presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1

35
TRABAJO COLABORATIVO REUSO DE AGUAS RESIDUALES GRUPO 1 WIKI 9 POR: Edwin Eduardo Delgado Bobadilla Claudia Natalia Villa Marín Roció Ropero Pallares

Upload: edwindelgado75

Post on 01-Jun-2015

139 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Reuso de aguas residuales

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1

TRABAJO COLABORATIVOREUSO DE AGUAS RESIDUALES

GRUPO 1 WIKI 9

POR:Edwin Eduardo Delgado BobadillaClaudia Natalia Villa MarínRoció Ropero Pallares

Page 2: Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1

RESUMEN

• Agricultura• Forestación• Recreación• Piscicultura• Actividades urbanas• Consumo humano

• Tratamiento primario

• Tratamiento secundario

• Tratamiento terciario

• Reúso indirecto no planeado

• Reúso indirecto planeado

• Reúso directo planeado

• “Reducir volúmenes”

• Responsabilidad social

El volumen de aguas servidas o

residuales es abundante, el

desperdicio llega a ser del 50 al 70%

en las ciudades-, la contaminación y la

deforestación comprometen la

futura disponibilidad

“El reúso de agua residual es

el aprovechamient

o del agua previamente

utilizada, una o más veces en

alguna actividad para suplir las

necesidades de otros usos “

Diferentes usos

Sistemas de tratamiento

de aguas residuales, vs.. tipo de

contaminantes

Page 3: Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1

INTRODUCCIÓN

El aumento de la demanda de agua por la población mundial asociado a un crecimiento acelerado, a la contaminación de las aguas superficiales y a los cambios climáticos de los últimos tiempos, que se ven reflejados en sequias prolongadas, han hecho que el hombre busque nuevas alternativas de reúso de las aguas residuales y hacer un uso más eficiente de este recurso que permita el abastecimiento para un amplio rango de propósitos en los sectores industriales, agrícolas, recreativos y domestico.

Page 4: Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1

OBJETIVOS

Analizar la dimensión de las posibles alternativas del reúso de

aguas residuales en

Colombia.

Identificar los tratamientos de

depuración adecuados para los diferentes tipos de aguas residuales

generados en nuestro país.

Exponer alternativas para un manejo

integrado del recurso hídrico que asegure la sostenibilidad de

los ecosistemas, y la seguridad de los

seres vivos. Conocer la normativa vigente que permita

la integración de aspectos técnicos,

sociales y económicos para el

reúso del agua..

Page 5: Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1

CLASIFICACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

Aguas residuales domésticas: Son aquellas provenientes de inodoros, lavaderos, cocinas y otros elementos domésticos. Esta agua están compuestas por sólidos suspendidos (generalmente materia orgánica biodegradable), sólidos sedimentables (principalmente materia inorgánica), nutrientes (nitrógeno y fósforo) y organismos patógenos.

Aguas residuales industriales: Se originan de los desechos de procesos industriales o manufactureros y, debido a su naturaleza, pueden contener, además de los componentes citados anteriormente, elementos tóxicos tales como plomo, mercurio, níquel, cobre y otros, que requieren ser removidos en vez de ser vertidos al sistema de alcantarillado.

Aguas de lluvia: Proveniente de la precipitación pluvial y, debido a su efecto de lavado sobre tejados, calles y suelos, pueden contener una gran cantidad de sólidos suspendidos; en zonas de alta contaminación atmosférica, pueden contener algunos metales pesados y otros elementos químicos.

Page 6: Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1

FUENTES DE AGUAS RESIDUALES

Page 7: Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1

ES CUESTIÓN DE CALIDAD Y SEGURIDAD

Calidad del agua «es relativo y solo tiene importancia universal si está relacionado con el uso del recurso”,

El aspecto más importante en el reúso del agua, son los requisitos mínimos de calidad que deben tener las aguas reutilizadas, con el fin de garantizar que metales pesados y organismos patógenos no puedan entrar en contacto con las personas o animales.

Page 8: Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1

DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES PARA SU REUSO

TRATAMIENTO PRIMARIO

TRATAMIENTO SECUNDARIO

TRATAMIENTO TERCIARIO

Page 9: Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1

TRATAMIENTO PRIMARIO

Comprende procesos de sedimentaci

ón y tamizado.

Page 10: Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1

TRATAMIENTO SECUNDARIO

Comprende procesos biológicos

aeróbicos y anaeróbicos y fisicoquímicos

como la floculación

Page 11: Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1

TRATAMIENTO TERCIARIO

Reduce metales pesados y

contaminantes químicos

específicos y elimina

parásitos y componentes

patógenos

Page 12: Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1

ESQUEMA DE TRATAMIENTO

Page 13: Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1

CALIDAD DEL AGUA

El abastecimiento de agua no potable y el inadecuado saneamiento e higiene, es una fuente directa de enfermedades. En los países en vía de desarrollo los efectos causados por la calidad de agua reprimen el crecimiento económico e incrementan la actividad del sistema de salud.

Page 14: Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1

DIRECTRICES REGLAMENTARIAS PARA EL REUSO A NIVEL MUNDIAL DE AGUAS RESIDUALES

Directriz de la OMS: Análisis microbiológicos,

Coliformes fecales y Huevos de nematodos

intestinales. Uso agricultura y acuicultura. No incluye análisis para virus por el alto costo.

Directriz del estado de california “Título 22”: Incluye además

tratamiento terciario de filtración y desinfección por cloración para uso agrícola.

Page 15: Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1

REUSO DE AGUAS RESIDUALES “El reúso de agua residual es el

aprovechamiento del agua previamente utilizada, una o más veces en alguna

actividad para suplir las necesidades de otros usos” (Lavrador Filho, 1987).

Page 16: Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1

IMPORTANCIA DEL REUSO DE AGUAS RESIDUALES

Agua como bien ambiental.

Visión sistémica (resiliencia).

Actividades antrópicas.

El ser humano líder del proceso de recuperación del equilibrio en la biósfera.

El reuso del agua residual como medio para la búsqueda del bienestar social, económico y ambiental de los seres humanos.

Page 17: Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1

REUSO DE AGUAS RESIDUALESREUSO INDIRECTO NO PLANEADO: • Cuando el

agua es utilizada y descargada de forma diluida en los cuerpos receptores y posteriormente se utiliza sin darse cuenta que son aguas residuales

REUSO INDIRECTO PLANEADO:

• Se da cuando los efluentes tratados son descargados de manera planeada a los cuerpos receptores para ser utilizados de forma intencional en algún uso beneficio.

REUSO DIRECTO PLANEADO

• Ocurre cuando los efluentes tratados son empleados directamente en alguna aplicación de reúso local.

Page 18: Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1

USOS DEL AGUA RESIDUAL Uso

Municipio

Limpieza de vías y andenes Limpieza de parques y jardines Refrigeración Fuentes decorativas Sistemas contra incendios Suministros alternativos Agua potable

Agricultura Riego

Ganadería Consumo Refrigeración

Paisaje y medio natural

Recuperación de marismas Riego Aguas libres Recuperación de zonas baldías Sistemas contra incendios

Acuicultura Crecimiento de peces Crecimiento de algas

Caudal ecológico Ríos y lagos Mantenimiento de marismas

Minería Arrastres limpiezas

Recargas de aguas subterráneas Recarga/almacenamiento

Page 19: Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1

Producción de alimentos

Tratamientos terciarios o avanzados que garanticen la inocuidad de lo producido.

Plantaciones forestales

Menos exigenteTratamiento primario o

secundarioEl sistema debe evitar el

contacto directo con los seres vivos

Usado como compensación a la descarga contaminante.

REUSO EN EL SECTOR AGRICOLA

Page 20: Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1

REUSO EN EL SECTOR URBANO

A pesar que en este sector por la seguridad alimentaria, la salud e higiene, es mas recomendada el agua potable para los hogares, en las zonas urbanas es de gran utilización para lavado de calles, riego de parques, sistemas contra incendios, etc…

Page 21: Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1

REUSO EN EL SECTOR RECREATIVO

Este sector es un gran aprovechador de aguas residuales, y su tratamiento se realizada dependiendo del contacto que tenga con los seres humanos.

Contacto primario es el de mayor cercanía con las personas, como lagos para buceo, esquí, piscinas, etc.

Contacto secundario, donde las aguas son menos tratadas y no se tiene un contacto directo con ellas, como en lagos de navegación, pesca, etc…

Page 22: Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1

REUSO EN EL SECTOR PISCÍCOLA

En la piscicultura se han utilizado las aguas residuales para disminuir costos, resultando más económico cultivar peces en aguas tratadas y beneficiándose de los altos contenido de nutrientes en concentraciones elevadas que estas aguas tienen, ideales para proveer esta clase de lagunas.

Page 23: Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1

BENEFICIOS DEL REÚSO DE AGUAS RESIDUALES

• Las aguas residuales en algunos casos puede ser el único recurso para las comunidades agrícolas.

• Aportan al mejoramiento de la nutrición de las comunidades (macronutrientes N, P, K)

• Coadyuvan ala seguridad alimentaria• Disminuye la Huella Hidrológica de las países (agua virtual)

Sociales:

• Ayuda a la conservación del agua dulce (verde y Azul)• Propende por el ahorro y uso eficiente del agua potable• Protege las fuentes naturales de agua, al no ser dispuestas en ellas• Reduce la contaminación de las fuentes agua, protegiendo y conservando

los ecosistemas

Ambientales:

• Aumenta la productividad de los cultivos en un 20%• Disminuye los costos de producción al disminuir el uso de fertilizantes

químicos• Potencializa los servicios ambientales como el ecoturismo.• Sirve de fuente de generación de empleo para empresas dedicadas a las

gestión y tratamiento de aguas residuales.• Puede impulsar el comercio de frutas y vegetales• Reduce los costos de producción en procesos industriales• Ayuda a satisfacer la demanda de agua agricultura que en Colombia es del

85% de la Demanda total de agua dulce

Económicos:

Page 24: Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1

IMPACTOS NEGATIVOS DEL REUSO DE AGUAS RESIDUALES

Las aguas crudas (aguas residuales sin tratar) ocasionan impactos

negativos como:

Afectaciones a la salud del

cultivador, de los

consumidores y de los animales.

Afectan la imagen del país

en cuanto al ecoturismo y la

seguridad alimentaria.

A mediano y largo plazo por el contenido de micronutrientes, sales y trazas, pueden afectar la calidad del cultivo, del

suelo e influir en la nutrición y

seguridad alimentaria al

bajar la calidad del cultivo.

Pueden generar malos olores por

materia orgánica diluida presente, que

no fue removida en el proceso de

tratamiento.

Page 25: Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1

MATRIZ DE IMPACTOS ASOCIADOS AL REÚSO DE AGUAS RESIDUALES EN CAÑA DE AZÚCAR Y PALMA DE ACEITE PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES.

Fuente: Lasso y Ramírez (2011, p. 10)

Page 26: Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1

NORMATIVIDAD EN COLOMBIA

Fuente: Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales en Colombia (2004, p. 7

Page 27: Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1

NORMATIVIDAD EN COLOMBIA

Fuente: Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales en Colombia (2004, p. 7)

Page 28: Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1

PLAN NACIONAL DE MANEJO DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES (PNMARM)

Adoptado en Junio de 2004

Construcción de sistemas de tratamiento de aguas de residuales en los municipios (STAR).

Estrategias a nivel sectorial: “Aumento de las coberturas de acueducto y alcantarillado, Programa de Modernización Empresarial de las ESP”.

A nivel ambiental se plantea “Implementación del programa de tasas retributivas, Aplicación del Decreto 1594 de 1984 (vertimientos), Programas de Producción Limpia”.

Page 29: Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1

ESTRATEGIAS DEL PNMARM

Estrategia 6

Denominada “producción más limpia” y tiene como objetivo

“Fomentar las prácticas de producción limpia en las

actividades productivas de los centros urbanos del país, que complementen la gestión de descontaminación hídrica”.

Para el desarrollo de esta estrategia se definen diferentes

acciones “Fortalecer la gestión de aguas residuales en las industrias

conectadas a la red de alcantarillado, Fortalecer la gestión

para el pretratamiento de efluentes de mataderos” (PNMARM

2004, pp. 25, 26).

Page 30: Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1

ESTRATEGIAS DEL PNMARM

Estrategia 8

Se denomina “Reglamentación y modificación normativa” y tiene

como objetivo “Realizar los ajustes a la normatividad

ambiental y sectorial que permita fortalecer la gestión y manejo de

las aguas residuales en los diferentes ámbitos”.Acciones “Reglamentar los Planes

de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV), Ajustar la

estructura tarifaria de alcantarillado, Modificar el

Decreto 1594 de 1984 (vertimientos), Reglamentar el

reúso de aguas residuales, Formular la reglamentación relacionada con el uso de

biosólidos”.

Responsables de esta acción al Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Ministerio Protección

Social; con el apoyo de las universidades (PNMARM 2004, pp.

28, 29).

Page 31: Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1

ESTRATEGIAS DEL PNMARM

Estrategia 5

Se denomina “Fomento a nuevas alternativas de manejo y

tratamiento de aguas residuales”, hace referencia al reúso de las aguas residuales y tiene como

objetivo “Promover otras alternativas de manejo de las

aguas residuales que sean opciones técnicas, ambientales y

financieras viables para las condiciones de nuestro país”.

Adicionalmente, enfatiza en el apoyo a procesos investigativos

relacionados con el tratamiento y reúso de estas aguas desde todos

los sectores, público, privado y desde las universidades.

Las acciones que se plantean, para potencializar el reúso de las aguas residuales son: “Fomentar nuevas alternativas de manejo y

tratamiento de aguas residuales y subproductos, Fomentar y hacer

seguimiento a proyectos piloto de reúso de aguas residuales”. (PNMARM 2004, pp. 24, 25)

Page 32: Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1

CONCLUSIONES

Informe de la CAN (Ernesto Guhl)

Alcantarillados para aguas servidas y residuales a las PTAR

Opción de aprovechamiento frente a la escasez de agua dulce

Favorabilidad en cuanto a macronutrientes, pero que hacer con los micronutrientes, sales y trazas

Mecanismos de control e incentivos frente al pago de la tasa retributiva (Decreto 3100 de 2003)

Impacto en el desarrollo local de los municipios que realicen el reúso de las aguas residuales

Caracterización de las aguas residuales para Colombia, que se ajuste a las condiciones locales

Beneficios Sociales, Económicos y Ambientales

Page 33: Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1

BIBLIOGRAFIA Asano T, Levine AD (1996). Wastewater reclamation, recycling and reuse: past, present and

future. Water Science and Technology. Vol. 33.

Centro Virtual de Información del Agua. (2007). Guía de Agua y Construcción Sustentable. [Documento de Internet]. Recuperado el 23 de abril de 2013 de

<http://www.agua.org.mx/h2o/index.php?option=com_content&view=article&id=2926:guia-agua-y-construccion-sustentable&catid=1326:desarrollo-sustentable&Itemid=246>

Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (junio de 2004). Plan nacional de manejo de aguas residuales municipales en Colombia. [Documento de

Internet]. Recuperado el 23 de abril de 2013 de <http://www.minvivienda.gov.co/Agua/Programas/Documents/PLAN_NACIONAL_DE_MANEJO_DE_AGUAS_RESIDUALES_MUNICIPALES_EN_COLOMBIA.pdf>

Colombia. Ministerio de desarrollo económico. Resolución 1096 de 17 de noviembre de 2000. Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico –

RAS. [Documento de Internet]. Recuperado el 23 de abril de 2013 de <http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=38541>

Colombia. Presidente de la república. Decreto 3930 de octubre 25 de 2010. Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del

Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones. [Documento de Internet]. Recuperado el 23 de abril de 2013 de <http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40620>

Page 34: Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1

BIBLIOGRAFIA Comunidad Andina de Naciones [CAN]. (2008). Hacia una Gestión Integrada del Agua en la Región Andina. Guhl, E. [Documento de internet]. Recuperado el 15 de abril de 2013 de

<http://www.comunidadandina.org/desarrollo/documento_ernesto_Guhl.pdf>

García, Orozco. Jorge, (1982). El Reúso del Agua y sus Implicaciones. Transferencia Posgrados, Investigación y Extensión en el Campus Monterrey. Ed. 52. México.

Greenfacts (n.d). Aguas residuales. [Artículo de internet]. Recuperado el 15 de abril de 2013 de <http://www.greenfacts.org/es/glosario/abc/aguas-residuales.htm>

Jaramillo, M. F. (2011). Potencial de reúso de agua residual doméstica como estrategia para el control de la contaminación por agua residual en el valle geográfico del río cauca. [Documento de internet]. Recuperado

el 15 de abril de 2013 de <http://www.switchurbanwater.eu/outputs/pdfs/W5-3_GEN_PHD_D5.3.12_MSc_Jaramillo_Reuse_of_domestic_wastewater.pdf>

Lasso, J. Ramírez, J. (junio de 2011). Perspectivas generales del efecto del reúso de aguas residuales para riego en cultivos para la producción de biocombustibles en Colombia. [Documento de internet].

Recuperado el 16 de abril de 2013 de <http://ingenieria.uao.edu.co/hombreymaquina/revistas/36%202011-1/Articulo%208%20-%20Jose%20L.%20Ramirez.pdf>

Llamas, M. R. (2 de noviembre de 2005). Los colores del agua, el agua virtual y los conflictos hídricos. [Documento de internet]. Recuperado el 1 de abril de 2013 de

<http://cedum.umanizales.edu.co/virtual2/pluginfile.php/7912/mod_assign/intro/loscoloresaguavirtual.pdf>

Madera, C. Silva, J, Torres, P (Julio de 2009). Mejoramiento de la calidad microbiológica de biosólidos generados en plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas. [Documento de internet]. Recuperado

el 16 de abril de 2013 de <http://revista.eia.edu.co/articulos11/EIA%2011%20%2821-37%29.pdf>

Manga, J. Logreira, N. Serralt, J. (2001). Reúso de aguas residuales: un recurso hídrico disponible. [Documento de internet]. Recuperado el 15 de abril de 2013 de <http://www.google.com.co/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&sqi=2&ved=0CCsQFjAA&url=http%3A%2F%2Frcientificas.uninorte.edu.co%2Findex.php%2Fingenieria%2Farticle%2Fdownload%2F2271%2F1483&ei=NVF5Ub7gH-ru0gHJkoCABA&usg=AFQjCNGUC5JMZjcFdEAGupSVA-8H6UyEQw&bvm=bv.45645796,d.dmQ>

Page 35: Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1

BIBLIOGRAFIA n.d. (n.d.). Tratamiento de aguas residuales. [Artículo de internet] Recuperado el 21 de abril de 2013 de <http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/interesantes/tratamientoresiduales/

tratamientoresiduales.html>

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (n.d.). El uso de aguas residuales. [Artículo de internet]. Recuperado del 23 de abril de 2013 de

<http://www.who.int/water_sanitation_health/wastewater/es/>

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2009). Guías OMS uso seguro de aguas residuales, excretas y aguas Grises. [Documento de internet]. Recuperado el 15 de abril de 2013 de

<http://www.ministeriodesalud.go.cr/sobre_ministerio/do/productos/V%20Cont.%20Abr%2009%20a%20Nov%2009/Informe%20final%20V%20etapa-2/Proyectos%20adicionales/Anexo%202%20Productos/Anexo%202.A%20productos/Anexo%202.A.4/Base%20Datos%20ambito%20Agua/Usos%20del%20Agua/Guias%20&%20Manuales%20OMS/Guias%20OMS%20Uso%20excretas%20y%20AR/Aguas%20Residuales.%20H%20Silva.pdf>

RPP. (6 de junio de 2011). Conozca los beneficios y riesgos del reúso de aguas residuales tratadas. [Entrevista de internet]. Recuperado el 15 de abril de 2013 de <http://radio.rpp.com.pe/cuidaelagua/conozca-

los-beneficios-y-riesgos-del-reuso-de-aguas-residuales-tratadas/>

Universidad de Manizales (2011). Unidad 1: Economía ambiental, economía ecológica y desarrollo sostenible. [Documento de internet]. Recuperado el 4 de marzo de 2013 de

<http://cedum.umanizales.edu.co/mds/ch4/des/unidad1/tema1.html>

Universidad del Valle (2010). Potencial de reúso de agua residual doméstica como estrategia para el control de la contaminación por agua residual en el valle geográfico del río cauca.

Jaramillo, M. F. [Documento de internet]. Recuperado el 15 de abril de 2013 de <http://www.switchurbanwater.eu/outputs/pdfs/W5-3_GEN_PHD_D5.3.12_MSc_Jaramillo_Reuse_of_domestic_wastewater.pdf>