presentación tamunangue

7
Instituto Universitario Politécnico "Santiago Mariño" Extensión Barinas Ingeniería Civil INTEGRANTE: Mariestenia Briceño Delgado C.I: 19.186.526 Materia: Actividad de Formación Cultural EL TAMUNANGUE

Upload: mariestenia

Post on 10-Aug-2015

111 views

Category:

Engineering


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación tamunangue

Instituto Universitario Politécnico "Santiago Mariño"

Extensión Barinas

Ingeniería Civil

INTEGRANTE:

Mariestenia Briceño Delgado

C.I: 19.186.526

Materia: Actividad de Formación Cultural

EL TAMUNANGUE

Page 2: Presentación tamunangue

El Tamunangue constituye una tradición religiosa que tiene su origen en la

devoción que se profesa a San Antonio de Padua. La extrañeza de esta palabra no ha

podido ser descrita etimológicamente; sin embargo, algunos intentos que se han hecho

en este sentido señalan que su origen pudiera estar en Sierra Leona, África Occidental.

El origen estaría asociado a la palabra Tamunango (nombre de un tambor), la cual al

ser descompuesta deriva en amargura de nuestro pueblo (TA pueblo; MU nuestro;

NANGO amargura). Pareciera, entonces, que la música del Tamunangue, interpretada a

través de cánticos, décimas y baile, constituye una manifestación de nostalgia de las

tres razas que se mezclaron en las riberas del río Tocuyo, donde se asentaban las

primeras haciendas de caña de azúcar de la zona y es que, a pesar de su condición de

ritual religioso, el Tamunangue es una fiesta popular de tambores cuatros, quintos y

maracas que se escenifica entre el 12 y el 13 de junio de cada año.

ORIGEN DEL TAMUNANGUE

Page 3: Presentación tamunangue

Una de las manifestaciones folklóricas más arraigada y conocida, tanto en Venezuela

como en las naciones extranjeras, es el TAMUNANGUE. Es buena oportunidad para presenciar

estas danzas en el Festival Nacional del Folklore que se celebra anualmente en Barquisimeto.

Esta expresión es netamente de Lara, principalmente de El Tocuyo, Curarigua y demás poblaciones

circunvecinas de El tocuyo.

EL TAMUNANGUE

La tradición es:

Lo tradicional, es que el “Día de San Antonio” se incorporan los

cantores con sus instrumentos (cuatro, cincos, maracas, tambores y

palos). Y antes del día festivo ya esta todo preparado para darle

comienzo al canto de “Los Negros”. Agrupándose millares de personas

y devotos de San Antonio, muchos con el objetivo de pagar promesas.

Siempre escogen el son de LA BELLA por ser de más facilidad para

bailarla.

Page 4: Presentación tamunangue

LA ORGANIZACIÓN DE LA FESTIVIDAD

Para este día se organiza una solemne Misa y luego la

Procesión por las principales calles al son de “La Batalla”.

Durante todo el día los cantores, bailadores y el público se

trasladan a los hogares que han ofrecido promesas a San

Antonio para que les bailen y canten. Antes del último son, se

canta “El Galerón”. Para esta danza tienen que ser los

bailarines muy resistentes y ágiles para lograr las difíciles

figuras de este baile. En el Estado Lara se acostumbra

también celebrar en cualquier fecha y por promesa el velorio

de San Antonio (cantaduría) y al amanecer del día siguiente

cantan y bailan “El Tamunangue” que se abre y se cierra con la

salve. No ha de faltar la imagen de San Antonio; incienso,

velas, arcos de palma, flores entre otros.

Page 5: Presentación tamunangue

CARACTERISTICAS DEL TAMUNANGUE

1) Variedad. ( parejas, cantos y baile )

2) Es religiosa.

3) Presenta escenas y danzas.

4) Es folklórica (Ha pasado de una generación a otras, es tradicional, popular y no tiene autor

determinado).

5) Es muy completa por su larga duración.

6) Presenta rasgos claros y útiles, como vehículo de cultura y recreación.

7) Es propio de la región de El Tocuyo y de sus pueblos circunvecinos.

8) Es una manifestación sumamente popular y no está contaminada de elementos extraños a su

origen.

9) Quienes la cultivan, se preocupan de enseñarlo a las nuevas generaciones.

10) Los integrantes de los grupos Tamunangueros son personas de humilde procedencia

ocupacional y social.

Page 6: Presentación tamunangue

Explicación de cada son del

TAMUNANGUE:

EL PRIMER SON ES “LA

BATALLA”, que lo juegan

con maravillosas figuras

dos personas utilizando tan

solo lo tradicional, un par

de garrotes empatados.

EL SEGUNDO SON ES EL

“YIYEVAMOS”. Este son tiene

la propiedad que los cantores se

dirigen a los bailadores, quienes

portan pequeñas varas,

significando que están

autorizados para bailar.

EL TERCER SON ES “LA

BELLA MAYOR Y MENOR”.

Cada una de éstas se toca en

el tono Mayor o Menor

correspondiente. Este son es

muy alegre y en él se oye el

fuerte repicar de los

tambores, teniendo la

oportunidad muchas personas

para bailarlo.

Page 7: Presentación tamunangue

EL CUARTO SON ES

“LA JURUMINGA”. Le

corresponde a un

solista cantar las

expresiones de “La

Juruminga”

contestando el coro

“tumbiré” cuyos

bailadores se esmeran

en prestar atención a

los versos igual que al

son “El Yiyevamos”

para hacer las figuras

que los cantores

ordenan.

EL QUINTO SON

ES “LA

PERRENDENGA”.

Es un canto a base

de coplas dirigidas

por uno de los

cantores, siendo

coreado el

estribillo. El

bailarín está muy

atento a las coplas.

EL SEXTO SON ES

“EL POCO A POCO”.

Aquí la danza de “Los

Calambres” bastante

jocosa y divertida por

el aspecto cómico del

bailarín, tiene una gran

aceptación por los

diversos públicos. Con

la misma música

bailan “El Caballito” y

ambas la finalizan con

la “Guabina o Corrida”

a un compás ligero.

EL SÉPTIMO SON

ES “EL SEIS

CORRIDO” O

“SEIS

FIGURADO”. Un

primer cantor va

dirigiendo la letra y

otro antor repitiendo

el verso, luego

viene un estribillo a

dúo. El baile se

compone de tres

parejas a estilo de

poleas.