presentación de validez y confiabilidad

29
UNIVERSIDAD YACAMBU VICERRECTORADO ACADÉMICO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO EDUCACIÓN AMBIENTAL AUTORA: Méndez Alicia. C.I. 16.090269. Barquisimeto, Marzo 2014.

Upload: mendez81

Post on 11-Jul-2015

566 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación de validez y confiabilidad

UNIVERSIDAD YACAMBU

VICERRECTORADO ACADÉMICO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

EDUCACIÓN AMBIENTAL

AUTORA:

Méndez Alicia.

C.I. 16.090269.

Barquisimeto, Marzo 2014.

Page 2: Presentación de validez y confiabilidad

Validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de

datos.

Medición:

Definición.

Instrumentos de Medición

Validez:

Definición.

Tipos de Validez.

Confiabilidad:

Definición.

Tipos de Confiabilidad.

Page 3: Presentación de validez y confiabilidad

Es un proceso básico de

la ciencia que consiste

en comparar un patrón

seleccionado con el

objeto o fenómeno cuya

magnitud física se

desea medir para ver

cuántas veces el patrón

está contenido en esa

magnitud.

¿EN QUÉ

CONSISTE?.

Es la asignación de

números a objetos o

eventos, es decir, a

las unidades de

análisis, de acuerdo

a ciertas reglas. A

esta caracterización

se ha incorporado la

importancia de que

dicha asignación

corresponda a

diferentes niveles de

calidad, en la

representación del

concepto a medir.

Page 4: Presentación de validez y confiabilidad

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Un instrumento de

recolección de datos, es el

recurso del que se vale el

investigador para

acercarse a los fenómenos

y extraer de ellos

información.

Un instrumento de

medición adecuado va a

ser aquél que registra

datos observables que

verdaderamente

representan los conceptos

o variables (más

abstractas) que el

investigador tiene en

mente.

Tipos de Instrumentos de Medición

LA ENTREVISTA

LA CODIFICACIÓN

LA ESCALA DE LIKERT

LOS CUESTIONARIOS

LA OBSERVACIÓN

LA ENCUESTA

Page 5: Presentación de validez y confiabilidad
Page 6: Presentación de validez y confiabilidad

Según Rusque M(2003) “la validezrepresenta laposibilidad de queun método deinvestigación seacapaz de respondera las interrogantesformuladas.

Según HernándezSampieri « Gradoen que uninstrumentorealmente mide lavariable quepretende medir.»

De acuerdo con

Hernández, Fernández

y Baptista (1998),

”la validez en términos

generales, se refiere al

grado en que un

instrumento realmente

mide la variable que

pretende medir”

(pág.243).

Criterio de calidad relacionado con la adecuación de las

puntuaciones del test para el objetivo que suscitó su aplicación, es

decir, es la fiabilidad, confiabilidad, consistencia y credibilidad de

la investigación , el cual , se logra a través del análisis de la

información,

Page 7: Presentación de validez y confiabilidad

Permite saber que

estamos haciendo la

inferencia correcta.

Consciencia deusar instrumentostécnicamente biencalibrados

Un instrumento que

no tiene una validez

demostrada no vale

la pena aplicarlo.

Construir un instrumentotécnicamente bien hecho,implica en sí mismo unainvestigación.

Page 8: Presentación de validez y confiabilidad

Variable Dependiente:

Hace referencia a las características de la realidad que se ven determinadas o que dependen del valor que asuman otros fenómenos o variables independientes, es decir, valor real que se refiere al efecto, más no a la causa.

Variable Independiente:

Son aquellas a partir de las cuales se predice una relación casual (X), donde el valor real dado a una hipótesis es en relación a la causa, es decir, se suponen condiciones determinantes de otras.

Variable Interviniente:

Este tipo de variables determina las relaciones entre dos o más variables. Los resultados de las variables de estudio pueden verse afectadas por los valores o la interposición de otras variables controladas o no en el proceso de estudio. Estas variables no se refiere a factores de causa o efecto, pero que modifican las condiciones del problema investigado.

Page 9: Presentación de validez y confiabilidad

TIPOS

De Contenido.

De Criterio.

De Constructo.

Se refiere al

grado en que

un

instrumento

mide la

variable que

pretende

medir.

Page 10: Presentación de validez y confiabilidad

Características:

El criterio de validez del instrumento tiene que ver con el contenido y su construcción.

La validez establece relación del instrumento con las variables que se pretende medir.

Relaciona los ítems del cuestionario; con los basamentos teóricos y los objetivos de la investigación.

El proceso de validación se vincula con las variables entre si y la hipótesis de la investigación.

Determinar la validez del instrumento implica someterlo a un proceso de evaluación previa.

Page 11: Presentación de validez y confiabilidad

Denominada también “lógica” o de“muestreo”. Se refiere básicamente alcontenido del instrumento, al hecho deque el instrumento contenga en suselementos o ítem todos y sólo losaspectos que, de acuerdo a los objetivosde la investigación, sea necesarioaveriguar para el logro de los mismos,según Aroca, A. (1999).

Es un procedimiento de carácter

lógico-racional, es determinante en

la configuración del instrumento,

pues a través del mismo se

desechan ítem o aspectos

irrelevantes que de una u otra

manera restan sentido razonado a

la intención concreta de la

búsqueda de los datos.

.

Permite al sujeto investigador

lograr la aprehensión , de una

manera que sea lo más

objetiva posible de la esencia

de los hechos y fenómenos

que estudia.

Page 12: Presentación de validez y confiabilidad

Evidencia relacionada con el contenido

Se determina antes de a aplicación

del instrumento Juicio de Experto.

Es el grado

en que la

medición

representa

al

contenido

Page 13: Presentación de validez y confiabilidad

Es la medida externa que existe con anterioridad al instrumento en cuestión y que es aceptado por expertos como un índice adecuado o satisfactorio de la característica que el nuevo instrumento pretende medir, es decir, trata de medir la ejecución futura de un individuo en alguna variable significativa (el criterio).

VALIDEZ PREDICTIVA:

Es el grado hasta el cual la

ejecución de un

instrumento sirve para

predecir eficientemente la

conducta futura de las

personas que se han

examinado, por ejemplo:

exámenes de inteligencia

para medir éxito

académico de los sujetos

en distintos grados

escolares.

VALIDEZ CONCURRENTE:

Grado hasta el cual, el

instrumento mide lo mismo que

miden otros instrumentos ya

existentes, considerados como

medidas adecuadas del mismo

rasgo, por ejemplo: en una

fábrica se utiliza la producción

de las personas empleadas

como criterio para evaluar

empleados nuevos y como

criterio para validación de una

prueba para selección de

personal.

Se Divide:

Page 14: Presentación de validez y confiabilidad

Es el grado en que una medición se

relaciona consistentemente con otras

mediciones de acuerdo con hipótesis

derivadas teóricamente y que conciernen a

los conceptos o (constructos) que están

siendo medidos.

Es la medida se refiere a un concepto complejo,

integrado por diversos factores relacionados entre

sí. (Van Dalen y Mayer, 1984).

Se ocupa del grado en que una prueba mide un

rasgo o una construcción particular, sirve para

evaluar características y habilidades psicológicas.

(ansiedad, inteligencia, motivación, actitud,

pensamiento crítico, otras). Ejemplo: la medición

de la “Madurez social”, explicada a través de

patrones observables de comportamiento. El

instrumento mide las propiedades psicológicas,

implícitas en la variable.

Page 15: Presentación de validez y confiabilidad

Un constructo es una variable medida y que tiene lugar dentro de una teoría o

esquema teórico.

La validez de constructo

incluye tres etapas:

Establece y especifica la relación teórica entre los conceptos (sobre la base del marco teórico).

Correlacionan ambos conceptos y se analiza cuidadosamente la correlación.

Interpreta la evidencia empírica de acuerdo a qué tanto clarifica la validez de constructo de una medición en particular.

Page 16: Presentación de validez y confiabilidad

Amenazas a la validez de constructo

Existen muchas formas en que la validez de constructo se ve amenazada.

Suposición de hipótesis.

Miedo a la evaluación.

Expectativas y sesgo del investigador.

Definición de constructo mala.

Confusión de constructo

Interacción de diferentes tratamientos

Puntuaciones no confiables

Sesgo de operación única

Sesgo de método único

Page 17: Presentación de validez y confiabilidad
Page 18: Presentación de validez y confiabilidad

Silva (2009) Se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), la

confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al

grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u

objeto produce resultados iguales (consistentes y

coherentes).

Es un conjunto de métodos y técnicas utilizadas por los

investigadores para estimar el grado de precisión con el

que están midiendo sus variables, la confiabilidad indica

la consistencia del proceso de medición de los

resultados. Bonilla , 2001 .

Page 19: Presentación de validez y confiabilidad
Page 20: Presentación de validez y confiabilidad

Test- Retest o Medida

de Estabilidad.

Formas Paralelas o

Métodos de Formas

Alternativas.

Coeficiente Alfa de Cronbach.

Coeficiente KR-20 o

Kuder - Richardson.

Page 21: Presentación de validez y confiabilidad

Consiste en aplicar repetidas veces el mismo

cuestionario a las mismas personas en un

espacio de tiempo breve entre una y otra para

comprobar el correcto funcionamiento del

cuestionario como instrumento de recogida de

información.

El investigador debe

aplicar el mismo

instrumento dos veces

al mismo grupo

después de cierto

periodo, el grupo debe

tener características

similares a la muestra.

Calcular la correlación entre ambas aplicaciones usando el coeficiente de Pearson.

El coeficiente de

correlación de PEARSON

altamente positivo = es un

instrumento confiable.

Page 22: Presentación de validez y confiabilidad

Coeficiente Alfa de Cronbach.

El coeficiente Alfa fue

propuesto por Lee J. Cronbach

en 1951. Es un índice usado

para medir la confiabilidad de

tipo consistencia interna de una

escala.

Este término hace referencia al

promedio de las correlaciones

entre los reactivos que forman

parte de un instrumento de

medición o, también, se puede

concebir como la medida en la

cual algún constructo está

presente en cada reactivo.

Sirve para comprobar si el instrumento

que se está evaluando recopila

información defectuosa o si se trata

de un instrumento fiable que hace

mediciones estables y consistentes. Se

trata de un índice de consistencia

interna que toma valores entre 0 y 1.

Page 23: Presentación de validez y confiabilidad

.

• En este procedimiento no se administra el mismo instrumento de medición, sino dos o más versiones equi­valentes de éste.

Las versiones sonsimilares en contenido,instrucciones, duración yotras características.

El instrumento es confiable si lacorrelación entre los resultados deambas administraciones essignificativamente positiva.

Los patrones derespuesta varíanpoco entre lasaplicaciones. Con elmismo observador:hay consistencia enel mismo observador.

Page 24: Presentación de validez y confiabilidad

Es un indicador de la fidelidad (consistencia interna). Los métodos basados (Rulon, Alfa

de Cronbach, Spearman, Brown) en la división en dos porciones (presumiblemente

iguales) da desventaja de ser relacionado con las opciones de la partición .

Es el promedio de los Índices de la fidelidad el cuál seobtendrá si se calcula la fidelidad para todas las particionesposibles en dos.

En los métodos de partición en dos, (conocido tambiéncomo bisección) supone para cada parte ser equivalente

(las formas paralelas). Para el KR20, la misma lógica seadopta en el nivel de los ítems. Es lo que uno llamaunidimensional.

Kuder y Richardson desarrollaron un procedimiento basadoen los resultados obtenidos con cada ítem.

Page 25: Presentación de validez y confiabilidad

Descripción de los métodos

Técnica: Alfa de Cronbach

Características Requiere sólo una aplicación del instrumento de medición. Produce valores que oscilan entre cero (0) y uno (1). No es necesario dividir en mitades los ítems del instrumento. Se aplica la medición y se calcula el coeficiente

Técnica: Kuder – Richardson KR - 20

Permite calcular la confiabilidad con una sola aplicación del instrumento.

No requiere el diseño de pruebas paralelas. Es aplicable sólo en instrumentos con ítems dicotómicos, que puedan

ser codificados con 1 – 0 (correcto – incorrecto, presente – ausente, a favor – en contra, etc.) .

Page 26: Presentación de validez y confiabilidad

Descripción de los métodos

Método: TEST – RETEST

Características:

El investigador debe aplicar el mismo instrumento dos veces al mismo grupo después de cierto período.

Debe calcular la confiabilidad del instrumento ANTES de la aplicación definitiva del mismo.

Coeficiente de Correlación de Pearson altamente positivo =Instrumento confiable.

Debilidades: El periodo de tiempo (corto – largo) entre las mediciones puede confundir el

coeficiente de confiabilidad.

Page 27: Presentación de validez y confiabilidad

Para la confiabilidad ,

generalmente todos los

procedimientos utilizan

fórmulas que producen

“coeficientes de

confiabilidad”, los cuales

pueden oscilar entre 0 y 1,

donde 0 significa

confiabilidad nula y 1

representa el máximo de

confiabilidad. Entre más se

acerque el coeficiente a 0

habrá mayor error en la

medición. Desde luego, se trata que este error sea el mínimo

posible y para ello hay formas de calcular la

confiabilidad y la validez.

En la práctica es

casi imposible

que una medición

sea perfecta,

generalmente se

tiene un grado de

error.

Page 28: Presentación de validez y confiabilidad

Improvisación.

Instrumentos no

contextualizados.

Instrumento inadecuado

a las personas a las que

se le aplica.

Condiciones en que se

aplica el instrumento.

Page 29: Presentación de validez y confiabilidad

Gracias