presentacion montessori 2

4

Click here to load reader

Upload: paola-jennyfer-carvajal

Post on 04-Aug-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentacion Montessori 2

LA PEDAGOGÍA MONTESSORI

SECUENCIAS:

Se basa en los periodos sensibles del desarrollo que planteo Montessori. Estos son momentos en que el niño tiene una sensibilidad particular a desarrollar con más facilidad algunas actitudes. Se promueven actividades y material de acuerdo a estos periodos que pueden presentar de manera diferentes en cada niño. No se estimula ni antes ni después de ese momento.

Ejemplos de periodos sensibles:

Nacimiento hasta los 3 años: espíritu infantil absorbente y búsqueda de experiencias sensoriales

Año y medio hasta 4 años: Coordinación y desenvolvimiento de los músculos

2 a 4 años: interés por la verdad

Tres años y medio a 4 años y medio: sensibilidad hacia la escritura

Cuatro años y medio a cinco años y medio: sensibilidad hacia la lectura

Año y medio a los tres años: sensibilidad hacia el lenguaje hablando

2 a 4 años: periodo sensible hacia el orden

2 a 6 años: periodo sensible para perfeccionar los sentidos y el espíritu y establecer relaciones con el mundo de los objetos exteriores

3 a 6 años: periodo sensible a sugerencias de los adultos e interés en el movimiento y perfeccionamiento de los actos.

DIDACTICA:

Un ambiente marcado por el orden y lo determinado que promueva el sano desarrollo de la personalidad de individuo. Se centra en el trabajo considerado como la experiencia del niño con su ambiente, con su realidad. Rechaza el juego ya que considera que promueve la imaginación desenfrenada.

Promueve el desarrollo de actividades repetitivas que logran el propio perfeccionamiento.

Se centra en el trabajo individualizado para estimular el desarrollo y las cualidades en los niños. Se eligen actividades según las necesidades de cada niño. Estás promueven la concentración lo cual contribuye a mejores relaciones sociales ya que lo social requiere preparación a través de ejercicios individuales. “El resultado de la concentración se muestra en el despertar del sentido social” (Yanglis, pág.

Page 2: Presentacion Montessori 2

63). No existen lecciones colectivas aunque si existen juegos colectivos. Estos desarrollan el sentido social relacionado con el cumplimiento de normas. Se desarrollan trabajos en común relacionados con la vida cotidiana como poner la mesa, cuidar a los animales, etc.

Los grupos son mixtos y mezclados por edades entre los 2 y 6 años lo cual promueve discusiones y relaciones interindividuales.

Se desarrollan ejercicios de vida practica “de la vida trabajadora” como lavarse o vestirse para promover la independencia del niño con respecto del adulto. También se desarrollan ejercicios de gimnasia que permiten forzar buena salud, adquirir valor y confianza en si mismo y disciplinar los gestos. Se parte de la premisa de que el movimiento es una necesidad básica de los niños. Ejemplos de ejercicios: cama elástica, salto de cuerda, etc.

El docente es un observador del niño que lo trata con respeto y dignidad que fluye entre tener las actividades preparadas y la flexibilidad para seguir las necesidades de los niños. Debe ser un observador consciente y estar en continuo aprendizaje y desarrollo personal. No hay un currículo pre establecido

RECURSOS:

Escuela debe ser un lugar estéticamente agradable para que el niños se sienta como en su casa. Todos los objetos deben ser a la medida de los niños para promover la autonomía.

El diseño de los ambientes se basa en los principios de simplicidad, belleza y orden. Son espacios luminosos y cálidos, que incluyen lenguaje, plantas, arte, música y libros.

El espacio es organizado en áreas de trabajo. Estanterías con materiales pertenecientes a cada área de desarrollo rodean cada uno de los sectores. Los materiales son organizados de manera sistemática y en secuencia de dificultad.

Montessori construyó material concreto para que el niño lo utilizara en su aprendizaje. Este material es creado de acuerdo a la edad, necesidades y posibilidades de los niños centrados en estimular los sentidos. Cada uno de los objetos tiene una función específica yendo de lo simple a lo complejo con contrastes y oposiciones precisas. Cada objeto debe permitir el aislamiento de una cualidad única y el ejercicio de un solo sentido. Ejemplo: para la noción de color se cuentan objetos idénticos en forma, peso y tamaño pero de distinto color.

En general todos los materiales didácticos poseen un grado más o menos elaborado de los cuatro valores: funcional, experimental, de estructuración y de relación.

Otra característica es que casi todo el equipo es autocorrectivo, de manera que ninguna tarea puede completarse incorrectamente sin que el niño se dé cuenta de

Page 3: Presentacion Montessori 2

ello por sí mismo. Una tarea realizada incorrectamente encontrará espacios vacíos o piezas que le sobren.

Rechazo a cuentos y fabulas ya que desvinculan del mundo real así como juguetes que siembran desorden y fatiga.

BIBLIOGRAFIA

Yanglis, D. (1989). Montessori. Editorial Trillas, México

Canals, M (2003). Maria Montessori y su concepto de educación. Infancia: Educar de 0 a 6 años, 57, 22-26

Martínez-Salanova Sánchez, E. María Montessori La pedagogía de la responsabilidad y la autoformación. En: http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_montessori.htm