presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... ·...

162
1 TRINCHERA: BOSA, ARTE, SABERES Y TERRITORIO: UNA ALTERNATIVA AGONÍSTICA DE HACER ESCUELA. Presentado por: Leidy Catherine Morales Pelaez Edith Patricia Ortiz Estévez Tutora de investigación Ana Brizet Ramírez UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN-EDUCACIÓN LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CULTURA POLÍTICA BOGOTA D.C. 2017

Upload: others

Post on 26-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

1

TRINCHERA: BOSA, ARTE, SABERES Y TERRITORIO: UNA ALTERNATIVA

AGONÍSTICA DE HACER ESCUELA.

Presentado por:

Leidy Catherine Morales Pelaez

Edith Patricia Ortiz Estévez

Tutora de investigación

Ana Brizet Ramírez

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN-EDUCACIÓN

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CULTURA POLÍTICA

BOGOTA D.C.

2017

Page 2: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

2

Agradecimientos

Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro agradecimiento, nuestra

admiración a Héctor Mora y Francisco Sanabria, maestros que sin reversa ni temores le

apuestan a la educación como proceso para la transformación de realidades y edificación de

proyectos de vida. Nuestra gratitud por permitirnos entrar en su territorio, reconocer sus

acciones y descubrir sus alcances; pero sobre todo GRACIAS por definir caminos y dejar

huella para quienes por convicción también elegimos ser maestros.

Page 3: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

3

|Tabla de contenido

1. Planteamiento del problema .............................................................................. 6

1.1 Objetivo General ............................................................................................... 9

1.2 Objetivos Específicos ......................................................................................... 9

1.3 Justificación...…...………………………...…………………............................9

2. Tras el encuentro de experiencias donde las prácticas educativas

transforman realidades: acercamientos a un estado del arte de la relación de

jóvenes y subjetividades ........................................................................................ 12

2.1 Escuela, territorio y jóvenes ........................................................................... 12

2.2 Prácticas artísticas juveniles y subjetividades .................................................. 24

3. Las prácticas estéticas, políticas y éticas como dispositivo para la formación

de subjetividades: nociones y significaciones teóricas…………………………..35

3.1 La pregunta por la formación de subjetividades en la escuela…………35

3.1.1 Unidades de sentido para pensar la formación de

subjetividades……………………………………………………….38

3.1.2 Potenciales humanos en la formación de subjetividades…….43

3.2 Formación y prácticas estéticas, políticas y éticas……………………..48

4. El estudio de caso como enfoque e interpretación de experiencias

significativas……………………………………………………………………….57

4.1 Enfoque y tipo de investigación……………………………..................57

4.1.1 Método…………………………………………….................60

4.2 Técnicas e instrumentos de recolección de información………………62

5. Reafirmación de un proceso de transformación: hallazgos desde la

experiencia…………………………………………………………………………68

5.1 Génesis y trayectoria de vida de Trinchera: Bosa, arte, saberes y

territorio…………………………………………………………………….68

5.1.1 Concepción y gestación……………………….……………...69

5.1.2 Resistencia y Re-existencia de la escuela a partir del

performance….………………………………………….................74

Page 4: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

4

5.1.3 Dejando huella en el territorio….……………………77

5.1.4 Mitigando las heridas del pasado. Performance Nómade:

senderos de memoria……………………………………….88

5.1.5 Resurgimiento de voces ausentes: reconocimiento a un

hacer………………………………………………………..96

5.2 Las prácticas: Trinchera en movimiento………………………100

5.2.1 El performance como práctica en la que converge lo ético,

político y estético………………………………………….119

5.2.2 Potencial emergente: Corporeidad…………………124

5.3 El acontecer del sujeto que está por construirse………………125

6. Conclusiones…………………………………………………………....136

7. Bibliografía……………………………………………………………...151

Page 5: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

5

Abstract

“Trench: Bosa, arts, knowledge and territory: An agonistic alternative to make

school” It shows a case study from a pedagogical purpose that conjugating arts and social

sciences implemented an innovative dynamic of work, in which, the body took a crucial

role to express the voices, feelings and gaps of students who belongs to the fifth cycle at

Francisco de Paula Santander Public school, located in Bogotá facing the territorial reality.

During this study, it was possible to recognize the historical path of this community

(2011 – 2016) and its participation and intervention in a variety of educative and local

sceneries, and also the impact of its activation inside the human events in each one of the

individuals as historical agents and producers of collective and individual transformation.

Finally, this community found out through the performance an artistic and

communicative tool to produce spaces of reflection and established ways to return to the

sense and knowledge focused on new critical positions towards the formation of new

subjectivities.

Resumen

“Trinchera: Bosa, artes, saberes y territorio: Una alternativa agonística de

hacer escuela” exhibe el estudio de caso de una propuesta pedagógica que conjugando las

artes con las ciencias sociales implementó una dinámica innovadora de trabajo, donde el

cuerpo como instrumento comunicativo expresó las voces, sentires, afectos y ausencias de

Page 6: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

6

los jóvenes del ciclo V en el colegio Francisco de Paula Santander I.E.D en Bogotá frente a

la realidad territorial.

Tras el estudio se reconoció la trayectoria histórica del colectivo (2011-2016), la

participación e intervención del mismo en escenarios educativos y locales; así como la

incidencia de su accionar en el acontecer de un sujeto como agente histórico y productor de

transformaciones individuales y colectivas.

Este colectivo, encontró en el performance el dispositivo artístico y comunicativo

que generó la reflexión, la devolución de sentido y saberes para la construcción de nuevas

posturas críticas frente a la formación de subjetividades.

Page 7: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

7

Introducción

La propuesta investigativa “Trinchera: Bosa, arte, saberes y territorio: una

alternativa agonística de hacer escuela” ubicada dentro del marco de la Maestría en

Comunicación-Educación, en su línea de investigación: Cultura política, tiene como

objetivo analizar la incidencia en los participantes de las acciones estéticas, políticas y

éticas que propenden la formación de subjetividades.

Es así, como la estructura diseñada para la organización y presentación de dicho

trabajo presenta cinco capítulos que responden, en primer lugar, a la caracterización de

experiencias investigativas y prácticas que de forma explícita o implícita se relacionan con:

escuela, territorio y jóvenes, al igual que con prácticas artísticas juveniles y subjetividades

políticas, ejes que guiaron la búsqueda de lo que denominamos antecedentes.

Luego del rastreo de las diferentes experiencias, y para fines de nuestro argumento

conceptual se define la subjetividad como eje central, de donde se generan dos

subcategorías: la pregunta por la formación de subjetividades en la escuela y formación y

prácticas estéticas, políticas y éticas, como unidades de sentido que constituyen nuestro

marco teórico y segundo capítulo.

Aquí vale la pena asentar una relación de correspondencia, entre los postulados

teóricos y las técnicas e instrumentos de análisis, elementos que configuran el diseño

metodológico como tercer capítulo dentro de la estructura del trabajo. Avanzando en la

configuración teórica y metodológica, cabe señalar que, se avista un nuevo ejercicio

trazando la ruta para la definición de criterios de análisis de datos que constituyen el cuarto

Page 8: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

8

capítulo. Subyace en todos estos detalles los elementos que son referidos en hallazgos y

conclusiones, consolidándose como quinto capítulo.

1. Planteamiento del problema

Al introducirnos en el campo educativo colombiano, es pertinente examinar la normas,

objetos, objetivos y procesos que se desarrollan en este sector social y para ello, se hace

imprescindible reconocer al Ministerio de Educación Nacional (MEN) como órgano de

autoridad frente a los procesos educativos nacionales, el cual dispone a través de la Ley 115

de 1.994 en el artículo 5 los fines de este proceso en Colombia, y, con ellos pretende que

cada espacio escolar propicie ambientes, acciones y métodos que garanticen el desarrollo

integral de los niños, niñas y jóvenes que ingresan al sistema.

Desde la normatividad legal, es considerada la educación como un proceso

participativo, que busca a través del conocimiento y la vivencia de valores brindar

herramientas para la vida; una posibilidad para la construcción y/o reafirmación de la

identidad individual y colectiva desde las dimensiones física, social, cultural y política que

constituyen la naturaleza humana. Para este propósito, la escuela se introduce como

epicentro para el agenciamiento de propuestas, acciones, relaciones y conexiones en pro de

la consecución de los mismos.

La escuela, debe introducir dinámicas que permeen el trabajo colaborativo, partiendo

siempre de las necesidades y características específicas de la comunidad educativa y el

Page 9: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

9

territorio al que pertenece. Para ello, la autonomía institucional se convierte en el principio

identitario de cada espacio escolar, lo que otorga validación en la implementación de

procesos e innovaciones pedagógicas.

El diseño, desarrollo y evaluación de estrategias lúdicas, artísticas, estéticas y

académicas debe ser la constante en los contextos educativos que pretenden cerrar brechas

entre teoría y práctica, que buscan convertir falencias en fortalezas y que perciben a la

escuela no como un espacio de adoctrinamiento, sino, como un nicho para la convivencia

donde el otro y yo formamos un nosotros que busca trascender y transformar realidades.

Con esto en mente, el Colegio Francisco de Paula Santander I.E.D institución ubicada

en la localidad séptima (Bosa) busca innovar sus prácticas pedagógicas con la población

mixta de1.500 estudiantes aproximadamente; de estratos socio-económicos 1, 2 y 3 y con

una cobertura en educación inicial, básica primaria, básica secundaria y media. Una

muestra de dicha dinámica es la implementación de la apuesta pedagógica “Trinchera:

Bosa, arte, saberes y territorio”, una propuesta que según quienes la lideran, busca “la

promoción de la formación de subjetividades políticas de estudiantes del ciclo V por medio

de procesos de construcción y de devolución creativa del conocimiento a partir de las

prácticas investigativas y artísticas (performance)1

La idea surge a partir del proceso de observación realizado por dos inquietos

maestros, quienes lograron identificar actitudes de intolerancia ante la diferencia, apatía por

los ejercicios sociopolíticos de participación y desconocimiento de la historia local que

diverge en la representación identitaria, generando la anulación de los sujetos por la falta de

1Recuperado de Premio a la investigación e innovación educativa 2013, p. 65

Page 10: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

10

fortalecimiento en procesos de formación ética (reconocimiento del otro y sus

particularidades) y política (reconocimiento dentro del colectivo).

Es así, que para evitar que la escuela entrara en una lógica de ostracismo2

institucional o aislamiento de esta con lo referente al mundo de la vida, fue necesaria la

creación e implementación de esta apuesta como dinámica contrahegemónica, que lograra

conjugar de manera dialéctica la práctica con el discurso.

Lo curioso es que, siendo “Trinchera: Bosa, arte, saberes y territorio” una propuesta

aplicada desde 2.011 y reconocida actualmente por instituciones locales y regionales, no

cuenta con un análisis de la práctica, situación que suscita nuestro interés por realizar dicho

ejercicio investigativo y desde él dar cuenta al principal interrogante que se genera desde

los procesos desarrollados dentro del colectivo:¿Cuáles son los alcances de las prácticas

artísticas desarrolladas por Trinchera: Bosa, arte, saberes y territorio frente a la formación

de subjetividades en los integrantes del colectivo?

Llegado a este punto, consideramos entonces que urge registrar y presentar el proceso,

las acciones y las transformaciones culturales, sociales y educativas que se han generado

desde la práctica de esta apuesta estética, política y ética, y que han permeado las dinámicas

institucionales, pero sobre todo que han dado origen a transformaciones de pensamiento y

sentido en los participantes.

2El ostracismo es tomado aquí según la definición de la Real Academia de la Lengua Española como: el

apartamiento de cualquier responsabilidad o función política o social.

Page 11: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

11

1.1 Objetivo general

Analizar la incidencia de las prácticas estéticas, políticas y éticas en la formación de

subjetividades de los participantes del colectivo “Trinchera: Bosa, arte, saberes y

territorio”.

1.2 Objetivos Específicos

- Reconstruir la trayectoria histórica de la experiencia “Trinchera: Bosa,

arte, saberes y territorio”, a través de la recolección de evidencias en los

procesos artísticos ejecutados en el proyecto desde el año 2011 hasta el

2016.

- Identificar las diferentes prácticas que promueve el Colectivo Trinchera:

Bosa, arte, saberes y territorio.

- Reconocer cómo acontece la formación de subjetividades en los

participantes del colectivo Trinchera: Bosa, arte, saberes y territorio.

1.3 Justificación

Una formación integral es aquella que estructura sus objetivos, acciones y procesos

como cimientos para ofrecer una educación de calidad a los niños y jóvenes del contexto.

Este principio se convirtió en la premisa para la fundamentación, diseño e implementación

de las prácticas que se desarrollan dentro del colectivo “Trinchera: Bosa, arte, saberes y

territorio”; una apuesta pedagógica que emerge como alternativa solícita,

contrahegemónica y diligente frente a la evidente actitud de desarraigo y aislamiento

Page 12: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

12

(voluntario o forzado por agentes internos o externos del contexto escolar), por parte de los

estudiantes de grado décimo y once del Colegio Francisco de Paula Santander I.E.D y que

fue iniciativa de los docentes de Artes Plásticas y Ciencias Políticas para la transformación

de las dinámicas académicas, posibilitando la promoción de la reflexión frente al territorio,

los fenómenos y las relaciones sociales que allí se tejen, así como la relaciones y conflictos

que se configuran en el interior de la escuela, objetivo determinado por los autores de la

propuesta.

Ante la relevancia del propósito anteriormente descrito, se considera indispensable,

estructurar el análisis de la incidencia y los alcances de estas prácticas, ya que, a través de

este, se obtiene una memoria de los procesos históricos y sociales que se desarrollan y se

presentan en el contexto específico, que da cuenta del sujeto individual y colectivo.

Por lo anterior, consideramos que la materialización de esta experiencia permite

verificar que esta como propuesta pedagógica, se sitúa en el campo Comunicación-

Educación; en donde a partir de la construcción y deconstrucción de sentidos y

representaciones simbólicas se tejen relaciones logrando la cimentación de las

subjetividades individuales y colectivas de una comunidad en un territorio determinado.

Igualmente, para la comunidad educativa que es nuestro objeto de estudio, la

presente investigación permitió ver la pertinencia de la implementación de proyectos

transversales, los cuales rompen con las dinámicas tradicionales, generando nuevos

espacios de interacción dentro y fuera de la escuela; pues no es erróneo afirmar que los

esquemas institucionales estandarizados, obstaculizan el impulso de iniciativas que generan

espacios para la expresión y el reconocimiento de las voces que emanan en los espacios

Page 13: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

13

escolares y que, con frecuencia son deslegitimados por las estrategias institucionales que

centran sus gestiones en asuntos meramente académicos.

En últimas, dicha investigación propendió ejemplificar alternativas de trabajo

colectivo donde el arte y el saber forman el tejido teórico-práctico que involucra el sentir, el

pensar y actuar, frente a procesos que buscan generar la transformación de realidades,

donde existe un malestar social y político comunitario.

Page 14: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

14

2. Tras el encuentro de experiencias donde las prácticas educativas

transforman realidades: acercamientos a un estado del arte de la relación

de jóvenes y subjetividades.

Frente al cuestionamiento que guía esta investigación, donde la pregunta por la

configuración de subjetividades en los jóvenes a través de las prácticas estéticas, políticas y

éticas que el contexto educativo centra como cimiento de procesos innovadores, es

pertinente visualizar las relaciones que pueden existir entre los diferentes ejes temáticos

organizados inicialmente en dos categorías:

- Escuela, territorio y jóvenes

- Prácticas artísticas juveniles y subjetividades.

Ante la búsqueda de referentes investigativos para la primera categoría, no se

hallaron documentos que establecieran la relación directa entre los ejes constitutivos de la

misma, sin embargo, se pudo establecer relación de correspondencia entre los conceptos

concernientes a dicha categoría.

Para iniciar este tejido conceptual, es conveniente divisar el sistema educativo en

Latinoamérica partiendo desde escenarios que, aunque evidencian peculiaridades

específicas por el contexto, guardan relación por elementos simbólicos en su configuración

territorial.

2.1 Escuela, territorio y jóvenes

Investigadores como Kaplún (2004), plantea que, en los contextos escolares

latinoamericanos, reconocer las identidades de los colectivos juveniles ha generado

Page 15: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

15

controversia entre los actores del proceso educativo; tanto docentes como estudiantes

gestan un malestar ante la concepción desfigurada de autoridad y poder en el territorio

urbano. Los maestros por su parte ante la necesidad de mantener a este grupo inmerso en el

espacio escolar buscan establecer una confluencia entre comunicación-educación a través

del “uso de dinámicas, tecnologías y medios en las aulas que no pasa de ser un gesto

modernizador sin cambios pedagógicos ni comunicacionales profundos” Martín Barbero

(2000, citado por Kaplún), prevaleciendo el concepto de que el docente es el único emisor y

los estudiantes los receptores básicos de un saber dado.

Estas trasgresiones culturales se presentan por la carencia que existe en la escuela de

re-conocer a los jóvenes desde sus culturas, rasgos y manifestaciones, elementos que

consolidan las aseveraciones de identidad propias de este colectivo, Kaplún retoma a

Martín Barbero (1998), al señalar cuatro: “la devaluación de la memoria, la hegemonía del

cuerpo, la empatía tecnológica y la contracultura política.” (p.19)

Para disipar esta ruptura entre escuela como territorio de interacción y reafirmación

de identidades y jóvenes reconocidos como agentes sociales, el sistema educativo como un

campo de lucha entre las posturas pedagógicas de docentes y los teóricos al igual que para

los sectores populares como resistencia ante los procesos de apropiación debe evolucionar

partiendo de la premisa que se desarrolla una nueva transformación y son los jóvenes

quienes evidencian esta renovación, como lo referencio Kaplún (2004) retomando a Martín

Barbero, “una reorganización profunda en los modelos de socialización: ni los padres

constituyen el patrón eje de las conductas, ni las escuelas son el único lugar legitimado del

saber, ni el libro es el centro que articula la cultura” postulado de y retomado por Kaplún

(p.24).

Page 16: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

16

Para el replanteamiento de posturas, procesos y enfoques educativos, es necesaria la

reciprocidad entre los actores directos en cada escenario de acción, los maestros como

agentes de transformación y los estudiantes como portadores de voz y para ello la

Investigación Acción-Participativa desarrollada por Fals Borda, como enfoque para el

estudio de realidades humanas se convierte en la estrategia metodológica que posibilita la

praxis en el contexto escolar.

Al concluir este proceso investigativo que confronta la cultura escolar y la cultura

juvenil se puede afirmar que estos ámbitos representan dos mundos desvinculados en las

prácticas dominantes, por ende, representan un espacio de encuentros, desencuentros al

igual que un espacio para conflictos culturales y pedagógicos.

Otra forma de mirar el pro y el contra del proceso educativo, frente al espacio

territorial lo relaciona Kaplún referenciando a Reyes (2009), al establecer relación entre la

escuela como territorio de construcción de identidades juveniles, presentando la dualidad

que se establece entre los contextos educativos de secundaria y los jóvenes en México, e

instaurando la necesidad del análisis de esta relación, a través de la mirada de escenario y

actor.

Para ello se parte desde la perspectiva que la escuela es el espacio de construcción

identitaria y que los jóvenes son los protagonistas de dicho proceso, donde se confluyen

estructuras, sentires, saberes, relaciones y acciones engranadas todas bajo la premisa de

generar procesos de redefinición y re significación en el colectivo juvenil.

Siendo este un proceso de investigación social se establece como diseño

metodológico el enfoque cualitativo e interpretativo, donde la entrevista abierta y el trabajo

Page 17: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

17

de campo desarrollado en 4 instituciones adquieren un estatus como ejes para la

identificación y reconocimiento de las características de la población objeto de estudio, de

igual forma el registro fotográfico encuentra un espacio para la confrontación de supuestos.

Conceptualmente se ratifican nociones que presentan a la escuela adolescente como

el cruce de culturas y sentidos donde el estudiante se muestra y construye como joven, así

mismo a esta como espacio para la intersección institucional a nivel individual, de igual

manera para construcción y reconstrucción de sujetos juveniles.

La escuela secundaria como territorio de escape y libertad, control y justicia,

espacio educativo útil y espacio afectivo-lúdico visibiliza la fragmentación del proceso de

sociabilidad frente a la construcción de comunidades emocionales. Por ello la exigencia de

nuevos dispositivos curriculares e institucionales accediendo a una nueva relación

pedagógica que disipe las ambivalencias frente a la escuela como espacio para la

redefinición profunda del joven a partir de configuración biográfica condicionada y su

construcción en un contexto socio-histórico particular.

Desarrollando la propuesta investigativa se evidencian como hallazgos que la

escuela secundaria es un ámbito donde converge la vida y la tensión en dimensiones

políticas, económicas, sociales y culturales que constituyen al sujeto y este a través de

procesos sociales construye y transforma su identidad juvenil individual y colectiva.

Al igual que, es necesario reconocer desde la diferencia los conflictos y sus posibles

soluciones; en palabras del autor:

Reconocer las diferencias es, entre otras cosas, reconocer los conflictos culturales.

Conflictos con los jóvenes y entre ellos. Y eso sólo puede hacerse con ellos. Para eso hay

varios caminos posibles. Se puede generar espacios extracurriculares o de currículum

Page 18: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

18

abierto, al estilo del Espacio Adolescente o en la línea que nosotros mismos trabajamos

aquí, con talleres de investigación-acción. Se puede potenciar la observación y el diálogo de

todos los docentes en sus aulas y talleres. Se puede “transversalizar” el tema en múltiples

espacios del currículum, desde la música a la historia, las ciencias sociales o la biología,

como también experimentaron varios docentes. (Kaplún, 2004. p.302)

Pero no se trata sólo ni tanto de incorporar un tema al currículum o sus alrededores,

sino de incorporar una voz y una mirada a la discusión misma del currículum. O, más bien,

múltiples voces y miradas: las de los jóvenes. Es decir, hacer de la escuela un espacio de

negociación cultural, un espacio de práctica intercultural.

Otra perspectiva en los contextos Latinoamericanos es expuesta por Andretich

(2015) en su texto “Sujetos políticos y resistencia: centralidad de lo educativo”, partiendo

de la experiencia de dos movimientos sociales: Movimiento Sin Tierra (Brasil) y

Movimiento de Fábricas Recuperadas (Argentina); este texto ostenta presentar el sentido

que tiene la educación en la construcción de subjetividad de los colectivos.

Desde la experiencia de estas organizaciones socialesse hace necesario establecer

como condición formativa la preparación de niños, niñas y jóvenes partiendo de la

organización curricular establecida oficialmente instaurando intersección con la

preparación para la vida, sólo así se determinará una

(…) educación política para sujetos políticos, mirada pedagógica de formación de sujetos

sociales y seres humanos donde su heterogeneidad no es condición de exclusión, sino punto

de partida para la construcción de una subjetividad, donde la particular experiencia de sí se

retoma de manera creativa y singular (Rybak di segni, 2009, p.10).

La educación entonces, para este propósito se establece, no como la única

herramienta, pero si como la más activa en la conformación de estrategias de lucha y

resistencia frente a las dinámicas hegemónicas institucionalizadas.

Para este fin en el contexto educativo es necesario reconocer al ser no como objeto

de formación sino como sujeto individual procedente de un colectivo con una historia

Page 19: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

19

socio-cultural que incide en la representación subjetiva, tesis que adopta Andretich (2015)

del postulado que expone Freire (1993),por ello

(…) leer el mundo es un acto anterior a la lectura de la palabra. La enseñanza de la lectura y

de la escritura de la palabra a la que le falte el ejercicio crítico de la lectura y la relectura del

mundo es científica, política y pedagógicamente manca (Andretich, 2015, p.36).

Las experiencias en dichos movimientos exhiben procesos de re significación y

configuración partiendo de la praxis educativa donde se describen relaciones de

participación, integración, trabajo colectivo y libertad de expresión en los espacios propios

de la escuela y que son intervenidos por cada uno de los integrantes de dicho contexto.

En conclusión, para pensar en una nueva organización social es ineludible concebir

espacios escolares que deslegitimen las relaciones que se tejen entre jóvenes y maestros,

representaciones simbólicas que se inscriben desde las acciones pedagógicas hasta su

incidencia en los procesos de transformación en el contexto socio-político-cultural del

colectivo al que pertenecen.

Siguiendo con el análisis de los diferentes elementos que inciden en la ambivalencia

que se desata frente al concepto social del proceso educativo en los jóvenes Reguillo (2004)

en su texto “La performatividad de las culturas juveniles” expone su tesis frente a las

características descriptivas de la modernidad, como el desmérito de varias instituciones y

sus figurantes (iglesia, escuela, familia, partidos), la invasión de medios y tecnologías en

comunicación, la creciente influencia del mercado y otros panoramas que influencian los

contextos culturales como la violencia que desencadena consecuencias denigrantes para las

comunidades. Los jóvenes además de ser agentes constitutivos por cada uno de los factores

anteriormente expuestos se transforman en actores sociales. Por ello, es inacertado

establecer una ruptura en la relación de participación como proceso de acción juvenil y

estructura como sistema social.

Page 20: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

20

Ante la perspectiva generalizada sobre la participación, como un ejercicio

meramente de praxis es común afirmar que los jóvenes no desarrollan esta actuación en los

ambientes que componen la estructura del medio, pero es aquí donde valdría la pena

considerar que este fenómeno se presenta no por un asunto de actitud sino por la ausencia

de espacios donde dicho colectivo pueda estructurarse como una organización social.

Así mismo, la concepción que recrea a los jóvenes como un grupo cuyo único

objeto es la diversión y el goce de la vida, genera una idea “antagonista” descrita por

Chantal Mouffeconvirtiendo a esta colectividad en el enemigo frente a la configuración

social, olvidando que sus manifestaciones artísticas, culturales y políticas subyacen de la

representación identitaria que los constituye.

Es así, como los jóvenes se convierten en el “texto fuerte” que da apertura a

replanteamientos y transformaciones entre los diferentes organismos que constituyen el

Estado, partiendo de la noción que estos se representan como elementos de articulación

concebidos como signos de una nueva estructura, así se puede definir inexorable la

actuación de este grupo social en las dinámicas institucionales. Pues, ser joven no es una

condición biológica, es una categoría que determina un estatus identitario individual y

colectivo.

Consolidando el entramado de percepciones, conceptos y prácticas educativas con

jóvenes, la experiencia “Mapeo participativo para la reconstrucción del territorio: una

estrategia educativa con jóvenes del bachillerato Xólotl del Municipio de Pahuatlán Puebla,

desarrollada por López y Rebolledo (2016), presentan la experiencia que un grupo de

jóvenes mexicanos advierte a partir del mapeo participativo y el diálogo de saberes para

Page 21: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

21

gestar procesos de reconocimiento y revalorización sobre el territorio y los recursos

bioculturales de las comunidades de origen de los estudiantes.

La necesidad de reafirmar la identidad individual y colectiva hace que el territorio

se presente como elemento de compatibilidad en la configuración de sentido y desde este se

hilen relaciones de pertenencia y reconocimiento ante las figuraciones sociales, culturales,

políticas y educativas que enmarcan la realidad natural del contexto.

El territorio como espacio de socialización instituye redes sociales entre los sujetos

al igual que interacciones de estos con el medio y las comunidades se establecen como

espacios imprescindibles donde “se crean y recrean actividades sociales, culturales,

ecológicas, económicas y políticas, las cuales condicionan los procesos de desarrollo entre

los pobladores” postulado retomado por López y Rebolledo (2016), de Escobar (2005).

Comunidad y territorio, dualidad que estructura la representación de un colectivo frente a

su naturaleza de origen.

Para entender los procesos socio-culturales que se desarrollan en cada contexto es

preciso reconocer las características del territorio y para ello la observación y el diálogo de

saberes se constituyen en una vía para vislumbrar y registrar la forma de vida de pares.

Finalmente se establece que el territorio es uno de los escenarios más complejos,

pero al mismo tiempo más completos para agenciar procesos dinámicos en la utilización de

recursos, interacción social e identidad cultural, de igual manera que la integración de

saberes teóricos y prácticos que se fragmentan en las escuelas y que se presentan desligados

de las realidades diarias en las comunidades.

Siguiendo la contextualización de la categoría: Escuela, territorio y jóvenes,

referenciamos antecedentes a nivel nacional que sirven de base empírica para sustentar y

Page 22: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

22

argumentar la relevancia del objeto de estudio. Desde la perspectiva de la escuela como

escenario social y formativo y su incidencia en la interacción de jóvenes, Ruíz (2006), en su

investigación denominada “La escuela: territorio en la frontera. Tipología de conflictos

escolares, según estudio comparado en Bogotá, Cali y Medellín”, pretende establecer las

tipologías de conflictos escolares desde la relación escuela-contexto y fijar estrategias de

intervención desde la identificación de los jóvenes en dichas tipologías.

Ante la denotación de la escuela como territorio de frontera, es válido aclarar que

este último término no es asignado como barrera, al contrario, representa el confín de

posibilidades de interacción entre sujetos, símbolos, territorios y códigos que constituyen la

complejidad socio-cultural que se estructura en cada espacio educativo.

Reconociendo entonces a la escuela como un espacio político que permite la

confrontación y construcción de identidad de sujetos históricos, es necesario divisarla como

un organismo de relaciones y representaciones sociales que se tejen frente a las

características económicas y culturales del contexto al que hace parte y que la diferencia

como elemento de antítesis permea las dinámicas de la función social de esta.

Es así, que, para revalidar la incidencia de la escuela en todo proceso social, se

concibe la concepción que Freire expone sobre la educación como subsistema político-

económico donde las acciones políticas están enfocadas a movilizar los sujetos frente a la

opresión para generar transformación social y que luego Giroux retoma para sintetizar la

pedagogía critica como la alternativa de acción de los sujetos para cambiar la realidad.

El tipo de investigación establecido fue exploratorio descriptivo-comparado con

enfoque cualitativo, metodología que permite la reflexión de las diversas situaciones a

Page 23: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

23

través de la lectura de experiencias desarrolladas en cada escenario de referencia (Bogotá,

Cali, Medellín).

Tras el desarrollo de la investigación se establecen como tópicos de argumentación

y conceptualización que los conflictos son dispositivos propios de la convivencia humana

generados por las relaciones sociales, así mismo estos se fundan por tres situaciones

concretamente: las condiciones económicas, el enfrentamiento armado y la desintegración

familiar.

De igual manera se tipifica

… a la escuela como el territorio de frontera entre la realidad y la ficción, la inclusión y la

exclusión entre el reconocimiento y el estigma, el ser y el tener, la protección y la

inseguridad, donde la escuela parece configurarse en un territorio de diferenciación social y

de posibilidades pese a estar impregnada por la estigmatización propia de estos sectores

populares. (Ruíz, 2006, p.419).

De lo anterior se aluden como hallazgos que la escuela carece de ajustes

sustanciales frente al para qué de esta y así mismo las responsabilidades sociales del grupo

docente con el adelanto en la sociedad, en esta tendencia es importante también señalar,

que, en la escuela como escenario básico de socialización, se reconocen unas huellas

sociales que emergen del lugar de estancia de los jóvenes otorgando así un estatus social

que promueve la construcción de legitimidades desde la inmediación.

Otra forma de examinar relaciones institucionales con las dinámicas territoriales del

contexto, las presenta Macías (2016), en su investigación “Hacia el tránsito por las

relaciones entre la escuela y el territorio: un viaje hacia la búsqueda de un nuevo

reconocimiento social de la institución educativa Ceilán” donde a través del planteamiento

del tri-eje: Educación-Desarrollo-Territorio, busca comprender las trayectorias,

contradicciones y conflictos que actores sociales e institucionales enuncian, así como el

Page 24: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

24

reconocimiento del territorio y las coyunturas que desde este se gestan con la institución y

el mejoramiento de la comunidad.

En este sentido Macías, hace referencia al enunciado de Freire:

Por eso mismo la educación para no instrumentar teniendo como objeto a un sujeto -ser

concreto que no sólo está en el mundo, sino que está con el mundo- debe establecer una

relación dialéctica con el contexto de la sociedad a que se aplica, cuando se integra con este

ambiente, que a su vez da cimentaciones especiales al hombre a través de su enraizamiento

en él. Superpuesta a él, queda "alienada" y, por ello, inoperante. (Macías, 2016, p.33).

Para ello las prácticas educativas deben fortalecer las dinámicas políticas, culturales

y sociales que se propagan en los contextos territoriales, pues es la escuela el escenario más

pertinente para la creación de acciones que den respuesta a las necesidades del contexto.

Para la obtención de información se utilizó la técnica de entrevista semi-

estructurada, estrategia que facilitó reconocer las percepciones de estudiantes, egresados,

docentes, directivos y padres de familia, integrantes de grupos sociales con roles

específicos en las dinámicas escolares.

Dentro de la investigación se pudo establecer que fenómenos sociales como las

desigualdades entre las condiciones de las zonas rurales y urbanas, al igual que la violencia

y la disputa por el poder son condiciones que irrumpen los procesos de consolidación de

imaginarios y concepciones en cada uno de los integrantes de la población.

Así mismo, se establece la carencia de verdaderos líderes en los diferentes contextos

territoriales, pues es común que quienes dicen llamarse líderes en la mayoría de los casos

son individuos que recurren a las necesidades de la población para ganar popularismo y

seguidores con promesas desarrollando el denominado proselitismo político, en este sentido

Macíasconvalida los juicios que Mesa (s.f.), expresa:

En esta época de crisis del capitalismo la población requiere, como nunca antes, ser

consciente de la necesidad de SER un verdadero SUJETO sobre su territorio. SUJETO

TERRITORIAL que, por su nivel de capacitación y conocimiento de su realidad, pueda

Page 25: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

25

plantear políticas que relacionen su territorio con los otros niveles de dominio. Debe ser un

sujeto con capacidad de moverse con solvencia en los conocimientos y en el planteamiento

de políticas de micro y macro-territorio. Es decir, un verdadero SUJETO POPULAR con

una adscripción consciente a nivel micro y macro-territorial que le permita exigir al Estado

condiciones de “vida digna”, pues en la implementación del capitalismo en su fase actual, la

población como destinataria, y las políticas sociales en general, serán las últimas en las

prioridades estatales. Y solo si se exigen como respuesta al conocimiento adquirido, podrán

ser implementadas en su entorno y en su vida diaria. (Macías, 2016.p.72-73).

En esta tendencia es igualmente importante resaltar la perspectiva de López (2011),

cuando plantea que el reconocimiento de los jóvenes como actores de todo proceso social

se vuelve una exigencia al momento de querer introducirnos en el mundo constituido por

identidades y relaciones heterogéneas, estas que recrean la configuración de una nueva

generación cultural. La tesis doctoral “Las expresiones de los jóvenes escolarizados como

reflejo de la vivencia en el mundo social”, hace una investigación cualitativa partiendo de

la experiencia comunicativa de este colectivo juvenil en diversos escenarios de interacción.

Desde la perspectiva que el territorio como lugar y espacio, es un contexto habitado,

re significado y estructurado como red de relaciones, la escuela se reconstituye como uno

de los principales ambientes donde los jóvenes reconfiguran su identidad y esencia, pero así

mismo donde se evidencian las brechas originadas en torno al mundo de la vida en otras

realidades. Pareciera ser, que en el espacio físico de la escuela se originará una

fragmentación de procesos y relaciones entre las culturas juveniles y su territorio.

Ante ello, la proclividad juvenil hace su despliegue frente a la concepción que en el

contexto educativo simplemente el profesor está para orientar procesos académicos

negando la presencia de los jóvenes como un colectivo dotado de sentido.

En ese sentido dicha propuesta investigativa se desarrolla desde la perspectiva

cualitativa con el método acción-participación-cooperación, a través de la cual se diseñan

Page 26: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

26

actividades que generan la observación, reflexión e interpretación de signos, símbolos y

códigos comunicativos del grupo de jóvenes.

Desde las acciones diseñadas y aplicadas se logra afirmar que, en la escuela los

jóvenes no encuentran las condiciones, ambientes y pares (referenciando a los maestros)

para establecer relaciones de identidad y consolidación social.

La preocupación se genera entonces, por la ausencia de espacios educativos como

territorios para la construcción de significados y sentidos sociales, un espacio para la

confrontación e intercambio de disertaciones, un espacio de desarrollo simbólico y cultural.

2.2 Prácticas artísticas juveniles y subjetividades

En esta segunda categoría se pueden evidenciar diversidad de ejercicios

encaminados al fortalecimiento de lo político no necesariamente institucionalizado, sino

como acciones construidas y fortalecidas por medio del arte.

Partiendo del convenio 060 del 21 de abril de 2013 entre la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, surgió como

resultado el trabajo denominado “Hable ahora calle para siempre: democracia cultural y

nuevas ciudadanías”.

Como trabajo mancomunado entre estas dos instituciones se trazó como objeto

aunar esfuerzos técnicos y administrativos “para desarrollar acciones relacionadas con la

identificación de comportamientos, hábitos, percepciones y actitud de la ciudadanía

bogotana alrededor de temas de ciudad, en especial los relacionados con el Sector Cultura,

Recreación y Deporte”.

Page 27: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

27

Lo anterior se logró llevar a cabo con la realización de la encuesta Bienal de

Culturas 2013, el cual es un vigoroso instrumento que se aplicó a 14.929 habitantes en las

áreas residenciales urbanas de Bogotá, en una población juvenil que comprendía entre los

de 13 años y más. Su diseño muestral permitió resultados desagregados por cada una de las

19 localidades con áreas residenciales urbanas, seis grupos etarios, tres niveles

socioeconómicos, hombres y mujeres. La extensión de su formulario, 95 preguntas con 345

variables, arrojó una rica cantidad de datos e información estadística.

Pero, para evidenciar la trascendencia de dicha investigación no solo en datos

cuantitativos sino también cualitativos, el documento presenta una serie de experiencias de

las cuales rescataremos aquí las concernientes a nuestra categoría seleccionada:

Nosotros y el baile contra la motosierra, articulo desarrollado por Lesmes (2014),

quien inicia su relato señalando que, aunque se ha crecido con noticias de masacres y fosas

comunes, “el arte fue la salida que le encontramos al país” (p.36) y así lo evidencian la

diversidad de conciertos y grupos musicales como Las 1280 almas, La pestilencia, Chorizo,

The sex Pistols, como agrupaciones señaladas en el texto.

Además, hace un recuento de los movimientos artísticos y musicales en Bogotá,

iniciando con el Metal como expresión musical y cultural que inició en los 80 en Colombia

y que se ha logrado consolidar en el festival gratuito más grande de Latinoamérica: Rock al

parque.

Otro movimiento, es el del Hip Hop quienes se organizaron creando la Mesa

Distrital y desde allí la mesa artística y la mesa académica, también se resalta la fuerza que

ha acogido ya que “el movimiento cuenta con 37 escuelas de los cuatro elementos: Break

Page 28: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

28

Dance (baile), Dj (quien hace la música desde los tornamesas), MC (Maestro del micrófono

o Master of Ceremony) y Writers (artistas gráficos urbanos-graffiti) extendidas por toda la

ciudad.” (p.41).

Igualmente, la experiencia de Red Libertaria Mateo Kramer resulta importante,

porque reúne trece colectivos

(…) muy políticos, que según se describen, trabajan desde la horizontalidad consciente y

solidaria; lo que más impresiona es el grado de disciplina en la producción de talleres,

conversatorios y documentos filosóficos y políticos de gran calidad, así como su trabajo en

los barrios y con las comunidades indígenas… (Lesmes, 2014, p.42)

Esta experiencia se logró formalizar con la organización de la mesa distrital de

graffiti, experiencia que se consolidó gracias a la acción política de un ciudadano que

demandó en acción popular a la ciudad

(…) por el tema de los muros libres (graffitis) de la carrera 30 y a los pocos días el partido

de la U sacó del consejo de Bogotá un acuerdo (el 082 de 2011) que ordenaba al alcalde

reglamentar el tema del graffiti. (Lesmes, 2014, p.42)

Finalmente, el autor de este texto menciona la importancia de la movilización y

organización de los jóvenes ya que es por estos esfuerzos que:

(…) Bogotá fue nombrada desde el 7 de marzo de 2012 Ciudad Creativa de la Música de

la Unesco… Hasta cuándo vamos a entender, a aceptar que la Democracia cultural es una

alternativa viva frente a hacer real una democracia económica y a la ilegitimidad de las

instituciones en nuestra ciudad, mientras tanto no pasaremos un día más sin que se lance

una revista, sin que haya uno o más conciertos memorables, como dice la banda bogotana

Desarme, “… es el baile contra la motosierra…”. (Lesmes, 2014, p.45)

Otro ejemplo, citado en el texto es De mi amado sur, elaborado por Laura Martínez,

en donde narra como ejemplo el caso de Retórica, agrupación juvenil que nace en un foco

de la ciudad, el barrio El Amparo, en la localidad de Kennedy, donde lo que se hace visible

son los homicidios, la muerte, la delincuencia, la persecución, la amenaza y la “limpieza”.

Page 29: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

29

Frente a estos adjetivos, más bien complejos, surge la resistencia de este grupo evidenciada

por medio del arte, en este caso de la música y del rap.

Siguiendo con esta idea, frente a las preguntas formuladas ¿Cuál es su historia?

¿Cuál es su relación con el territorio o por qué tienden a mencionarlo en todas sus

canciones?, estos jóvenes señalan:

(…) La principal intención de nombrar la barriada es la de mostrar un poco la otra cara del

territorio, es decirles a las personas: mire acá no solo hay ollas, paracos, colinos: y para los

del barrio el mensaje es: dese cuenta que hay otras opciones de vida, no solo las que nos

venden los medios. Pero, además, nos motiva ver cómo la juventud se identifica con

nuestras letras, en ellas siempre hemos tratado de retratar las cotidianidades del sector, ya

que no sólo somos observadores, sino también somos actores y dolientes de las

problemáticas sociales del territorio.” (Martínez, 2014, p. 140).

Lo anterior, da muestra no solo las diferentes formas en la que los jóvenes tratan de

expresar las relaciones que convergen en su territorio, sino también una de las muchas

maneras en la que se puede generar que los jóvenes se sientan identificados con lo que ellos

viven, piensan y sienten en ese territorio que habitan que muchas veces es hostil frente a la

realidad que viven o comparten.

Para concluir este texto es importante mencionar que el concepto que se desarrolla

en él es el de cultura democrática definida:

(…) como el conjunto de los atributos que hacen posible y real el ejercicio de una

democracia plena en un territorio con una población libre, diversa y creativa, que se siente

igual ante la ley, que ha logrado la satisfacción de sus necesidades básicas y lucha por una

realización integral de su vida individual y colectiva bajo el amparo de un Estado que

defiende los bienes comunes y se rige por normas acordadas que garantizan la inclusión, la

equidad, la discrepancia, el desarrollo humano y la convivencia pacífica. (Alcaldía Mayor

de Bogotá, 2014, p.26)

Desde esta perspectiva, es válido señalar el trabajo realizado por la Cámara de

Comercio de Bogotá, el Instituto Distrital de las Artes- IDARTES- y la Fundación Arteria,

Page 30: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

30

los cuales publicaron en el año 2015 la segunda edición del “Directorio BOGOTÁ

ARTECIRCUITO” con la información de 129 espacios dedicados al arte.

El propósito de este diseño es fortalecer los espacios artísticos de la ciudad y crear

un lazo entre habitantes, visitantes y el sector de las artes. Así mismo, esta guía se dividió

en tres zonas: “Norte”, “Centro”, y “Chapinero y alrededores”.

Cabe aclarar, que sólo se presentaran los espacios que denoten una relación directa

entre la formación política y el arte. Para empezar, en la zona centro se encuentra la

“Asociación de medios agencia TECHOTIBA”, ubicada en la carrera 78 # 41 F 45 sur,

organización que busca fortalecer procesos de comunicación comunitaria y alternativa,

reivindicando los saberes populares e incentivando la participación social, a partir de la

construcción de narraciones locales.

De igual modo, la “Casa B- La cinehuerta”, situada en la Carrera 2 Bis # 6D- 30 es

un espacio cultural y social autónomo, de educación alternativa de artes y ciencias fundado

en el 2012 como lugar de encuentro y de producción de sentido para ofrecer un programa

artístico y cultural en el que la memoria, la experiencia y la utopía se reúnen como esfuerzo

de los procesos de identificación colectiva barriales.

Hallamos también, el “Centro Experimental Juvenil”, que desde el año 2003

propicia alternativas humanas, sociales, ambientales, políticas y económicas para la

construcción del proyecto de vida individual y colectiva, que hacen posible el ejercicio de

la libertad y la vida saludable y amable con la naturaleza y con la sociedad. Se encuentra

ubicado en la calle 56ª sur #27-75.

Page 31: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

31

Así mismo, en la calle 17 # 2-51, se encuentra “La redada miscelánea cultural” que

propone, promueve y enlaza las prácticas artísticas y culturales, buscando consolidar una

plataforma de trabajo colaborativo que articule colectivos y organizaciones sociales y/o

culturales, y de esta manera incidir en las realidades de la ciudad.

Siguiendo con este recorrido, en el sector que han denominado “Chapinero y

alrededores”, solo se identificó el “Espacio ARTVERSUS” ubicado en la carrera 7 # 49-20,

en donde desde el 2011 se perfila como plataforma para la deliberación crítica sobre cargas

políticas, públicas e institucionales, por medio de la proyección audiovisual programada

conforme al momento.

Finalmente, el panorama observado en este recorrido logró vislumbrar que las

formas de manifestaciones artísticas con un plus en formaciones políticas tienen más cabida

en los alrededores de lo que denominaron “Centro” y “Chapinero”, ya que en la parte

“Norte” el arte y su representación posee otros intereses.

A continuación, se presenta el trabajo realizado por la Personería de Bogotá y el

Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano de la Universidad Distrital -

IPAZUD- condensado en el texto “Jóvenes y derechos en la acción colectiva. Voces y

experiencias de organizaciones juveniles en Bogotá” (Amador, et.al. 2011).

Dicho trabajo consistió en el análisis de los procesos de agenciamiento de los

derechos humanos a través de iniciativas por parte de los jóvenes en sus entornos locales y

barriales. Lo anterior con el fin de reflexionar sobre el rol de los jóvenes en la promoción y

búsqueda de alternativas relacionadas con la resolución pacífica de los conflictos con sus

comunidades.

Page 32: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

32

Para lograr este objetivo y a pesar de la ausencia de unificación de metodologías y

formas de interpretación deductivas, la manera en que se llevó el trabajo investigativo

partió de la identificación y el análisis de algunas experiencias de organizaciones de

jóvenes en Bogotá, para finalmente delimitar la unidad de análisis de la investigación

teniendo presente los objetivos, prácticas y estrategias que configuran criterios para

agenciar los derechos.

En cuanto al aporte conceptual, este documento pone en manifiesto lo relacionado

con acción colectiva, que según los investigadores genera tres aportes significativos:

primero, los movimientos sociales y su vinculación entre proyectos políticos con proyectos

personales; segundo, la composición de la organización basada en las diferencias, las

singularidades y el disenso para la construcción de lo común; y finalmente el tercero, el

papel y uso de la comunicación (textual, multimedial, digital) como medios estratégicos

para actuar en red y expandir sus proyectos colectivos.

Así como fue importante hacer un recorrido por algunas de las experiencias que se

han sistematizado específicamente en la ciudad de Bogotá, también se encuentran prácticas

artísticas en donde explícitamente se pone en juego las subjetividades políticas,

especialmente en los jóvenes. Una de esas, es la tesis doctoral en antropología realizada por

Infantino (2011), denominada “Cultura, jóvenes y políticas en disputa. Prácticas Circenses

en la ciudad de Buenos Aires.”

Este estudio indagó el modo en el que el Estado y el mercado local se convierten en

interlocutores de las prácticas de los agentes, advirtiendo distintos períodos que legitiman e

incorporan o no sus identidades. Por lo tanto, los “usos políticos de la cultura” son un

Page 33: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

33

terreno para analizar los modos en que se construyen y reconstruyen identidades sociales,

así como las maneras en que dichas identidades y prácticas son reconocidas, legitimadas, o

rechazadas.

Lo anterior, con el fin de analizar usos diferenciales de la cultura entre distintos

agentes (Estado, mercado, artistas) a través del proceso de reactivación y resignificación de

las artes del circo en la ciudad de Buenos Aires desde los años postdictatoriales hasta la

actualidad. Igualmente, así como otros objetivos descritos, es de resaltar el interés por

debatir los discursos que describen las actuales prácticas juveniles como despolitizadas y

desinteresadas analizando las narrativas de los jóvenes acerca de la conjunción entre

práctica artística y política.

La forma en cómo es presentado este texto, da cuenta de una investigación

documental, en donde según su organización se puede dar cuenta que, en el primer capítulo

se analiza el debate en torno a la “cultura popular”, desde sus acepciones de inversión de lo

oficial, además pone en juego una serie de herramientas teórico-metodológicas para

comprender los modos en que los sujetos legitiman sus prácticas seleccionando y

actualizando el pasado a través de los conceptos de performance, género y

tradicionalización.

Haciendo referencia brevemente al segundo capítulo, este parte de la historización

de la institucionalización de las políticas culturales, para luego analizar algunos de los

modos históricos en que se han pensado y representado a “los jóvenes” con el fin de

vincularlos con las políticas dirigidas a dichos sujetos, lo anterior con el fin de establecer

Page 34: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

34

procesos de comparación y similitud entre los lineamientos de políticas culturales y

juveniles.

El tercer capítulo, se centra en la historia de valoraciones y subestimaciones del arte

circense en Argentina desde finales del siglo XIX, esto quiere decir que da cuenta de la

génesis del proceso y de la conformación del “estilo de circo callejero” en correlación con

la construcción identitaria de los jóvenes artistas de los 90’ como trabajadores culturales.

De acuerdo con los pasos descritos anteriormente, se puede señalar como posibles

resultados, la problematización de las relaciones entre agencias estatales, jóvenes artistas, y

contextos epocales; el asentamiento del concepto de la identificación de la formación

artística como una herramienta de participación y compromiso, así como a la inauguración

de alternativas artístico laborales autónomas e independientes, que cuestionaban los cada

vez más precarios e inestables espacios de inserción laboral ofertados a los jóvenes del

período. Con esto último también se pone en relación el papel del joven en estos espacios.

Finalmente, la autora, anuncia el concepto de performance que es bastante útil para

el presente trabajo investigativo,

(…) Cada performance es entonces un evento único, en el que se actualizan actuaciones

anteriores, pero también se las recrea y adapta a nuevos contextos. La noción de cualidad

emergente existente en toda performance, en la que se da una tensión dinámica entre lo

socialmente dado, lo convencionalizado, el pasado y lo emergente, permite problematizar

cómo los sujetos recurren a ciertos elementos del pasado para dar sentido a la actividad

presente, para legitimar sus prácticas y disputar su reconocimiento. (Infantino, 2011, p.55)

Avanzando en el registro de experiencias que propenden a través de acciones

lúdicas y creativas generar procesos de construcción de posturas críticas frente a realidades

escolares y territoriales se reconocen trabajos realizados en la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas, investigaciones como la realizada por Mayorga (2013),

Page 35: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

35

denominada “Polifonías corporales: cuerpo, jóvenes y procesos de subjetivación en la

escuela”; así también como “Fragmentos de ausencia: experiencia de vida de jóvenes en

medio del conflicto armado, la escuela, el arte y la constitución de subjetividades”

desarrollada por Trujillo, J(2013) con su puesta “Construcción de subjetividades de los

jóvenes a través de las prácticas comunicativas y sociales en la red social Facebook”

representan ejercicios que buscan dotar de sentido y significado los procesos de interacción

donde el cuerpo es el primer elemento para la configuración del ser y el entorno. Al mismo

tiempo estas acciones reconocen a la escuela como el escenario de donde emergen

posibilidades de subjetivación y creación de acciones artísticas como medio de resistencia

ante las realidades de violencia y sometimiento que describen los territorios.

Después de haber realizado la literatura académica, el balance que emerge es que el

presente trabajo de investigación tiene pertinencia ya que no se vislumbró una relación

directa entre las dos categorías establecidas; es decir, si existen documentos que trabajan de

manera independiente los temas: escuela, territorio y jóvenes, al igual que referentes de

prácticas artísticas juveniles y subjetividades, pero no se encontraron experiencias en donde

todos estos elementos confluyan, tal vez no porque desde la escuela no se hagan, sino,

precisamente porque no existe una sistematización que dé cuenta de esto.

Es acertado entonces, afirmar que el valor agregado de la presente investigación,

reside en el hallazgo de una apuesta ética, estética y política que logra conjugar de manera

directa las categorías: escuela, territorio y jóvenes con prácticas artísticas juveniles y

subjetividades, por ello la pertinencia de analizarla ya que a través de esta se da a conocer

Page 36: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

36

lo realizado y lo aprendido, generando legitimidad de la propuesta y reconocimiento social

de la misma.

Otro aporte que genera esta investigación es la manera cómo a través de acciones

flexibles y dinámicas, en este caso artísticas específicamente, se logra conjugar el cuerpo, la

palabra y la acción como dispositivos de expresión individual y colectiva, partiendo de la

configuración y reconocimiento del otro y lo Otro como elementos constitutivos de

identidad y representación simbólica.

Page 37: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

37

3. Las prácticas estéticas, políticas y éticas como dispositivos para la

formación de subjetividades: nociones y significaciones teóricas.

Para empezar a reconocer las dinámicas dadas a partir de las prácticas estéticas,

políticas y éticas en Trinchera: Bosa, arte, saberes y territorio se hace necesario

conceptualizar la subjetividad en la escuela, ya que es el objetivo principal de las acciones

realizadas desde este colectivo, estableciéndose como categoría central dentro de esta

investigación y de la cual se originan como subcategorías los componentes de la

subjetividad, y los potenciales humanos elementos que entretejen la configuración del

sujeto-actor que media desde las vivencias individuales el posicionamiento y sentir del

grupo social al que pertenece; así como la formación y prácticas estéticas, políticas y éticas

que se convierten en herramientas de expresión, donde no sólo la palabra es el mecanismo

de expresión.

3.1 La pregunta por la formación de subjetividades en la escuela.

“En resumen, y a riesgo de caer en paradoja, hay que admitir que lo “normal”, en

educación, es que la cosa <<no funcione>>: que el otro se resista, se esconda o se rebele.

Lo <<normal>> es que la persona que se construye frente a nosotros no se deje llevar, o

incluso se nos oponga, a veces, simplemente, para recordarnos que no es un objeto en

construcción sino un sujeto que se construye.”

Philippe Meirieu

No es casualidad el hecho de que el ser humano se relacione con lo Otro para reconocer

y reconocerse a través de los otros, lo cual da origen a la constitución de subjetividad en

relación con el rol del sujeto que a diferencia del individuo toma la acción frente a las

distintas reivindicaciones de tipo material, social, político, simbólico y cultural como

Page 38: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

38

dispositivo de subjetivación frente a procesos y dinámicas de sometimiento. Ante la

complejidad que representan los elementos constitutivos de esta jerarquía, es cauto

establecer conceptos y relaciones de significado entre los mismos.

Disertar entonces, sobre subjetividad, exige registrar antecedentes a través de la

historia que conllevaron a la anulación de esta en las ciencias humanas. Desde la teoría

cartesiana hasta el acaecimiento del estructuralismo y posestructuralismo se visibilizaron

procesos de exclusión de este dispositivo, pues la conciencia y la razón como elementos

constitutivos de la esencia humana invalidaron la concepción de dicotomías del

pensamiento moderno y los procesos humanos se redujeron a un carácter discursivo,

concepciones atribuidas netamente desde una racionalidad instrumentada.

Para romper con este paradigma, en la modernidad la configuración del sujeto

demanda establecer relación entre las diversas dimensiones que lo constituyen (mundo

social, político, cultural, la naturaleza corporal, afectiva, espiritual) denotando congruencia

con los espacios, reglas, costumbres y procesos que describen el colectivo del que se hace

parte. Resignificando esta afirmación incluiremos la metáfora de Heidegger “no somos de

alambre rígido” que hace alusión a la capacidad que tiene el sujeto de preguntar, deliberar y

elegir dentro de los espacios de socialización que dinamizan su interacción proyectando sus

acciones a la transformación del mundo.

Ante esta concepción se puede afirmar que la familia es la primera institución de

socialización, es esta quien inscribe al sujeto en un contexto local, regional y nacional

atendiendo a las características particulares y a las normas establecidas en la misma. Esto

quiere decir que la familia como base social cimienta un capital cultural que estructura la

Page 39: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

39

configuración social del sujeto sin desconocer aquí que, aunque es el ideal existen

desaciertos frente a la intención formativa de la misma.

Siguiendo este proceso de constitución del ser humano, iniciado por la familia, la

escuela se convierte en el nuevo escenario para la reafirmación y construcción identitaria de

la persona, a partir de los pliegues de subjetivación desarrollados por Foucault y retomados

por Gómez (2006), quien establece algunas categorías que potencian la configuración de

sujetos sociales, entre las que describe:

a) La subjetivación a través del cuerpo, desde este como representación

individual que vislumbra tres elementos instituidos por los dispositivos de

control escolar: el género, las concepciones de sexualidad y las indumentarias o

estéticas corporales (p. 41)

b) La subjetivación a través del saber, basado en los principios cartesianos la

escuela excluye los saberes populares, referidos estos como aquellos que no

tienen la sistematicidad de los saberes escolares y disciplinares (p.43)

c) La subjetivación a través de la norma, referido como la discrepancia entre lo

que el sujeto piensa y lo que hace frente a la representación de la realidad, y

dentro de lo universal y lo particular (p.44).

d) La subjetivación a través de la alteridad, la práctica educativa del Otro ha

caído en una mera dinámica repetitiva de hacer enunciados enfocados a respetar

la diferencia, pero dentro de la escuela se mantiene una postura egocéntrica,

desobligante y cosificadora frente al Otro. (p.45)

Como breve conclusión, es importante afirmar que la configuración de subjetividades

en la escuela no debe responder a la homogenización de sentir, pensar, actuar y socializar

so pena que se propenda en la reproducción del sistema escolar que adoctrina e imposibilita

la transformación de realidades.

Page 40: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

40

3.1.1 Unidades de sentido para pensar la formación de subjetividades.

En la búsqueda de aportes académicos frente a la formación de subjetividades en los

sujetos-actores de procesos sociales, educativos, políticos y culturales, el rastreo presenta

autores como Ruíz, Prada, Alvarado, Herrera, Ricoeur y Bauman, para este fin

investigativo se retomaran los postulados de Ruíz y Prada, quienes nombran como procesos

de formación de subjetividad(es) política(s), pero que nosotras consideramos que este

aspecto de “política” es transversal a la formación de subjetividades, pues todo sujeto

adviene como sujeto político.

Tabla 1

Fragmento de la subjetividad política desde Prada y Ruiz (2006)

Autores Unidades de sentido Caracterización unidad de sentido

Prada

Manuel y

Ruíz

Alexander

1. La identidad

Entramado de relaciones intersubjetivas

que se generan desde diferentes escenarios

(Prada y Ruíz, 2006)

2. La narración

Elemento que permite establecer conexión

entre los hilos que entretejen la historia

individual y colectiva (Prada y Ruíz, 2006)

3. La memoria

Condición para que los relatos evoquen

sentido y se reinterpreten las vivencias

(Prada y Ruíz, 2006)

4. El posicionamiento

Reconocimiento del otro, los aprendizajes

del pasado y la capacidad de ocupar un

lugar en un lugar para discernir y

comprender la diferencia (Prada y Ruíz,

2006)

5. La proyección

Configurar la historia dando así sentido a

la caracterización del futuro (Prada y Ruíz,

2006)

Page 41: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

41

En relación con la intención de propender ser sujetos políticos es acertado centrar la

reflexión en algunos componentes que se ponen de manifiesto en la subjetividad, elementos

que Prada y Ruíz (2006) exponen en su texto “La formación de la subjetividad política”. El

primero de ellos es la identidad, vista esta como la configuración de un ser particular que

emana de una historia, una pertenencia cultural relacionada con el tiempo, pero esta

configuración no puede confundirse con la construcción perfecta del yo, la identidad

necesariamente debe responder al sentido que se adquiere a partir de hechos, conceptos y

prácticas producidas desde las diferentes instituciones con las que el sujeto tiene relación de

pertenencia (familia, sociedad, iglesia, colegio, Estado).

Entonces se puede afirmar que la identidad depende del entramado de relaciones

intersubjetivas que se generan desde diferentes escenarios, referenciando esta afirmación

Prada (et.al) (2012), citan a Bauman cuando expresa:

(…) El peliagudo meollo de la identidad, la contestación a la pregunta ¿quién soy? Y, lo

que es todavía más importante, la credibilidad continuada de cualquiera que sea la respuesta

que se dé a semejante pregunta, no se puede formular a menos que no se haga referencia a

los vínculos que conectan al ser con otra gente y se asuma que dichos vínculos permanecen

estables y se puede confiar en ellos con el paso del tiempo. (Prada, et.al, 2012, p.42).

Es así como, la identidad se convierte en una pesquisa por sentidos, en una lucha

por el reconocimiento de sujetos comprometidos con su propia historia, como ejercicio

político que “busca llegar a la creación de condiciones para el establecimiento de relaciones

horizontales de diálogo con los diferentes” (CRIC –PEBI, 2004, p.123)3

El segundo componente lo denominaremos narración, concebido este, como el

mecanismo para la recuperación de lo propio y lo otro, este elemento permite establecer

3CRIC: Consejo Regional Indígena de Cauca

Page 42: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

42

conexión entre los hilos que entretejen la historia individual y colectiva enlazando en ella

sucesos en un itinerario temporal. De esta forma la reconstrucción de sujetos históricos deja

de ser una concepción utópica, reconociendo en primer lugar que al narrar no se escucha

una unívoca voz, es en ella donde a través de la variedad de voces, percepciones y miradas

identificamos el sentido de la narración como acto intersubjetivo.

A su vez la narración se presenta como una posibilidad social que evita la exclusión

de actores que por dinámicas institucionalizadas acallan la construcción de relatos que

configuran el significado de las prácticas sociales y políticas donde se evidencia la

intersección de las siguientes matrices

Matriz histórico-cultural, mediante la cual el sujeto se vincula a tradiciones,

costumbres, valores, lengua, forma de vida; expresa la posibilidad de pertenencia

a colectivos humanos con intereses compartidos y da sentido temporal o epocal a

su acción.

Matriz socio-cognitiva, referida al tipo de conocimiento y habilidades

individuales y de relaciones sociales requeridas para la acción.

Matriz de interés público, basada en la tensión entre los fines del Estado y los

intereses de diversos sujetos y grupos sociales. (Prada y Ruíz, 2012, p.27)

Dichas matrices convergen, en la demanda de la igualdad como ejercicio de

inclusión y la exigencia de la diferencia, partiendo de la singularidad y el respeto por las

diversas formas de percibir la vida.

Aparece aquí la memoria como tercer componente constitutivo de la subjetividad

política, pues al referirnos a ella reconocemos la función narrativa, condición para que los

relatos evoquen sentido y se reinterpreten las vivencias que han asentado la memoria, esta

que se configura a través de experiencias individuales y compartidas referidas en

testimonios personales, así como en objeto de análisis convertidos en teorías y

Page 43: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

43

representaciones simbólicas que se generan de elementos cognitivos y éticos, convergiendo

elementos afectivos del recuerdo como reales de la memoria.

Para comprender entonces, que la memoria no es un simple dispositivo de recuerdo,

es necesario desprendernos de la simplicidad inmediatista que promueve la concepción que

“el haber vivido garantiza el acceso a la vivencia” es improcedente olvidar que los

recuerdos son hilados entre construcciones propias y foráneas; argumentando están Prada y

Ruíz citando a Ricoeur plantea:

(…) Atravesamos la memoria de los otros, esencialmente, en el camino de rememoración y

reconocimiento […]. Los primeros recuerdos encontrados en el camino son los recuerdos

compartidos, los recuerdos comunes. […] Del rol del testimonio del otro en la

rememoración del recuerdo se pasa gradualmente a los recuerdos que tenemos en cuanto

miembro de un grupo. […] Accedemos así a acontecimientos reconstruidos para nosotros

por otros distintos de nosotros. (Prada y Ruíz, 2012 p.62).

Anudando el registro de vivencias del pasado al presente consolidamos la

significación personal con la configuración imaginativa (recuerdos) posibilitando la

representación individual y colectiva donde el hombre es un sujeto de discurso y acción. La

memoria se dibuja entonces en este pluralismo de voces como mecanismo de justicia,

condición que se demanda en diversos escenarios donde instituciones, políticas y poderes

adoptan al olvido como estrategia de nulidad invalidando el derecho de reivindicación de

víctimas que a través de sus relatos reclaman su inclusión social. Cabe entonces, pensar en

las palabras de Ricoeur traídas por Prada y Ruíz:

(…) el recurso al relato puede convertirse en trampa cuando poderes superiores toman la

dirección de la configuración de esta trama e imponen un relato canónico mediante la

intimidación o la seducción, el miedo o el halago. Se utiliza aquí una forma ladina de

olvido, que proviene de desposeer a los actores sociales de su poder originario de narrarse a

sí mismos. (Prada et.al. 2012, p. 29).

Por ello, la restitución del sentido en la historia es una obligación social, es un

ejercicio de probidad ante las voces acalladas por dispositivos intimidantes, consideramos

Page 44: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

44

entonces que, la memoria se configura como el mecanismo para el reconocimiento de

vivencias que, aunque pretéritas identifican “al sujeto como protagonista y coautor de la

propia historia”. (p.29)

Al tener presente la participación como unidad de construcción socio-política es

inevitable contrastar la figura del posicionamiento como cuarto componente de la

subjetividad política, pues a través de él acontece la mixtura del reconocimiento del otro,

los aprendizajes del pasado y la capacidad de ocupar un lugar en un lugar para discernir y

comprender la diferencia, Prada y Ruíz (2012), “por ello, posicionarse en el mundo es un

acontecer profundamente político, implica un ámbito relacionar: nos posicionamos ante

otros, con otros, por otros, a propósito de otros” (p.75).

Estos componentes que señalan y describen a la subjetividad política como una

construcción heterogénea y compleja validan la inmersión de la proyección como quinto

dispositivo para fraguar acervos comunes y configurar la historia dando así sentido a la

caracterización del futuro, a las relaciones por reedificar o reconfigurar.

En conclusión:

Pensar-vivir la subjetividad hoy implica hacer posible plantear sueños realizables, que:

partan del reconocimiento de lo propio en tensión con lo extraño; recuperen las memorias

para rastrear aquello que es susceptible de constituir un horizonte de expectativas; saquen

del olvido aquello que otros o nosotros mismos depositamos bajo el supuesto de que no era

importante, creyendo que sólo era plausible recordar “lo correcto” (¿quién, qué instancias

han determinado los márgenes de tal “corrección”); dejen en el olvido lo que se convierte

en trauma, en impulso de repetición; y, sobre todo, asuman como propia la historia como

espacio de posibilidad. (Prada et, al. 2006, p.32)

Page 45: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

45

3.1.2 Potenciales humanos en la formación de subjetividades.

Considerando al sujeto como un individuo constituido por diversas dimensiones que

configuran su identidad individual y desde las cuales interactúa en los diferentes escenarios

sociales, reconocemos apropiado incluir las premisas que Alvarado propone desde los

potenciales que constituyen al ser humano.

Tabla 2

Potenciales humanos propuestos por Alvarado y Ospina (2014)

Autores Unidades de sentido Caracterización unidad de sentido

Sara Victoria

Alvarado

1. Afectivo

Reconocimiento del cuerpo como

definición inicial de quiénes son y cómo

son en el mundo físico, social y simbólico.

(Alvarado, 2014)

2. Comunicativo

Reconocimiento del otro como interlocutor

válido. (Alvarado, 2014)

3. Creativo

Reconocimiento del conflicto como

posibilidad de crear diversas alternativas

de soluciones. (Alvarado, 2014)

4. Ético-moral

Capacidad de diferenciación entre respeto

y obediencia por temor a las

consecuencias. (Alvarado, 2014)

5. Político

Reconocimiento de la acción política

mediante mecanismos de participación.

(Alvarado, 2014)

Aquí conviene detenerse un momento a fin de revisar las características que figuran

el contexto político, social y cultural latinoamericano, espacios modificados por la

violencia, la pobreza, el poder y la desigualdad, elementos que trasgreden la configuración

física, emocional y simbólica de los sujetos en su territorio, desatando así la urgencia de

Page 46: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

46

(…) crear procesos de construcción de conocimientos, espacios, discursos y prácticas de

socialización política, que posibiliten y estimulen la vinculación activa de niños, niñas y

jóvenes en la creación de alternativas que permitan renombrar los sentidos compartidos

frente a la situación de violencia… que propicien la reconciliación, la participación y la

resistencia, como caminos posibles para instituir la democracia dentro de claras dinámicas

de paz. (Alvarado y Ospina, 2014, p.22)

Por consiguiente, es necesario que las diferentes instituciones hegemónicas rompan

esquemas y posibiliten la visualización de niños, niñas y jóvenes como actores activos en

los procesos de transformación, sujetos capaces de tener voz y accionar dinámicas con

sentido. Para ello, se hace ineludible reconocer que dentro del desarrollo humano se

advierten continúas tensiones y resignificaciones que permean la configuración de

subjetividad e identidad dentro de los procesos de socialización e individualización.;

procesos que se desarrollan desde las acciones y relaciones que se describen en la

cotidianidad dentro de los escenarios intervenidos y que altamente vulnerados por factores

y conflictos sociales, políticos y culturales.

Con esto en mente es significativo abordar la tesis que Alvarado y Ospina plantean

que:

Los niños, niñas y jóvenes son seres con cuerpo, sensibilidad, afectos, inteligencia, capaces

de valorar y juzgar y de actuar frente al mundo; el sujeto de la diferencia de lo individual se

convierte en un sujeto de lo social y lo colectivo en la medida que se hace consciente del

potencial de transformación que posee cuando se une a otros para actuar en una sociedad

fuertemente fragmentada, desigual e inequitativa profundamente regulada en sus

dimensiones formales y jurídicas, pero sensiblemente desregulada en sus sentidos y

prácticas sociales con fracturas estructurales difíciles de sanar y con perversos procesos de

naturalización de estas condiciones. (Alvarado, 2014, p.41)

Dentro de este contexto, es conveniente entonces concebir que una postura política

abierta e incluyente deba reconocer a los niños, niñas y jóvenes como sujetos constituidos

física y emocionalmente, elementos que inciden en el desarrollo de dimensiones propias de

la naturaleza humana. El fortalecimiento de cada una de estas, potencia el tejido de

relaciones con otros estableciendo la reconstrucción del “nosotros”, se desdibuja así la

Page 47: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

47

concepción del sujeto individual y se reconoce el vínculo social que se instaura desde los

colectivos.

En concreto se pueden identificar como dimensiones humanas o potenciales lo

referido a los campos afectivo, comunicativo, creativo, político y ético-moral; el potencial

afectivo acentúa la formación de sujetos capaces de reconocerse y reconocer al otro como

igual, es decir identificar en el otro, distinciones y diferencias y desde ellas establecer

relaciones de afecto, respeto, aceptación y reciprocidad.

El potencial comunicativo como proceso innato de la naturaleza humana establece

como objetivo dar sentido propio al lenguaje utilizado en la creación y promoción de

espacios, redes y diálogos afectivos a través del discernimiento generando intercambios de

significación para la construcción de dinámicas comunes.

Dado que las condiciones sociales denotan situaciones de conflicto y vulneración, el

potencial creativo pretende establecer que estas no se pueden ignorar, pero sí buscar rutas

de resolución a través de la creatividad como referente para la instauración de posiciones

direccionadas por la razón, pero también por los sentimientos y emociones.

El potencial político como condición netamente humana, propende la participación

democrática, la toma de decisiones justificadas en la promoción y defensa de los derechos

humanos favoreciendo la transformación de sistemas hegemónicos para lograr el bienestar

individual y colectivo.

Finalmente, el potencial ético-moral tratar de formar sujetos justos, equitativos,

responsables y solidarios ante las dinámicas y procesos colectivos, como lo menciona

Alvarado y Ospina (2014), “sujetos que puedan experimentar sentimientos morales de

Page 48: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

48

culpa para la reparación, de resentimiento para el perdón, de la indignación para la

solidaridad” (p.44)

De acuerdo con los planteamientos y reflexiones descritas anteriormente, se puede

reafirmar la tesis citada:

(…) solo en este juego entre lo singular y lo común, lo que me diferencia y lo que me hace

igual, soy capaz de reconocerme plural en lo común, soy capaz de reconocer que mis

sentidos y mis apropiaciones identitarias no se agotan en mi biografía, sino que me obligan

a mi vida en común, al entre nos, es decir me hace un sujeto político. (Alvarado, 2014,

p.48)

Es así como desde la perspectiva socio-política como condición humana se puede

entender que la subjetividad y la identidad se construyen desde las relaciones e

interacciones en un contexto socio-cultural específico. La subjetividad entonces, se

convierte en un elemento sustancial para la configuración de imaginarios, identidades,

representaciones y sentido que da el sujeto a partir de la realidad en que se inscribe. Esta

entendida como una característica componente de la cultura, del hombre y su praxis, es una

creación simbólica-emocional de las experiencias que, aunque presenta significados

disímiles para cada uno de los actores sociales constituye el sentido real de la experiencia

vivida para el hombre.

Se concibe de esta manera que las diferentes acciones desplegadas por el sujeto,

exigen necesariamente la interacción con los otros y lo otro, proceso que configura así

representaciones individuales y colectivas que definen las estructuras sociales, políticas y

culturales que definen los territorios, reconociendo que el hombre es un ser particular más

no antigregario; esta idea se propone siguiendo el principio, que la política es una actividad

consciente y perennemente colectiva, y la condición humana es por naturaleza política,

entonces el hombre necesariamente debe ser concebido como parte de un colectivo,una

Page 49: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

49

comunidad que será recreada por las acciones, procesos, emociones y relaciones que

constituyan la vida del hombre.

Ante esta teoría, es necesario filtrar el significado que se representa lo político y la

política, siguiendo a Bourdieu (2001), lo político se asume como la expresión o

materialización de la institucionalización del capital político de los gobernantes, se trata del

poder político instituido, a través instituciones, relaciones, procedimientos, disposiciones y

demás. Con la política se hace énfasis al campo y escenario donde tiene lugar lo

“instituyente”, el espacio de creación permanente del sentido y orientación de los modos de

existencia individuales y colectivos.

Lo anterior reafirma que es el hombre es un ser inacabado, la constante construcción

de este, parte de las relaciones y procesos que se desarrolle en los diferentes escenarios de

interacción y que se vislumbran en las acciones transformadoras que emergen desde la

cotidianidad.

Ahora bien, para hablar de subjetividad política es necesario reconocer los

diferentes escenarios de socialización (familia, iglesia, barrio, escuela) partiendo de la

concepción que en cada uno de ellos se cimienta una historia acaeciendo relaciones y

configuraciones individuales y colectivas y desde ella la construcción social con significado

propio de acuerdo a la época y a la sociedad que pertenece.

La escuela como epicentro de nuestra mirada requiere un estatus protagónico, pues

esta como escenario de interacción social, incide en la consolidación de sujetos críticos,

capaces de pensar y pensar-se cómo agentes transformadores. En concordancia con esta

idea Siede afirma:

Page 50: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

50

Su propósito es producir condiciones para hacer efectiva la democracia, para suscitar

resistencias y propuestas que nos encaminen hacia una sociedad más justa. […] La escuela

no puede cambiar el orden social en que se inscribe, pero puede contribuir a generar

cambios en las miradas, comenzando por la propia mirada del maestro. Cuando un chico

excluido, abandonado o maltratado encuentra en la escuela un docente que ve en él un

sujeto digno, que cree en sus posibilidades de cambio y de crecimiento, que le ofrece

herramientas para pensarse y pensar el mundo, que le abre oportunidades para aprender a

ejercer su propio poder, ascendemos el primer escalón en el camino de la inclusión. La

escalera que resta es muy larga y nada nos garantiza el éxito, pero este primer escalón es

indispensable. (Siede, 2007, p.107-108).

3.2 Formación y prácticas estéticas, políticas y éticas

Ante la inquietud acerca de la constitución de las prácticas que se van a analizar y la

formación como herramienta principal para consolidar los procesos antes, durante y

después de la acción, se retomaran desde la propuesta de Meirieu hasta la de Ranciére con

la educación y la pedagogía. Mientras que por otro lado también tendremos en cuenta a

Medina con el arte como una de las distintas formas de apropiación de la realidad y dentro

de estas el performance específicamente como una forma valida de resistencia frente a las

problemáticas vividas dentro del colectivo, y que es objeto de análisis de Cubides y

Guerrero.

Page 51: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

51

Tabla 3

Pistas para comprender la formación y las prácticas estéticas, políticas y éticas

Autores Unidades de sentido Caracterización unidad de sentido

Philippe

Meirieu

Revolución

copernicana en

pedagogía

Planteamiento de cinco exigencias para que se

dé una revolución pedagógica rompiendo con

paradigmas frente a la educación como

fabricación, moldeamiento y transmisión de

forma mecánica, como retomar el proceso de

aprendizaje desde una decisión, para

finalmente, entender la pedagogía como el

espacio donde se puede inscribir proposiciones

de aprendizaje en problemas vivos que les den

sentido. (Meirieu, 1998)

Jacques

Ranciére

El maestro

ignorante

Presentación del método emancipador, en

donde se pone de presente la igualdad de

inteligencia teniendo en cuenta el sistema de

enseñanza en el que nos encontramos

inmersos. (Rancière,2003)

Federico

Medina

El arte como una

forma de apropiación

de lo real

Propuesta de socialización de las distintas

formas de percibir la realidad y de su manera

de apropiación, la cual se puede dar de tres

maneras dependiendo de las diversas

perspectivas prácticas, teóricas y estéticas.

(Medina, 1998)

Para empezar a abordar esta temática, nos parece conveniente situarnos en el

interrogante ¿cumple la escuela un fin formativo en los sujetos?, y es desde allí donde

Zambrano (2007) en su texto “Formación, experiencia y saber” iniciara su recorrido acerca

del significado de la formación, haciendo una aclaración:

(…) La formación adquiere, por lo menos, dos significados. Uno técnico: aquella capacidad

y dominio que todo individuo debe “alcanzar” para poder insertarse positivamente en el

mundo. Ella aparece aquí como el ejercicio práctico del saber. Otro, espiritual: expresión

íntima de la trascendencia, devenir del sujeto. (Zambrano, 2007, p.26)

Page 52: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

52

Se hace importante poner lo anterior de presente, ya que la reflexión se inclinará por

el significado espiritual de la formación, es decir se superará el concepto meramente

técnico, para dar paso a entenderla no solo como el fin de la educación, sino como un

estado del espíritu, según lo señala el autor.

Es por esto, que dentro de esta subcategoría se tendrán en cuenta los tres pilares de

la formación: la experiencia, el tiempo y la capacidad, concibiéndolas como,

(…) la capacidad puede entenderse como el conjunto de saberes o comportamientos

requeridos para el ejercicio de una profesión, un arte o un oficio; por sí sola ella no permite

la transformación de sí, se requiere de un tiempo para ponerlos a funcionar y cada vez que

lo hacemos entramos en el universo de la experiencia. Esta última, creemos, contiene todo

el potencial de saber para que un sujeto se transforme. (Zambrano, 2007, p.28).

Es así como la escuela logra involucrarse, cuando el estudio del autor mencionado

se centra en el sujeto profesor y aquí vale aclarar que este no está siempre en los espacios

de la escuela, sino que también se logra encontrar en una variedad de espacios, pero, puesto

que el trabajo investigativo se centrara en las acciones realizadas por maestros que se

encuentran inmersos en la escuela, tomara relevancia el rol que ocupa el maestro en el

contexto específicamente escolar.

(…) Al llegar a este punto, retomaremos a Meirieu (1998) con su texto

“Frankenstein Educador”, y especialmente con la descripción de la <<Revolución

Copernicana >> en pedagogía, la cual tiene cinco exigencias que desarrollaremos a

continuación.

En suma: la verdadera revolución copernicana en pedagogía consiste en volver la espalda

resueltamente al proyecto del doctor Frankenstein y a la <<educación como

fabricación>>… la educación, en realidad ha de centrarse en la relación entre sujeto y el

mundo humano que lo acoge. Su función es permitirle construirse a sí mismo como

<<sujeto en el mundo>>: heredero de una historia en la que sepa qué está en juego, capaz

de comprender el presente y de inventar el futuro. (Meirieu, 1998, p.70)

Page 53: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

53

Como inicio de propuesta pedagógica, nos ubica en el lugar central de la formación,

en donde por supuesto no se trata de una fabricación o construcción de sujetos, sino que,

involucra el comprender la realidad contextual donde se encuentran inmersos los sujetos

que hacen parte del acto educativo.

Continuaremos la exploración del autor con su segunda exigencia, la cual señala

que:

(…) Consiste en reconocer a aquél que llega como una persona que no puedo moldear a mi

gusto. Es inevitable y saludable que alguien se resista a aquél que le quiere <<fabricar>>.

Es ineluctable que la obstinación del educador en someterle a su poder suscite fenómenos

de rechazo que sólo pueden llevar a la exclusión o al enfrentamiento. Educar es negarse a

entrar en esa lógica. (Meirieu, 1998, p.75)

Concebimos, pues, que en esta segunda parte el sujeto educador tendrá que

abandonar todo aquel sentimiento de fabricación o de escultor con el sujeto que se les

presenta y que es inmerso a la cultura inicialmente por el lenguaje, pero después por las

distintas instituciones de la que hace parte, por ejemplo, la familia y la escuela. En esta

última, es donde se hace la reflexión y se da paso a la tercera exigencia que consiste en:

(…) aceptar que la transmisión de saberes y conocimientos no se realiza nunca de modo

mecánico y no puede concebirse en forma de una duplicación de idénticos como la que va

implícita en muchas formas de enseñanza. Supone una reconstrucción, por parte del sujeto,

de saberes y conocimientos que ha de inscribir en su proyecto y de los que ha de percibir en

qué contribuyen a su desarrollo. (Meirieu, 1998, p.75)

Creemos que, con esta exigencia, llegamos a la discusión dada en el sector

educativo, donde si bien es cierto que hay que inscribir al sujeto en una cultura, también

hay que analizar de qué forma se realiza, ya que las principales críticas que se le realizan a

la escuela y su sistema, es la intención de querer estandarizar los conocimientos sin tener en

cuenta las particularidades que constituyen a cada sujeto, y que por supuesto nos abre la

discusión para la cuarta exigencia que radica en:

Page 54: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

54

(…) constatar, sin amargura ni quejas, que nadie puede ponerse en el lugar de otro y que

todo aprendizaje supone una decisión personal irreductible del que aprende. Esa decisión es,

precisamente, aquello por lo cual alguien supera lo que viene dado y subvierte todas las

previsiones y definiciones en las que el entorno y él mismo tienen tan a menudo tendencia a

encerrarle. (Meirieu, 1998, p.80)

Por lo anterior, y tratando de hilar todo lo presentado hasta el momento, es

importante señalar que en el proceso de enseñanza-aprendizaje se deben no solo involucrar

las políticas educativas públicas y las prácticas pedagógicas, sino que se debe tener en

cuenta el lugar desde donde está el otro, ese otro al que llamamos estudiante, el cual posee

unos interés, habilidades y potencialidades que son las que ayudan a que el aprendizaje sea

significativo dependiendo de las experiencias para no entrar en una especie de ostracismo

institucional frente al diario vivir.

Finalmente, la quinta exigencia señala la importancia de:

(…) No confundir el no-poder del educador en lo que hace a la decisión de aprender y el

poder que sí tiene sobre las condiciones que posibilitan esa decisión. Si bien la pedagogía

no podrá jamás desencadenar mecánicamente un aprendizaje, es cosa suya el crear

<<espacios de seguridad>> en los que un sujeto pueda atreverse a <<hacer algo que no sabe

hacer para aprender a hacerlo>>. Es cosa suya, también, el inscribir proposiciones de

aprendizaje en problemas vivos que les den sentido. (Meirieu, 1998, p.85)

Con lo anterior, concluyamos entonces que, la revolución pedagógica a la que le

apuesta Meirieu tiene que ver con destruir el mito de la educación como una fabricación o

cosa ya dada, y por lo tanto el maestro no puede moldear a su gusto, por lo que si necesita

que tenga una dinámica de hacer inmerso al que se le presenta en una cultura que contiene

saberes y conocimientos propios tienen presente siempre el contexto y por lo tanto no

puede ser un proceso meramente mecanicista.

Y, sobre todo que en los espacios que podemos denominar de formación, se hace

necesario crear ambientes y espacios donde a partir de la confrontación de realidades se

logre tomar el riesgo de aprender a hacer algo haciéndolo, sin importar si quede bien o mal

Page 55: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

55

hecho, sino dándole relevancia a que se den estas prácticas, siempre con miras a resolver

problemas reales, para que el aprendizaje este dotado de un sentido.

Teniendo en cuenta la apuesta pedagógica que nos da Meirieu también retomaremos

los postulados de Ranciére (2010), quien trae a Joseph Jacotot pedagogo francés del siglo

XIX para hacer la reflexión acerca de la escuela, pero sobre todo del papel del maestro

dentro de la misma, a través de su aventura intelectual en donde se encontró en un grupo de

estudiantes donde no había punto de referencia lingüístico. Es decir, muchos ignoraban el

francés, y él ignoraba el holandés.

Frente a tal situación aprovecho la edición bilingüe de Telémaco y les pidió que

aprendieran el texto en francés apoyándose de su traducción, y sus expectativas

trascendieron cuando se les pidió que escribieran lo que pensaban de lo leído, demostrando

una apropiación de una lengua que nunca habían estudiado, pero sobre todo una inversión

de la creencia del orden explicador:

La explicación no es necesaria para remediar una incapacidad de comprensión. Todo lo

contrario, esta incapacidad es la ficción que estructura la concepción explicadora del

mundo. El explicador es el que necesita del incapaz y no al revés, es él el que constituye al

incapaz como tal.” (Ranciére, 2010, p. 23)

Y es allí donde reafirma que la explicación hace parte del mito pedagógico que

divide el mundo en espíritus sabios e ignorantes, es decir en el orden de la inteligencia,

refiriéndose a que existe una inferior y una superior.

La primera registra al azar las percepciones, retiene, interpreta y repite empíricamente, en el

estrecho círculo de las costumbres y de las necesidades. Esa es la inteligencia del niño

pequeño y del hombre del pueblo. La segunda conoce las cosas a través de la razón, procede

por método, de lo simple a lo complejo, de la parte al todo. (Ranciére, 2010, p. 24)

Con lo anterior, el autor trata de vislumbrar que la explicación nos lleva a lo que el

denominaría principio del atontamiento y su opuesto el de emancipación entendida como el

Page 56: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

56

“… forzar una capacidad, que se ignora o se niega, a reconocerse y a desarrollar todas las

consecuencias de este reconocimiento…” (p.12) y el que concentra nuestro mayor interés

por ser uno de los elementos presentes tanto en los maestros como en los estudiantes en la

propuesta del colectivo que es nuestro objeto de estudio, Trinchera: Bosa, arte, saberes y

territorio.

Igualmente, en su texto Ranciére hace referencia con lo relacionado a la filosofía

panecástica, que de alguna manera o en otras palabras es lo que tratamos de rastrear en este

colectivo bajo la luz de lo descrito:

El panecástico es un aficionado al discurso, como el astuto Sócrates y el ingenuo de Fedro.

Pero, a diferencia de los protagonistas de Platón, no conoce jerarquía entre los oradores ni

entre los discursos. Lo que le interesa, por el contrario, es buscar su igualdad de ningún

discurso espera la verdad. La verdad se siente y no se dice… El panecástico tampoco juzga

la moralidad de los discursos. La moral que cuenta para él es la que preside al acto de hablar

y escribir, la de la intención de comunicar, la del reconocimiento del otro como sujeto

intelectual capaz de comprender lo que el otro sujeto intelectual quiere decirle. El

panecástico se interesa por todos los discursos, por todas las manifestaciones intelectuales,

con un único fin: verificar que aplican la misma inteligencia, verificar la igualdad de las

inteligencias traduciéndolas las unas en las otras. (Ranciére, 2010, p.180)

Cabría entonces dentro de las distintas formas del discurso incluir las expresiones

artísticas, como esa manera donde los sujetos tanto maestros como estudiantes se reconocen

a través del Otro, los otros y las situaciones del contexto, y a través de esto expresar lo que

querían decir utilizando otros medios, como el performance y su capacidad de poner al

cuerpo como soporte.

Atendiendo a esto último, retomaremos la noción de prácticas estéticas desde

Medina (1988), quien para describirlas primero menciona que “el hombre siempre ve más

de lo que percibe” (p.14) y que esto va vinculado a nuestra percepción y a la sensibilidad

que desarrollamos en interacción con nuestro entorno, o en palabras del autor:

La sensibilidad es una actividad compleja: no se halla limitada a los objetos que requieren

ser percibidos directamente, se proyecta también a la creación de imágenes o de ideas que

Page 57: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

57

se apoyan en la experiencia concreto-sensible, y le permiten al hombre asimilar el mundo,

apropiarse estéticamente de él, y cobrar conciencia de sí mismo.” (Medina, 1988, p. 18)

Lo que quiere decir es que, a partir de la sensibilidad se da paso a la creación, quien

es apoyada en las experiencias del sujeto para que así se le pueda otorgar sentido y

significado teniendo como resultado la conciencia de sí, en especial por la vía del arte, que:

Realiza una percepción distinta de la realidad, como un empleo diferente del material

expresivo; los elementos que emplea, aunque son tomados de la vida diaria, por el modo

como son usados, conectados y organizados entre ellos se convierten en factores para captar

una especificidad en la cual lo general no es lo comúnmente aceptado, sino por el contrario

lo que es genéricamente esencial. (Medina, 1988, p. 38).

Luego de describir la forma en cómo conoce e interactúa con la naturaleza, se hace

alusión a que como característica fundamental del ser humano está la apropiación de este

con la realidad, en donde se vislumbran tres tipos: Práctica, teórica y estética.

La primera está relacionada con todos lo que refiere Medina (1988), acerca de que

los “conocimientos destinados a resolver los problemas cotidianos que todo sujeto debe

interiorizar para poder existir” (p.29), o sea son aquellos saberes y acciones que ponemos

en juego para nuestra sobrevivencia cotidiana. Por otro lado, se encuentra la apropiación

teórica que se encuentra ligada a una actitud encaminada a dar respuesta a la “demanda de

condiciones experimentales precisas, de medidas exactas, de un lenguaje exacto y claro, de

una descripción matemática de los fenómenos idealizados.” (p.30). Como tercera y última

forma de apropiación se encuentra la estética, enunciada como:

Esta actividad despliega toda la potencia de la subjetividad, de las fuerzas humanas

esenciales y logra hacer del mundo un entorno infinitamente humano. Es una labor que

implica la transformación de la materia para expresar en una gama muy diversa des

posibilidades nuestra subjetividad. (Medina, 1988, p.33)

Ahora bien, después de comprender que las acciones del colectivo no se pueden

encasillar en una sola de forma de entender y apropiarnos del mundo que habitamos y sus

Page 58: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

58

relaciones, es claro señalar que estas prácticas artísticas se convierten en una de las

alternativas escolares para hacer resistencia a los diferentes conflictos e intereses que se

suscitan y que en muchas ocasiones son invisibilizadas por la institución.

Cabe señalar que Cubides y Guerrero (2012), logran hacer un rastreo sobre las

visiones juveniles, pero además desmontar la idea de que el joven no se interesa por

participar políticamente, y esto lleva entonces a evidenciar las distintas formas de agruparse

que recrea una dinámica de participación, pero no vista desde el ámbito institucional sino

de darle un sentido al ser localmente, es decir desde su territorio próximo.

Por consiguiente Daza (2012), señala que los jóvenes que logran reunirse en un

colectivo siempre encuentran la forma de hacer resistencia, y entendiendo aquí a esta como

la que “representa una posición no necesariamente consciente a los mecanismos

tradicionales de participación y acción ciudadanas” (p.138), pero en esta ocasión se hace

uso de las prácticas estéticas y artísticas como la herramienta necesaria para “transmitir

puntos de vista respecto a las realidades que los afectan particularmente” (145).

Es decir, que el colectivo que estamos analizando se encuentra ubicados en la

perspectiva de hacerle resistencia a las situaciones que se presentan no solo en el campo

escolar sino en todos los territorios que habita partiendo desde el mismo cuerpo, pasando

por la familia, la escuela, el barrio, los parques y todos aquellos lugares que componen el

panorama no solo espacial sino cultural del que hace parte, haciendo uso del performance

como práctica artística.

Page 59: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

59

4. El estudio de caso como enfoque metodológico para la interpretación de

experiencias significativas.

Este apartado, estuvo constituido por el conjunto de elementos y fases a través de la

cuales se propendió dar respuesta a la pregunta: ¿Cuáles son los alcances de las prácticas

artísticas desarrolladas por Trinchera: Bosa, arte, saberes y territorio, frente a la formación

de subjetividades en los integrantes del colectivo?, eje que orientó las relaciones existentes

entre los postulados teóricos y la praxis desarrollada por el colectivo.

Pretendiendo poner en contraste el sentido y/o propósito de esta investigación y las

estrategias que demarcaron las acciones que permitieron la identificación, interpretación y

análisis de información, se hizo indispensable estructurar los componentes metodológicos

que desde una relación de correspondencia vislumbraron los hallazgos y conclusiones.

Dicha estrategia estuvo constituida por elementos que describieron el enfoque, tipo de

investigación, método, técnicas e instrumentos de recolección de información, análisis de la

misma y la caracterización de la población objeto de estudio.

4.1 Enfoque y tipo de investigación

Para dar sentido social y estructura a esta dinámica, donde la experiencia es el punto

de partida, las relaciones entre los sujetos e investigadores se centran en el horizonte de la

comprensión y la realidad es el pretexto para la intervención investigativa, fue válido

establecer el enfoque cualitativo, concordando que,

Page 60: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

60

La principal característica de la investigación cualitativa es su interés por captar la realidad

social “a través de los ojos” de la gente que está siendo estudiada, es decir, a partir de la

percepción que tiene el sujeto de su propio contexto. (Bonilla y Rodríguez, 2005, p. 84).

Es acertado señalar, que el propósito que orientó esta investigación, se ensambló a

los principios de este enfoque, puesto que con “Trinchera: Bosa, arte, saberes y

territorio”, se buscó describir la realidad del contexto a partir de la reflexión,

confrontación y producción suscitada en ejercicios individuales y colectivos, acciones que

permitieron legitimar la apreciación y opinión de los sujetos desde la diferencia y la

heterogeneidad como dimensiones intrínsecas que forman parte de la suma social. Así

mismo, la investigación cualitativa se concibiódesde algunas de las características que

Martínez (2001) expone al sustentar que:

- Es holística (percepción desde la totalidad; escenarios y personas constituyen el todo

integral), - Es abierta (como un proceso no excluyente, valida los diferentes datos y

percepciones), -Es humanista (las experiencias particulares se perciben desde la voz de los

protagonistas), - Es rigurosa (la validez se adquiere por el análisis exhaustivo y el consenso

intersubjetivo), - Es naturalista (se centra en la lógica interna de la realidad que se analiza).

(p. 13).

En definitiva, la investigación cualitativa proyectó comprender la particularidad de

los sujetos y las colectividades, analizar la realidad desde las experiencias e inferencias

procedentes de sus significados, sentimientos y percepciones; objetivo que trazó el accionar

de “Trinchera”.

Siguiendo entonces, el propósito de este enfoque, se precisó que el desarrollo de esta

propuesta investigativa encausó su diseño bajo los procesos que describen Bonilla y

Rodríguez (2005) autoras que fundamentan su postulado en tres grandes momentos:

1. Definición de la situación a investigar, que abarca la exploración de la situación, la

formulación del problema de investigación, el diseño propiamente dicho y la preparación

del trabajo de campo.

2. El trabajo de campo que corresponde al periodo de recolección y organización de datos.

3. La identificación de patrones culturales que organizan la situación y que comprende tres

fases fundamentales: el análisis, la interpretación y la conceptualización inductiva. (p.126)

Page 61: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

61

Diagrama retomado de Bonilla y Rodríguez, 2005, p.127

Para garantizar la comprensión del todo, en un proceso investigativo, es necesario

determinar un nivel o tipo de investigación que integre la esencia del objeto de estudio, su

estructura, los conceptos y dinámicas que se desarrollan dentro del mismo; sólo así se

garantizará a través del análisis de información la adquisición de hallazgos que darán

apertura a la presentación y sustentación de conclusiones.

Frente a esta intención se hizo necesario definir como tipo de investigación la

Investigación Interpretativa, pues esta “como un campo joven de indagación interesado

por explicar, describir, comprender, caracterizar e interpretar los fenómenos sociales y los

significados individuales en la profundidad y complejidad que los caracteriza” (Gutiérrez,

Pozo y Fernández, 2002 p.534), propende establecer relación directa entre saberes,

prácticas y actores.

Page 62: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

62

Al mismo tiempo la investigación interpretativa genera un proceso flexible y

dinámico donde el investigador tiene la posibilidad de recolectar la información como

insumo para la consolidación de conclusiones; estas unidades de sentido referenciadas

como datos provienen de las diversas acciones reveladas en la praxis. Gutiérrez (et al. s.f.).

retoma a Gil (1994) quien refiere el significado de estos:

Datos cualitativos pueden ser las cadenas verbales producidas en una entrevista, en una

reunión, en un contacto interpersonal, o en documentos escritos, las conductas y sucesos

recogidos en las notas de campo. También son datos cualitativos las fotografías, las

filmaciones, las grabaciones realizadas en los contextos estudiados y que aportan al

investigador información sobre ellos. (Gutiérrez, s.f. p.536)

Nada más preciso y coherente que este tipo de investigación para el análisis de

“Trinchera: Bosa, arte, saberes y territorio”, una experiencia innovadora que exteriorizó

reciprocidad entre los sujetos y su realidad, exponiendo a través de sus diligentes prácticas

sentido y significado a los sentires individuales y colectivos de sus integrantes.

Innegable es la relación y correspondencia que se evidencia entre el enfoque y el

tipo de investigación asignados a esta práctica, pues los dos campos coinciden en su interés

por la comprensión de fenómenos sociales desde la distinción de significados individuales.

4.1.1 Método

Entendiendo que como método investigativo se hace referencia a la forma ordenada,

sistemática y estructurada de dar respuesta a las inquietudes planteadas dentro de un campo

de estudio, el presente trabajo estará estructurado a través del Estudio de casos atendiendo

a la afinidad que a través de este se despliega sobre el reconocimiento, análisis e

Page 63: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

63

interpretación de las dinámicas, actores, procesos y significados que se construyen desde

una práctica única y particular.

Autores como Simons, Stake, Walker, Merriam y Yin coinciden en sustentar que el

estudio de caso es un proceso investigativo de la ciencia social, que parte de la singularidad

y complejidad del objeto de estudio centrado en su contexto real, para concebir una

comprensión integral del tema produciendo conocimiento sobre el desarrollo y prácticas del

mismo.

En consonancia con los postulados de los autores anteriormente referenciados, se

puede inscribir a “Trinchera: Bosa, arte, saberes y territorio” en este método de

investigación, aludiendo a la configuración de este, como un colectivo singular que traza su

naturaleza desde la condición social de los agentes que lo conforman. Subrayando esta tesis

Stake (2010), apunta “De los estudios cualitativos de casos se esperan descripciones

abiertas, comprensión mediante la experiencia y realidades múltiples” (p.46).

En concordancia con los principios de la investigación cualitativa, el estudio de

casos concibe una organización secuencial y flexible que distingue las preguntas de la

investigación, la recolección de datos, el análisis e interpretación de la información y la

triangulación de saberes para la consolidación de hallazgos y conclusiones. Acentuando

este concepto Stake (2010), menciona “Lo característico de los estudios cualitativos es que

dirigen las preguntas de la investigación a casos o fenómenos, y buscan modelos de

relaciones inesperadas o previstas” (p. 45).

Page 64: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

64

4.2 Técnicas e instrumentos de recolección de información

Para lograr la construcción de sentido que se generó desde la participación de los

sujetos en las diferentes dinámicas de esta propuesta, se estableció como premisa para el

trabajo de campo, que según los postulados que Bonilla y Rodríguez (2005), “la

recolección de datos es el lugar de encuentro entre un investigador que desconoce la

realidad a la que se está aproximando, con un sujeto que tiene el conocimiento vivencial de

la situación social examinada” (p.148) exponen frente a la implementación de técnicas e

instrumentos de información.

Para presentar la relación entre las diferentes prácticas desarrolladas por el colectivo

“Trinchera: Bosa, arte, saberes y territorio” y su incidencia en la vida de sus integrantes, se

diseñó la rejilla que vislumbró las herramientas implementadas para la recolección de

información.

Page 65: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

65

Tabla 4.

Instrumentos de recolección de información

Instrumento Actores Propósito

3.2.1 Entrevista

Docentes del

colectivo (Héctor

Mora, Francisco

Sanabria)

Identificar los criterios que motivaron

el diseño e implementación de la

propuesta, la trayectoria de la misma

y las transformaciones que esta ha

generado en la vida profesional de

cada uno.

Egresados

Estudiantes

Analizar los componentes de la

subjetividad y los potenciales

humanos que se gestan desde las

prácticas estéticas, políticas y éticas

dentro del colectivo.

3.2.2 Documentos escritos.

Publicaciones

propias y externas

acerca del proceso

del colectivo

Trinchera.

Reconstruir la trayectoria de la

experiencia y las transformaciones

que se desarrollan desde la misma en

la perspectiva individual y colectiva

dentro del contexto escolar y

territorial.

3.2. Performances.

Docentes y

estudiantes

Validar la propuesta estética como

mecanismo de resistencia donde se

pueden evidenciar los distintos

potenciales humanos de los sujetos

como actores del proceso.

Con miras a obtener información que sólo desde la intimidad, el sujeto como actor

experimenta dentro del proceso se estableció la entrevista como primer instrumento, pues a

Page 66: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

66

través de ella se buscó explorar diferentes realidades y percepciones frente a un contexto

social e históricamente determinado.

Para este caso específico, se aplicó la entrevista narrativa; definida como un tipo

particular de entrevista informal, conversacional no estructurada y es desde ella que se

obtiene el sentir que sólo con la experiencia se genera, concordando así con el

planteamiento de las autoras plantean frente al uso de esta,

(…) como instrumento cualitativo para generar conocimiento social, se basa en la

convicción de que las comunidades, los grupos sociales y las culturas marginales narran

historias con palabras y significados que son particulares a sus experiencias y estilos de

vida, las cuales reflejan la perspectiva obre el mundo que habitan (Bonilla y Rodríguez,

2005, p. 180)

Otros instrumentos que favorecieron la recolección de información, fueron los

constituidos por documentos y/o publicaciones, las fotografías, videos y representaciones

artísticas (performances) que entretejieron la historia de reconstrucción del proceso, así

como también las evidencias del trabajo colectivo que sustentaron la participación del

grupo en escenarios locales y regionales.

Dentro de los documentos, se retomaron las publicaciones producidas por las

instituciones externas al colectivo, donde se reflejó la percepción de agentes ajenos a la

escuela y otras que introdujeron entre sus páginas los sentires de los maestros que lideran la

propuesta. Para ilustrar mejor estos espacios se relacionarán algunos de ellos: Yorokobu

revista española, Saberes, escuela y ciudad: una mirada a los proyectos de maestros y

maestras del Distrito Capital en la Serie Investigaciones IDEP y el periódico El Tiempo

entre otras fuentes.

Page 67: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

67

No sólo la palabra tiene cabida como elemento de sentido en esta acción

investigativa, sino también el cuerpo se posicionó como instrumento dotado de significado

y dispositivo de acción para la representación simbólica de percepciones a través del

performance. Éste denotado también, como arte en acción, fusiona la estética, el sentir, el

movimiento y el saber en la conformación de “Para decirlo todo sin hablar” y “Performance

Nómade: senderos de memoria” talleres pilotos para el alcance del objetivo del colectivo.

El primero de ellos, se concibió como el paraje para el reconocimiento y análisis de

la realidad y la cimentación del proyecto de vida y el segundo como pretexto para el

acercamiento de los jóvenes a los escenarios que recrean episodios de violencia desde la

memoria histórica, la ciudad se constituye entonces, como territorio de identidad individual

y colectiva.

Para dar continuidad al proceso de la investigación cualitativa en su fase de

identificación de patrones culturales, se hizo necesario el desarrollo de la etapa de análisis,

interpretación y conceptualización; para este ejercicio se configuraron las matrices de

análisis desde los juicios que sustentan la teoría fundamentada. Este método, argumento de

Glaser y Strauss (1965), publicado en Vasilachis (2006) y retomado por Soneira (s.f.)

defiere con los instrumentos para la recolección de datos y el tipo de investigación

asignados a esta práctica y desde ellos operar la codificación, operación que “supone leer y

releer nuestros datos para descubrir las relaciones, y en tal sentido codificar es ya comenzar

a interpretar” (p.156).

El propósito del diseño e implementación de estas matrices fue acrecentar la

complejidad del ejercicio interpretativo y desde ellas consolidar, estructurar, interpretar y

Page 68: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

68

evaluar la información para la construcción de nuevos saberes. En primer lugar, se

desarrolló la matriz de primer orden connotación que refiere a la codificación abierta,

definida como la interpretación descriptiva que genera las categorías iníciales o códigos

nominales.

Tabla 5.

Matriz de primer orden

Técnicas de

recolección de

información.

Unidad de

sentido.

Descriptores de

unidad de

sentido.

Preguntas

orientadoras.

Respuesta a

cada una de las

preguntas.

En segunda instancia, la identificación de una categoría central surge de la

implementación de la matriz que se denominó de segundo orden, en ella se advirtió la

codificación axial, partiendo de la identificación de recurrencias y divergencias con la

información registrada en la anterior matriz; cabe señalar que del diligenciamiento de esta

matriz se registró la categoría emergente.

Tabla 6.

Matriz de segundo orden

Técnica de

recolección de

información.

Unidad de sentido

Recurrencias

Divergencias

Page 69: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

69

Finalmente se realizó la triangulación de la información; ejercicio que dio origen al

develamiento de hallazgos. Ésta práctica se figuró desde la perspectiva de un triángulo

cuyas aristas representan una unidad modular representando las preguntas del investigador,

los aportes teóricos y la información recolectada.

Page 70: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

70

5. Reafirmación de un proceso de transformación: hallazgos desde la experiencia.

Para conocer la incidencia de “Trinchera: Bosa, arte, saberes y territorio” en los

procesos individuales y colectivos de sus integrantes y del contexto escolar Francisco de

Paula Santander I.E.D nada más congruente que reconocer su origen, desarrollo y avances

en el período del 2011 al 2016, visualizando los actores y las acciones que dan estructura a

dicho propuesta. Es así como se dio respuesta al primer objetivo específico que condujoesta

investigación y que trazó la reconstrucción de la trayectoria histórica de la experiencia a

través de la recolección de evidencias en los procesos artísticos ejecutados en este período.

5.1 Génesis y trayectoria de vida de “Trinchera: Bosa, arte, saberes y territorio”.

Para configurar el sentido y significado de esta práctica pedagógica fue pertinente

reconocerla como una acción estética, política y ética que desde el arte buscó la formación

de subjetividades partiendo de las experiencias propias de los participantes del colectivo.Es

por esto que para vislumbrar su trayectoria fue indispensable dividirla en los siguientes

periodos de vida:

-Concepción y gestación

-Resistencia y re-existencia de la escuela a partir del performance.

-Primeros pasos: Para decirlo todo sin hablar

-Dejando huella en el territorio.

-Mitigando las heridas del pasado: Performance Nómade: senderos de memoria.

Page 71: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

71

-Resurgimiento de las voces ausentes: reconocimiento a un hacer.

5.1.1 Concepción y Gestación

Imagen recuperada de

http://www.educacionbogota.edu.co/es/sit

ios-de-interes/nuestros-sitios/agencia-de-

medios/noticias-intitucionales/en-bosa-

un-colegio-transforma-los-conflictos-a-

traves-del-arte

Es interesante examinar el origen de toda

praxis, por esto a continuación se

evidenciará el surgimiento de la propuesta

creada por el artista plástico Héctor Mora

y el sociólogo Francisco Sanabria,

docentes del colegio Francisco de Paula

Santander I.E.D Bosa,

quienes, tras un proceso de observación en el contexto educativo, identificaron que las

prácticas escolares llevadas a cabo en la institución, presentaban disonancia entre los

contenidos curriculares y su contexto, impidiendo a los estudiantes realizar la lectura de su

realidad; así como la percepción de una actitud apática de los jóvenes frente a los procesos

tradicionales de participación escolar.

Page 72: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

72

Dicha reflexión se dio en el año 2010, fecha de ingreso de los maestros a la

institución y momento de la reestructuración al Proyecto Educativo Institucional (PEI) con

la formulación de proyectos para cada ciclo; oportunidad que logró conjugar, entretejer y

redireccionar dinámicas aisladas en el encuentro de acciones para la transversalidad de

saberes. De aquí, que los campos de artes plásticas desde talleres de corporeidad y uso de

lenguajes no verbales y ciencias políticas desde el proyecto de aula Jóvenes, identidad y

memoria, convergen para el diseño e implementación de una apuesta que permitiera ver la

pertinencia de los saberes escolares con el territorio determinado en el que se encontraban

inmersos y así generar transformaciones significativas en la institución y su contexto local.

En búsqueda de un espacio generador de

reconocimiento y expresión individual y

colectiva se concibe a “Trinchera: Bosa,

arte, saberes y territorio” como refugio

ante las distintas manifestaciones de

poder, o en palabras de sus creadores:

El nombre del grupo fue idea nuestra, surge de oír muchos y muy recurrentes comentarios de

estudiantes que a la hora de expresar sus molestias, desacuerdos o reclamos frente a la educación

que reciben. Según cuentan ellos, “no podíamos decirle nada a los profes porque de una nos

mandaban a la coordinación, nos citaban acudiente o nos ponían mala nota”. Fue claro para

nosotros el querer mostrar en el nombre del grupo dos cosas: que la educación todavía es un acto

de poder y de dominación, pero también de resistencia,

Page 73: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

73

y es en ese ejercicio de resistir que los y las estudiantes se encuentran en el salón de clase,

haciendo frente desde su “trinchera”. El segundo aspecto que pretendíamos mostrar en el nombre

del grupo era el sentido del trabajo del grupo: la creación a través del arte y de la producción

intelectual, el diálogo de saberes y cómo la educación tiene que estar al servicio de un territorio

determinado, que en este caso no es otro que la misma localidad. (Mora y Sanabria).

Es prudente advertir, que no es divergencia la relación entre el nombre del colectivo

y su logo, éste como símbolo que revalida la resistencia como un ejercicio social y

participativo por la reivindicación. Uno de sus creadores comparte su sentir ante el diseño

del emblema:

El logo tiene que ver directamente con el nombre del semillero, pues la idea de la

Trinchera remite a la Primera Guerra Mundial, a la guerra de trincheras que se libró en

ese periodo histórico y como eran muy comunes los ataques con gases, de ahí se retoma

esa figura que no es otra cosa que una geometrización, poner en juego los elementos más

básicos de dibujo un personaje con una máscara de gas. Entonces, es un personaje que está

ahí en la trinchera, es, digamos el sujeto que resiste el ataque del enemigo. Lo otro

significativo en el logo es el texto que acompaña, que es Trinchera, el nombre del grupo y

los elementos que están ahí.

Entonces dice Bosa, artes, saberes y territorio. Lo de Bosa, es nuestra localización

geográfica, pero también hace parte de la localización social y el contexto primario donde

se mueve la experiencia pedagógica. Artes, porque entendemos que las prácticas artísticas

se abren una posibilidad importante para este ejercicio de investigación y para el ejercicio

pedagógico también. Hablamos de artes en plural porque la intención es aproximarse a

ciertas prácticas artísticas contemporáneas y a ciertos modos de producir estéticamente,

muy vinculados con procesos de la segunda mitad del siglo XX.

Los saberes, entendemos la escuela como un espacio de desarrollo de saberes. Unos

saberes que giran en torno a las disciplinas y la academia, pero también a los saberes

sociales, que atraviesan y sobrepasan muchas veces la escuela y la redimensionan, y la

cuestionan, y la redefinen en términos de cuál es su condición real en el contexto, y cuál es

su pertinencia.

Y el territorio, es una palabra bastante amplia que empleamos pensando en asuntos como

el cuerpo como territorio, la escuela como territorio, la localidad como territorio, que de

alguna u otra manera configuran los escenarios de desarrollo de los sujetos. Con esos

elementos y la mascarita, ese sujeto enmascarado, ese hombre de la trinchera, es que

configuramos el logo.” (Entrevista a Héctor Mora, 2017).

Page 74: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

74

De acuerdo con la explicación que presentó uno de los líderes del proyecto a los

elementos que constituyen el logo del colectivo; conviene aquí detenerse, para establecer

relación entre los elementos que lo componen y su pertinencia en el contexto. La máscara

como instrumento de protección, refirió la necesidad de defensa y resguardo que los sujetos

demandan ante las situaciones personales, territoriales y/o institucionalesque alteran o

agreden la condición humana. Estas realidades que dibujan evidencias de agresiones físicas,

verbales y emocionales, sustentadas en un contexto permeado por las condiciones de

violencia y/o vulnerabilidad vividas por algunos habitantes de la población (sujetos en

condición de desplazamiento que tomaron el territorio como lugar de asentamiento),

propician así un ambiente de tensiones entre los antiguos y nuevos habitantes del sector.

Bosa entonces, representó el contexto local y territorial, personificando el poblado

que acogió sin distinción a familias que buscaban salvaguardarse de situaciones de

conflictos; esos mismos que dejaron cicatrices en la comunidad y, que aún hoy, exigen

reivindicación ante los daños que persisten a través de la historia. Bosa se ha consolidado

como núcleo de interacción social y cultural, a través de la participación comunitaria en

organizaciones y redes locales que direccionan las relaciones con la ciudad. Es el epicentro

donde converge la pluralidad y desde ella las diferentes relaciones, reacciones y

comportamientos que entretejen la vida común;así mismo, esta localidad figura como el

espacio para la planeación, desarrollo y evaluación de la propuesta.

Una propuesta que le apostó a la innovación y para ello, acogió las artes como

dispositivo para el desarrollo de habilidades y potenciales enlos actores, personajes que

encontraron en ellas, una alternativa creativa para el reconocimiento, la validación y

reivindicación identitaria, así como la mediación entre el ser, el saber y el hacer. Y es que

Page 75: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

75

esta condición estética, refleja la herencia histórica que permea los espacios de la localidad

con los diseños arquitectónicos y las obras artísticas que condensan estética y artística.Asu

vez, las artes como unidad estética,lograron conjugar la creatividad y el saber, en un

proceso de investigación y producción para la transformación social.

Simultáneamente, los saberes validaron cada una de las acciones generadas desde el

colectivo, estos, desde su sustento académico y mediación con la realidad, alcanzaron

potenciar la dimensión cognitivacon la implementación de ejercicios prácticos que

exigieron la consulta, el análisis, la representación y producción de nuevos saberes desde la

experiencia. Un campo que diseñó un modelo de aprender y hacer desde el reconocimiento,

el sentir y la interacción con “el otro y lo otro”.

En resumen, “Trinchera: Bosa, arte, saberes y territorio”, como una apuesta

pedagógica logró posicionarse como un escenario alternativo para el reconocimiento de

sentires, un espacio de expresión simbólica de experiencias, relaciones y ausencias, así

como un fuerte para la producción creativa de manifestaciones sociales y políticas

relacionadas con la herencia histórica que se recrea a través de la pertenencia a un contexto

específico.

Page 76: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

76

5.1.2 Resistencia y Re-existencia de la escuela a partir del performance.

Conviene, sin embargo advertir que, en esta etapa de vida del colectivo, tras el

reconocimiento de las problemáticas presentes no solo en la institución sino también a nivel

territorial, se pudo evidenciar que su condición radica en convertirse en un punto de fuga de

la escuela a partir de la resistencia.

Entre tanto, para retomar el concepto de resistencia retomamos a Henao (2006),

cuando en: análisis de las resistencias desde la perspectiva de Michel Foucault, anuncia

que, “No es posible hablar de resistencia si no hablamos al mismo tiempo de aquello ante lo

cual resistimos y en esta medida de lo que nos domina” (p.28). Es decir, que el colectivo

encontró en la escuela y el territorio no solo las problemáticas ya descritas sino la

oportunidad de resistir a esas dinámicas.

Resistencia que se ve concatenada a los lineamientos de las resistencias de las que

hace alusión Henao (2006), pero que en este punto de nuestro análisis nos centramos en las

siguientes:

- “resistencias contra el gobierno de la individualización, que simultáneamente se

enfrenta a la atomización moderna que aísla al sujeto y a la homogeneidad impuesta por

los patrones culturales dominantes, afirmando en su lugar, el derecho a la diferencia, la

polivalencia y la metamorfosis.” (p.46)

- “Resistencias contra los efectos del poder asociados con un régimen de saber, la

posibilidad de que los afectados tomen la palabra, la emergencia de los saberes

sometidos, las “otras historias” o los “otros mundos posibles” (p.46)

- “Resistencias que escapan al escenario del juego institucionalmente dispuesto… que no

siguen el conducto regular o la oferta institucional de su repertorio, sino que inventa su

escenario, nuevos escenarios para comportamientos distantes a los del Poder, para

comportamientos alternativos…” (p.47)

- Resistencias alrededor de la pregunta ¿Quiénes somos?... como el carácter indisociable

de la crítica de lo que somos y la oportunidad de nuevas formas de ser” (p.47)

Page 77: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

77

Para fines de nuestro argumento, es válido decir que lo señalado por el autor es

evidenciado en el inicio de la praxis del colectivo desde el taller “Para decirlo todo sin

hablar”, en donde su punto de encuentro para la lectura e interpretación de la realidad, el

desarrollo humano, la responsabilidad social y la construcción del proyecto de vida, dio

como resultado ejercicios de reflexión, evidenciados en el performance que se constituyó

como una apuesta en escena y manifestación de resistencia que pretendió dar respuesta a la

pregunta generadora con la que inicia el taller ¿Qué diría usted de la escuela si lo pudiera

decir libremente? respuestas y acciones que han direccionado el sentido del colectivo

desde el año 2011 y que lograron converger según los líderes de la experiencia a partir de

las siguientes líneas de trabajo:

- Las relaciones de poder docente – estudiante, expresadas en relaciones de

dominación y resistencia.

- Las expectativas de estudiantes frente al proceso educativo como un conjunto de

herramientas para la vida.

- La violencia simbólica hacia estudiantes por parte de docentes y viceversa

- Reconocimiento y respeto a las subjetividades juveniles, a la diferencia y a la

equidad de género.

Dicha categorización, se encuentra estrechamente relacionada entonces con la

pregunta que constituye la subjetividad ¿Quién soy? , y con esta, la lucha constante que

han tenido que asumir tanto estudiantes como maestros frente a la homogeneidad y/o

normalización de ser en el mundo; las pocas posibilidades que hay en el contexto escolar de

brindar un espacio para las otras historias que aunque no están relacionadas con un saber

institucionalizado, si llevan consigo el saber de la experiencia que ha pasado por los

cuerpos; las distintas intenciones y necesidad de crear nuevo escenario en donde la

recuperación de la palabra es dada por medio de la acción, que trajo consigo no solo la

Page 78: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

78

respuesta individual de quién soy, sino de quiénes somos como la apuesta política de la

construcción de un proyecto colectivo.

Con el fin de darle validez a nuestro anterior argumento, se realizó una exploración

por las prácticas estéticas realizadas por el colectivo en donde nos centraremos en los

siguientes performances:

Yo profesor

Tarea

Técnicamente bachiller

Letras muertas

Jennifer y los rumiantes

Barbaries

Corazón

José Antequera

Sepultura

Palomas

Los performances de acuerdo a sus características fueron ubicados dentro de cada

una de las líneas de trabajo trazadas por Trinchera- como se logra evidenciar en el siguiente

diagrama-y se constituyeron en el apartado próximo de nuestro análisis.

Page 79: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

79

Diagrama fuente propia.4

Antes de continuar con la reconstrucción histórica del colectivo, se hace necesario

señalar que ante las prácticas artísticas de resistencia evidenciadas, lo que está en juego es

precisamente la posibilidad de creer y crear una escuela que este en consonancia con el

territorio que habitamos y esto ya nos estaría hablando de la re-existencia de una escuela

que como institución vale la pena rescatar, pero de la cual se deben desestructurar

4Las líneas de trabajo fueron tomadas del artículo “Trinchera: Bosa, Artes, Saberes y Territorio”: Una

experiencia de implementación de las Herramientas para la Vida en el Ciclo V (JT) en el Colegio “Francisco

de Paula Santander” IED-Bosa, y la construcción del diagrama junto con las agrupaciones de los

performances, es parte del análisis realizado por el presente trabajo de investigación.

•Performances:

•Barbaries

•Corazón

•José Antequera

•Sepultura

•Palomas

•Performance:

•Jennifer y los rumiantes

•Performances:

•Tecnicamente bachiller.

•Letras Muertas

•Performances:

•Tarea

•Yo profesor

Las relaciones de poder docente –

estudiante, expresadas en relaciones de dominación y

resistencia

Las expectativas de estudiantes frente al

proceso educativo como un conjunto de herramientas para la

vida

Reconocimiento yrespeto a lassubjetividadesjuveniles, a ladiferencia y a laequidad de género.

La violencia simbólica hacia estudiantes por parte de docentes y

viceversa

Page 80: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

80

dinámicas que por su falta de pertinencia frente a las necesidades de los dicentes carecen de

sentido y significado.

5.1.3 Dejando huella en el territorio

“El arte, en vez de ser un objeto hecho

por una persona, es un proceso en

movimiento por un grupo de personas.

El arte está socializado. No es alguien

diciendo algo, sino personas haciendo algo.”

John Cage

La participación del colectivo no se redujo al interior de la escuela; “Trinchera:

Bosa, arte, saberes y territorio” desde su praxisagenció reconocimiento y

validaciónenespacios locales, medios que conciben la educación como alternativa viva para

la transformación social, a la vez, que la escuela como escenario participativo y diligente,

para la construcción individual y colectiva de quienes constituyen la comunidad educativa.

De manera que las fronteras para este proyecto aún no se han trazado, ésta práctica

ha logrado captar la atención deentidades privadas y públicas que centran su mirada en

estrategias de promoción y construcción de subjetividades, su divulgación entonces se

concibe como acción para la recuperación y recreación de significados, estos que con

facilidad se hunden en las mecánicas institucionales estandarizadas.Esta dinámica, permitió

la realización de ejercicios de realimentación y evaluación del proceso que fueron

presentados en publicaciones de artículos de su autoría como también registros de

entrevistas de instituciones externas.

Para ilustrar mejor este ejercicio de reconocimiento y memoria, se relacionarán a

continuación los registros que dejaron entrever el sentido de “Trinchera: Bosa, arte,

Page 81: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

81

saberes y territorio” en su apuesta por la formación de subjetividades en los jóvenes de

ciclo V.

- Foro Pedagógico Local de Bosa (2011)

- Educación, subjetividad y territorio: a propósito de una experiencia pedagógica

en la Localidad de Bosa (2012).

- Educación, pertinencia y territorio: a propósito de una experiencia pedagógica

para la formación de subjetividades políticas en la Localidad de Bosa (2012).

- Arte para hablar de los problemas en la escuela (2014).

- Arte y corporeidad en la escuela, lugar donde emerge “el cuerpo que sabe”

(2015).

- Desarrollo de procesos de pensamiento crítico social y de afirmación de la

subjetividad política (2015).

- En Bosa un colegio transforma los conflictos a través del arte (2016).

- Proyecto Trinchera: cómo enseñar a los niños a decirlo todo con arte y sin

hablar (2016).

1. Foro Pedagógico Local de Bosa (2011)

“Jennifer y los rumiantes” Foro Pedagógico Local de Bosa 2011.

En este marco institucional“Trinchera: Bosa, arte, saberes y territorio” fue promotor

para el intercambio de saberes y acciones académicas, culturales y artísticas que se

desarrolló con la participación de diferentes instituciones de la localidad, propuesta

Page 82: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

82

direccionada desde la Secretaría de Educación Distrital.

2. Educación, subjetividad y territorio: a propósito de una experiencia

pedagógica en la Localidad de Bosa

Mora, Piñeros y Sanabria. (2012). Educación, subjetividad y territorio: A propósito de una

experiencia pedagógica en la localidad de Bosa.Ciudad Paz-ando. Recuperado

dehttp://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/cpaz/article/view/7277/8967

Un nuevo escenario permitió que la voz de “Trinchera: Bosa, arte, saberes y

territorio”encontrará un espacio de afirmación; la revista Ciudad Paz-ando propagó a

través de la publicación la sistematización de la experiencia, ahondando en el propósito u

objetivo de la misma en la relación con la vida de los jóvenes y su contexto.

Page 83: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

83

3. Educación, pertinencia y territorio: a propósito de una experiencia

pedagógica para la formación de subjetividades políticas en la

Localidad de Bosa.

Mora, Piñeros y Sanabria, F. (2012). Educación, pertinencia y territorio: a propósito de una experiencia

pedagógica para la formación de subjetividades políticas en la localidad de Bosa. En Red Interlocal de

Procesos para la Convivencia (pp.89-105) Bogotá, Colombia: Sellos & litográficas GYFEL.

En el texto se expusieron análisis frente a los temas de seguridad, convivencia y

paz, referidos en organizaciones sociales de las localidades de Kennedy y Bosa.La

participación de “Trinchera” radicó en la presentación y exposición de la pertinencia de la

educación en el contexto local, a través de su práctica pedagógica frente a la configuración

de la subjetividad política en los jóvenes desde el accionar de los performances como

dispositivos de expresión.

4. Arte para hablar de los problemas en la escuela.

Page 84: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

84

El Tiempo. (24 de noviembre de 2014). Arte para hablar de los problemas en la escuela. En Bosa estudiantes

hacen ¨performance¨ para expresar sentimientos hacia profesores y compañeros. El Tiempo. Recuperado de

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14874142

En el diario “El Tiempo” se registraron algunas representaciones performátivas y el

acontecer de las transformaciones que se generan desde estas prácticas en las relaciones de

los jóvenes que integran el colectivo con la escuela y su territorio, miradas transcritas en

representaciones simbólicas que integraron el performance como mecanismo de testimonio.

5. Arte y corporeidad en la escuela, lugar donde emerge “el cuerpo que

sabe”

Page 85: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

85

Barbosa et al. (2015). Arte y corporeidad en la

escuela, lugar donde emerge “el cuerpo- que-

sabe”. En Aranguren et al.Saberes, escuela y

ciudad: una mirada a los proyectos de maestros y

maestras del Distrito Capital. Bogotá:

Cooperativa Editorial Magisterio.

El libro recogió las reflexiones que se suscitan frente al proceso de

construcción de saberes escolares, otorgándole al cuerpo un posicionamiento como

productor, receptor y reproductor de saberes y al arte como mediación de tales procesos.

6. Desarrollo de procesos de pensamiento crítico social y de afirmación de

la subjetividad política

Page 86: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

86

Mora, H y Sanabria, F. (2015). Desarrollo de

procesos de pensamiento crítico social y de

afirmación de la subjetividad política. Magazín

Aula Urbana, Edición No 97. Recuperado de

http://www.idep.edu.co/sites/default/files/archivo_

magazine/Magazin%20Aula%20Urbana%20Edici

on%20No%2097.pdf

La publicación ahondó en el reconocimiento de la intención que sustenta el accionar

del colectivo “Trinchera: Bosa, arte, saberes y territorio” desde su taller “Para decirlo

todo sin hablar” una propuesta lúdica-pedagógica para el desarrollo de procesos de

pensamiento crítico social y de afirmación de subjetividad política.

7. En Bosa un colegio transforma los conflictos a través del arte.

Page 87: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

87

Secretaría de Educación del Distrito. (2016). En bosa un colegio transforma los conflictos a través del arte.

Recuperado de http://www.educacionbogota.edu.co/es/sitios-de-interes/nuestros-sitios/agencia-de-

medios/noticias-intitucionales/en-bosa-un-colegio-transforma-los-conflictos-a-traves-del-arte

La Secretaría de Educación del Distrito, fue una de las instituciones que

identificó la intención pedagógica que Trinchera desarrolló mediante la apropiación del arte

como dispositivo para la transformacion de realidades en el territorio escolar. Fue así, como

en estas páginas, permitió describir las reacciones y acciones que surgieron tras un proceso

de reflexión y confrontación de los jóvenesen relación con el territorio; al igual que revelar

percepciones y aconteceres desde una noción política, social y educativa constituyendose

en el fundamento de este semillero, colectivo que le apuesta a mejorar los ambientes de

convivencia y que se “une a la meta de Bogotá de educar para la reconciliacion, el

reencuentro y la paz”

8. Proyecto Trinchera: cómo enseñar a los niños a decirlo todo con arte y

sin hablar.

Page 88: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

88

Arévalo, D. (15 de septiembre de 2016). Proyecto Trinchera: cómo enseñar a los niños a decirlo todo con

arte y sin hablar. Yorokobu. Recuperado de http://www.yorokobu.es/proyecto-trinchera/

Un espacio internacional centró su mirada en las prácticas desarrolladas por

“Trinchera: Bosa, arte, saberes y territorio”, Yorokobu revista española, plasmó entre

sus líneas la descripción de varios de los ejercicios reflexivos que dieron origen a diversos

performances personificados y expuestos en diferentes espacios territoriales y desde ellos

como se concibe la transformación del contexto educativo.

Tras las huellas: en perspectiva reflexiva

La intención común de los anteriores textos, fue la divulgación de una propuesta

pedagógica que centró su praxis en el intercambio de saberes, experiencias, percepciones y

sentires individuales para la construcción colectiva de alternativas de transformación en el

contextoescolar y local.

Por esta razón las experiencias de vida, fundaron la historia y el accionar de

lapropuesta, su valor se hizo invaluable al iniciar el proceso de reflexión e identificación

Page 89: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

89

personal, y la inclusión de las prácticas performátivas para el reconocimiento de la colisión

emocional que se gestaba desde la mirada propia del sujeto. Se diría, pues, que las

relaciones que convergen en los ambientes familiares, escolares y locales han sido la

representación de los vínculos que se originaron desde la convivencia con los otros.

Cierto es que las relaciones suscitan oposiciones, resistencias, afectos y

desencuentros en un marco social moldeado por la diversidad cultural; lo congruente

entonces, es tomar estas realidades como el fundamento para el diseño e implementación de

acciones que validen el conflicto, las tensiones y afectos como estados legítimos de la

condición humana y desde ellos forjar alternativas de solución frente a la convivencia que

se dibuja en los escenarios de interacción.

Sobran razones para afirmar, que“Trinchera” encontró en la escuela el escenario de

más diligente para la proyección de dinámicas que irrumpieron la individualidad,

concibiendo la acción pedagógica como un encuentro colectivo, para la apertura a la

reconstrucción de identidad, la construcción de subjetividades y reconfiguración social.

Habría que decir también, que el accionar de “Trinchera” posibilitó la reflexión

crítica frente a algunas dinámicas institucionales que aíslan a la escuela de su territorio,

condiciones que invisibilizan la realidad de los jóvenes como actores y productores de su

proyecto de vida. Y ante ello, la función pedagógica y lúdica de este colectivo logró disipar

estas falencias, convirtiendo la relación antagónica entre territorio y escuela en una relación

agonística a través de la mediación del arte como dispositivo de comunicación simbólica y

recuperación de ambientes para la sana convivencia. Pues nada más creativo, que expresar

Page 90: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

90

sin palabras, lo que se piensa y se siente, y para los jóvenes este espacio recreó prácticas

didácticas que fusionaron miradas, experiencias, realidades y conocimientos.

En definitiva, los documentos publicados exhiben la pertinencia de una propuesta

que le apostó a la renovación de las prácticas pedagógicas, frente a los acaecimientos que

estructuran las relaciones de la escuela con su territorio, las relaciones entre pares y la

configuración de sujetos sociales y políticos.

“Trinchera” ha logrado convertir las cicatrices perpetuadas desde las experiencias e

interacciones de conflicto y violencia inscritas en la memoria de los sujetos,enmarcadas por

los sistemas socio-políticos dominantes, donde la autoridad se describe como poder; por

huellas de reparación trazadas desde los ejercicios de confrontación, participación y

producción partiendo de la vinculación afectiva de los actores inmersos en la realidad.

De la misma manera, se hace visible el posicionamiento de esta propuesta en

contextos locales, la vinculación de esta práctica en escenarios académicos agenció la

acreditación del arte como instrumento para la reparación simbólica, la construcción de

sujetos políticos y la configuración de ciudadanos con voz propia y legítima.

Para los docentes, la experiencia les permitió canjear su rol con el de los

estudiantes, haciendo un ejercicio de reflexión ante las prácticas y los modelos de autoridad

que fácilmente se confunden con patrones de sometimiento que vulneran la condición de

los educandos, es decir lograron “meterse en los zapatos de los otros” para así reestructurar

sus percepciones y quehaceres pedagógicos.

En resumen, es evidente la transformación que se concibió en la vida social,

cultural, académica y política de los integrantes del colectivo, al igual que en la mirada de

Page 91: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

91

los lectores que por casualidad, coincidencia y/o afinidad han tenido acceso a las narrativas

registradas en las hojas de estas publicaciones.

5.1.4 Mitigando las heridas del pasado. Performance Nómade: senderos de

memoria

Tomando la memoria como mecanismo para el reconocimiento de actores y

acciones, que constituyeron la historia colombiana y que inciden en la configuración

identitaria individual y colectiva, Trinchera: Bosa, arte, saberes y territorio” encuentró

como plataforma el proyecto “Expediciones Pedagógicas” 5en su modalidad De la escuela

a la ciudad, un campo para acercar a los estudiantes a los diversos escenarios que brinda la

ciudad “con la intención de comprender, desde la memoria histórica, la configuración del

conflicto armado colombiano y la formulación de otras formas de expresar la reflexión

5Estrategia liderada por la Dirección de Educación Preescolar y Básica de la Secretaría de Educación del

Distrito (SED).30 mil estudiantes y 160 docentes líderes expedicionarios de 80 colegios públicos están a

punto de emprender un fascinante viaje por el conocimiento a través de la ciudad.

Page 92: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

92

histórica a través del arte.” (Mora y Sanabria, 2016, Formato Proyecto Pedagógico

Expedicionario).

Igualmente, el colectivo evocando el pasado, asentó la concepción de “Performance

Nómade: senderos de memoria” desde una intención política para emerger del ostracismo

no solo institucional sino además territorial, que los jóvenes presentaban en sus acciones y

sentires, para trazar las rutas que proporcionarían significado a las expediciones. Bogotá:

Ciudad memoria,6 se convirtió en el referente para la estructuración del mismo, y desde allí

se delinearon los recorridos para la travesía histórica.

Quedó definido, que desde la participación en “Performance Nómade: senderos

de memoria”, el colectivo aspiró cerrar la brecha que la escuela habilita entre lo

pedagógico, lo cultural y el lenguaje; constituyéndose esta intervención como un proceso

reflexivo y crítico frente al panorama histórico que configura el sentido y las relaciones

sociales que se tejen en el mundo que se habita. Tras la búsqueda de una inventiva que

6 Publicación del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, la cual indica sitios de la ciudad y las imágenes

de personajes que han sido asesinados o desaparecidos por su ejercicio político.

Page 93: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

93

permitiera el acercamiento a hechos históricos y políticos colombianos, se instauró como

metodología de exploración y reconocimiento el rastreo de literatura, ejercicio que patentó

a escritores como Mario Mendoza, Héctor Abad Faciolince, Evelio Rosero, entre otros,

como literatos emancipadores de significado.

Acontecido el ejercicio de sensibilización desde la literatura, se abordó el croquis de

las expediciones para irrumpir en los escenarios que la ciudad inscribe como ámbitos

históricos, la Plaza de Bolívar, la Quinta de Bolívar y el Centro de Memoria, Paz y

Reconciliación entre otros, se declararon como epicentros para la puesta en escena,

espacios que permitieron el interactuar con sujetos naturales de una misma historia, pero

ajenos a la escuela.

Dentro de la dinámica, se implementaron dos expediciones a saber:

Page 94: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

94

-Primera Expedición: tomó como escenarios las cercanías de Radio net (Quinta Paredes), la

Quinta de Bolívar y la Plaza de Bolívar.

-Segunda expedición: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.

Primera Expedición

Asintiendo la cercanía que Jaime Garzón

desplegaba como figura política y social

desde su rol como humorista, se tomó

como primer punto del recorrido el poste

donde se estrelló la camioneta cuando lo

balearon.

La acción performática iba encaminada a traer elementos simbólicos como la caja de

embolar y la instalación de zapatos de diferentes tamaños, objetos representativos del

personaje“Heriberto de la Calle”, tal vez uno de los más recordados por los colombianos.

Page 95: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

95

Dicho performance contó con acciones paralelas en el escenario. Fue así como en el

escenario aparecieron elementos simbólicos como una caja de embolar zapatos, una

grabación que uno de los estudiantes realizóen la que contaba la vida de Jaime Garzón y

una instalación de zapatos de diversos tamaños.

Lo anterior fue pensado con el ánimo de recrear en el lugar donde fue asesinado este

personaje, una reivindicación a su memoria por medio de los elementos involucrados, así

como de recordar a los transeúntes y a los que quisieron participar de la acción, que además

de ser un humorista, Jaime Garzón también era un sujeto que a través de su

quehacerbuscaba crear consciencia y talvez realizar un ejercicio de alfabetización dentro y

fuera de las pantallas de la televisión colombiana.

Page 96: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

96

Un nuevo espacio surgió para continuar con la reflexión y socialización de hechos

históricos, éste con el fin de anular acciones de repetición. La Quinta de Bolívar se tomó

como foco correlacional ante la acción de paz ejecutada por el grupo insurgente M-19 al

desmilitarizarse y la actual coyuntura de los acuerdos con las Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia (FARC).

Fue así como el ejercicio simbolizado en la imagen anterior, hizo parte de las

acciones ejecutadas en este punto de la expedición, donde una estudiante fue cubierta por

bombas blancas llenas de tierra, representación que trajo consigo la idea del proceso socio-

político coyuntural, reproducido desde la colisión entre uno de los grupos armados y

representantes del gobierno nacional, donde uno de los puntos de discusión giróen torno al

uso y la tenencia de tierra, asunto que enmarca algunos de los conflictos armados en el país.

Page 97: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

97

La Plaza de Bolívar, fue seleccionada como escenario simbólico para otra acción de

reconocimiento, reivindicación y reparación. En esa ocasión se hizo alusión a la memoria

de centenares de mujeres y hombres desaparecidos y a sus familias que residen como

víctimas de la violencia política del país.La acción performativa a través de huesos en

proceso de descomposición figuró los cuerpos que aún permanecen desaparecidos; la caja

fúnebre simbolizó el derecho de las familias por recuperar mínimamente los restos de los

cuerpos.

Otra acción que se proclamó en el mismo escenario,se personificó con la grafía de la

palabra GUERRA fundida con maíz, pretexto para que las palomas símbolo de paz

Page 98: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

98

participarán de manera natural en la representación y así se logró el objetivo central del

ejercicio,encarnar la utopía de un proyecto de nación donde la paz tenga cabida.

Segunda Expedición

Centro de Memoria, Paz y Reconciliación

La travesía en este nuevo escenario permitió que otros, aunque no ajenos a la realidad,

pero, sí apáticos ante la condición socio-política territorial, se detuvieran por un momento y

realizaran el ejercicio de confrontación evidenciándose así, discrepancias desde la

percepción que originó el resultado obtenido en la votación en el plebiscito por la paz.

Después de los recorridos que permitieron identificar lugares y huellas que el conflicto

armado en el país ha suscitado, “Performance Nómade: Senderos de memoria” (taller

con que se inició el trabajo de las expediciones), logró dar significado a los objetivos que

guiaron esta acción, estructurados desde el análisis y reflexión sobre hechos pretéritos que

inciden en los procesos de paz y posconflicto actuales; así mismo, para concretar los

Page 99: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

99

conceptos de justicia y reparación, el performance se perfiló como acción de reparación

simbólica ante hechos que han quedado en la impunidad.

Al llegar a este punto conviene decir que, como conclusión, este taller da cuenta de las

maneras en la que materializa su quehacer el colectivo: investigación, creación y

apropiación de las experiencias que son foco de estudio, mostrando al final que el

performance también es una herramienta educativa que se construye con la interacción de

los otros.

Así mismo desde y con este ejercicio, se logró validar la memoria como dispositivo

para recuperar la historia de un pueblo que lucha porque el pasado no se convierta en

opción de olvido, al contrario su esfuerzo se centró en las resignificación de las

experiencias pretéritas como fundamento histórico-cultural y desde este construirla

configuración de unos herederos con identidad y pertenencia territorial.

5.1.5 Resurgimiento de voces ausentes: reconocimiento a un hacer

Los diversos ejercicios desarrollados por “Trinchera: Bosa, arte, saberes y

territorio”, permitió ubicar la palabra como elemento de resarcimiento en aquellos que, por

algunas condiciones y normas han permanecido acallados dentro del contexto educativo, y

que en este espacio encontraron no solo el refugio sino la multiplicidad de saberes y

herramientas necesarias para hacer visible lo invisible.

Desde las palabras de los sujetos inmersos en el colectivo, se hizo un reconocimiento a la

labor, al accionar y al regazo que logró reconocer, escuchar y trascender desde la

Page 100: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

100

singularidad, los conflictos, percepciones y ausencias que ordenan los comportamientos y

aconteceres en un contexto formativo.

…fue una buena idea haberla creado, se metieron tanto en eso que, a pesar de todo y todos, los

estudiantes que entran no salen con el mismo pensamiento ignorante por decirlo así

(Estudiante)

Una contribución más, que se evidenció en el adelanto de esta apuesta frente a la formación

del sujeto refiere a su dimensión emocional, componente que atiende a las relaciones

trazadas desde las conmociones y agitaciones que se describen a través de las interacciones

inmersas en el contexto. El reconocimiento desde la diferencia engendróvínculos afectivos,

lazos de solidaridad y actitudes de identidad colectiva en un grupo etiquetado como

minoría, pero que desde la pluralidad condensó círculos de afinidad e consonancia.

Trinchera se convierte como en una familia, entonces nace la confianza y después uno relataba las

cosas que a uno le pasaban y nadie lo tomaba como uichs, esta china ha pasado por tantas de

cosas y cosas así, sino más bien lo apoyaban a uno, le hablaban, así como una familia.

(Egresada)

El sobrevenir de relaciones afectivas, facilitó el ejercicio del reconocimiento moldeado

desde el yo, el tú y el nosotros como sujetos que bajo distintas condiciones hilan sentires y

emociones configurando subjetividades compartidas.

…a través de eso de Trinchera nos unimos como grupo, de cierta forma pues al conocer el dolor

interno que cada uno tenía y dejamos de pensarnos como una sola persona y nos miramos como

grupo y darnos cuenta a través del performance como una cosa que creíamos que afectaba a una

sola persona de verdad afectaba a todo el grupo, sólo con una pregunta de quién soy.

(Egresada)

Page 101: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

101

Al lado de ello, se pudo constatar que los ejercicios de reflexión, de análisis y producción

consolidaron a esta práctica como un espacio libre de métodos de adoctrinamiento, un

escenario que logró derrocar enfrentamientos personales, estigmatizaciones territoriales y

resquebrajamientos sociales para la redención de significados y configuración de proyectos

de vida. Este planteamiento adquirió validación desde el sentir de otros integrantes:

Trinchera y abre estos espacios los estudiantes empiezan a participar y a darse cuenta que esta es

una opción diferente de lo que se nos había enseñado y ahí es cuando uno se da cuenta que muchos

de los estudiantes tienen ideas geniales, que hay que saberles llegar, saberles pedir la opinión y

que ellos mismos hagan su trabajo.

(Egresado)

…era otra forma más de hacer escuela, que uno podía hablar libremente, sin digamos ser

profesor o maestro

(Egresada)

Desde estas voces, se pudo legitimar el proceso que ha desarrollado por “Trinchera”

y que se pretende seguir consolidando para enriquecer, dinamizar prácticas y transformar

realidades, aludiendo validez a la utopía de que otra escuela es posible, que la metamorfosis

de los espacios socializadores más que una exigencia debe constituirse conocimiento para

el accionar pedagógico,éste que trasciende los límites de un curriculum estandarizado y

homogenizado, perpetuando la innovación en las acciones educativas, para que redunden en

la configuración del sujeto social con un proyecto de vida pertinente a las exigencias de su

contexto real.

En vista que algunos de los jóvenes del colectivo, emergen de condiciones definidas por

prototipos de relaciones divergentes, y que, las ausencias emocionales se constituyen como

condición naturalizada en los contextos familiares y /o escolares; su participación en los

espacios que “Trinchera”, habilitó, se fundaron como alternativa lúdica para recrear desde

Page 102: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

102

la acción performativa (performance) la validación del proceso de reflexión,

reconocimiento, construcción y reconfiguración de sujetos inhabilitados por las condiciones

de exclusión que detallan la realidad social.

Es por ello que,a través de la vinculación a este colectivo, los jóvenes adquirieron un

sostén emocional figurado como la barricada que los protegía de las inequidades sociales,

ratificando así el significado del nombre del colectivo; “Trinchera” fue adoptado por

muchos de estos jóvenes como el espacio de liberación, donde la palabra sin perder su valor

otorgó un estatus al cuerpo, convirtiéndose este en el dispositivo comunicativo. Ante el

propósito de inscribir esta dinámica pedagógica como un recurso para la configuración del

sujeto, la praxis desarrollada por el colectivo ahondó en las dimensiones que constituyen al

ser humano (afectiva, creativa, moral, estética, comunicativa, política) creando acciones

individuales y colectivas para la resignificación del ser en su contexto.

Alrededor de este propósito, el accionar de “Trinchera” introdujo el performance como

dispositivo para potenciar las habilidades que representaban a cada integrante del grupo,

estrategia que según los propios jóvenes logró disipar la apatía que ellos revelaban por las

actividades escolares. El acaecer de activas propuestas fueron el común denominador en

este espacio, con el ímpetu que caracteriza a la población juvenil, la creatividad se exhibió

sin límites. Tras el trabajo académico y artístico los cambios y transformaciones se hicieron

evidentes, los jóvenes centraron su atención en el reconocimiento por su territorio,

identificando en él y desde él opciones para fundir su proyecto de vida. De igual manera las

relaciones demarcadas por actitudes de discriminación y conflicto se tornaron más pacíficas

y cordiales ante las nuevas perspectivas que se consolidaron desde el trabajo colectivo

frente a la aceptación a la diferencia.

Page 103: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

103

Otro factor que vale la pena resaltar, refiere al ejercicio participativo de los jóvenes en

los diferentes ambientes escolares, la dicotomía que se exteriorizaba entre las áreas del

saber, se permutó por la combinación de dos campos que enseñan haciendo, ejercicio que

exigió a cada sujeto a convertirse en el autor, creador y productor de su proceso de

formación, concibiendo a este no como un asunto meramente académico e instructivo, sino

como un proceso de construcción y convivencia, desde y con el “Otro y lo otro”.

En síntesis para los jóvenes (estudiantes y egresados), “Trinchera” fue el espacio

que logró enamorarlos del proceso educativo, fue el pretexto para “decir todo sin hablar”

sin temor a ser criticados, discriminados ni excluidos, fue el puente para establecer y

promover relaciones afectivas sin disgregaciones, fue el módulo comunicativo para la

expresión simbólica, fue el resguardo para la reconfiguración de sujetos sociales y la

construcción de estrategias de reivindicación y resistencia.

Luego del recorrido histórico de “Trinchera” se estableció como ruta de análisis el

encuentro de las prácticaspromovidas desde el colectivo, de donde se pretende no solo

identificarlas sino reconocer e interpretar las acciones estéticas, políticas y éticas y su

incidencia en la formación de subjetividades.

5.2 Las prácticas: Trinchera en movimiento

Es de comprender que una apuesta pedagógica centrada en la reflexión,

reconocimiento y promoción de subjetividades, no puede concebirse como un desafío

Page 104: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

104

estático; la acción como mecanismo de representación individual y colectiva debe alternar

estrategias que convoquen la pluralidad y creatividad de sus participantes.

Para ilustrar mejor las acciones que “Trinchera: Bosa, arte, saberes y territorio”

promueve, es necesario identificar las prácticas como los diferentes modos de obrar

específicos y su apuesta por la construcción del saber, pues desde ellas se constituye la

transformación como resultado del proceso. Así lo sustenta De Certau (2000), al referir que

las prácticas “permiten transformar incertidumbres de la historia en espacios legibles”

(p.43).

Es por lo anterior, que en procura de identificar las prácticas evidenciadas en el

accionar del colectivo se escogieron 10 performances de acuerdo a las líneas de trabajo

trazadas por el colectivo, los cuales serán descritos a continuación para que posteriormente

sean identificadas en conjunto las características de las prácticas efectuadas.

Por ello se hace necesario retomar el esquema que sustenta la estructura de dichas

líneas identificando los performances que las constituyen.

Page 105: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

105

Las relaciones de poder docente – estudiante, expresadas en relaciones de dominación

y resistencia

Partiendo de la perspectiva histórica que atraviesa nuestra memoria, no es

equívoco decir que las relaciones de poder interceptan la construcción del sujeto y el

equilibrio social, cultural, político y educativo donde éste participa. La escuela, aún como

institución moderna, persiste en efectuar acciones de control y sometimiento, interponiendo

los pliegues de subjetivación que Foucault planteó donde el cuerpo, el saber y la norma son

adoptados como dispositivos que anulan y/o alteran la configuración de subjetividades.

Se comprende aquí, que Trinchera desde su acontecer pedagógico en esta de línea

de trabajo, posibilita la reafirmación de los potenciales humanos expuestos por Alvarado

(2014), para cambiar la configuración pasiva dada a los sujetos y “reconstruir con ellos las

•Performances:

•Barbaries

•Corazón

•José Antequera

•Sepultura

•Palomas

•Performance:

•Jennifer y los rumiantes

•Performances:

•Tecnicamente bachiller.

•Letras Muertas

•Performances:

•Tarea

•Yo profesor

Las relaciones de poder docente –

estudiante, expresadas en relaciones de dominación y

resistencia

Las expectativas de estudiantes frente al

proceso educativo como un conjunto de herramientas para la

vida

Reconocimiento yrespeto a lassubjetividadesjuveniles, a ladiferencia y a laequidad de género.

La violencia simbólica hacia estudiantes por parte de docentes y

viceversa

Page 106: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

106

coordenadas sociales y simbólicas que nos permitieran comprenderlos como sujetos activos

de discurso y acción, capaces de manifestaciones auténticas y conflictivas frente a las

circunstancias que viven” (p.40).

Para precisar cómo algunas representaciones performátivas lograron dar legitimidad

a la tesis anteriormente planteada, se remite la experiencia de los performances “Tarea” y

“Yo profesor”, acciones que permitieron vislumbrar las relaciones de poder existentes en la

escuela.

Performance: “Tarea”

Page 107: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

107

Entre las fronteras de un salón casi desocupado yace una joven en un escritorio

asistida por un cuaderno, un marcador y una botella de agua. Al abrir el cuaderno sus hojas

blancas quedaron saturadas por los nombres de las asignaturas que conformaban su pensum

académico y luego se repite la palabra “Tarea”. En una actitud nerviosa y con mirada

inquietante la joven inició a arrancar las hojas escritas, luego con agilidad destrozó las

hojas en pequeños pedazos con los cuales arma bolas de papel, acerca la botella, lentamente

la destapa, bebe unos tragos del líquido y devora una de las esferas de papel.

En su afán por atragantársela desde su cuerpo se generó una acción de repulsión

originándose el vómito como respuesta. Ante la situación la joven se levantó pasmada y

exhausta, abandonó el lugar y sobre la mesa tan solo quedaron residuos de una reacción

orgánica y fracciones de unas hojas sin sentido.

Performance: “Yo profesor”

En un ambiente de silencio y oscuridad se

percibió el ingreso de un hombre que

vestía de traje negro, en la mitad del lugar

se despojó de su elegante chaqueta para

cubrir su torso con una bata blanca

impregnada de mensajes inspirados

en el epígrafe “Yo profesor me confieso”, acción que realizó dando la espalda a los

espectadores.

Page 108: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

108

Transcurrieron unos pocos segundos cuando el sujeto avanzó unos pasos mientras que el

recinto era ambientado con música gregoriana, él suavemente se agachó y tomó entre sus

manos un rosario adoptando la postura de rodillas, acto representativo de sumisión,

reverencia y sometimiento. Inició su proclama adaptando la rogativa cristiana “Yo pecador

me confieso” y desde ella aludió su reflexión de arrepentimiento frente a las actitudes

inflexibles y equívocas en su interactuar con los estudiantes. Expresiones faciales

acompañadas con algunos golpes en el pecho simularon la necesidad que tenía este sujeto

de ser escuchado y aún más allá ser perdonado. Al terminar el rezo el hombre agachó la

cabeza y nuevamente la oscuridad se apoderó del recinto.

Las expectativas de estudiantes frente al proceso educativo como un conjunto de

herramientas para la vida

Tras la búsqueda de espacios que den sentido a la configuración social, los jóvenes

irrumpen los ámbitos escolares para consolidar encuentros, procesos y acciones que

redunden en su proyecto de vida, motivación que usualmente es trasgredida por algunas de

las dinámicas que el contexto educativo ofrece. La aflicción como respuesta a este

panorama se percibió en las representaciones denominadas “Técnicamente bachiller” y

“Letras muertas”

Page 109: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

109

Performance: “Técnicamente bachilleres”

Abatido por el cansancio, pero con la

intención de terminar su tarea, un joven

con overol azul y en él plasmado el logo

del SENA hizo la limpieza a un salón, su

cuerpo ya sin fuerza encubre la tristeza y

decepción que inspira su condición.

Para limpiar su rostro empapado de sudor sacó de su bolsillo un notable pañuelo que

llevaba grabado como interrogante la referencia de un título “¿Diploma Bachiller

Técnico?” lo pasó sobre su cara y luego sin mayor atención lo guardó sucio y arrugado

nuevamente en su bolsillo. Renovó su actividad reflejando el sin sabor ante la falta de un

posicionamiento legítimo a su condición.

Por otra parte, “Letras muertas” se convirtió en un ejercicio de participación

colectiva, personificando las ausencias percibidas por los estudiantes en algunos procesos

democráticos, educativos y culturales.

Page 110: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

110

Performance: “Letras muertas”

En el suelo reposaban varias bolsas plásticas negras formando un círculo, en el

centro un pupitre con un recipiente metálico que emergía una llama, lánguidamente se

alzaron uno a uno los cuerpos embutidos que allí se encontraban llevando en sus manos

restos de hojas escritas. Sin titubear, estas fueron depositadas en el recipiente y empezaron

a arden velozmente hasta convertirse en cenizas.

La violencia simbólica hacia estudiantes por parte de docentes y viceversa

Performance: “Jennifer y los rumiantes”

En un contexto donde la pluralidad es el común denominador, se pudiera concebir

con naturalidad que las manifestaciones de violencia hacen parte de configuración de las

Page 111: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

111

relaciones que se tejen desde la diferencia, pero esta concepción no tendría cabida en un

territorio que propende la consolidación de convivencia y ciudadanía, al igual que la

anulación de actitudes que recurren al direccionamiento disciplinar con ejercicios que

reproducen maltrato.

El escenario de “Jennifer y los rumiantes” caracterizaba un salón de clase, en él la

presencia de un profesor que reprodujo el papel de estudiante y una joven que interpretó el

rol del profesor complementaron el contexto. El estudiante sentado en su silla observó lo

que la profesora con propiedad escribió en el tablero, las letras rojas hizo que la atención

del joven se fijara en el mensaje “La digestión de la vaca” mientras secuencialmente llevó a

su boca varias pastillas de chicle que guardaba en el bolsillo.

Page 112: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

112

La maestra centrada en la lección continúo su texto, describiendo el accionar del

animal, en sus trazos enfatizó que la vaca se la pasaba masticando todo el día. Al girar

observó a su estudiante y percibió el mismo movimiento que ella explicó en su escrito, sin

motivo se acercó al joven y le propició dos bofetadas, con enfado lo tomó del cabello hasta

la pizarra y allí evocando un acto de amaestramiento empleó su cabeza para limpiar el

tablero; ejecutada su intención lo tomó del brazo y lo devolvió a la silla donde lo observó

por unos minutos con actitud desafiante, el joven simplemente inclinó su cabeza.

Reconocimiento y respeto a las subjetividades juveniles, a la diferencia y a la equidad

de género.

El reconocimiento de desazones que surgen entre la incertidumbre de lo propio y lo

extraño, la resignificación de la memoria, como unidad de configuración histórica

realzando la validez del olvido como mecanismo para la no repetición, son acciones que

formalizan el postulado de Ruíz y Prada (2006) sobre “Pensar-vivir la subjetividad”.

Acogiendo este principio, Trinchera, abrió espacio para la incorporación de

manifestaciones artísticas congruentes con la construcción, representación y divulgación de

los significados de una vida en común. Creaciones como: “Barbaries”, “Corazón”, “José

Antequera”, “Sepultura” y “Palomas” convierten en arte un sinfín de afecciones

personales y territoriales.

Page 113: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

113

Performance: “Barbaries”

En medio de un espacio abierto y público aparecieron tres enormes cajas que

simularon los empaques del ícono comercial Barbie, dentro de estos se percibió la presencia

de tres adolescentes que aparentemente fueron sostenidas por hilos; su postura estática y

sus vistosos colores se asemejaban a la caracterización de la auténtica muñeca, a diferencia

que estas trajeron a consigna de “Barbaries” y lemas como: “yo también me masturbo”,

“prototipos”, “necesito amor”, “falta de atención”, “ anorexia”, “ la mujer perfecta es la que

no piensa”.

Page 114: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

114

Performance: “Corazón”

Una apuesta escénica que reclinó su trama

en la estructura de un corazón animal

tendido en el suelo y una joven vestida de

blanco con los pies desnudos, fue la

representación del sentir de jóvenes que,

abatidos por el dolor a causa de

comportamientos de

agresión, burla y discriminación, asumieron actitudes de destrucción personal como única

posibilidad de desahogo.

El corazón se encontraba sobre una bandeja en la mitad del salón, la joven avanzó

hacia él con lentos y delicados pasos, al llegar a él se agachó, lo observó fijamente por unos

segundos y con un impulso agresivo inició a originarle golpes sobre una pared blanca,

luego surgieron acciones impregnadas de ira provocándole profundas rasgaduras casi hasta

destrozarlo.Bastaron unos minutos para que la joven reaccionara y tomara suavemente el

corazón, agarró aguja e hilo y cosió cada uno de los conductos estropeados.

Page 115: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

115

Performance: “José Antequera”

El 3 de marzo de 1989 fue asesinado en el aeropuerto El Dorado el secretario

general de la Juventud Comunista y destacado dirigente de la Unión Patriótica UP, José

Antequera, crimen que actualmente continúa en la más completa impunidad.

Puesto que por parte del Estado no se ha brindado ningún tipo de reparación a este

que es considerado un magnicidio, Juliana una de las participantes del colectivo se

encontraba esta vez en medio de la Plaza de Bolívar, donde en su apuesta en escena, su

único soporte fue su propio cuerpo marcado por las 27 balas que le arrebataron la vida a

este joven político. Como ejercicio de participación y reparación, los presentes pasaron al

cuerpo que estaba marcado por las balas a borrarlas, también como un hecho para recordar

y pedir en medio de su silencio justicia por este crimen, que no solo afecta a las personas

más allegadas a la víctima, sino a la sociedad colombiana que necesita reconocer y respetar

Page 116: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

116

las diferenciasideológicas, políticas, culturales, religiosas, en fin comprender que el otro es

muy distinto a mí.

Performance: “Sepultura”

Apareció cerca de la estatua del libertador, en la Plaza de Bolívar, un joven estudiante

de la localidad de Bosa, quien llevó consigo una bolsa maloliente de dónde sacó un par de

huesos de res, otra bolsa llena de tierra y un cajón que simulaba la estructura de un ataúd.

Lo anterior con el fin de hablar por medio de una expresión estética acerca de los

60.000 desaparecidos que ha dejado el fenómeno de violencia en el país y que fue expuesto

Page 117: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

117

por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), revista SEMANA y un sinfín de

fundaciones que tienen como fin devolverle a la familia y al país un poco de dignidad la

cual fue arrebatada de manera arbitraria y absurda.

Es por eso que, en pro de seguir

apostándole a la construcción de un

proyecto de país en paz, este acto

pretendió simular los huesos de res como

uno de los tantos cuerpos que fueron

desaparecidos, colocarles un nombre,

porque quizás seguimos siendo apáticos a

la situación cuando las personas pierden

su singularidad para convertirse en una

cifra más.

Después de que el estudiante nombró los restos, procedió a meterlos en el ataúd y

enterrarlos, y de esta manera dio una sepultura simbólica devolviéndole a la sociedad algo

que le ha hecho falta: empatía frente a sucesos de dolor.

Page 118: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

118

Performance: “Palomas”

Esta vez, el arte de acción nos pone de presente que el acto tiene una correlación

entre el juego del lenguaje y los objetos que dan sentido a las ideas, es decir, que el

performance puede ser precedido por otro tipo de elementos que no es el cuerpo humano.

Por ejemplo la propuesta de “Palomas” se sitúo en la Plaza de Bolívar conocida

además de ser un lugar emblemático, de concentraciones, de marchas, de espectáculos

artísticos y culturales, entre otros, existió como el espacio propicio para escribir con tiza

sobre el suelo la palabra GUERRA, que después fue adornada con maíz, con el único

propósito de que las palomas que se encontraron alrededor se llevaran en sus buches no

solo el alimento, sino que de forma simbólica barrieran la guerra que ha acabado con tantas

vidas en nuestro país.

Luego de describir los diez performances, se hizo el rastreo de las prácticas que el

colectivo desarrolló desde el año 2011 hasta el 2016 y en procura de definirlas desde una

Page 119: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

119

mirada estética, política y ética se concluyó necesario ahondar inicialmente en el sentido

conceptual que ha tenido cada dimensión, y de esta manera tener en cuenta nuestro punto

de partida para el análisis de cada una de las acciones realizadas por “Trinchera”.

Prácticas Éticas

Intentar dar un único concepto de lo qué es la ética sería incluso algo contradictorio,

ya que a menudo nos encontramos con ella solo desde la parte de la axiología, es decir,

específicamente desde los valores, pero como es bien sabido estos se pueden encontrar más

desde el lado de la moral que desde la misma ética. Para ejemplificar nuestro punto de

vista, es válido traer a colación uno de los episodios históricos que ha sido estudiado y que

da cuenta de la relación dicotómica que puede tener la moral y la ética: el holocausto nazi.

En este caso particular, donde nunca se pensó que la humanidad pudiera acabar con

la misma de formas tan atroces, y que unos años después uno de sus victimarios: Adolf

Eichmann en el juicio que se le realizo en Jerusalén, después de dar un informe detallado de

lo que se realizaba en los campos de concentración su defensa estuvo centrada en pocas

palabras en que solamente estaba cumpliendo órdenes y hacia lo que socialmente estaba

establecido.

Lo que denota la actitud de este individuo, es la poca capacidad de hacerse

responsable de las decisiones y acciones que tomo en una determinada época histórica, y es

precisamente de lo que se viene a encargar la ética, de la libertad que podemos adquirir a la

hora de elegir y ser consciente que debemos ser responsables no solo con uno mismo sino

con el otro.

Page 120: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

120

Es decir, que elegir le implica al hombre tener la capacidad de juzgar los actos

individuales que le permitan al sujeto comprender sus consecuencias. En el caso de

Trinchera, el sujeto, tanto los maestros como los estudiantes tendrían cierta obligación ética

de tratar de explicar las problemáticas evidenciadas entre las relaciones que se tejen en el

colegio, como los problemas estructurales que atraviesan en su contexto territorial, con el

fin de que la práctica sea un ejercicio que con lleve al bienestar colectivo, pues el acto de la

ética no equivale a la obtención de un interés particular, sino que su bien debe orientarse al

beneficio a de toda la humanidad.

Ahora bien, Hannah Arendt (1996), nos ayuda a encontrar una relación entre lo

ético y lo político a partir de la capacidad de juzgar, pues esta es una habilidad política

“para ver cosas no solo desde el punto de vista personal sino también según la perspectiva

de todos los que estén presentes” (p.233). Es decir, la posibilidad de crear un proyecto

colectivo, un nosotros, a partir de las particularidades individuales.

Prácticas Políticas

Aunque desde varios autores se señale que el ser humano casi por naturaleza es un

ser político, es válido señalar que para el presente trabajo se tendrán en cuenta los

postulados de Hannah Arendt en su texto ¿Qué es política?, cuando señala que,

La acción, sin embargo, sólo es política si va acompañada de la palabra (lexis), del

discurso. Y ello porque, en la medida en que siempre percibimos el mundo desde la

distinta posición que ocupamos en él, sólo podemos experimentarlo como mundo

común en el habla. (Arendt, 1996, p.12)

Page 121: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

121

Es decir que, desde este punto de vista, la acción o práctica política tiene que ser

potenciada o formada, de lo contrario caeríamos en la trampa de generalizar o creer que

todo es político y de ser así nada lo sería.

Es por eso, que desde las acciones llevadas a cabo por el colectivo se hizo énfasis

para el análisis e interpretación el hecho educativo que desde allí se suscita, partiendo de la

idea de que el sujeto al tener una concepción ingenua de las relaciones de la humanidad

con el mundo “percibe el futuro no como repetición de presente sino como algo

preestablecido” (p.117) y este presupuesto cambia cuando vemos que los integrantes de

Trinchera logran hacer una apuesta colectiva con miras a la transformación de la realidad

que viven en su contexto a partir de la lectura de la misma.

Prácticas Estéticas

Como se había mencionado en las nociones y significaciones teóricas, las prácticas

estéticas se constituyen como una de las formas de apropiarnos de la realidad según Medina

(1998), dentro de las cuales están la teórica, la práctica y la estética. Esta última es la “que

despliega toda la potencia de la subjetividad… es una labor que implica la transformación

de la materia para expresar en una gama muy diversa de posibilidades nuestra

subjetividad.” (p.33).

Al respecto conviene decir que al ser una forma que encontró el colectivo para centrarse

en la formación de subjetividades, es importante señalar que todo inició tratando de hacer

una sensibilización donde la percepción jugó un papel importante para resituarse en la

realidad que vive cada uno. Esto quiere decir que tomó elementos de la vida cotidiana,

Page 122: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

122

experiencias, sentires y sentidos del espacio que se habitaba, para organizarlos y recrear de

distintas maneras de ser, sentir y pensar el mundo en el que cada uno se movía.

5.2.1 El performance como práctica en la que converge lo ético, político y estético.

Bien pareciera que por todo lo anterior, el valor de la práctica desde la dimensión

ética, política y estética, se pudiera reunir en un solo elemento, en este caso desde el que se

fundamentó el accionar del colectivo: el performance y del que trataremos de demostrar a

continuación.

El performance o arte acción, entendiendo este como un concepto ambiguo que por

sus dinámicas y diferentes aplicaciones implica cambiar nuestra duda inicial acerca de que

es y por consiguiente, empezar a encauzar las ideas siguiendo la inquietud a la que Taylor

y Fuentes (2011), unas de las principales exponentes en el tema formula, “¿qué nos permite

hacer y ver el performance, tanto en términos teóricos como artísticos, que no se puede

hacer/pensar a través de otros fenómenos?” (p.15)

Es decir, que los alcances del arte acción partieron de la idea que es esencialmente

un acto político, entendiéndolo como la forma de irrumpir en mecanismos institucionales y

legítimamente reconocidos a partir del reconocimiento del cuerpo como soporte

fundamental de la propuesta, sus palabras y la creatividad para realizar un juego del

lenguaje donde la acción hable por sí sola, o en palabras de Taylor y Fuentes (2011), “Las

personas no sólo adoptan una lengua, sino que la usan de manera creativa.” (p.16)

Page 123: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

123

En efecto, el proceso de creatividad permite que sea un ejercicio siempre en

movimiento y que por lo tanto rompa las normas establecidas quizás en otras prácticas

artísticas, no obstante, se consolidan como “actos vitales de transferencia, transmitiendo

saber social, memoria y sentido de identidad a través de acciones reiteradas…” (p.20), en

otras palabras lo que en cada performance está en juego es la formación de subjetividades

siempre tratando de responder la pregunta de ¿Quién soy? y las implicaciones que trae

consigo.

En resumen, el performance es un término polisémico que según Taylor y Fuentes

(2011), después de haber realizado un recorrido histórico acerca de sus usos y

concepciones, “implica simultáneamente un proceso, práctica, acto, episteme, evento, modo

de transmisión, desempeño, realización y medio de intervención en el mundo.” (p.28). Es

decir, que probablemente los creadores de Trinchera encontraron en ella el soporte para

poder llevar a cabo no solo el objetivo del colectivo, sino uno de los fines de la educación:

lograr que el sujeto reconozca su contexto y pueda transformarlo de acuerdo a las

necesidades comunes.

Page 124: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

124

Se entiende entonces, que el performance como herramienta no verbal, permitió la

construcción, personificación y divulgación de los significados de una vida en común; estas

acciones advirtieron el entretejido de los potenciales humanos, tras la representación

simbólica no sólo de las voces de otros, sino de los sentimientos, necesidades y saberes que

realzaron fuerza a pesar de un ciclo histórico que, más que huellas dejó cicatrices y que aún

hoy duelen y reclaman legitimidad y acciones concretas de reparación.

Estos ejercicios aludieron significado a los potenciales humanos, habilidades

inherentes a la capacidad humana, donde el lenguaje desde sus diferentes expresiones

potenció la promoción y creación de vínculos afectivos que generaron el intercambio de

significados para la construcción de sentires colectivos.

Basadas en los postulados de Alvarado (2014) se dio apertura a la consonancia

existente entre los potenciales humanos y la función social, comunicativa y pedagógica del

PERFORMANCE

PRÁCTICAS ÉTICAS

PRÁCTICAS POLÍTICAS

PRÁCTICAS ESTÉTICAS

Page 125: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

125

accionar del performance, en el proceso de transformación individual y colectiva dentro de

“Trinchera”; pues es imposible concebir las acciones performativas fraccionando dichos

potenciales y desligando la configuración de este accionar como una práctica ética, política

y estética.

Tabla 7

Los potenciales humanos identificados en el performance

POTENCIAL CARACTERIZACIÓN

Afectivo

El cuerpo como unidad de identidad, valida las relaciones que se

gestan con el “otro y lo otro”, pues es éste desde su constitución

física, específicamente desde los sentidos, que da acceso a las

diferentes sensaciones que fecundan las reacciones, afectos y

ausencias que configuran la dimensión emocional del sujeto.

Así mismo el cuerpo se exhibe como unidad histórica en cada

sujeto, describiendo el origen, la esencia y composición socio-

cultural de cada persona.

En concreto, para la resignificación de subjetividades, el

performance inserta al cuerpo como mediación entre el ser

humano y la relación con su territorio, proceso que detalla una

contante tensión, pero desde donde se gestan redes para la

construcción creativa y colectiva de soluciones sociales.

Comunicativo

Desde la necesidad que manifiesta el sujeto contemporáneo por

expresar sus saberes, sentires y percepciones; por consolidarse

como un ser social que requiere la interacción con el “otro” para

afirmarse como un sujeto colectivo y su afán por validar su voz,

reconociéndose como emisor diligente; el performance funda

desde el cuerpo la acción comunicativa, pues desde éste se

puede “decir todo sin hablar”. Las representaciones

performativas exigen tejer emociones y saberes, desde el

reconocimiento de emisores y receptores que hilan experiencias

para la construcción de una vida en común.

Las condiciones de conflicto se exponen como situaciones

naturalizadas en los diferentes contextos de interacción,

referidos en este caso específicamente al contexto local y

escolar donde la diversidad se concibe como una amenaza para

la convivencia. Este potencial entonces, se introduce como

Page 126: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

126

Creativo

elemento para el diseño de acciones que desdibujen la relación

antagónica que emerge desde la heterogeneidad institucional y

la esencia de los jóvenes.

Con todo y lo anterior, el potencial creativo desde los

performances se dibuja desde la comprensión y manejo de

expresiones, sentimientos y necesidades a través de una

materialización no convencional con elementos habituales en la

escuela, así mismo con elementos representativos de otras

instituciones de adoctrinamiento como lo es la iglesia y la

familia, ratificando que la creatividad es el referente para el

asentamiento de rutas de resolución de conflictos

Ético-moral

Los estándares de disciplina que marcan los contextos escolares,

coartan la autonomía de niños y jóvenes inmersos en el proceso

formativo; condición que anula la posibilidad de legitimar los

diversos rostros y voces en este espacio y que ahonda la

individualización como directriz de adoctrinamiento.

De aquí que, el performance se matice como el mecanismo de

resistencia ante los modelos estandarizados de sometimiento y

resurjan en los jóvenes “los sentimientos morales de culpa para

para la reparación, de resentimientos para el perdón, de la

indignación para la solidaridad” (Alvarado, 2014. p.44)

Político

En concordancia con la noción de que el sujeto deviene de una

historia, donde la interacción con los otros configura la vida

colectiva, donde la instauración de acciones comunes proyecta

el bienestar general. Por consiguiente, es innegable sustraer

significación al hecho que la creación es un acto político.

Alvarado (2014), puntualiza que a pesar de ser parte de un

mundo ya constituido se tiene la opción de crear, innovar y

establecer ejercicios críticos que eviten la repetición de patrones

hegemónicos y se creen nuevas posibilidades políticas donde el

sujeto se constituya desde una representación cultural, pero no

condicionado a participar de procesos de exclusión y

dominación.

Se diría, pues, que el performance es el acto que potencial la

acción creadora en los jóvenes y la participación en espacios

públicos, bajo la consigna por la reivindicación del respeto y

legitimación de los derechos humanos como condición socio-

política dentro de la sociedad.

Page 127: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

127

Un corolario más surgió tras el análisis y la correlación definida anteriormente, un

nuevo potencial subyace, denominado “corporeidad”.

5.2.2 Potencial emergente: Corporeidad

La corporeidad está relacionada con el ser que busca un saber que le concierne en el

proceso de la vida.

Víctor Fuenmayor

Frente al análisis realizado en cada uno de los performances escogidos, se pudo

observar que el arte de acción en efecto logra desarrollar los potenciales humanos

propuestos por Alvarado (2014), pero que igualmente ha dejado por fuera un componente

que en nuestro objeto de estudio es importante: la corporeidad. Este elemento viene a ser el

núcleo para que los demás potenciales se desarrollen ya que como se señala:

Al integrar tanto la dimensión orgánica, física y carnal, como la dimensión cultural y social

que implica ser cuerpo, estar en el cuerpo y estar con el cuerpo, la noción de corporeidad

atraviesa todos los vínculos y contradicciones establecidas entre cuerpos, subjetividades e

intersubjetividades, dados, para el caso que nos ocupa, en la escuela; al tiempo, involucra

todas las manifestaciones de los cuerpos implicados, marcados por la cultura, tanto en sus

maneras de domesticación como de emancipación. (Barbosa, et al, 2015, p.116)

Lo anterior pone de presente que para cada acción es importante primero contar con

un cuerpo que sea consciente del mismo, es decir, que reconozca como siente su cuerpo, ya

que se debe partir en gran medida que el cuerpo también sabe, y aquí quizás nos

distanciemos de los postulados cartesianos donde la razón es el lugar central del

conocimiento, para dar paso a que el conocimiento es aprehendido gracias a que somos

cuerpo, que por medio de la percepción y experiencia que tiene del mundo que habita puede

lograr no solo comprenderlo, sino dar razones y explicaciones de la existencia de objetos y

fenómenos.

Page 128: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

128

Es por esto que, desde Trinchera también se ha generado la reflexión en torno a la

corporeidad y debido a esto el sujeto es concebido desde:

(…) la estructura tríadica del cuerpo tiene que ver con lo cognitivo, lo afectivo y con lo

expresivo, entendiendo lo afectivo como la implicación, o la vinculación, que puedan tener

a través de su cuerpo con el conocimiento, lo cognitivo es cómo entiendo, cómo proceso y

cómo, a través del cuerpo, puedo asimilar también la experiencia, y lo expresivo es también

como se convierte en soporte de la experiencia, pero también en un vehículo de

comunicación. Se convierte también en un espacio político que involucra unos tránsitos

sobre ese quién soy yo y cómo me relaciono con los otros. Básicamente como un cuerpo

que se convierte en discurso, en narración. Así entendemos la corporeidad a partir del

ejercicio del performance (Héctor Mora, Colegio Francisco de Paula Santander IED Bosa)

(Barbosa, et al, 2015, p.122)

Por lo anterior, es válido señalar que, aunque la escuela en su modo tradicional

propenda por el control y disciplinamiento de los cuerpos, ésta siempre encontrara sujetos y

acciones que le hagan resistencia a estas dinámicas homogenizadoras, por lo que la

imposición de anular las particularidades debería ser reemplazada por la posibilidad de ser

un sujeto libre de elegir y por lo tanto responsable de las acciones realizadas; bien sean

catalogadas como buenas o malas.

Pero esta proposición solo será posible si empezamos a entender que el cuerpo es

nuestro primer territorio y es la medicación que tenemos con el mundo y relacionarnos con

los otros, o como lo menciona Fuenmayor (s.f.), “la corporeidad… como punto insituable y

punto de emisión y recepción de todas emociones interhumanas que fundan el lenguaje se

revela como substrato de toda la expresión del sujeto.” (p.5).

Creímos indiscutible la afirmación de que, la escuela tiene que partir del hecho de

que más allá de los saberes impartidos, se está siempre en una relación de cuerpo a cuerpo,

en donde la corporeidad se construye con la potenciación de todos los sentidos,

produciendo con esto “marcas diferenciadoras de los otros seres creando disposiciones,

Page 129: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

129

huellas, disponibilidades, facultades que forman los corpóreo para luego acceder al dominio

de los lenguajes y del pensamiento.” (p.10). Evidenciando aquí un ejercicio ético del uno a

uno que nos hace recuperar la singularidad de los sujetos a partir de las experiencias

vividas.

Tras la observación y análisis de la obra de “Trinchera” pudimos concluir que, en

esta apuesta se exhibe claramente la confluencia de prácticas estéticas, políticas y éticas en

una praxis que conjugó el discurso, la realidad, el saber y el sentir como conectores para la

transmisión, construcción y validación de posturas críticas, centradas todas ellas en la

resignificación social, política y cultural de los sujetos emanados de una historia común.

Así mismo este accionar estableció el entretejido social para el fortalecimiento de los

potenciales humanos, donde el cuerpo se instituyó como el epicentro de comunicación a

través de las representaciones simbólicas individuales y colectivas.

5.3 El acontecer del sujeto que está por construirse

Teniendo en cuenta que como tercer objetivo específico en la presente investigación

se planteó: “Reconocer cómo acontece la formación de subjetividades en los participantes

del colectivo”, se hace necesario detenernos sobre lo que entendemos por subjetividad, para

de esta manera analizar la forma en cómo acontece en cada uno de los miembros del

mismo.

En este sentido, retomaremos el recorrido realizado por Herrera y Garzón (2014),

desde Heidegger, pasando por Foucault y terminando en Zizek, como autores que

Page 130: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

130

interpelan la configuración de la subjetividad desde las ciencias sociales; disciplinas que

aluden postulados específicos, iniciando con Heidegger y la referencia que éste plasma ante

la concepción de ser en el mundo, Foucault anuncia que la subjetividad está constituida por

los discursos y prácticas sociales, y por último Zizek señala que no se refiere solamente a la

reproducción del mundo social, sino que lleva consigo una exploración creativa que está

presente en la representación y coherencia del mundo. (p.77).

Lo anterior, entra a advertirnos que aunque se ha venido estudiando al sujeto

principalmente desde Descartes con su cogito ergo sum <<pienso, por lo tanto soy>>, no

existe forma única y homogénea de ver la subjetividad, y que por lo contrario, que siempre

está en construcción, tesis directamente relacionada con las premisas descritas

anteriormente, la forma en cómo comprendemos el mundo y el lugar que se ocupa en él,

retomando a Heidegger, y en Foucault la concepción que el sujeto se debe a la pregunta

¿quién soy? y la realización permanente de la misma.

Subyace de estos razonamientos, la necesidad de querer reconstruir y representar a

“Trinchera” como un sujeto colectivo, y desde las diversas concepciones preguntarse

entonces, ¿Quién esTrinchera: Bosa, arte, saberes y territorio?

Para iniciar esta travesía fue relevante comentar la identidad de sus creadores,

profesionales no licenciados dedicados y apasionados al campo de la educación, condición

que los estigmatizó como agentes extraños o extranjeros en el campo pedagógico.

Aquí conviene detenerse un momento a fin de dar clarificación a la categoría de

extranjero, para ello se hizo necesario escudriñar los principios de uno de los sociólogos

que ha logro de alguna manera definirlo como:

Page 131: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

131

El extranjero al que aquí nos referimos no es el nómada que llega hoy y parte mañana, sino

el que llega hoy y mañana se queda…pero su posición dentro del mismo está esencialmente

determinada por el hecho de que no pertenece al círculo desde siempre y trae consigo unas

cualidades que ni proceden ni pueden proceder al círculo mismo. (Simmel, 2012, p.21)

Es por esto que dentro de los relatos de Héctor y Francisco, se ratifica dicha

condición, al afirmar que, aunque se encuentran ejerciendo su profesión en la escuela, no

han logrado sentirse parte del conjunto de profesores, al contrario, aseveran en su discurso

que en los modelos y espacios formales educativos difícilmente se encuentran dinámicas

que posibiliten la configuración y reconstrucción del sujeto, propósito que les exigió

diseñar acciones desde los campos del saber: sociología y artes plásticas; desde su visión

… yo se lo pongo desde el arte, porque el arte es mi campo, el arte no se enseña, el arte se

aprende, si la escuela entendiera eso, esto sería una maravilla, es decir las ciencias

políticas no se enseñan, se aprenden, eso implica que hay un proceso de construcción de

conocimiento. (Entrevista a Héctor Mora)

Por otro lado, también se evidenció la urgencia educativa que, describe la brecha en

la relación dialéctica de la escuela con su territorio para el reconocimiento y comprensión

del ser en un territorio determinado, o en palabras de uno de los creadores del colectivo:

…ellos tienen también no solamente que formarse profesionalmente, eso es clave, pero

también tienen que formarse en términos cierto grado de desarrollo territorial para la

localidad porque estos chinos se van a quedar aquí toda la vida y esa educación tiene que

darse. Y entonces la localidad tiene que ser el objeto de estudio del colegio porque es que

estamos en esta localidad y no sabemos nada de ella, ni entendemos que es esta vaina, ni

para donde van, ni cuáles son las implicaciones que tienen las acciones políticas de

planeación que se ejercen sobre el territorio y en que nos afectan.

Entonces el chino ojalá sea profesional y todo lo que quiera, pero eso también tiene que

estar en función de un desarrollo territorial, de un desarrollo humano de este chino; es

decir la educación en ultimas para mí también tiene que responder a la realidad concreta

de estos pelados y eso no lo hace. (Entrevista a Francisco Sanabria).

Con esto queremos decir que, aunque se han dado varios debates al interior y por

fuera de las escuelas, acerca del perfil de las personas que tienen la responsabilidad de

Page 132: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

132

estar en las instituciones educativas enseñando en los niveles de primaria, básica y media,

es decir, si deben o no ser licenciados, lo que vemos claramente evidenciado en el colectivo

es que los profesionales que son ajenos a la formación que se dan en las licenciaturas

pueden lograr una mirada objetiva del acontecer, o dicho en otras palabras:

Como no está radicalmente ligado a las características y tendencias propias del grupo, el

extranjero se aproxima a éstas con “objetividad”, lo cual no significa desinterés o pasividad,

sino una mezcla sui generis de lejanía y proximidad, de indiferencia e interés.” (Simmel,

2012, p. 23)

Por consiguiente, tenemos entonces que el punto de partida de esta propuesta es el

reconocimiento de dos sujetos que, aunque extranjeros, tienen intereses en recrear procesos

educativos que ayuden a darle sentido no solo a la práctica pedagógica sino a la razón de

ser y estar de un artista plástico y un sociólogo en una institución educativa distrital ubicada

en la localidad de Bosa.

Tal vez, por tratarse de un campo relativamente nuevo desde su rol como

profesores, no aceptaron nunca la idea de ver la educación como un simple conjunto de

fórmulas o recetas, se encontraron con la aventura intelectual tal vez de la misma

dimensión con la que se encontró Jacotot en el siglo XIX, cuando sin tener conocimiento

alguno de la literatura holandesa, asumió el reto donde por medio una “cosa en común”,

que en ese entonces era la edición bilingüe de Telémaco, logró que se convirtiera en la

mediación entre el francés y el holandés a través de su traducción.

Pero, su logro se evidenció cuando sus estudiantes habían realizado este proceso y

él solamente se había ocupado de encontrar el medio para que se realizara y orientar a partir

de su saber y de la experiencia que había tenido cada estudiante un verdadero aprendizaje, o

Page 133: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

133

en palabras de Ranciére (2010), “se puede enseñar lo que se ignora si se emancipa al

alumno, es decir, si se le obliga a usar su propia inteligencia.” (p.33)

Es decir, que, así como Ranciére descubrió que existe lo inverso al método

explicador que lleva al atontamiento, que en este caso es la emancipación y que esta se

debe al “tomar conciencia de su capacidad intelectual y decidir su uso.” (p.36). De la

misma manera “Trinchera” lo apropia a través de sus prácticas artísticas:

… puede ser perfectamente como yo lo decía en algún momento con lo de “Yo profesor me

confieso”, yo soy el maestro ignorante, es decir yo no pretendo enseñar nada, yo lo único que voy

hacer es acompañar ciertos procesos para que ese discípulo vaya entendiendo y aprendiendo de él

mismo. (Entrevista a Héctor Mora)

En definitiva, el colectivo está en función de crear a partir de lo que el otro es, y

esto lo que revela es su experiencia y la forma en cómo se han venido tejiendo las

relaciones en donde habita. Por lo tanto, lo que se evidenció en la fase recolección de

información es que la intención de este proyecto no está directamente ligada al

conocimiento que se deben adquirir en las áreas respondiendo a los lineamientos

curriculares y a las políticas educativas, sino que ésta se centró en la comprensión del sujeto

que está en la escuela y la pertinencia de su esencia con los contenidos que están

establecidos dentro de la misma, en otras palabras se podría ubicar lo siguiente como

principio educativo desde “Trinchera”:

Quien enseña sin emancipar atonta. Y quien emancipa no ha de preocuparse de lo que el

emancipado debe aprender. Aprenderá de lo que quiera, quizá nada. Sabrá que puede

aprender porque la misma inteligencia actúa en todas las producciones del arte humano, que

un hombre siempre puede comprender la palabra de otro hombre. (Ranciére, 2010, p.36)

Teniendo en cuenta lo anterior y describiendo a “Trinchera” como el proyecto que

a través de su objetivo de formar en subjetividades políticas ha trazado una visión distinta

Page 134: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

134

pero pertinente de la educación, nos llevó a analizar también las disertaciones que se

proponen en “Frankenstein Educador” de Meirieu (1998), en donde además de exponer las

exigencias para que se dé una revolución copernicana en pedagogía, es necesario acabar

con la escuela entendida como fabricación de seres humanos y apostarle a una, que aunque

pareciera utópica debido a las dinámicas institucionales, sus coordenadas direccionen la

conquista de la autonomía del sujeto, y con esto los elementos éticos y políticos que lo

constituyen.

En consecuencia, con lo descrito, podemos decir que a través de “Trinchera”se

pudo vislumbrar el acontecer de otra escuela a partir de su resistencia frente a la forma en

cómo opera o, en otras palabras:

…independientemente del apoyo, independientemente de las condiciones seguimos trabajando. Yo

hecho siempre esta vaina y es, esto de alguna u otra manera es un ejercicio de resistencia, y

también de re-existencia de muchas cosas. Re-existencia de creación de otra posibilidad de

práctica pedagógica de creación, de espacios de participación, es eso básicamente. (Entrevista a

Héctor Mora).

En efecto, luego de la interpretación teórica y personal, se consiguió ver de manera

general la forma cómo a partir de una iniciativa pedagógica e investigativa, se reivindicó no

solo el quehacer docente, sino que se revalidó la noción, de que no se es un sujeto acabado

sino que se está en construcción, así mismo se asentó la posibilidad de crear espacios y

lugares en la escuela para que los estudiantes no se encuentren bajo un moldeamiento sino

donde se puedan pensar quiénes son y cuál es el lugar que ocupan o quisieran ocupar en el

mundo.

Justo es decir que la escuela, como espacio socializador viabiliza la formación de un

sujeto diligente en el empoderamiento, el liderazgo, la discusión crítica y la instauración de

Page 135: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

135

nuevas formas de participación, como condiciones inherentes para la configuración de un

sujeto que trasciende en los contextos de interacción. Naturalmente que este proceso, sólo

se consolida cuando las autoridades educativas ajustan las propuestas institucionales a las

características específicas del contexto, ese territorio que constituye el asentamiento de

actores dinámicos y acciones transformadoras.

La incursión de los jóvenes y maestros integrantes del colectivo, en un espacio de

confrontación individual a través de la ejecución de ejercicios teóricos y artísticos acreditó

la ponencia de Ruíz & Prada (2006) al referenciar los fragmentos que configuran la

formación de subjetividades en los sujetos, pues en el accionar de “Trinchera, Bosa, arte,

saberes y territorio” se suscitaronescenarios de mediación para la construcción de

disyuntivas dentro de un proyecto de vida común.

La colisión por la identidad, exige el reconocimiento de la naturaleza multiforme

que representa cada cultura, la inclusión del otro y lo otro, el desvelamiento de sentires

comunes y la configuración histórica individual y colectiva; constituyen un módulo de

relaciones que dan significado al pensarse en la constante pregunta ¿quién soy?

Erika, egresada e integrante del colectivo, reafirma con sus palabras la incidencia de

“Trinchera” en el proceso de confrontación, “Entonces nos empezamos a pensarnos no como una

sola persona sino como grupo y que por medio del performance íbamos a poder mostrar como una

cosa que uno creía que no le estaba afectando personalmente, pero en realidad si estaba afectando

a todo un grupo de personas, sólo con una pregunta de ¿quién soy?

No cabe duda de que la identidad genera la perspectiva de la narración, ésta como la

capacidad que tiene el individuo de articular experiencias, conceptos, habilidades,

costumbres, ausencias y tensiones mediante la construcción de relatos; narraciones que

Page 136: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

136

recoge la voz propia, pero que da cabida a las voces de otros representándose como un

“acto intersubjetivo” y un proceso que invalida la monopolización de significados.

Sorprende comprobar que, la palabra no es el único dispositivo para la producción, a

través de “Trinchera” se patentizó que las representaciones artísticas conllevan el

significado y el cuerpo adopta la función comunicativa frente a la construcción simbólica

de las narraciones. El performance como mediación logró conjugar de manera dialéctica el

arte y el saber, y desde él se promovieron procesos de subjetivación. Sustentando esta

afirmación Múnevar (2016) como líder de la experiencia, expone:

“… al ser un ejercicio simbólico establece otras instancias de sentido, establece otras

formas de lectura, por eso nosotros siempre hablamos o siempre que hacemos la

presentación siempre ponemos como epígrafe la frase de Freire y es que hay otras formas

de leer y hay otras cosas para leer y son otras realidades las que se leen y se leen bajo

otras instancias de sentido y significados y eso digamos también se logra también a través

de ese taller”

Pero hay más: la narración no declara simplemente recordación y descripción de

experiencias, ésta se despliega proclive a la reivindicación social desde la restitución por la

igualdad batallada desde la resistencia. Si la escuela desiste de esa alternativa narrativa se

estaría abriendo brechas de reconocimiento cultural y social, dimensiones que insertan al

individuo para concebirlo como objeto sólo de las representaciones institucionalizadas.

Paralelamente a la identidad y a la narración adviene la memoria, como otra unidad

para la configuración de subjetividades, exponen Ruíz y Prada (2006), sustentados en

Ricoeur “la memoria es incorporada a la constitución de la identidad a través de la función

narrativa” (p.27), el recurso narrativo proviene de los recuerdos que las experiencias

individuales y colectivas recrean mediante registros como testimonios, teorías o

Page 137: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

137

representaciones simbólicas, estas últimas consignan un carácter ético que soslaya del

olvido.

Los discursos, las prácticas e interacciones que el colectivo promovió desde el 2011

hasta el 2016, exhibieron que la historia tiene una memoria propia y que ésta

continuamente permanece amenazada por los poderes que imponen su evocación. El

acaecer del colectivo originó que la remembranza de experiencias, se plasmara en acción

desde la mirada de sus protagonistas y su significado constatara que “… esto también ha

sido un vehículo para sanar” (Lina, egresada).

La apuesta de “Trinchera” no sólo residió en la representación momentánea de un

discurso basado en la investigación literaria y la reflexión personal, sus dinámicas

escudriñaron recuerdos reprimidos que demandaban reconocimiento para “sanar” las

cicatrices y desde las huellas constituir el proyecto de vida.

Para precisar cómo las representaciones performativas incorporan la acción

comunicativa en su devenir, es sustancial reconocer el sentido que los integrantes dan a

tales ejercicios “es como un gran diario, una bitácora que recoge la información y luego te

da la capacidad de mostrártela como si fuese un video para que entiendas todo lo que

pasó”. (Lina, egresada). Una última observación ante la pertinencia de la vinculación de

“Trinchera” en las rutinas educativas, alude a la legitimidad que desde este se adquiere

como mecanismo para resarcir las heridas que se heredan desde una concepción histórica

compartida.

La tríada registrada por la identidad, la narración y la memoria funden al

posicionamiento como otro “fragmento” para la configuración de subjetividades, y es a

Page 138: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

138

través de este, que el sujeto centra su lugar desde la perspectiva de ser quien se ubica como

coautor de su configuración, transformación e interpretación, validando sus acciones como

contingencia ante la realidad del mundo que se habita.

Ante la común, pero, errada estigmatización que se le otorga a los jóvenes

determinada por las condiciones sociales, culturales y económicas que describen el

territorio del que hacen parte, es recurrente evidenciar discriminaciones y/o exclusiones,

para “Trinchera” la acción es equivalente a participación e intervención, es por ello que

este colectivono se representa como un injerto lúdico en el contexto educativo, sino como

un escenario para ejercer el derecho a la protesta y la reparación ante situaciones de

violencia simbólica de las cuales han sido víctimas los integrantes; por ello el accionar se

percibe como una lucha, inscripción asentida en palabras de uno de sus actores

“…nuestra lucha no es por la adquisición de capital económico, nuestra lucha tiene que

ser por darle capital simbólico a ese chino y no solamente capital simbólico a través de la

legitimación de unos títulos, pero sí por lo menos a través de enriquecer esa herencia

cultural que uno puede llegar a tener y por lo menos lograr que genere ciertas actitudes,

ciertas disposiciones para que de aquí en adelante pueda tener una trayectoria.

(Entrevista a Francisco Sanabria).

Bien, pareciera por todo lo anterior que, el individuo fácilmente se puede constituir

como actor de transformaciones, pero, éste como sujeto en constante construcción requiere

configurarse de manera individual para adentrarse en la esfera de lo colectivo, este ejercicio

inevitablemente requiere lo que Giroux (2003), señalo “crear las condiciones para

modificar la subjetividad tal como ésta se constituye en las necesidades, pulsiones, pasiones

e inteligencia del individuo, así como para cambiar los fundamentos políticos, económicos

y sociales de la sociedad que lo contiene” ( p.124). “Trinchera” desde sus prácticas

Page 139: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

139

estéticas, políticas y éticas presupone la proyección del proceso como una alternativa

agonística para hacer escuela, alternando saberes y sentires, no como rivales sino como

elementos de contradicción, pero pretexto para la producción comunicativa simbólica.

Avanzando en el tiempo, encontramos que los jóvenes dirimían sus antagonismos

con formas violentas, pero desde la inmersión en “Trinchera” viabilizaron el discurso y la

estética como dispositivos comunicativos para la proposición de modos creativos en la

resolución de los conflictos y el cuerpo renació de la concepción física para consolidarse

como dinamizador de procesos colectivos y resistencia a las condiciones anárquicas

sociales. Variaciones en expresiones, discursos y percepciones sustentaron las

transformaciones significativas que se reprodujeron desde el accionar estético, “después de

Trinchera fui capaz de decir lo que antes no era capaz de decir, o sea como que saqué todo

eso que tenía adentro, me di cuenta que había más formas de expresar lo que decía”

(Angie, egresada).

Page 140: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

140

6 Conclusiones generales

Alrededor de una experiencia, que no sólo dio cabida a la creatividad y dinámica de

dos inquietos maestros, sino a la cimentación de una propuesta pedagógica-investigativa,

que inició con el reconocimiento de figurados endebles susurros carentes de sentido y que

con el acontecer de las acciones generadas por el colectivo “Trinchera: Bosa, arte,

saberes y territorio” se posibilitó la transformación de estos, en voces legitimas dentro de

un contexto escolar que invisibilizaba la constitución de un sujeto configurado

históricamente, con raíces culturales, sociales, políticas, económicas y educativas; estas

como bases para la reconstrucción del significado, la validez y la pertenencia de la

educación en relación con su territorio.

El recorrido conceptual a través de textos, representaciones performativas y

narraciones orales, se consolidaron como las coordenadas para la estructuración de aquel

refugio que exigía la escuela como un espacio socializado y socializador; resguardo que se

concibió desde los sentires, ausencias, amores y desencuentros exteriorizados por los

jóvenes y que aludieron el posicionamiento de la apatía como una reacción de resistencia

ante unas dinámicas institucionales estáticas, individualizadas y carentes de sentido.

Page 141: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

141

Desde luego que esta percepción, dio fundamento a la pregunta que condujo esta

investigación y que refirió al análisis de los alcances de las prácticas artísticas desarrolladas

por “Trinchera: Bosa, arte, saberes y territorio” frente a la formación de subjetividades

en los integrantes del colectivo.Fue por ello, que, la exploración teórica y el reconocimiento

de experiencias fundieron la relación de jóvenes y subjetividades.

Acorde con estos ejes, es preciso mencionar que estos vínculos se regeneran desde

las praxis puntualizadas en el estado del arte, aunque no directamente, pero sí exhibiendo

correspondencia entre las dinámicas, los actores y los significados que se advierten en las

relaciones que configuran el tejido social dentro de la escuela.

Luego del ejercicio de búsqueda de iniciativas, investigaciones y acciones que

constituyeron nuestro Estado del arte, se estableció como categoría principal:

Subjetividades, y desde allí considerar dos elementos que se establecieron como

subcategorías; por un lado, primaron los postulados de Prada y Ruiz (2012), quienes

reflexionan acerca de la configuración de subjetividades en la escuela y de esta manera

logran identificar los fragmentos que la fortalecen en cualquier apuesta educativa; así

mismo, Alvarado (2014), al mencionar los potenciales humanos como dimensiones para

lograr hablar de la formación de subjetividades en niños y jóvenes.

En el caso particular de “Trinchera: Bosa, arte, saberes y territorio” se logró

apreciarque el colectivo se describe como el resguardo que traza diversas tácticas para la

configuración de subjetividades en jóvenes y maestros, partiendo de la concepción integral

del sujeto, un sujeto histórico constituido por dimensiones que añaden a la individualidad

Page 142: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

142

afectiva, comunicativa, creativa, ética-moral y política, el accionar con otros conformando

un nosotros, una comunidad.

A su vez lo que se conformó como otra subcategoría comprendió la formación y las

prácticas estéticas, políticas y éticas, en donde se retoma la formación desde los postulados

de Meirieu (1998) y Ranciére (2010), quienes nos muestran el panorama educativo como el

escenario donde los sujetos se pueden emancipar, pero para esto se requieren de los

esfuerzos para reconstruir la escuela que tenemos que al parecer se asemeja más a una

fábrica de bachilleres que a una institución que se preocupa por el sujeto y su forma de

habitar y transformar el mundo que habita.

Hay que mencionar además que las practicas estéticas políticas y éticas fueron vistas

desde un elemento específico: el performance, en donde Taylor y Fuentes (2011), aunque

no logra limitarlo como una única cosa, si nos deja abierto el concepto a un campo de

acción que generalmente no se encuentra institucionalizado pero que si “implica un medio

de intervención en el mundo”, concepto que nos refuerzan Cubides y Guerrero

(2012),cuando lo determinan como una práctica que hace resistencia a los procesos

hegemónicos en los que se encuentran inmersos los jóvenes.

Con el propósito de dar desarrollo a los objetivos específicos de la investigación, fue

necesario apelar a la reciprocidad que concurre entre el enfoque cualitativo y el método

Estudio de caso como dualidad metodológica, interponiendo como dispositivo de análisis la

interpretación de datos, estos como recursos de significado desde las voces y el accionar de

los integrantes del colectivo.

Page 143: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

143

A fin de reconocer la trayectoria histórica del grupo, se estableció como ruta

exploratoria y descriptiva la historia de vida del mismo, desde la consolidación de la

propuesta, nominada como concepción y gestación hasta la participación del mismo en

diferentes espacios del territorio local. De ahí que, se pueda afirmar que “Trinchera” no es

un apéndice de las actividades escolares, ésta se posicionó como una alternativa para la

reconfiguración del proyecto de vida de los jóvenes, desde el acontecer de ejercicios

investigativos y acciones estéticas.

Habría que decir también, que, las entrevistas, publicaciones y muestras performativas,

constituyeron los insumos para el reconocimiento de los movimientos, relaciones y

transformaciones que se originaron en el interior del colectivo. Desde el carácter narrativo

que definió la estructura de las entrevistas realizadas a estudiantes, egresados y maestros

del colectivo, se reconocieron las diversas percepciones que detallan los relatos de

experiencias vividas, y es desde la diferencia que se corroboraron los sentires comunes que

configuran el ser colectivo.

Otro rasgo que sorprendió comprobar, refirió a la significación de esta experiencia para

instituciones externas a la escuela, organizaciones que descubrieron en esta apuesta, una

disyuntiva para la creación de espacios donde es el mismo sujeto que aprende, construye y

trasciende en una realidad marcada por la diferencia, la violencia, la exclusión y el

conflicto. Cosa parecida sucedió también con la producción y representación de los

performances, elementos estéticos que nutrieron la relación cuerpo-saber, dispositivos de

representación simbólica y resistencia, ante las ya naturalizadas condiciones territoriales.

Todas estas producciones suscitaron el advenir de hallazgos frente a la formación de

subjetividades en los jóvenes y maestros que constituyen a “Trinchera”.

Page 144: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

144

Conforme a la caracterización del enfoque, método y tipo de investigación, se

estableció la triangulación de información como punto de conexión entre las preguntas que

se desataron en los investigadores, los postulados teóricos referenciados y los datos de

análisis para rendir una conclusión crítica, pero no terminal, porque el camino de

“Trinchera” continúa y tal vez los nuevos actores, las nacientes dinámicas y las agitadas

condiciones territoriales fecunden otras miradas e impresiones.

Conforme al ejercicio estructurado y desarrollado desde el diseño metodológico y los

hallazgos evidenciados se concluyó que una apuesta con una trayectoria de más de seis

años, trajo consigo la exploración por un lado de publicaciones que en forma de artículos de

investigación o de notas de prensa, dejóentrever un ejercicio juicioso de reflexión de las

prácticas creativas e investigativas realizadaspor parte de los creadores del colectivo, y en

consecuencia la relación tan estrecha que debe existir entre lo que se piensa, se dice y se

actúa en el quehacer pedagógico.

Al respecto conviene decir que a través de su accionar el colectivo se ha venido

convirtiendoen una apuesta que se preocupa por el territorio en el que se mueve y la

pertinencia de éste con necesidades, intereses y preocupaciones de los participantes que la

conforman,decimos que se ha venido cumpliendo porque aquí conviene resaltar que como

se enmarca en un proceso de formación de subjetividades no podríamos decir que está

acabado, por lo tanto “Trinchera” le debe su existencia a cada proceso que permite

emergerlas voces en la escuela a partir de los ejercicios planteados, éstos que refieren una

clasificaciónpor líneas de trabajo, caracterizando las relaciones de poder docente-

estudiante, la violencia simbólica que está presente en la escuela, el reconocimiento a las

Page 145: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

145

subjetividades juveniles, a la diferencia y la equidad de género, y, finalmente, las

expectativas de los estudiantes frente al proceso educativo.

De la misma manera, las publicaciones de notas hechas por El tiempo o por la misma

Secretaría de Educación del Distrito (SED), muestran no solo el reconocimiento al trabajo

realizado, sino que ubican la propuesta como una herramienta para el mejoramiento de la

convivencia escolar, lo que a nuestro modo de ver se convierte en un elemento innovador al

cual hemos denominado “una alternativa agonística de hacer escuela”, debido a que lo que

está en juego allí es la capacidad de transformar las relaciones antagónicas en agonísticas

como lo planteó Mouffe (2011).

Para aclarar esta idea, retomamos lo dicho por la autora donde pone de presente que los

conflictos no van a dejar de existir, pero que en definitiva existen caminos para

enfrentarlos, y allí es donde expone la diferencia entre las relaciones desde el plano del

antagonismo y desde loagonístico; en el primero,elotro es visto comoel enemigo que debe

ser eliminado, esto se puede ver reflejado en el campo escolar cuando las relaciones de

poder maestro-estudiante se basan en la anulación de uno u otro sujeto, condición

queaunque no se manifiesta de manera física, sí se hace de manera simbólica y reiterada,

uno ejemplo que constata esta idea fue el análisis del performance “Jennifer y los

rumiantes”.

De modo que el problema no es el conflicto, sino la forma en cómo es resuelto, por esto

desde lo agonístico que es lo que en este punto nos interesa, las relaciones que se tejen con

los otros siempre van ir concatenadas a la posibilidad de generar espacios para reconocer al

otro como diferente, categoría que no demanda la eliminaciónde este, sino que reclama

Page 146: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

146

implementar la mejor estrategia para maniobrar el conflicto sin que el otro tenga que ser

anulado ni física ni simbólicamente, más bien busca la inserción de nuevas soluciones, con

apertura al cambio de las relaciones que han estado presentes y que no permitenvisualizar el

conflicto como la oportunidad para construir un nosotros polisémico.

Para dar continuidad al despliegue sobre la pertinencia e incidencia que ha logrado

posicionar a “Trinchera” en el contexto escolar y fuera de él, se hace ineludible ahondar

en las dinámicas que han estructurado el quehacer pedagógico, investigativo y lúdico de

esta apuesta, cuyo objeto principal es el posicionamiento de un sujeto que merece ser

concebido, reconocido y legitimado desde su representación física, emocional, política,

cultural y social. Un sujeto que se posibilita como agente en construcción.

Antes de examinar los alcances, las limitaciones y oportunidades de este desafío, que

logró penetrar los muros de la escuela y desde este nicho traspasar las fronteras invisibles

que coartan la expresión, se debe evocar el postulado de Alvarado (2014) que señala:

en un contexto social, político y cultural de sometimiento e invisibilización… surge la

necesidad ética, política y económica de crear procesos de construcción de conocimientos,

espacios, discursos y prácticas de socialización …que posibiliten y estimulen la

participación activa de niños y jóvenes en la creación de alternativas que permitan

renombrar los sentidos compartidos frente a la situación de violencia…que fortalezcan la

democracia…que propicien la reconciliación, la participación y la resistencia…(Alvarado y

Ospina, 2014, p.22)

Page 147: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

147

Por ello, la ejecución de dinámicas incluyentes será la única posibilidad de recrear espacios

alternativos, de trabajo individual y colectivo y la configuración de sujetos con identidad

desde la memoria histórica. Dicho lo anterior, fue cauto establecer la correspondencia que

cohabita en los principios de Trinchera y las ideas de Alvarado y Ospina (2014), a través de

la exploración e interpretación de los performances como construcciones y representaciones

colectivas de significado.

Conforme a la noción que Alvarado y Ospina (2014), introduce de Maffesoli cuando

expresa que hacerse sujeto en un mundo alterado y violento obliga la construcción de

sujetos determinados como “seres de la enteridad”, condición que ratifica en el ser todas las

dimensiones que emergen en su constitución. (p.40), se hizo congruente analizarlos

performances desde la perspectiva sobre los potenciales humanos, descrita por la misma

autora.

De manera puntual, se pudo establecer frente a la propuesta teórica del potencial

afectivo, que el cuerpo es el primer dispositivo de reconocimiento, desde éste se permitió la

definición del sujeto, desde la configuración física y emocional identificados por unas

condiciones históricas que consolidan la identidad del ser. Y fue ese cuerpo el instrumento

que validó las significaciones que advenían de las experiencias propias de los jóvenes,

reconociendo desde ellas sentires comunes y opuestos, conceptos plasmados en las diversas

las construcciones simbólicas regidas por el respeto y equidad. Definitivamente el cuerpo

se estableció como referente personal e identificación del otro, así mismo como unidad para

la constitución de relaciones y sentimientos.

Page 148: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

148

No sólo el cuerpo, se reconoció como mediación para la identidad, sino que éste

como módulo de sentido logró insertarse en los ejercicios comunicativos como herramienta

dinamizante en la mejora de espacios y en el establecimiento de diálogos asertivos e

intercambio de sentires y saberes para la construcción de una vida en común. Por ello el

potencial comunicativo, se configuró desde las narrativas personales y externas hasta las

consultas literarias y teóricas, condición que confirmó al otro como un interlocutor

legítimo. Los performances caracterizados por exhibir el sentir y el saber de los jóvenes y

maestros se revalidaron como otros dispositivos de comunicación simbólica.

Algo semejante ocurrió cuando se introdujo el potencial creativo en la exploración

de los performances, pareciese que la naturaleza de estas acciones se recrease en el más

ilimitado panorama, donde los límites no tienen cabida. Desde el potencial creativo los

performances se describieron como la alternativa innovadora, dinámica y transformadora

ante las diferentes situaciones, condiciones y realidades que edifican la vida de los jóvenes

y maestros participantes del colectivo. La esencia de las acciones performativas coincide

con la propuesta que hace Alvarado (2014) ante este potencial, ella expresa “este potencial

busca la formación de niños y jóvenes con apertura de pensamiento, que sean capaces de

identificar sus problemas y posibles soluciones desde el reconocimiento y la vivencia

legítima del conflicto entre identidades y subjetividades…” (p.43).

Por ende, la concepción de creatividad dentro de “Trinchera”no se ciñe tan sólo a

lo estético, donde la belleza prima, el potencial creativo se concibe como capacidad de

tomar situaciones negativas y transformarlas a travésde acciones que integren cuerpo, saber

y ser.

Page 149: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

149

En relación con el potencial ético-moral, se concluyó que las diferentes representaciones

performativas agenciaron el reconocimiento de posturas críticas frente a las condiciones de

exclusión, sometimiento y violencia descritas en los diferentes contextos que constituyen el

territorio que se habita, así mismo que la capacidad autónoma de expresión basada en la

honestidad, en otras palabras posibilitó la formación de un sujeto ético que se

reconfiguración desde su historia para una vida en común, un individuo capaz de convertir

las cicatrices en huellas como producto de resistencia.

Finalmente, la creación y difusión de los performances dentro y fuera de la escuela,

se refirió como la apropiación del potencial político, visto éste como la participación e

intervención de los sujetos en la creación de una vida en común; la defensa de los derechos

humanos y la reivindicación de las víctimas también se revelaron el posicionamiento de la

resistencia como una acción política ante las figuras de poder.

Desde los talleres “Para decirlo todo sin hablar” y “Nómade: senderos de

memoria”el colectivo se fundó tanto para sus integrantes como para los agentes externos,

como un instrumento para la configuración individual y colectiva, un escenario para la

expresión libre, un espacio para la creación de soluciones dinámicas y alternativas ante los

conflictos, una trinchera para la consolidación de agentes críticos, emancipadores y

transformadores dentro de una realidad que exige la vinculación activa de las nuevas

generaciones.

Una vez hecha la precisión de los potenciales humanos aludidos por Alvarado

(2014), se pudo afirmar que desde el análisis de los mismos en el accionar de “Trinchera”

surgió un potencial emergente, al que se denominó “corporeidad” refiriendo que es a través

Page 150: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

150

del cuerpo que el sujeto se pudo expresar, manifestar y sentir las alusiones que se

despertaron desde los diferentes estímulos que emergen en el territorio. Entonces el cuerpo

se convirtió en la unidad modular de sentido y significado, pues a través de él se percibe, se

aprecia, se concibe, se testifica y se responde. El cuerpo fue el dispositivo que direccionó la

transversalidad entre el ser, el saber y el hacer como habilidades para la configuración del

sujeto.

Algo más hay que añadir, después de haber anunciado los resultados que nos arrojó

el haber construido la trayectoria histórica del colectivo y comprender a través de los

performances analizados no solo los discursos que se visibilizaban en las prácticas, sino los

elementos que se logran potenciar con cada ejercicio en los ámbitos afectivo, ético-moral,

político, comunicativo y creativo.

Lo que hace falta nombrar es que “Trinchera” se consolidó como un sujeto

colectivo que al estar inmerso en el campo educativo, su identidad paso no solo por los

estudiantes que eran parte del colectivo, sino también por sus creadores y entonces sucedió

que la formación de subjetividades se dio de manera bidireccional, porque aquí no se

trataba de dar conocimiento a los estudiantes, sino que al ser la pregunta central para la

subjetividad ¿quién soy? los llevara a reflexionar de alguna manera ¿Qué lugar ocupo en el

mundo? Entendiendo que soy un sujeto heredero de una cultura determinada.

Para los fines de nuestro argumento, el ejercicio pedagógico les permitió a los

maestros reconocerse como profesionales que pueden aportarle a la educación sin que se

reconozcan dentro del mismo círculo, y que en efecto en nuestro análisis le dimos la

caracterización de “Extranjero” por no tener ninguna titulación vinculada a lo pedagógico,

Page 151: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

151

pero que nos develo que aun sin sentirse parte del conjunto de maestros, no era motivo para

que el deseo de construir una propuesta educativa, además de artística e investigativa.

Llegado a este punto, entramos a considerar que “Trinchera” se conforma a partir

de los fragmentos de subjetividad descritos por Prada y Ruíz (2012), uno de ellos es la

identidad en donde su constitución se da a partir de las experiencias y sentires, es decir

asume a los otros como seres sentipensantes que están en la capacidad de contribuir a la

cultura que, aunque es heredada no es estática.

En esa construcción de identidad como lo pudimos ver en el análisis de los

performances, se permitió dilucidar otro de los fragmentos que es la narración, porque allí

se pone de presente a partir de la experiencia lo que somos y se vuelve en acto

intersubjetivo que como lo mencionan Prada et. al. (2006), “pone a prueba la identidad…

porque la variedad de narraciones es correlato de la variedad de modos de entender la vida,

de valorar lo justo, lo bueno, de reclamar derechos…” (p.25)

Y no es mera coincidencia que la narración tenga relación con el otro fragmento

denominado memoria, porque lo que se dio cuenta en los ejercicios es que para que exista

una narración se hace necesario hacer un ejercicio de retrospección, que requiere ser

consciente, es decir de conocer y reconocer experiencias para poder posicionarlas, es decir

tomar una postura frente a los hechos sucedidos y saber darles su lugar en un presente, es

decir dar paso al cuarto fragmento, posicionamiento.

Nada pues más expresivo que terminar con la proyección como último fragmento

propuesto por Prada et.al. (2006), porque quizás este trabajo permite dilucidar elementos

importantes para pensarse en la formación de subjetividades, pero el reto para las personas

Page 152: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

152

que están en el campo educativo radica en “Pensar-vivir la subjetividad hoy implica hacer

posible plantear sueños realizables.” (p.32).

Es decir, la educación tiene que replantearse no solo sus prácticas sino tal vez esa

capacidad que a veces se ve opacada para construir otra escuela, y que ameritaría ya no solo

un estudio de caso particular, sino la oportunidad de pensar unas prácticas educativas que le

apunten a potenciar al sujeto dicente para que en la medida de la construcción permanente

del ¿quién soy?, sea posible transformar la realidad que se le presenta en los distintos

territorios que habita y del que se tiene que hacer responsable.

Y para tales fines la comunicación como proceso de expresión y reconocimiento

que valida los sentires, conceptos, emociones y percepciones del sujeto frente a la relación

con los otros y lo otro, se instaura como punto de conexión entre la esencia de cada actor y

su accionar. Por ello, se hace indispensable anudar los significados etimológicos de

comunicar y educar, descritos por el diccionario para Comunicar “poner en común” y

Educar “conducir hacia afuera”, se pudo establecer que el campo Comunicación-Educación

detalla la función de alteridad entre el sujeto y su relación con los otros. Dicho de otra

manera, referimos el significado que investigadores de este campo reseñan:

Comunicación/Educación significan un territorio común, tejido por un estar en ese

lugar con otros, configurados por memorias, por luchas, por proyectos. Significan el

reconocimiento del otro en la trama de un <<nos-otros>>. Significa un encuentro y

reconstrucción permanente de sentidos, de núcleos arquetípicos, de utopías, transidos por

una magna que llamamos cultura. (Huergo, J y Fernández, M. 2002, p.29).

Page 153: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

153

Ante esta significación “Trinchera: Bosa, arte, saberes y territorio” se inscribió

como una alternativa viva para la construcción de nuevos sentidos comunicativos, al

introducir en este campo novedosas acciones que exigieron la renovación de concepciones

de maestros y jóvenes, la inmersión en los contextos sociales y la creación de iniciativas

para la construcción de una vida en común.

Con esta configuración estructural se permitió que “Trinchera” se apartara de la

concepción que emana algunos espacios escolares, ambientes que retratan la comunicación

como un ejercicio técnico referenciado por Herrán (2000), ante “el uso instrumental de

medios y materiales pedagógicos” ” ( p.226), pero ésta mirada se transformó para el

colectivo a partir de las concepciones que la investigación académica ha transmitido,

sustentando lo que vuelve a señalar Herrán (2000), “la comunicación debe ser entendida

como cualquier fenómeno de producción, interpretación, y negociación de mensajes y

vincula, por ende, procesos mucho más amplios que el mero uso de medios en la escuela”

(p.226).

Esta premisa retrata la función comunicativa que “Trinchera” adoptó en su trabajo

colectivo, pues desde su operar se evidenció la asertiva relación con los principios del

campo de Comunicación-Educación, comenzando con la participación en la construcción y

devolución de sentidos a través de la experiencia, un campo que redimió a la oralidad y la

expresión simbólica la validez de expresión individual dentro de una vida común.

Aquí es necesario enunciar también, que “Trinchera” agenció reconocimiento y

posicionamiento en diversos ambientes institucionales, mediante la incursión en las

plataformas tecnológicas; YouTube ha sido uno de los escenarios interactivos que dio

Page 154: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

154

acceso a la proyección de videos, entrevistas y reflexiones del acontecer, el desarrollo y

avance de la propuesta.

Propuesta que ratificó, en cada uno de sus ejercicios la tríada entre la estética, la

ética y la política, convirtiéndose el performance en el hilo conector de este tejido. Para

aclarar este concepto acudimos a los postulados de Arendt, Crisorio, Medina y Taylor entre

otros autores, quienes exponen que es es el sujeto a través de su historia que puede

contrastar la realidad y aprobar los cambios que ésta misma exige, así mismo que es la

práctica el mecanismo de acción para consolidar dicha transformación. Admitimos

entonces el postulado que ostenta Crisorio, al afirmar que el hombre tiene la capacidad de

reconocer, aceptar y/o anular reglas, sistemas y modelos que constituyen la realidad; es una

potencia innata que se concibe desde el pensamiento, pues este:

constituye al ser humano como sujeto de conocimiento; lo que funda la aceptación o

el rechazo de la regla y constituye al ser humano como sujeto social y jurídico, y lo

que instaura la relación con uno mismo y con os otros y constituye al ser humano

como sujeto ético (Crisorio, R. 2013, p.53).

Es así, como el ser humano, en este caso específicamente jóvenes y maestros del

colectivo, pudieron asumir posturas críticas enfocadas desde sus percepciones reales y

lograron permutar modelos hegemónicos por actitudes autónomas, donde la ética se

percibió desde el accionar consigo mismo y con los demás.

De igual manera, se agenció la concepción del operar del performance como un acto

político, pues en el ejercicio simbólico, el colectivo recreó el devenir de nuevas

construcciones de una vida en común, condición que figura el significado de una práctica

política y que es definida como:

Page 155: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

155

La idea de lo político entraña numerosas complejidades no solo en su abordaje sino en

tanto experiencia existencial. Lo político nos convoca aquí en cuanto nos permite

vislumbrar los entramados que nos atan simbólicamente unos a otros y a un todo que

reconocemos como sociedad. Estas redes imaginarias, pero enormemente potentes están

como una sombra en nuestras decisiones. Y es que, querámoslo o no, cada decisión, cada

elección por subjetiva que la consideremos es una decisión política. […] El ejercicio

político de decidir es una práctica que se transforma tanto en sus móviles como en sus

resonancias y repercusiones. (Hernández, E. 2013. p. 72)

Para integrar la dialéctica entre ética, política y estética que se evidenció en los

ejercicios de reflexión, construcción y representación simbólica, acciones que encarnaron

las dinámicas innovadoras de “Trinchera” se suma el postulado que Hernández (2013)

incluye de Cano (2010) al considerar que “las prácticas artísticas constituyen una estrategia

política creativa, dado que en ello se evidencia un triunfo de lo carnal como forma de

expresión y transgresión”. (p.73); es así concluimos que el cuerpo es el dispositivo para el

tejido de las relaciones entre el saber, el actuar y el transformar como procesos de

construcción de subjetividades.

Page 156: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

156

7 Bibliografía

- Amador, J, et al. (2011). Jóvenes y derechos en la acción colectiva. Voces y

experiencias de organizaciones juveniles en Bogotá. Bogotá: Imprenta distrital.

- Alcaldía Mayor de Bogotá. (2014). Hable ahora calle para siempre: democracia

cultural y nuevas ciudadanías.

- Alvarado, S y Ospina, F. (2014). Socialización política y configuración de

subjetividades: construcción social de niños, niñas y jóvenes como sujetos políticos.

Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Manizales: Universidad de Manizales;

Sabaneta: Cinde.

- Andretich, G. (2015).Sujetos políticos y resistencia: centralidad de lo educativo.

Recuperado de http://seer.ufrgs.br/index.php/Poled/article/view/63315/37356

- Arendt, H. (1996). ¿Qué es la política?, Barcelona: Ediciones Paidós.

- Arévalo, D. (15 de septiembre de 2016). Proyecto Trinchera: cómo enseñar a los

niños a decirlo todo con arte y sin hablar. Yorokobu. Recuperado de

http://www.yorokobu.es/proyecto-trinchera/

- Barbosa et al. (2015). Arte y corporeidad en la escuela, lugar donde emerge “el

cuerpo- que- sabe”. En Aranguren et al. Saberes, escuela y ciudad: una mirada a los

proyectos de maestros y maestras del Distrito Capital. Bogotá: Cooperativa Editorial

Magisterio.

- Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2005). La investigación en ciencias sociales. Más allá

del dilema de los métodos. Bogotá: Grupo Editorial Norma

- Cámara de Comercio de Bogotá, Instituto Distrital de las Artes y Fundación Arteria.

(2015). Directorio BOGOTÁ ARTECIRCUITO

Page 157: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

157

- Cubides, H y Guerrero, P. (2012). Trazos e itinerarios políticos de jóvenes. Bogotá:

Universidad Central

- Crisorio, R (2013). Lo sensible y lo inteligible. Educación, ética y conocimiento. En

Farina, C y Hernández, E. Cosméticas y políticas del cuerpo. Educación de lo

sensible. Cali. Alfagraphics E.U

- Daza, A. (2012). Resistencia, potencia y creación juvenil en Bogotá. En. Cubides, H

y Guerrero, P. Trazos e itinerarios políticos de jóvenes. Bogotá: Universidad Central

- El Tiempo. (24 de noviembre de 2014). Arte para hablar de los problemas en la

escuela. En Bosa estudiantes hacen ¨performance¨ para expresar sentimientos hacia

profesores y compañeros. El Tiempo. Recuperado de

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14874142

- Fuenmayor, V. (s.f.). El cuerpo: síntesis de las artes de la corporeidad a la razón

sensible. Recuperado de http://victorfuenmayorruiz.com/files/arteycuerpo.pdf

- Gómez, J. (2006).La constitución de subjetividades políticas en la escuela. En

Subjetividad(es) política(s): Apuestas en investigación pedagógica y educativa.

Prada (et al)

- Gutiérrez, J. (et al.) s.f. Los estudios de caso en la lógica de la investigación

interpretativa. Retomado

de:arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/download/1045/1052

- Henao, F. (2006). Análisis de las resistencias desde la perspectiva de Michel

Foucault. Bogotá: Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo

Molina, UNIJUS.

Page 158: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

158

- Hernández, E (2013). Cuerpos modernos: Territorios políticos. En Farina, C y

Hernández, E. Cosméticas y políticas del cuerpo. Educación de lo sensible. Cali.

Alfagraphics E.U

- Herrán, M. (2000).Pistas para el encuentro Comunicación/Educación. En.

Valderrama, C. Comunicación-Educación Coordenadas, abordajes y travesías.

Bogotá: Siglo de Hombre Editores.

- Herrera, J y Garzón, J. (2014). Sujeto, subjetividad y ciencias sociales. En:

Alvarado, S y Ospina, F. Socialización política y configuración de subjetividades:

construcción social de niños, niñas y jóvenes como sujetos políticos. Bogotá: Siglo

del Hombre Editores; Manizales: Universidad de Manizales; Sabaneta: Cinde.

- Huergo, M y Fernández, M (2000). Cultura Escolar, Cultura

Mediática/Intersecciones. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.

- Kaplún, G. (2004). Culturas juveniles y Educación: Pedagogía crítica, estudios

culturales e investigación participativa.

- Lesmes, A. (2014). Nosotros y el baile contra la motosierra. En Alcaldía Mayor de

Bogotá, Hable ahora calle para siempre: democracia cultural y nuevas ciudadanías.

- López, C. y, Rebolledo, A. (s.f).Mapeo participativo para la reconstrucción del

territorio: una estrategia educativa con jóvenes del bachillerato Xolotl del Municipio

de Pahuatlán Puebla. Recuperado de http://www.global-diversity.org/wp-

content/uploads/2016/02/BachilleratoXolotlRebolledoAdolfo-COMBIOSERVE-

MapeoParticipativoPueblaMexico.pdf

- López, L. (2011). El reflejo del mundo social en las expresiones de los jóvenes

escolarizados. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co

Page 159: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

159

- Macías, L. (2016). Hacia el tránsito por las relaciones entre la escuela y el

territorio: un viaje hacia la búsqueda de un nuevo reconocimiento social de la

institución educativa Ceilán. Bugalagrande, Valle del Cauca. Recuperado de

http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/1358/LUZ%20AL

BA%20MACIAS.pdf?sequence=6

- Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo Número 08.

Recuperado de

http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.p

df

- Martínez, L. (2014). De mi amado sur. En Alcaldía Mayor de Bogotá,Hable ahora

calle para siempre: democracia cultural y nuevas ciudadanías.

- Mayorga, C. (2013).Polifonías corporales: cuerpo, jóvenes y procesos de

subjetivación n la escuela. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

- Medina, F. (1988). La práctica artística, el lenguaje y el poder. Medellín: Ediciones

Autores Antioqueños.

- Meirieu, P. (1998). Frankenstein educador. Barcelona: Laertes S.A. Ediciones.

- Mora, Piñeros y Sanabria. (2012). Educación, subjetividad y territorio: A propósito

de una experiencia pedagógica en la localidad de Bosa. Ciudad Paz-ando.

Recuperado de

http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/cpaz/article/view/7277/8967

- Mora, Piñeros y Sanabria, F. (2012). Educación, pertinencia y territorio: a propósito

de una experiencia pedagógica para la formación de subjetividades políticas en la

Page 160: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

160

localidad de Bosa. En Red Interlocal de Procesos para la Convivencia (pp.89-105)

Bogotá, Colombia: Sellos & litográficas GYFEL.

- Mora, H y Sanabria, F. (2015). Desarrollo de procesos de pensamiento crítico social

y de afirmación de la subjetividad política. Magazín Aula Urbana, Edición No 97.

Recuperado de

http://www.idep.edu.co/sites/default/files/archivo_magazine/Magazin%20Aula%20

Urbana%20Edicion%20No%2097.pdf

- Mouffe, C. (2011). En torno a lo político. Recuperado de

https://rfdvcatedra.files.wordpress.com/2014/08/mouffe-chantal-en-torno-a-lo-

politico.pdf

- Prada et.al. (2006). Subjetividad(es) política (s). Apuestas en investigación

pedagógica y educativa. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

- Ranciére, J. (2010). El maestro ignorante. Barcelona:Laertes, S.A.

- Reguillo, R. (2004). La performatividad de las culturas juveniles. Recuperado de

http://www.injuve.es/sites/default/files/64tema4.pdf

- Reyes, A. (2009). La escuela secundaria como espacio de construcción de

identidades juveniles. Revista mexicana de investigación educativa. Volumen (14),

p.40.

- Ruíz, A. (2006). La escuela: territorio en la frontera. Tipología de conflictos

escolares, según estudio comparado en Bogotá, Cali y Medellín. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/ipc/ruiz.pdf

Page 161: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

161

- ___________ (2013) Construcción de subjetividades de los jóvenes a través de las

prácticas comunicativas y sociales en la red social Facebook. Bogotá: Universidad

Distrital Francisco José de Caldas.

- Ruíz, A. y Prada, M. (2012) La formación de la subjetividad política. Propuestas y

recursos para el aula. Buenos Aires: Paidós Voces de la educación.

- Rybak Di Segni, N. (2009). Bachillerato popular de jóvenes y adultos IMPA.

Nuevas configuraciones escolares y estudiantiles, en diálogo e integración con el

espacio de una fábrica recuperada. Disertación en I Encuentro sobre Juventud,

JUMIC. Recuperado de://webiigg.sociales.uba.ar/globalizacioncultural/act-

academicas/jornadas2010/mesa6/Mesa6- -Lozano, Rybak%20Di%20Segni,

%20Kriger.pdf. Acceso el 07/10/15.

- Secretaría de Educación del Distrito. (2016). En bosa un colegio transforma los

conflictos a través del arte. Recuperado de

http://www.educacionbogota.edu.co/es/sitios-de-interes/nuestros-sitios/agencia-de-

medios/noticias-intitucionales/en-bosa-un-colegio-transforma-los-conflictos-a-

traves-del-arte

- Siede, I. (2007). La educación política: ensayo sobre ética y ciudadanía en la

escuela. Buenos Aires: Paidós.

- Simmel, G. (2012). El extranjero. Sociología del extraño. Madrid: Ediciones

sequitur

- Stake, R. (2010). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.

Page 162: Presentado porrepository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 6332 › 1 › ... · 2019-07-26 · 2 Agradecimientos Hoy nuestra voz toma fuerza para expresar más que nuestro

162

- Taylor, D y Fuentes, M. (2011). Estudios avanzados de performance. Recuperado

de:

http://www.celarg.org/int/archivos/taylor_estudios_avanzados_de_performance.pdf

- Trujillo, J. (2013) Fragmentos de ausencia: experiencia de vida de jóvenes en medio

del conflicto armado, la escuela, el arte y la constitución de subjetividades. Bogotá:

Universidad Francisco José de Caldas.

- Vasilachis, I. (2006) Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Editorial

Gedisa, S.A.

- Zambrano, A. (2007). Formación, experiencia y saber. Bogotá: Cooperativa

Editorial Magisterio.