presentaciónniveles de concresión1

6

Click here to load reader

Upload: monica-navarro

Post on 06-Jul-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentaciónniveles de concresión1

¿Cómo se concretiza el curriculum en un establecimiento

educativo en una perspectiva sistémica de la organización?

Page 2: Presentaciónniveles de concresión1

Material preparado por: Orieta Quinteros

Profesional del Equipo Técnico ATP – DEG Ministerio de Educación del Gobierno de Chile

Enero del 2013.

Page 3: Presentaciónniveles de concresión1

CONCRECIÓN DEL

CURRICULUM

Definición

Es una estructura metodológica de carácter compresivo de ámbitos , funciones, y contenidos del despliegue del curriculum.

Ayuda a mirar una organización educativa de forma sistémica en relación a la contextualización curricular y en traducciones operativas.

Considera que la acción del proceso educativo no es un resultado lineal por la intervención de un solo factor institucional.

Ayuda a tomar decisiones respecto a prácticas institucionales referidas a la implementación del curriculum respecto de la gestión pedagógica y de aquellos aspectos del núcleo pedagógico con el fin de asegurar que ocurran en la sala de clase las intenciones declaradas y planificadas.

Page 4: Presentaciónniveles de concresión1

PERFIL DE ALUMNO para el S XXI , BASES CURRICULARES y PROGRAMAS de estudio

N1

N2

N3

N4

Cada uno de estos niveles no tiene vida por si solos si se piensa que el aula es el corazón del mundo.El aula no tiene vida si no está conectado con las acciones institucionales de base del curriculum. La activación de los procesos de calidad no sólo se restringen al profesor.

DESCRIPCIÓN DE LA OPERATIVIDA PARA LA CONCRECIÓN DEL CURRICULUM EN LA ESCUELA

Contextualización macro Relación del Perfil s XXI de bases curriculares con PEI y Plan de Mejora.La propuesta curricular entrega sentidos y orientaciones, contextualiza el despliegue de programas, incorpora competencias claves de las capacidades formativas expresadas en el PEI. Orienta sobre la selección y secuenciación de objetivos de acuerdo a programas por niveles , ciclos y objetivos de aprendizaje.Define: Criterios pedagógicos institucionales para alinear la enseñanza, Criterios metodológicos que alienen la enseñanza de las asignatura y el aprendizaje profundo, Criterios de organización curricular, pedagógica y didáctica (gradientes para trabajar habilidades) y Criterios de evaluación en las disciplinas e institucionales para el ordenamiento del funcionamiento pedagógico. Contextualización intermedia PROYECTOS DE CICLOS o Niveles •Precisa los énfasis de capacidades en el tiempo y espacio. •Cautela la Evolución de la metodología en las disciplinas. •Determina criterios con énfasis en aprendizajes esperados, según tipo de conocimiento.•Identifica experiencias y medios facilitadores de aprendizaje.•Establece metas de aprendizaje y formaliza su cumplimiento. Contextualización micro DISEÑOS DE AULA •Contenidos conceptuales hechos y principios•Contenidos procedí mentales . procedimientos y estrategias para aprender•Contenidos actitudinales•Estrategias de enseñanza•Tiempo, clima , secuenciación y momentos de la clase

Page 5: Presentaciónniveles de concresión1

Primer nivel de contextualización : Tiene carácter normativo y prescriptivo; corresponde a la competencia administrativa y garantía del estado que propone y universaliza las bases de la estructura curricular.Aquí se identifica el conjunto de normas jurídicas, LEGE (Ley General de Educación), objetivos generales, Bases curricular y Programas de Estudio. Segundo nivel de contextualización Su fuente de inspiración y sentido es recogido desde el primer nivel. Define la identidad del establecimiento expresado en el PEI, contiene el proyecto curricular con el objeto de orientar, articular y desplegar actuaciones para alcanzar un recorrido que se hace en las distintos niveles educativos y alcanzar las finalidades educativas (Objetivos de aprendizaje previstos en Bases y programas en el primer nivel de contextualización). Son definiciones de carácter institucional que son recogidas desde las necesidades especificas que tienen los estudiantes mediante el diagnóstico de logros y no logros de aprendizaje. Tercer nivel de contextualización Programación por niveles, ciclos y asignaturas del plan de estudio de los aprendizajes que permiten definir el conjunto de estrategias y criterios que ordenan y articulan el proceso de implementación y desarrollo del curriculum. En este nivel se planifican y distribuyen los objetivos de aprendizaje, los indicadores a lo largo del ciclo, el tiempo y las evaluaciones. Cuarto nivel de contextualización Programación que corresponde al conjunto de estrategias y actividades de enseñanza y aprendizaje que el profesor realiza con sus alumnos que deben recoger las orientaciones de los programas, los criterios de la propuesta curricular, los sentidos formativos y educativos definidos en el PEI asociados al perfil del alumno del S XXI, distribuir los contenidos , el tiempo y las evaluaciones respectivas.

DESCRIPCIÓN CONCEPTUAL

Page 6: Presentaciónniveles de concresión1

Primer nivel de contextualización : Tiene carácter normativo y prescriptivo; corresponde a la competencia administrativa y garantía del estado que propone y universaliza las bases de la estructura curricular.Aquí se identifica el conjunto de normas jurídicas, LEGE (Ley General de Educación), objetivos generales, Bases curricular y Programas de Estudio. Segundo nivel de contextualización Su fuente de inspiración y sentido es recogido desde el primer nivel. Define la identidad del establecimiento expresado en el PEI, contiene el proyecto curricular con el objeto de orientar, articular y desplegar actuaciones para alcanzar un recorrido que se hace en las distintos niveles educativos y alcanzar las finalidades educativas (Objetivos de aprendizaje previstos en Bases y programas en el primer nivel de contextualización). Son definiciones de carácter institucional que son recogidas desde las necesidades especificas que tienen los estudiantes mediante el diagnóstico de logros y no logros de aprendizaje. Tercer nivel de contextualización Programación por niveles, ciclos y asignaturas del plan de estudio de los aprendizajes que permiten definir el conjunto de estrategias y criterios que ordenan y articulan el proceso de implementación y desarrollo del curriculum. En este nivel se planifican y distribuyen los objetivos de aprendizaje, los indicadores a lo largo del ciclo, el tiempo y las evaluaciones. Cuarto nivel de contextualización Programación que corresponde al conjunto de estrategias y actividades de enseñanza y aprendizaje que el profesor realiza con sus alumnos que deben recoger las orientaciones de los programas, los criterios de la propuesta curricular, los sentidos formativos y educativos definidos en el PEI asociados al perfil del alumno del S XXI, distribuir los contenidos , el tiempo y las evaluaciones respectivas.

DESCRIPCIÓN CONCEPTUAL