presentación de powerpoint · universidad de la repÚblica facultad de agronomÍa ciclo de...

79
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE AGRONOMÍA CICLO DE INTRODUCCIÓN A LA REALIDAD AGROPECUARIA Uruguay Rural Ameneiros, Amorín, Arrocha, Barboza, Bardesio, Bargo, Brazionis, Bruzzone, Cabrera, Calero, Casanova, Cazzola, Chagas, Chiappini, Conte, Cunha, Garcia, Giménez, Landa, Martínez, Mereles, Mieres, Moreira, Moreira, Purtscher, Rodriguez, Sequeira, Silva, Ubilla, Villalba, Zeballos. Grupo N°6, profesora Cecilia Blixen. Montevideo Uruguay 2013

Upload: danglien

Post on 25-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

CICLO DE INTRODUCCIÓN A LA REALIDAD AGROPECUARIA

Uruguay Rural

Ameneiros, Amorín, Arrocha, Barboza, Bardesio, Bargo, Brazionis, Bruzzone,

Cabrera, Calero, Casanova, Cazzola, Chagas, Chiappini, Conte, Cunha, Garcia,

Giménez, Landa, Martínez, Mereles, Mieres, Moreira, Moreira, Purtscher,

Rodriguez, Sequeira, Silva, Ubilla, Villalba, Zeballos.

Grupo N°6, profesora Cecilia Blixen.

Montevideo

Uruguay

2013

Nuestros objetivos

Conocer la Horticultura en su totalidad, a través del enfoque de

sistema, necesario para conocer sus funciones, su estructuras,

componentes y la relación que establecen entre si.

Definir e identificar el complejo agroindustrial hortícola con sus

respectivas fases.

¿Qué es un complejo agroindustrial?

“Es un conjunto económico compuesto por la sucesión de

etapas productivas vinculadas a la transformación de una

o más materias primas cuya producción se basa en el

potencial biológico del espacio físico”. Vigorito (1997)

Horticultura:

“Actividad humana que se remonta a tiempos históricos, la cual consiste en el

manejo de la tierra con el fin de cultivar ciertas hortalizas para contribuir a

la alimentación humana.” (Aldabe, 2000)

“Plantas herbáceas de ciclo anual o bianual y excepcionalmente perennes, de

prácticas agronómicas intensivas, cuyos productos son utilizados en la

alimentación humana en su estado natural o procesados y presentan un alto

contenido de agua, un bajo contenido energético y una corta vida útil post

cosecha (variable desde unos pocos días hasta un año como máximo)”

(Aldabe, 2000)

Hortalizas:

¿Dónde y cuándo surge la horticultura?

Horticultura en nuestro país

La horticultura estuvo presente a lo largo de la historia, teniendo como

principal objetivo el autoabastecimiento.

En el Uruguay hubo un cambio repentino en esta actividad cuando se dio un

auge en la década de los 70’: el objetivo fue no solo autoabastecer a la

población sino también generar un mercado interno rentable, logrando así

una fuente de trabajo amplia.

Para lograr dichos objetivos se proporcionaron varios tipos de estímulos, como

por ejemplo: mejoramiento de las financiaciones, créditos, políticas de

protección tales como cupos de importaciones y aranceles.

En la década del 70’ se dio el fenómeno de tractorización, lo que trajo como

respuesta inmediata el aumento del área cultivada y un mejor rendimiento de

producción.

Estos cambios trajeron como consecuencia principales: un notorio descenso

de los precios de la producción, concentración de la producción en el sur y

norte del país, disminución del total de productores, se incorporó el uso de

agroquímicos bajo la forma de: fertilizantes y herbicidas, también se

incorporó el invernáculo como principal infraestructura para lograr una

producción fuera de estación y nuevas formas de riego.

A fines de los años ochenta, se llevó a una concentrada demanda y esta con

nuevos requerimientos, como calidad, envases y presentación.

Horticultura en nuestro país

Fase agraria

Es la fase en la cual se producen los bienes o la materia

prima para su consiguiente industrialización o comercio.

Adaptado, Clase teórica Prof. Cecilia Blixen.

Recursos naturales: CLIMA

Nuestro país tiene un clima templado, húmedo, con invierno benigno

(heladas suaves entre 0ºC y -4ºC) y verano caluroso, donde aunque existan

pocas diferencias en la cantidad estacional de lluvias, por las condiciones

de evapotranspiración hay un período de exceso de agua y otro con déficit

de humedad.

La Temperatura del suelo afecta la germinación de las semillas de cultivos y

plantas espontáneas (como las malezas) y los procesos de descomposición de

los residuos orgánicos (abonos, rastrojos).

El período libre de heladas define la época de cultivo y el largo del ciclo en

las hortalizas sensibles a las heladas.

Las lluvias constituyen la

fuente más importante de agua

para las plantas.

La precipitación media anual

varía entre 1000mm en el sur y

1300mm en el norte, por lo que

el clima de Uruguay es

húmedo.

Las intensas lluvias que con

frecuencia se registran en

algunos momentos (superiores

a 40mm en una hora) causan

erosión, especialmente cuando

hay suelos desnudos o cultivos

en hileras y carpidos.

Recursos naturales: SUELO

Las hortalizas en el país se cultivan en diferentes tipos de

suelos.

En el sur predominan (para uso hortícola) los suelos

brunosoles y vertisoles. Son suelos melánicos, de

tonalidades oscuras, sobre todo en los horizontes

superiores.

Tienen alta fertilidad natural y productividad elevada,

drenaje bueno y la presencia de un horizonte B pesado

que limita el drenaje interno.

Zona Sur: abarca los departamentos de Canelones, Montevideo, sur

de San José y de Florida.

Dos de sus principales características son:

La proximidad inmediata al área metropolitana, donde se concentra la

demanda interna y Canelones, Montevideo, sur de San José y de Florida.

Producción de estación.

Zona norte : litoral noroeste; Salto y Bella Unión.

Área con ventajas agroecológicas para la producción en contra-estación.

0

Evolución, cantidad de productores.

0

5000

10000

15000

20000

25000

1961 1970 1980 1990 2000

de

pro

du

cto

res

Años

Fuente: DIEA – MGAP – Censos Agropecuarios

Evolución, cantidad de hectáreas.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

1951 1961 1970 1980 1990 2000

Hecta

reas

Años

Fuente: DIEA. Censos Generales Agropecuarios y Encuestas

¿Quiénes producen?

Zona y Modalidad Productores Superficie

(Nº) (%) (há) (%)

TOTAL 2.494 100 10.501 100

Zona Sur 2.010 81 8.446 80

A campo 1.964 79 8.236 78

Protegido 324 13 210 2

Zona Norte 484 19 2.055 20

A campo 305 12 1.662 16

Protegido 369 15 393 4

Fuente: MGAP: DIEA-DIGEGRA. Encuestas

Hortícolas Sur y Litoral Norte 2010

Evolución, producción (toneladas).

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

450000

1951 1961 1970 1980 1990 2000 2002/03

To

nela

das

Años

Fuente: DIEA. Censos Generales Agropecuarios y Encuestas

Evolución, producción (kg/Há).

0

2

4

6

8

10

12

14

1951 1961 1970 1980 1990 2000 2002/03

kilo

gra

mo

s/h

ec

táre

a

Años

Fuente: DIEA. Censos Generales Agropecuarios y Encuestas

Zona Sur. Cinco cultivos a campo más producidos. Zafra 2009/2010

Cultivo Productores

(Nº)

Superficie (há) Producción (ton) Rendimiento

(ton/há) Sembrada Cosechada

Cebolla 1.081 1.677 1.418 17.450 12.3

Boniato 982 1.336 1.323 19.487 14.7

Zapallo

Kabutiá

641 1.789 1.559 9.210 5.9

Zanahoria 397 1.379 1.268 18.255 14.4

Tomate de

mesa

376 207 203 6.236 30.7

Total entre

todos los

cultivos

1.964 8.932 8.236 101.844

Fuente: MGAP: DIEA-DIGEGRA Encuesta Hortícola Sur 2010

Cultivo Produc tores

(Nº)

Superficie (há) Producción (ton) Rendimiento (ton/há)

Sembrada Cosechada

Boniato 203 643 606 8.477 14,0

Cebolla 141 450 394 7.336 18,6

Zapallito 128 102 101 1.094 10,9

Zanahoria 52 340 265 4.299 16,2

Calabacín 37 47 47 364 7,8

Total entre

todos los

cultivos

305 1.861 1.662 23.774

Zona Norte. Cinco cultivos a campo más producidos. Zafra 2009/2010

Fuente: MGAP: DIEA-DIGEGRA. Encuesta Litoral Norte 2010

Cultivo Productores (Nº) Superficie (há) Producción (ton) Rendimiento (ton/há)

Total 324 210 10.128

Tomate 228 53 4.790 90,4

Lechuga 129 129 3.364 26,1

Morrón 83 14 1.205 86,1

Pepino 20 1 150 150

Frutilla 14 5 144 28,8

Chaucha 24 2 53 26,5

Otros - 7 421 -

Zona Sur. Cultivo protegido. Zafra 2009/10

Fuente: MGAP/DIEA-DIGEGRA. Encuesta Hortícola Sur 2010

Cultivo Productores (Nº) Superficie (há) Producción (ton) Rendimiento (ton/há)

Total 369 393 41.119

Tomate 236 149 22.321 149,8

Morrón 234 130 12.533 96,4

Zapallito 103 32 2.441 76,3

Frutilla 133 60 2.406 40,1

Berenjena 21 6 613 102,2

Melón 14 4 291 72,8

Pepino 12 2 185 92,5

Otros 26 11 329

Zona Norte. Cultivo Protegido.

Zafra 2009/10

Fuente: MGAP/DIEA-DIGEGRA. Encuesta Litoral Norte 2010

Sistemas de producción Producción a campo: Son aquellas hortalizas que se cultivan a campo

abierto.

Invernáculos: es una técnica que se empezó a utilizar en la década del 80.

Consiste en una estructura fija de gran tamaño que modifica el ambiente

para que las hortalizas puedan producirse mejor.

Microtuneles y Macrotuneles: se diferencian en que son de distinto porte.

Sombraculos: El uso de sombra se utiliza generalmente en

la producción de lechuga de verano en la zona norte.

Mulches: el “mulch” es la cobertura del suelo para

modificar su temperatura y humedad. Cumplen con la

protección contra la acción de las lluvias y el viento que

causan erosión y para el control de malezas.

Manejo de cultivos

Agregados de materia orgánica

Tipos de producción

Abonos verdes: Son cultivos realizados en rotación con los

cultivos hortícolas.

Estiércoles: Son abonos orgánicos naturales, producto de los

animales herbívoros.

Compost: El compostaje es el método más antiguo de aporte

de nutrientes, de muy buena calidad y un muy bajo precio.

Agregados de materia orgánica

Tipos de producción

Producción convencional: Utiliza agroquímicos para el

control de plagas y malezas.

Producción Integrada: Se permite el uso de agroquímicos

pero de forma muy controlada y justificada.

Producción orgánica: No se aplica ningún tipo de

producto/insumo de síntesis química. Llevan una

certificación adecuada.

Principales hortalizas existentes en Uruguay

DE HOJAS: Perejil-Puerro-Acelga- Apio- Lechuga

FLORES E INFLORESCENCIAS: Brócoli- Coliflor-Repollo.

TALLOS: Hinojo- Esparrago

FRUTOS INMADUROS: Zapallito-Zuchinni-Pepino-Berenjena

SEMILLAS INMADURAS: Maíz dulce o Choclo

FRUTOS MADUROS: Melón-Zapallo-Frutilla

BULBOS, TUBÉRCULOS Y RAÍCES: Cebolla-Boniato-Papa-

Nabo- Rabanito

Fase industrial

En nuestro país, no hay un desarrollo industrial

moderno asociado a la horticultura. Existen

algunas empresas, generalmente pequeñas con

equipamiento viejo, que son las encargadas del

procesamiento de las hortalizas.

Se puede decir que entre la fase agraria y la fase

industrial no hay una buena integración.

La industria importa productos procesados, acondiciona, fracciona y

envasa. Esto se hace en productos lideres como el tomate.

Hoy en día y cada vez más, crece la demanda de estos productos, aún

cuando el mercado interno es reducido por la baja población, la gente

prefiere los productos procesados por comodidad y falta de tiempo.

Los volúmenes de materia prima nacional procesados por la industria

se sitúan en 29,5 mil toneladas, de las cuales 14,1mil toneladas

corresponden a hortalizas.

Hortalizas industrializadas.

Métodos

de

preservación.

Preservación por medios cortos:

Refrigeración.

Almacenaje refrigerado con atmósfera modificada.

Tratamientos químicos superficiales.

Condiciones especiales de almacenaje.

Sistemas de embalaje que involucran modificación de atmósfera.

Preservación por acción química.

Preservación con azúcar.

Adición de anhídrido sulfuroso .

Conservación por fermentación y salado .

Tratamiento con ácidos (adición de vinagre) .

Uso de aditivos químicos para control microbiano .

Preservación por tratamientos físicos

Uso de altas temperaturas .

Uso de bajas temperaturas.

Uso de radiaciones ionizantes.

Packing

Se realizan tareas de clasificación según normas de

calidad y empaque de los productos en forma mecánica o

manual. (Fabiani, 1996)

En esta fase las hortalizas son procesadas, lavadas, y se

les da una presentación según su destino.

Una de las empresas que realizan esta tarea, además de

comercializar la mercadería es FISEMA fresh-cut (industria

de frutas y hortalizas).

Fase comercial

¿Qué es?

La fase comercial o de preventa cubre todas

aquellas actividades comerciales hasta el

momento de aceptación o contratación del

producto o servicio.

Fuente:http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/891/1/34954t

fc.pdf

Razón de la existencia de intermediarios

Reducción de contacto

Economía de escala

Reducción de la disparidad en el ritmo de

funcionamiento

Mejor combinación de oferta

Mejor nivel de servicio

Mercados minoristas

Son mercados en que el inversor final tiene

acceso directo a los bienes y servicios que quiere

adquirir.

En esta categoría se incluye super-hipermercados,

ferias, puestos, almacenes, autoservicios,

supermercados, entre otros.

Mercados mayoristas

Son mercados vedados al inversor final donde sólo operan

intermediarios y entidades especializadas y se contrata sobre bloques

de valores negociables para su recolocación posterior entre los

inversores.

Agentes: Fleteros, comisionistas, de segunda venta (en general

abastecedores del interior)

Servicios que brindan: Transporte de la mercadería

Venta

Préstamo de envases

Clasificación

Empaque

Cámara frigorífica

Tarifas aplicadas por los comisionistas

En función del servicio prestado el comisionista fija la

forma de cobro

FLETES: En general por numero y tipo de bulto (plancha,

cajón, bin)

VENTA: % variable sobre el precio al que vende el

comisionista, en función de la cantidad de servicios

brindados al productor (los porcentajes de cobro oscilan

entre 20 y 25% sobre el precio de venta, y al rededor de

10 o 15% si el flete al mercado corre por cuenta del

productor).

Comercio de hortalizas en Uruguay

En nuestro país existe un mercado concentrador,

el cual cumple varias funciones importantes, el

Mercado Modelo. En éste se comercializa un 63%

de la producción nacional.

Existen otras formas de comercialización de

hortalizas, un poco más directa: la venta del

productor a supermercados, mayoristas o

industrias.

DESTINO DE LA PRODUCCION

5

1

94

Destino de la produccion nacional de hortalizas

INDUSTRIA 5%

EXPORTACION 1%

MERCADOINTERNO 94%

Fuente: MGAP. DIEA. JUNAGRA

El destino principal de la producción de frutas y verduras

es el mercado interno (94%). Del total de la producción

aproximadamente el 90% se dirige al consumo en fresco,

siendo muy bajo el volumen producido con destino a la

industria (5%)

La relación entre industria y productor agropecuario, ha

sido, por lo general muy problemática. Otro destino de la

producción hortícola con una importancia menor, variable

según el producto, ha sido la exportación.

Las importaciones de frutas y hortalizas frescas

(exceptuando exóticos) alcanzan las 14.000 toneladas por

año, llegan a constituir en volumen el 3.5% de la oferta

disponible de frutas y hortalizas frescas.

Exportaciones de frutas y hortalizas

promedio 07/10

CEBOLLA Y ZAPALLO 0,6%

OTROS 99.4%

Del total de las exportaciones de frutas y hortalizas, las hortalizas ocupan un mínimo lugar, Menos del 1% de la producción nacional es exportada, ya que las hortalizas son muy frágiles y tienen un corto período de conservación.

El 99% restante corresponde a frutas (cítricos, fruta caduca y arándanos)

FUENTE: Mercado Modelo

Importaciones

Dentro de las principales hortalizas importadas

podemos ubicar a la papa, la cebolla, la

zanahoria, boniato, zapallo, entre otras, que

suman un total de aproximadamente 71% del total

de las hortalizas y frutas importadas (con

excepción de las frutas exóticas). El total de

frutas y hortalizas importadas (exceptuando las

frutas exóticas) corresponde al 3,5% de la oferta

disponible de frutas y hortalizas frescas.

Hortalizas comercializadas.

23%

13%

7%

5%

50%

TOMATE

PAPA

ZANAHORIA

ZAPALLO

OTROS

Fuente: Encuesta hortícola MGAP- DIEA

Número de explotaciones según principal

canal de comercialización de productos

hortícolas

Formas de comercialización

Explotaciones

Nº %

Total 5490 100

A comisionistas 3278 43.3

En mercados mayoristas

1437 26.12

En ferias 409 7.4

Otros 1266 22.47

Las dos modalidades

predominantes son de

venta "indirecta", en

el sentido de que

quien adquiere la

mercadería al

productor no es el

consumidor final.

Fuente: encuesta hortícola 1999 (DIEA)

Situación del mercado interno

Incremento de la oferta global de hortalizas, debido al mejoramiento

de la fase agrícola: aumento de los rendimientos, aumento en los

períodos de cultivo y mejoramiento de las infraestructuras.

Incremento y concentración de la demanda, por grandes compradores.

El Mercado Modelo actúa entonces como el principal mercado

mayorista de productos hortícolas para consumo en fresco del país.

Factores que afectan los precios

Fenómenos climáticos que reducen los rendimientos.

Las épocas del año. Cuanto más oferta haya de un

determinado producto hortícola por el alto ingreso de éste

al mercado, más barato será su precio y viceversa.

Atributos de calidad. Existen diferentes categorías de

calidad y un calibre de variedad.

Fuente: Mercado Modelo

Evolución de los precios en el

Mercado Modelo

Si se observa el indicador

del año 2008 (color

verde), nos da indicios de

que los precios se tienden

a normalizar luego de un

alta en los mismos debido

a fenómenos climáticos

ocurridos anteriormente.

Fijación de precios en el Mercado Modelo

Por oferta: Los precios son fijados según la oferta, no

existiendo ningún tipo de intervención.

Relación volumen/precio: Tienen altos costos de

transporte, a veces el costo de éste supera el costo de

producción. En época de escasez, los precios suben y la

relación entre volumen y el precio disminuye dando lugar a

que ingresen productos desde lugares más alejados (con

mayor costo de transporte).

Precio constante promedio de la canasta de

frutas y hortalizas más importantes desde

2001 a 2012

Fuente: Mercado Modelo

Mercado Modelo

Opera desde el año 1937 como el principal centro mayorista de comercialización de frutas y hortalizas del país.

Es el nexo entre productores y consumidores.

Es propiedad de la Intendencia de Montevideo y es cogestionado por una comisión compuesta por:

Representantes del Gobierno Municipal

Representantes del MGAP

Representantes de los productores granjeros

Representantes de los comerciantes mayoristas y minoristas

Representantes de los trabajadores

Datos generales

70.000 m² destinados a la comercialización (divididos en 3 sectores)

500-600 puestos de venta

5000-7000 personas participan en la operativa

300.000 ton anuales promedio

700 trabajadores independientes carnetizados

Volumen movilizado anualmente

(300.000 TON)

Estacionalidad del abastecimiento

118

100

107

9389 88 89

95 93

107 107

115

50

60

70

80

90

100

110

120

130

ENE

FEBM

AR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NO

VDIC

Porc

enta

je d

e la m

edia

(24.8

25 t

on)

Fuente: Mercado Modelo

Ingresos de mercadería por año. (2011)

Fuente: Mercado Modelo

Dentro de las hortalizas:

38% hortalizas secas

19% hortalizas de fruto

8% hortalizas de hoja e inflorescencias

El principal producto es la papa que ocupa un 19.8%

INGRESO DE MERCADERIA POR AÑO

Hortalizas65%

Frutas 35%

Transporte de las hortalizas

El transporte es a menudo el factor de mayor

costo. El método para el transporte de hortalizas

está determinado por la distancia, la

perecibilidad y el valor del producto.

Para el transporte dentro del país, el uso de

vehículos terrestres ofrece ventajas sustanciales

en cuanto a conveniencias, disponibilidad y

flexibilidad, que permite la entrega puerta a

puerta y un costo de transporte razonable.

VEHICULOS REFRIGERADOS:

El uso de vehículos refrigerados se justifica para algunos

productos altamente perecibles. Los sistemas mecánicos de

refrigeración instalados en camiones varían en función de su

capacidad de enfriamiento. La mayoría sirve únicamente para

mantener la temperatura del producto que ha sido pro-

enfriado por otros medios.

Algunos vehículos refrigerados como los camiones remolques

que tienen montado en la plataforma posterior un contenedor

refrigerado, son capaces de enfriar rápidamente el producto

caliente mediante circulación forzada.

Tipos de vehículos para el transporte:

VEHICULOS CERRADOS. Estos son adecuados para viajes cortos, a

menos que estén provistos de algún sistema de enfriamiento, ya que

el producto se calienta rápidamente en su interior. Sin embargo,

protegen al producto de robos y daño físico por lo que se usan a

menudo para entregas a los minoristas de las ciudades.

VEHICULOS ABIERTOS. Las camionetas y los camiones abiertos son el

tipo más común de transporte terrestre. La ventilación natural

usualmente es suficiente para evitar el sobrecalentamiento del

producto durante viajes relativamente cortos.

Organismos relacionados

a la horticultura.

Instituto Nacional de

Investigación Agropecuaria (INIA).

Es un organismo jurídico de derecho público no estatal.

Presenta 6 sedes en todo el país.

1) Dirección nacional en Montevideo.

2) Las Brujas.

3) La Estanzuela.

4) Salto Grande.

5) Tacuarembó.

6) Treinta y Tres.

Las Brujas (INIA)

Se ubica en el departamento de Canelones, donde se desarrollan

diferentes rubros como son la Horticultura, Fruticultura y Ganadería

(ovina).

Sus actividades son:

.Mejoramiento genético.

.Manejo sustentable de la producción hortícola intensiva.

.Manejo integrado de control de enfermedades y plagas.

.Producción de semillas mediante almácigos.

.Diversas variedades de hortalizas.

.Formas de almacenamiento

.Uso de fertilizantes.

.Manejo del riego.

.Incidencia climática.

INIA Salto Grande

Se ubica en el departamento de Salto, se desarrollan

principalmente los rubros como la fruticultura,

citricultura y en menor proporción la horticultura.

Otras entidades

FAO

Facultad de agronomía

Perspectivas de la cadena

La horticultura uruguaya seguiría enmarcada en fenómenos cíclicos, con períodos de alta producción y bajos precios, seguidos por otros de signo contrario.

La exclusiva canalización de la oferta nacional a un mercado interno estable en su demanda y donde, por sus propias características, no se esperan mayores incrementos en el futuro.

La exportación es una alternativa fundamental para establecer las bases de un desarrollo sostenible y competitivo a mediano plazo.

De todos modos, para consolidar y desarrollar ese canal exportador se van a requerir, además de apoyos de las acciones públicas, cambios importantes en las unidades de producción y también en la infraestructura, la organización y la logística que no son fáciles de estructurar en el corto plazo pero que son de vital importancia para dar continuidad a estos procesos.

Limitantes de la cadena

Bajo costo que se les paga a los productores las hortalizas

que cosechan y el alto costo en que se venden al

consumidor.

Escases de mano de obra calificada para ciertas etapas de

los ciclos reproductivos de las hortalizas.

Problemas ambientales, ya que este rubro es muy

intensivo y erosiona mucho el suelo.

El clima, éste es fundamental para todos los cultivos.

Síntesis. La fase agraria esta conformada por 2.494 productores concentrados principales

en dos zonas, sur y litoral noroeste.

En las ultimas décadas se puede observar una disminución de la cantidad de

productores hortícolas que se corresponde con la disminución de la cantidad de

pequeños productores.

Se reducen las hectáreas productivas pero aumenta el rendimiento.

La producción a campo es la más utilizada en el país, destacándose en la zona

sur.

La producción protegida es mas abundante en el norte.

Se cultivan hortalizas de hojas, flores e inflorescencias, tallos, frutos inmaduros,

semillas inmaduras, frutos maduros, bulbos, tubérculos y raíces.

Los volúmenes de hortalizas procesadas no son muy

importantes.

Las hortalizas procesadas más importantes en volumen son

tomate, papa, zanahoria y zapallo, teniendo más de un

destino su industrialización.

En nuestro país el Mercado Modelo es el mayor centro

mayorista de comercialización de hortalizas donde se vende el

63% de la producción total.

Las exportaciones no ocupan un lugar importante dentro de

las hortalizas. Esto tiene una explicación clara y es lo difícil y

costoso que se hace el traslado, por su fragilidad y por ser

muy perecederos.

Los precios de las hortalizas están marcados

principalmente por la oferta de los productos, que está

estrechamente relacionado con las condiciones climáticas.

La horticultura es un rubro muy importante para la

sociedad, ya que es la base alimenticia. Por más que no

sea un rubro que de mucha ganancia ni aporte demasiado

al PBI podemos afirmar que es un rubro que tiene futuro,

por la dependencia que tiene la sociedad de sus bienes.

Muchas gracias!