presentación maria florencia segura

10
PROGRAMAS DE RSE EMPRESAS DEL SECTOR ALIMENTOS Y BEBIDAS Fuente: “La dimensión social de la RSE”. Ediciones Cooperativas Estudio y análisis de la situación actual En las empresas de alimentos y bebidas De 14 empresas adheridas al Global Compact 2001-2010 Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

Upload: maria-florencia

Post on 26-May-2015

484 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Presentación Alimentos & Bebidas Capitulo V Maria Florencia Segura

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación Maria Florencia Segura

PROGRAMAS DE RSE

EMPRESAS DEL

SECTOR ALIMENTOS Y BEBIDAS

Fuente: “La dimensión social de la RSE”. Ediciones Cooperativas

Estudio y análisis de la situación actual En las empresas de alimentos y bebidas

De 14 empresas adheridas al Global Compact2001-2010

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

Page 2: Presentación Maria Florencia Segura

Se seleccionó una muestra intencional de 14 empresas, considerando tamañoy notoriedad, en igual proporción del sector alimentos y bebidas.

EMPRESAS SECTOR ALIMENTOS & BEBIDAS - A&B

Alimentos &Bebidas1. Aguas Danone,2. Arcor SAIC, ArgentiLemon,3. Cia Azucarera4. Los Balcanes S.A.,5. Congelados del Sur S.A.,6. Establecimiento Las Marías S.A.,7. Grupo Los Grobo S.A.,8. Grupo Motta S.A.,9. La Agrícola Regional Cooperativa Ltda.,10. Ledesma SAAI,11.Mastellone Hnos. S.A.,12.Sancor Cooperativas Unidas Ltda.,13.Tecnovo S.A.,14.Tetra Pack SRL-

Fuente: “La dimensión social de la RSE”. Ediciones Cooperativas

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

Page 3: Presentación Maria Florencia Segura

La mayoría de las empresas se han incorporado al Pacto Global en el 2004,fecha de constitución en Argentina.

La mayoría de las empresas seleccionadas para el sector de A&B se ubicanen el litoral del país por ser productoras y ser una zona es rica en RecursosNaturales.

La mayoría de las empresas son Sociedades Anónimas. A&B 71%.

La mayoría de las empresas supera los 250 empleados. A&B 86% .

La mayoría de las empresas de A&B cuentan con amplia trayectoria en elpaís -mas de 50 años.

PERFIL DE LAS EMPRESAS

Fuente: “La dimensión social de la RSE”. Ediciones Cooperativas

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

Page 4: Presentación Maria Florencia Segura

La mitad de las empresas seleccionadas son productoras y el 50% restante son productoras ycomercializadoras .

El área supply chain es especialmente estratégica para el negocio de bebidas.

El 100% de las empresas operan en otros países y comercializan en el Mercosur.

Fenómeno Multilatinas: 6 empresas productoras son multinacionales de origen latinoamericanoargentino que expanden sus productos y servicios al mundo. Todas cuentan con más de 50 años en laArgentina.

La mayoría de las empresas son multinacionales (58%), el resto se divide en empresas Pyme (28%)y cooperativas. Tanto el Grupo Sancor Cooperativas como La Agrícola Regional son grandesempresas considerando el número de empleados.

Existen casos particulares de diversificación conglomerada (Ej. La Agrícola) y de diversificaciónhorizontal (Ej. Los Grobo Holding).

PRODUCTOS Y SERVICIOS: SECTOR ALIMENTOS & BEBIDAS

Fuente: “La dimensión social de la RSE”. Ediciones Cooperativas

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

Page 5: Presentación Maria Florencia Segura

Las estructuras funcionales de RSE son numerosas y desarrolladas en elsector A&B.

La fecha de constitución de la unidad funcional, data en general de la fechade suscripción al Pacto Global en Argentina (2004).

En las empresas de A&B , el área funcional de RSE esta representada dentrodel organigrama por la denominación “Departamento de RSE”, cuyadependencia jerárquica se ubica a nivel de Gerencia o Directorio.

A&B Informan sobre la composición de su gobierno corporativo y sistemasde toma de decisiones en materia de RSE. Cuentan con estructuras jerárquicasmaduras para la incorporación transversal y con fundaciones, que intervienenen tareas de Inversión Social Privada (ISP).

ESTRUCTURA DE RSE

Fuente: “La dimensión social de la RSE”. Ediciones Cooperativas

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

Page 6: Presentación Maria Florencia Segura

Las empresas de A&B que tienen fundaciones dedicadas a las actividadesde RSE, cuentan con una antigüedad mayor a las empresas que tienenDepartamentos de RSE, habiendo desarrollado actividades antes de laincorporación formal de la denominación de “Responsabilidad Social”.

El 100% de las Pymes de A&B tienen un Depto. RSE y organigrama.

La mayoría de A&B (92%) realiza Alianzas empresariales en forma habitualcon prestigiosas organizaciones en su campo de actividad para el desarrollo deplanes de acción orientados a la sociedad, lo cual refuerza la fortaleza de losvínculos.

El sector A&B, participa de proyectos con universidades, organismosinternacionales y cámaras empresarias que articulan los mas diversosintereses sectoriales.

La diversidad de estándares propios utilizados por las empresas para medirsus avances en materia de RSE, podrían hacer surgir la necesidad de adopciónde modelos que permitan la comparación.

ESTRUCTURA DE RSE

Fuente: “La dimensión social de la RSE”. Ediciones Cooperativas

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

Page 7: Presentación Maria Florencia Segura

Se nota un aumento de la cantidad de programas en el periodo analizado.

De los programas observados, el mayor porcentaje corresponde aEducación, le siguen Apoyo a otras Entidades.

Glocalidad: Las empresas multinacionales adoptan las, mismas líneas deactuación que su casa matriz en sus Programas de RSE. (Visser 2010)

Continuidad: El hecho de que las acciones encaradas en temas deEducación e Integración & Trabajo se mantengan en el tiempo implicaría unalínea de actuación planificada y que forma parte de las políticas de lasempresas. Las donaciones sostenidas en el tiempo para todas lasindustrias, pueden interpretarse como la vigencia del espíritu defilantropía.

PROGRAMAS DE RSE

Fuente: “La dimensión social de la RSE”. Ediciones Cooperativas

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

Page 8: Presentación Maria Florencia Segura

PROGRAMAS DE RSE

La mayor continuidad de las acciones de RS en la dimensión social, oscila en un promedio de siete años.

Algunas empresas mantienen en el tiempo acciones en la dimensión social, antes del inicio del período de estudio.

Las categorías con mayor continuidad pertenecen a Educación, Donaciones y Salud.

Las que registran acciones “Ad Hoc” se encuentran en Donaciones y Cultura.

Fuente: “La dimensión social de la RSE”. Ediciones Cooperativas

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

Page 9: Presentación Maria Florencia Segura

CRONOLOGÍA DE LOS PROGRAMAS DE RSESe observan tres etapas de desarrollo de actividades de RSE en la Dimensión Social:

• 2001 -2003 con menor cantidad , • 2004-2007 con cantidad creciente , • 2008-2010 con mayor cantidad de actividades.

El año 2003 refleja un aumento significativo para los programas de A&B. (69%)

Se observa una disminución significativa para el último año analizado (2010). Esto se puede deber a dos causas:

1. el reemplazo por actividades en dimensiones que no entran en el estudio( Económica o Medioambiental),

2. falta de actualización de la información en fuentes secundarias (Pag. Web, Balance Social) en el periodo de consulta.

Fuente: “La dimensión social de la RSE”. Ediciones Cooperativas

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

Page 10: Presentación Maria Florencia Segura

COMENTARIOS FINALESLa continuidad en el tiempo y el número de acciones hacia fines de ladécada, hacen evidente que la RSE en su DS cobre fuerza y que se vayaconsolidando como una política organizacional, aunque no se expongaexplícitamente como tal.

Las empresas de alimentos y bebidas están evolucionando hacia nuevosmodelos de gestión y muchas de ellas marcan el paso de la RSE en laRepública Argentina.

La implementación de las acciones de RSE orientadas a la sociedad, produjoel mayor involucramiento con las problemáticas que abordan los programas, yasea en la comunidad como en la empresa.

La satisfacción de los actores involucrados en los programas, resulta difícil demensurar.

En general, las evaluaciones y seguimiento de los programas se realizan pormedio de organizaciones externas.

La co creación de valor surge en todas las iniciativas de las empresasanalizadas en el capitulo 4 y es fundamental para buena gestión de la RSE.Fuente: “La dimensión social de la RSE”. Ediciones Cooperativas

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)