presentación-magistrado-jeldres.pdf

22
LA SITUACIÓN DE LA INFANCIA PRIVADA DEL CUIDADO PARENTAL EN CHILE Monica Jeldres Salazar. 06 de Septiembre 2013 La importancia de una defensa de calidad

Upload: ulises-lima

Post on 12-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • LA SITUACIN DE LA INFANCIA PRIVADA DEL CUIDADO

    PARENTAL EN CHILE

    Monica Jeldres Salazar. 06 de Septiembre 2013

    La importancia de una defensa de calidad

  • I.- INTRODUCCIN. P rct icas ex i tosas de coord inac in

    interinstitucional en Chile.

    1.- Comisin despeje Sename. (Revisin de ms de 8.000 causas derivadas por Tribunales de familia de la Regin Metropolitana, V y VIII regin a la red SENAME). Generacin de Listas de Espera en el ao 2009

    2.- Establecimiento de mesas intersectoriales especialmente con SENAME que sesionan semanalmente durante casi dos aos 2009 y 2010

  • PRCTICAS EXITOSAS DE COORDINACIN INTERINSTITUCIONAL.

    3.- Reorganizacin de la forma de abordar las visitas a centros residenciales durante el ao 2010 en SanRago y 2011 en la V Regin

    4.- Proyecto piloto de levantamiento manual de la informacin de los NNA en sistema residencial en la V regin. 5.- Proyecto de Levantamiento y unicacin de informacin de nios en sistema residencial desarrollado en once regiones del pas, entre los meses de Junio y Diciembre del ao 2012.

  • II.- PROYECTO DE LEVANTAMIENTO DE

    INFORMACIN DE NNA EN SISTEMA RESIDENCIAL EN CHILE:

    FUNDAMENTOS DEL PROYECTO 1.- Los Estados Partes se asegurarn de que las ins6tuciones, servicios y establecimientos encargados del cuidado o la proteccin de los nios cumplan las normas establecidas por las autoridades competentes, especialmente en materia de seguridad, sanidad, nmero y competencia de su personal, as como en relacin con la existencia de una supervisin adecuada. (CDN; ar)culo 3) 2.- La implementacin de un registro completo y actualizado de todos los nios, nias y adolescentes que se encuentran en las insRtuciones de proteccin debe ser considerada una prioridad de los Estados. De acuerdo a las Directrices sobre las modalidades alternaRvas de cuidado de los nios:

  • DIRECTRIZ (109)

    Los expedientes de los nios acogidos deberan ser completos, actualizados, condenciales y seguros, e incluir informacin sobre su ingreso y salida y sobre la forma, contenido y circunstancias de la entrega en acogimiento de cada nio, adems de los correspondientes documentos de iden6dad y otras seas personales. En el expediente del nio debera hacerse constar la informacin sobre su familia, as como incluir los informes basados en las evaluaciones peridicas. Este expediente debera acompaar al nio durante todo el perodo de acogimiento alterna6vo y ser consultado por los profesionales debidamente habilitados encargados en cada momento de su cuidado

  • RECOMENDACIONES DEL COMIT DE DERECHOS DEL NIO Y LA NIA

    GENERAL Los Estados Partes adoptarn todas las medidas administraRvas, legislaRvas y de otra ndole para dar efecRvidad a los derechos reconocidos en la presente Convencin. En lo que respecta a los derechos econmicos, sociales y culturales, los Estados Partes adoptarn esas medidas hasta el mximo de los recursos de que dispongan y, cuando sea necesario, dentro del marco de la cooperacin internacional."

  • PARA CHILE:

    El Comit recomienda al Estado Parte que mantenga e intensique sus esfuerzos para elaborar un sistema integral de recopilacin de datos sobre la aplicacin de la Convencin. El Comit alienta al Estado Parte a que intensique su cooperacin con UNICEF a este respecto.

    El Comit recomienda que el Estado Parte siga promoviendo la colocacin en hogares de acogida como forma de tutela alternaLva y propone que el ingreso en insLtuciones se uLlice slo como medida de lLmo recurso, teniendo en cuenta el inters superior del nio.

  • PROYECTO DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIN DE NNA EN SISTEMA

    RESIDENCIAL EN CHILE

    El objeRvo central es analizar las condiciones de todos los nios/as y adolescentes que se encuentren en sistema residencial, estableciendo los principales nudos crRcos que enfrenta el sistema tanto desde el mbito judicial como desde el administraRvo estatal.

    Se desarrolla mediante un sistema completo y triparRto de supervisin, aplicando una cha individual, cha residencial y encuesta de saRsfaccin que en su conjunto logra dar una mirada global de la situacin del nio.

  • HALLAZGOS

    El desarrollo del proyecto en un nmero importante de regiones, ha permiRdo visualizar una serie de nudos crRcos que enfrenta el sistema residencial actual.

    Provenientes de los Tribunales de Familia: a.- En un nmero importante de causas proteccionales

    en tramitacin o con sentencia que ingresan a nios a establecimientos residenciales o FAE, no se establecen plazos ni objeRvos de las medidas, como tampoco se idenRca la grave vulneracin de derechos que moRv el ingreso.

  • b.- Cuando por el contrario las resoluciones de ingreso a residencia y FAE Renen un plazo establecido, estos expiran sin conocimiento del Tribunal que conoce de la causa encontrndose NNA insRtucionalizados sin medida vigente.&

    c.- Causas paralizadas desde Tribunales de Familia sin

    que exista un seguimiento ni control de las medidas impuestas para poner pronto remedio a la vulneracin de derechos que afecta al NNA. &

  • d.- En algunos casos existe separacin de los NNA de sus lugares de origen sin una exploracin de residencias ms cercanas a sus domicilios.&

    e.- No existen criterios comunes de qu se enRende por grave vulneracin de derechos y parmetros mnimos comunes para la internacin de NNA, encontrndose ingresos a residencias por un sin n de moRvos como por ejemplo, carencia de recursos materiales, mal comportamiento, problemas psiquitricos, etc

    f.- NNA sin Rol de Ingreso al Tribunal o con ms de uno por nio/a. Discusin

  • g.- Resoluciones que se dictan y no se monitorean en forma oportuna por falta de seguimiento& Rol del juez?

    Desde los organismos colaboradores y de administracin directa de SENAME:

    a.- No existe uniformidad del contenido de las carpetas que las residencias manRenen con la informacin relevante de cada NNA, la que se registra en forma incorrecta o existe falta de la misma.

    b.- Personal insuciente para la intervencin sicosocial, lo que implica en la prcRca que el trabajo que se puede realizar con los NNA y su familia.

  • c.- No existe oferta adecuada en varias regiones del pas, exisRendo listas de espera en los programas ambulatorios tales como Programas de Intervencin Breve, Especializados, y de Reparacin, lo que implica que la vulneracin de derechos que afecta al NNA se exRende sin recibir una atencin oportuna.

    d.- Oferta casi inexistente para NNA con caractersRcas especiales tales como, policonsumidores, o con perl siquitrico, entre otros.

  • e.- No existe una coordinacin efecRva que implique la deteccin precoz de los nios que se encontraran en situacin de iniciar causa por suscepRbilidad de adopcin.

    f.- NNA declarados suscepRbles de ser adoptados y sin enlace quienes permanecen por aos en tal condicin, sin exisRr un efecRvo trabajo para resRtuir su derecho de vivir en familia.

    g.- Supervisin tcnica insuciente por parte de SENAME de todos los NNA en sistema residencial, especialmente respecto de los NNA que se encuentran en familias de acogida.

  • h.- Invisibilizacin para el Servicio de los NNA que no reciben subvencin SENAME, no se registran en el SENAINFO, no se consideran para el nmero de duplas necesarias para el hogar, ni para la revisin de los supervisores, etc.

    Nudos crLcos visualizados en el desarrollo del proyecto actual.

    A raz del trabajo de perfeccionamiento de la cha individual y la aplicacin de la misma a ms de 6.500 NNA, a nivel pas hemos visualizado graves inconvenientes principalmente relaRvos a problemas en la oferta y al proceso de intervencin de los NNA a saber:

  • Problemas en la oferta: a.- Nios desplazados de su medio familiar y comunitario

    por falta de oferta. & Padres y familia? b.- Nios en residencias que no corresponden a su perl,

    por ejemplo nios en situacin de alta complejidad en residencias de proteccin simple, jvenes mayores de edad en residencias de proteccin, entre otros.

    c.- Residencias con subvencin de emergencia.

  • d.- Separacin de hermanos por factores como edad y/o sexo, lo que implica su alejamiento y prdida de vnculo.

    e.- Inexistencia de modelos efecRvos para el trabajo de los nios con policonsumo de alcohol y drogas o vcRmas de explotacin sexual infanRl.

    Inadecuada intervencin: a.- Falta de diagnsRcos y planes de intervencin individual. b.- Entrega de medicamentos, sin protocolos, en algunos

    casos sin diagnsRco ni supervisin mdica adecuada.

  • d.- Falta de conocimiento de la red familiar del nio, al in ic io de la causa lo que se traduce en largas insRtucionalizaciones, sin un real trabajo con la familia, que posibilite un egreso efecRvo

    e.- Nios transgredidos en su esfera sexual, bajo el cuidado de la residencia.

  • DERECHOS FUNDAENTALES VULNERADOS

    1.- Integridad gsica 2.- Integridad Psquica 3.- Indemnidad sexual 4.- Salud 5.- Educacin 6.- Igualdad y no discriminacin 7.- Ser odo y parRcipar 8.- Previsin social 9.- Recreacin y cultura 10.- IdenRdad cutural

  • 11.- Honra y reputacin 12.- Convivencia familiar 13.- Vivir en familia 14.- Reintegracin familiar 15.- Reintegracin comunitaria 16.- Respeto de sus derechos 17.- Debido proceso en la determinacin y otorgamiento de su cuidado alternaRvo 18.- EfecRvizacin de sus derechos

  • ROL DEL JUEZ EN LA EFECTIVIZACIN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS NNA.

    Es en la Constitucin Poltica de la Repblica donde se recogen y reconocen los derechos fundamentales, pero dada la insuficiencia de leyes para hacerlos efectivos, son los operadores en general y los jueces en particular quienes pueden asegurar que sean disfrutados por sus titulares.

    Quien debera instar para que esto ocurra?

  • Para concluir recordar algunos temas tratados hoy: . Naturalizacin de los derechos, no olvidar la historia . Palabras que se repiten Artesanal, Colapso . Derivacin sin fundamentacin, sin escucha- Nios con derecho A no es posible sin garantas a nivel judicial

    Que rol nos corresponde a cada uno en esta tarea?