presentación2

26
Emilie Durkheim

Upload: avielma1974

Post on 10-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

clase durkheim

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación2

Emilie Durkheim

Page 2: Presentación2

Aspectos generales

Page 3: Presentación2

Dimensión social de todos los fenómenos.Sociedad compuesta por HECHOS SOCIALES

SOCIOLOGIA : ORIENTARSE A LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICAPARA ALEJARSE DE LA FILOSOFÍA

COMTE- SPENCERIDEAS PRECONCEBIDAS DE LOS FENOMENOS SOCIALES

Page 4: Presentación2

HECHOS SOCIALES

CONTENIDO DE LA SOCIOLOGÍA: HECHOS SOCIALES.

ESTRUCTURAS SOCIALES Y NORMAS Y VALORES CULTURALES EXTERNOS A LOS ACTORES

El enfoque de Emile Durkheim en sociologia es Funcionalista, deriva del Positivismo de Comte y Herbert Spencer. Durkheim tiene una fuerte influencia de la Antropologia y de la Biologia. Su perspectiva centra su visión en el equilibrio social, las normas que lo constituyen y las instituciones, que son quienes entregan “salud al cuerpo social”

Page 5: Presentación2

En el libro Las Reglas del Metodo Sociológico (1895). desde su óptica funcionalista, propone al observador centrar su atención en el hecho social, el cual debe ser observado como una cosa u objeto y estudiado por medios empiricos.

La realidad social para el no puede reducirse a las acciones y motivaciones de los individuos ,sino que estan moldeados y constrenidos por su entorno social. Los hechos sociales no son simple suma de individuos , sino hechos colectivos que estan por encima de los individuos.

Page 6: Presentación2

Los hechos sociales son

Exteriores

Existen con anterioridad al nacimiento del

individuo

Colectivos

Son parte de la cultura de la

sociedad

Coercitivos

Los individuos se educan conforme a las normas y reglas

de la sociedad

Lenguajemoral religión

costumbres

Page 7: Presentación2

Hechos sociales materiales e inmateriales

Hech

os so

ciale

s m

ater

iale

s

Componentes estructurales de la

sociedad

Componentes morfológicos de la

sociedad

Sociedad

Estilos de arquitecturaFormas de la tecnologia

Códigos legales

Page 8: Presentación2

Hech

os so

ciale

s in

mat

eria

les

Moralidad

Conciencia Colectiva

Representaciones colectivas

Corrientes Sociales

Page 9: Presentación2

Hechos sociales inmaterialesSe encuentran en la mente de los individuos pero cuando las interacciones ganan complejidad, obedeceran por si mismas las leyes

Individuos son necesarios para los hechos sociales inmateriales , pero son las interacciones complejas las que determinan la forma y el contenido particulares.

Sociologia estudia los hechos materiales y luego se accede a los inmateriales

Densidad poblacional

Hechos morfológicos

Componentes estructurales

burocracia

Hechos inmateriales

Normas burocraticas

Page 10: Presentación2

Moralidad

Hecho social

Estudiar empiricamente

Externo y coercitivoSe explica

mediante otros hechos sociales

Interes en la salud moral

Individuo siempre

busca masSociedad

debe limitar

Control externo otorga libertad

Page 11: Presentación2

CONCIENCIA COLECTIVASUPUESTO QUE CREENCIAS Y Y SENTIMIENTOS SON COMUNES EN UNA SOCIEDAD

ESTRUCTURA GENERAL DE LAS COMPRENSIONES NORMAS Y CREENCIAS COMPARTIDAS. LAS SOCIEDADES PRIMITIVAS TENDRÍAN UNA CONCIENCIA COLECTIVA MAS FUERTE QUE LAS SOCIEDADES MODERNAS.

IDEA GENERAL Y AMORFA QUE DEBE ABORDARSE A TRAVÉS DE HECHOS SOCIALES MATERIALES

Page 12: Presentación2

REPRESENTACIONES COLECTIVAS

CONCEPTO QUE REEMPLAZA AL ANTERIOR

PUEDE SER ESTUDIADO DIRECTAMENTE Y NO SE REDUCE A LOS INDIVIDUOS.SE RELACIONA CON SIMBOLOS COMO BANDERAS ICONOS E IMÁGENES O CON RITUALES

Page 13: Presentación2

CORRIENTES SOCIALES

Conjunto de significados compartidos por los miembros de una colectividad que no pueden explicarse respecto de la mente individual. Los individuos contribuyen a ella, pero al ser sociales surge algo nuevo de sus interacciones.Hechos sociales que no se vinculan a organizaciones sociales y no pueden representarse a si mismos de forma ya cristalizada. Ademas varian de una colectividad a otra.Ej: grandes olas de entusiasmo, indignación y piedad que se producen en reuniones públicas.

Hechos sociales que ocurren por ejemplo en conciertos de rock en Europa del Este.Surgen estandares culturales, modas que alteran sus percepciones y surgian nuevos significados politicos.

Mente colectiva ??

Page 14: Presentación2

División del Trabajo SocialDetalla la relación moderna entre individuo y sociedad.

Sociedades pequenas: el trabajo es similar, se comparten experiencias comunes

Sociedad Moderna: individuos tienen tareas especializadas, dejan de compartir experiencias comunes. Esto menoscaba las creencias morales.

Comte: la sociologia creara una nueva pseudoreligión que rehabilitaria la cohesión social.

Durkheim: división del trabajo no representa la desaparición de cohesión social, sino que surge un nuevo tipo.

Page 15: Presentación2

Division del TrabajoResultado

Cambia la solidaridad social. O la forma en como los individuos se mantienen unidos.

Solidaridad mecanica: sociedad unida porque las personas son generalistas (sociedades pequenas)

Solidaridad organica: Se caracteriza por personas con tareas diferentes que es lo que las mantiene unidas. Se depende del otro. (sociedades mas grandes)

La transición de solidaridad mecanica a organica

depende de la cantidad de

personas (densidad dinamica)

Formado con mas leyes represivas. Leyes restauradoras.

Las faltas son contra individuos no contra

el sistema moral.

Page 16: Presentación2

Division del trabajo¿cómo se mantiene unida una sociedad con solidaridad organica?

Observación de una sociedad que puede generar alguna formas anormales en la división del trabajo:Anomia

Falta de regulación en una sociedad que celebra la individualidad aislada y se abstiene de decir a las personas que debe hacer

División forzada del trabajo: obligación a ocupar cargos que nos les corresponde.Aqui se acerca mas a la postura de Marx.

Una Mala coordinación entre especializaciones no genera solidaridad social

Justicia Social

Page 17: Presentación2

El SuicidioConexión entre teoria e investigación

Acto privado y personal Puede ser analizado desde lo socialPor que un individuo lo hace? Es explicado por psicólogosPor que un grupo social tiene tasas mas altas? Es explicado por la sociologia.

En El suicidio (1897) estudia, el crecimiento de la tasa de suicidios en los paises protestantes y lo compara con la tasa de suicidios de los paises con mayor proporción de población católica. Concluyendo que, en los primeros, existe mayor libertad, la que resulta en un mayor grado de anomia y este estado provoca mayor agudización de la ansiedad y la mas elevada tasa de suicidios que se registra es en los paises donde existe mayoria protestante.

Page 18: Presentación2

Tipos de suicidioIntegración: fuerza de apego con la sociedad.Regulación: grado de constricción externa sobre las personas.

Integración Baja Suicidio Egoísta

Alta Suicidio Altruista

Regulación Baja Suicidio Anómico

Alta Suicidio Fatalista

Page 19: Presentación2

Suicidio Egoísta

Lo definitorio es la escasa integración social. Ocurre cuando un individuo esta aislado o cuando sus vinculos con un grupo se debilitan o se rompen. Por ejemplo, el escaso número de suicidios entre los católicos podria explicarse a partir de la fuerza de su comunidad social, mientras que la libertad personal y moral de los protestantes conlleva que "esten solos" ante Dios. El matrimonio protege del suicidio al integrar al individuo en una relación social estable, mientras que las personas solteras siguen estando mas aisladas dentro de la sociedad. Según Durkheim, el menor número de suicidios en tiempo de guerra puede interpretarse como un signo de la mayor integración social.

Page 20: Presentación2

Suicidio Altruista

El suicidio altruísta tiene lugar cuando un individuo esta "demasiado integrado" -los vinculos sociales son demasiado fuertes- y valora mas a la sociedad que a si mismo.

En este caso, el suicidio se convierte en un sacrificio que se realiza en beneficio de "un bien superior". Los kamikazes japoneses o los "hombres bomba" islamicos son ejemplos de este tipo de suicidio.

Para Durkheim, este era caracteristico de sociedades tradicionales en las que predomina la solidaridad mecanica.

Page 21: Presentación2

Suicidio Anómico

El suicidio anómico se produce por falta de regulación social. Con esto, Durkheim se referia a las condiciones sociales de la anomia, situación en que las personas se quedan "sin normas" debido a un rapido cambio en la sociedad o a la inestabilidad de esta. La perdida de un punto fijo de referencia para las normas o deseos -como la que se da en epocas de convulsiones económicas o de conflictos intimos como un divorcio- puede alterar el equilibrio entre las circunstancias de una persona y sus deseos.

Page 22: Presentación2

Suicidio Fatalista

El último suicidio es el fatalista. Aunque Durkheim lo consideraba de poca importancia en su epoca, creia que se originaba cuando un individuo esta excesivamente regulado por la sociedad. La opresión del individuo produce un sentimiento de impotencia ante el destino o la sociedad.

Page 23: Presentación2

ReligiónPara Durkheim, la esencia de la religión es la división del mundo en fenómenos sacros y profanos.

No es la creencia en un dios trascendente: hay religiones, aún superiores, sin dios. La mayoria de las escuelas del budismo no profesa la fe en un dios personal y trascendente. Tampoco la religión se define mediante las ideas de misterio o de lo sobrenatural, que sólo pueden ser tardias. En efecto, lo sobrenatural existe sólo en relación con lo natural, y para tener una idea clara de lo natural, es necesario pensar ya de modo positivo y cientifico. La idea de sobrenatural no puede ser an terior a la idea, aún tardia, de un orden natural.

Page 24: Presentación2

Sus teorias se basan en el estudio del “totemismo”, practicado por los aborigenes australianos, consideradas por el cómo la forma mas "basica" de religión.

Define la religión totemica desde la separación entre sacro y profano. Mantiene que los objetos sagrados estan separados de los aspectos rutinarios de la existencia, que son el ambito de los objetos profanos.El objeto sagrado de las religiones primitivas es el tótem. El tótem es un objeto o animal al que una sociedad otorga un significado simbólico “sobrenatural”. El tótem simboliza a la propia sociedad, representando sus valores. Asi pues, la adoración al tótem se deriva en adoración de la propia sociedad.

Page 25: Presentación2

Durkheim considera que la religión no solo es cuestión de creencias “misticas”. Considera que las creencias son transmitidas mediante la educación y la socialización secundaria.

Si las creencias son transmitidas mediante la socialización, resulta lógico que sus practicas rituales esten determinadas por el “hecho social”. De esta manera, la religión se mantiene desde la tradición que le otorga la “conciencia colectiva”.

Todo ello implica la implantación de rituales regulares y colectivos. En estos ceremoniales colectivos se reafirma y ensalza el sentimiento de solidaridad del grupo.

Según Durkheim, los rituales son uno de los principales nexos de unión que vinculan a los miembros del grupo. Lo considera la razón de que ademas de la  regularidad de culto, existan tambien rituales para las transiciones sociales fundamentales (nacimiento, matrimonio y muerte). Considera que estos rituales colectivos reafirman la solidaridad del grupo en un momento de especial sensibilidad derivado del cambio, a veces incluso traumatico (muerte de un allegado).

Page 26: Presentación2

Para Durkheim, el desarrollo de las sociedades industriales, con nuevas formas de sentimientos de “pertenencia al grupo ”, la influencia de la religión ira perdiendo peso.

Asi pues, el pensamiento cientifico ira sustituyendo la explicación religiosa. Asi mismo, las actividades ceremoniales, progresivamente se iran substituyendo por laicas (expresiones nacionalistas o de clase ).

Considera que es probable la continuidad de la religión de forma modificada, a traves de nuevos rituales para reafirmar los valores. Durkheim no los especifica, pero probablemente consideraba los valores humanisticos absolutos (libertad, igualdad, cooperación social, etc).