presentación de powerpoint - gob.mx · de obras públicas para la consolidación de...

72
Proceso de Planeación de la Obra Pública Guía de Apoyo

Upload: doankiet

Post on 25-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Proceso de Planeación de la Obra Pública

Guía de Apoyo

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

0

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

0

INDICE

Página

I. Introducción. 1

II. Terminología y abreviaturas utilizadas. 3

III. Diagramas de flujo de referencia 6

IV. Descripción narrativa de actividades. 13

V. Elementos de operación asociados al proceso. 22

VI. Contenidos mínimos de los documentos involucrados en el proceso. 36

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

1

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

1

I. Introducción.

La presente guía de apoyo es una visión integrada del Proceso de Planeación de la

Obra Pública de proyectos carreteros, formulada con base en la revisión de las

normas generales e institucionales asociadas al proceso; así como, derivado de una

recopilación de información de las distintas Direcciones Generales Normativas de la

Subsecretaría de Infraestructura.

El propósito fundamental de esta guía es el brindar una propuesta metodológica del

proceso de planeación de la obra pública, para una mejor comprensión del contexto

en que se desarrolla dicho proceso. En este sentido, la investigación realizada

conllevó a delimitar una estructura de subprocesos con características y objetivos

específicos, que al interactuar, contribuyan a consolidar en tiempo y forma una

Cartera de Proyectos con todos los elementos requeridos para soportar la

formulación del Anteproyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, para de

esta manera propiciar un flujo lógico y secuencial en el desarrollo de todas las

actividades involucradas en el proceso propuesto.

Los subprocesos de referencia son:

1. Captación de Requerimientos.

2. Identificación de Necesidades.

3. Análisis, Selección y Evaluación.

4. Registro del Proyecto en el Proceso Integral de Programación y Presupuesto de

la SHCP.

5. Integración de Elementos.

Los cuales se muestran en cuanto a su secuencia e interacción en la gráfica de la

página siguiente:

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

2

SUBPROCESOS DE PLANEACIÓN DE LA OBRA PÚBLICA

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

3

II. Terminología y abreviaturas utilizadas.

TÉRMINO O ABREVIATURA SIGNIFICADO

Anteproyecto (Ingeniería

Básica)

El anteproyecto o ingeniería básica, es el conjunto de

estudios que definen los aspectos técnicos esenciales

que permiten la consecución del proyecto carretero. Los

estudios básicos que conforman un anteproyecto de

construcción o modernización de carreteras son:

Estudio y evaluación de alternativas de trazo.

Estudio geotécnico regional.

Estudio de vialidad.

Estudio hidrológico.

Estudio topohidráulico.

Cartera de Proyectos de la

SCT

Herramienta tecnológica considerada para su uso futuro

en el esquema de Proceso de Planeación de la Obra

Pública, la cual se requiere para efecto de registrar y

concentrar la información relativa a los proyectos

carreteros financiados a través del Presupuesto de

Egresos de la Federación (PEF), desde su concepción a

nivel de “idea”, hasta su consolidación como proyecto

susceptible de ejecutarse al contar con todos los

elementos de obra pública integrados y completos; y así

mismo, facilitar la consulta de esta información a los

diferentes usuarios.

DGC

Dirección General de Carreteras de la SCT.

DGDC

Dirección General de Desarrollo Carretero de la SCT.

DGST

Dirección General de Servicios Técnicos de la SCT.

DGPOP

Dirección General de Programación, Organización y

Presupuesto de la SCT.

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

4

TÉRMINO O ABREVIATURA SIGNIFICADO

IRI

Índice de Rugosidad Internacional.

Mecanismo de Planeación

Anual

Documento que, antes del último día hábil del mes de

mayo de cada año, envía la SCT a la SHCP a través de

DGDC en el cual se identifican los programas y proyectos

de inversión en proceso de realización, así como

aquéllos que se consideran susceptibles de realizar en

años futuros; y en el que se establecen las necesidades

de inversión a corto, mediano y largo plazo, mediante

criterios de evaluación que permiten establecer

prioridades entre los proyectos.

Artículo 34 Fracción I de la Ley Federal de Presupuesto y

Responsabilidad Hacendaria (LFPRH).

PND

Plan Nacional de Desarrollo.

PNI

Programa Nacional de Infraestructura.

PSCT

Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes.

Promovente

Cualquier persona física o moral que promueve o

presenta a consideración de las dependencias y

entidades, estudios, planes y programas para el

desarrollo de proyectos, debiendo proporcionar la

información suficiente que permita su factibilidad, sin

que ello genere derechos u obligaciones a las mismas

dependencias y entidades.

Artículo 18 Párrafo Cuarto de la Ley de Obras Públicas y

Servicios Relacionados con las Mismas (LOPSRM)

PEF

Presupuesto de Egresos de la Federación.

PIPP

Proceso Integral de Programación y Presupuesto de la

SHCP.

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

5

TÉRMINO O ABREVIATURA SIGNIFICADO

PPI

Programas y Proyectos de Inversión. Identificación

programática que se asigna a los Programas (como el de

preinversión para Estudios y Proyectos) y los proyectos

de obras públicas para la consolidación de

infraestructura. De esta forma se les registra en el

sistema del PIPP.

SCT

Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

SHCP

Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

6

III. Diagrama de flujo de referencia.

A partir de los subprocesos identificados, se presentan sus diagramas de flujo y

actividades principales asociadas, con la secuencia de ejecución de las mismas. Para

lograr una visión metodológica integral del proceso, los diagramas de flujo se

complementan con la descripción narrativa de actividades la cual se presenta en la

sección IV de esta guía, que incluye los elementos de operación que norman la

ejecución de las mismas, incorporados en la sección V de esta guía y con los

contenidos mínimos de los documentos involucrados en el proceso, definidos en la

sección VI de este documento. Es importante señalar que todas los elementos y

documentos identificados son resultado de la investigación normativa y las

entrevistas con los principales participantes en el proceso de planeación.

Con base a estos diagramas se estará en condiciones de determinar los puntos de

control que permitan la construcción de un tablero orientado a dar seguimiento a la

ejecución de cada una de las actividades críticas identificadas en los siguientes

capítulos.

Los diagramas fueron elaborados utilizando la nomenclatura y simbología utilizada

para la esquematización de procesos y se utilizó el criterio general de reflejar el flujo

considerando “el deber ser” en función al marco normativo utilizado, sin excepciones

que obligaran a incluir un símbolo de decisión y sus diferentes alternativas de

ramificación; sin embargo, estas posibilidades están consideradas en la narrativa del

proceso, en calidad de instrucciones de operación que norman la ejecución de cada

una de las actividades del proceso.

Por otra parte en los símbolos de cada actividad, se considera el color amarillo para

aquellas en donde se contempla la utilización de la herramienta tecnológica que

coadyuvara a registrar y poner en disponibilidad de los usuarios potenciales la

información relativa a cada proyecto concebido en la SCT, desde la generación de la

idea inicial hasta la integración total del proyecto ejecutivo y sus diversos elementos.

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

7

El diagrama se desarrolla a continuación está orientado a los proyectos de

construcción, modernización y rehabilitación de carreteras:

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

8

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

9

Con el fin de complementar la visión del Proceso de Planeación de la Obra Pública

para proyectos de conservación de carreteras, en los diagramas de flujo que se

presentan a continuación, se integran las actividades específicas que se llevan a cabo

para dar cumplimiento a la función sustantiva de conservación de carreteras. Es

importante resaltar que el subproceso relativo a la Integración de Elementos de Obra

Pública no se desarrolla, ya que en el subproceso de análisis, selección y evaluación

se integran los elementos técnicos y económicos para sustentar el registro del

proyecto en la cartera.

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

10

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

11

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

12

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

13

IV. Descripción narrativa de actividades.

A continuación se proponen el conjunto actividades que soportan cada uno de los

subprocesos del proceso de Planeación de la Obra Pública. En la descripción los

números de referencia de cada actividad corresponden a los símbolos gráficos de

cada diagrama de flujo.

Subproceso de Captación de Requerimientos.

Promovente.

1.1 Identifica requerimiento de una obra de infraestructura.

El Promovente, ya sea este, un gobierno municipal o estatal, algún integrante de

la Cámara de Diputados, o en general cualquier persona física o moral; detecta

la necesidad de una obra de infraestructura que requiere ser financiada con

recursos federales para:

a. Construir una nueva carretera federal o camino rural o alimentador para unir

un punto de origen y uno de destino; un puente, un entronque, un viaducto.

b. Modernizar una carretera federal un puente, un entronque, o un viaducto ya

existentes.

c. Rehabilitar una carretera federal, un puente, un entronque, o un viaducto ya

existentes.

d. La conservación de carreteras federales o alimentadoras o rurales, aunque

este tipo de proyectos se analizan en otra sección de esta guía.

1.2 Consulta en página web de la SCT requisitos para el registro de solicitudes en

Cartera de Proyectos (1).

1.3 Integra un documento descriptivo o estudio preliminar y lo registra (1).

(1) Estas actividades están consideradas como una propuesta a incluir en los procedimientos relativos a la operación de la herramienta tecnológica que se diseñe para integrar la cartera de proyectos de la SCT. Información que se actualizara en el momento de su aprobación.

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

14

Este registro lo realiza en la Cartera de Proyectos de la SCT, ingresando a la

página web de la Secretaría y a través de la herramienta tecnológica que para

estos efectos se implemente.

1.4 Remite documento descriptivo o Estudio Preliminar a la DGDC.

Independientemente de que en su momento la SCT establecerá comunicación

con el Promovente, este podrá dar seguimiento a la evolución de su

requerimiento a través de la Cartera de Proyectos de la SCT.

Subproceso de Identificación de Necesidades.

SCT/DGDC.

1.5 Analiza documentos rectores de estrategias nacionales (PND, PNI, PSCT).

1.6 Identifica necesidades de infraestructura emanadas del análisis de estrategias.

Suficientes para dar cumplimiento a los objetivos y metas planteados en el

mismo.

1.7 Concentra para su análisis y evaluación requerimientos y necesidades.

1.8 Genera información de la operación y nivel de servicio de la red de carretera.

Anualmente publica la misma en la página web de la SCT.

1.9 Capta y procesa información de oferta y demanda (actual y pronosticada).

1.10 Analiza interacción de oferta-demanda.

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

15

Toma en cuenta información tal como:

a. Aforos vehiculares de la red federal de carreteras.

b. Estadísticas de accidentes.

c. Estudios origen-destino.

d. Selección de segmentos.

e. Asignación de tránsito.

1.11 Identifica necesidades generadas por la interacción oferta-demanda.

Va a actividad 1.7 y continúa.

Subproceso de Análisis y Evaluación

SCT/DGDC.

2.1 Elabora Mecanismo de Planeación Anual (2).

Actividad generada y soportada a partir de conjugar la información del PND y PNI

y las necesidades detectadas, así como los requerimientos captados.

2.2 Envía Mecanismo de Planeación Anual a la SHCP el último día hábil de mayo de

cada año, a más tardar.

2.3 Analiza requerimientos captados y necesidades detectadas.

2.4 Diseña alternativas de solución.

2.5 Evalúa pre-factibilidad de soluciones diseñadas.

2.6 Identifica áreas de responsabilidad y canaliza la solución diseñada

(2) Se sustenta en el artículo 44 del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y los Lineamientos para la determinación de los requerimientos de información que deberá contener el mecanismo de planeación de programas y proyectos de inversión, D.O.F. 18/03/2008.

2.7 Identifica fuente de recursos para cada solución y las canaliza.

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

16

Al área de responsabilidad correspondiente, considerando fuentes de

financiamiento distintas al Presupuesto de Egresos de la Federación, tales

como: Concesiones, Administración de Activos, Prestación de Servicios, entre

otros.

2.8 Evalúa perfil de soluciones de construcción o modernización a financiar con el

PEF. Es decir, de aquellas que tienen como posible fuente de financiamiento el

Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF).

2.9 Solicita elaboración de Anteproyecto (Ingeniería Básica) a la Dirección Técnica

de la Dirección General de Carreteras (DGC) (3).

SCT/DGC.

2.10 Elabora Anteproyecto (Ingeniería Básica) ya sea, a través de administración

directa o de la contratación de servicios. El anteproyecto o ingeniería básica, es

el conjunto de estudios que definen los aspectos técnicos esenciales que

permiten la consecución del proyecto carretero. Los estudios básicos que

conforman un anteproyecto de construcción o modernización son:

a. Estudio y evaluación de alternativas de trazo.

b. Estudio geotécnico regional.

c. Estudio de vialidad.

d. Estudio hidrológico.

e. Estudio topohidráulico.

2.11 Registra en Cartera de Proyectos de la SCT.

2.12 Turna Anteproyecto (Ingeniería Básica) a la DGDC.

(3) Para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 21 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

SCT/DGDC.

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

17

2.13 Recibe Anteproyecto (Ingeniería Básica).

2.14 Elabora estudio de Costo-Beneficio (4).

Los requerimientos de información que deben satisfacer los programas y

proyectos de inversión (PPI) dependen del monto que se comprometerá en

ellos. De tal suerte, que cuanto mayor es la inversión requerida para su

ejecución, mayores son los elementos y la precisión que se exigen para su

evaluación. Este criterio general de requerimientos de información presenta

dos salvedades:

a. El caso de los PPI que se necesiten llevar a cabo para la atención de

situaciones de emergencia, provocadas por desastres naturales, y

b. Los PPI que determine la SHCP, independiente del monto necesario para

su financiamiento.

Basado en lo anterior, los tipos de estudios requeridos son:

a. Justificación económica.

b. Análisis costo-eficiencia.

c. Análisis costo-beneficio simplificado.

d. Análisis costo-beneficio.

2.15 Evalúa factibilidad técnica, económica, ambiental, legal.

2.16 Envía Estudio de Costo-Beneficio a la DGPOP para trámite de registro en el

PIPP de la SHCP.

(4) De conformidad con lo establecido en lo establecido en los Lineamientos para la elaboración y presentación de los análisis costo y beneficio de los programas y proyectos de inversión, D.O.F. 18/03/2008.

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

18

Subproceso de Registro del Proyecto de Inversión en el Proceso Integral de

Programación y Presupuesto (PIPP) de la SHCP (5).

SCT/DGPOP.

3.1 Recibe estudio de Costo-Beneficio.

3.2 Presenta ante la SHCP solicitud para registro en el PIPP.

SHCP/Unidad de Inversión correspondiente.

3.3 Recibe Estudio de Costo-Beneficio y solicitud.

Asigna un número de solicitud si esta es aceptada y cumple con todos los

requisitos. Este número de solicitud únicamente es un folio de control y no

significa que el programa o proyecto tenga ya un número de registro en la

cartera.

3.4 Revisa Estudio de Costo-Beneficio.

Para dar respuesta la SHCP tiene un plazo de 20 días hábiles posteriores a la

fecha en que recibe satisfactoriamente la solicitud, esta Dependencia podrá

resolver lo siguiente:

a. Registrar los programas o proyectos de inversión, en cuyo caso les

asignará una clave de registro.

b. Solicitar información adicional sobre el programa o proyecto de inversión.

c. Negar la solicitud de registro.

Artículo 50 del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y

Responsabilidad Hacendaria (RLFPRH).

(5) De conformidad con lo establecido en lo establecido en los Lineamientos para el registro en la cartera de programas y proyectos de inversión D.O.F. 18/03/2008.

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

19

3.5 Asigna clave de registro en PIPP.

3.6 Avisa la aceptación de la solicitud en informa número de registro.

La respuesta y resultado a la solicitud de registro será remitida por la Unidad

de Inversiones a través del PIPP.

SCT/DGPOP.

3.7 Recibe notificación y número de registro en PIPP.

3.8 Comunica Número de Registro a la DGC.

3.9 Continúa con el Proceso de Programación y Presupuestación.

Fin de esta línea del flujo.

Subproceso de Integración de Elementos de Obra Pública

SCT/DGC.

4.1 Contrata la ejecución de elementos que se deben cubrir en el proyecto.

4.2 Coordina y da seguimiento a la elaboración del proyecto ejecutivo de obra.

4.3 Coordina y da seguimiento a la elaboración y autorización del MIA

(Manifestación de Impacto Ambiental).

La evaluación del impacto es el instrumento de la política ambiental que tiene

su fundamento en el Capítulo IV, Sección V, Artículo 28 de la Ley General del

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), cuyo objetivo es

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

20

establecer las condiciones a que se deberá sujetar la realización de obras y

actividades que puedan causar desequilibrios ecológicos.

4.4 Da seguimiento a la elaboración y autorización del Estudio de Cambio de Uso

de Suelo.

De acuerdo al Artículo 117 de la Ley General de Desarrollo Forestal

Sustentable. Para proyectos que implican Cambio de Uso de Suelo se requerirá

la presentación del Estudio Técnico Justificativo ante la Dirección General

Forestal y Suelo (DGFyS) de la SEMARNAT. Este estudio es el documento que el

interesado presenta ante la autoridad competente para solicitar el cambio de

uso de suelo en terrenos forestales, con el propósito de demostrar la

factibilidad de la autorización por excepción. Este trámite requiere de

aproximadamente 60 días hábiles para su evaluación.

4.5 Da seguimiento a la Liberación del derecho de Vía.

Es necesario contar con la propiedad del derecho de vía para la ejecución de

las obras, Artículo 19 de la Ley de Obras Publicas y Servicios Relacionados con

las Mismas (LOPSRM). De acuerdo con este artículo, las dependencias y

entidades, cuando sea el caso, previamente a la realización de los trabajos,

deberán tramitar y obtener de las autoridades competentes los dictámenes,

permisos, licencias, derechos de bancos de materiales, así como la propiedad

o los derechos de propiedad incluyendo derechos de vía y expropiación de

inmuebles sobre los cuales se ejecutarán las obras públicas. En las bases de

licitación se precisarán, en su caso, aquellos trámites que corresponderá

realizar al contratista. Su objetivo es lograr que los trámites para la liberación

del derecho de vía, se lleven a cabo eficientemente, a fin de que los terrenos

requeridos para realizar las obras correspondientes a carreteras y puentes

federales a cargo de la SCT, se pongan en disposición de las unidades

ejecutoras y se cumpla con las disposiciones legales aplicables, garantizando

la propiedad de los terrenos a favor del gobierno federal y a los afectados por

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

21

la ubicación de sus predios, el pago expedito y oportuno a que tienen derecho

en términos de ley.

4.6 Da seguimiento a la tramitación de permisos ante la Comisión Nacional de

Agua.

La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) es la autoridad facultada para

administrar y custodiar las aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes,

así como preservar y controlar su calidad, en los términos que establece la Ley

de Aguas Nacionales (LAN) y su Reglamento (RLAN).

4.7 Da seguimiento a la tramitación de permisos ante el INAH (Instituto Nacional

de Antropología e Historia).

4.8 Integra Cartera de Proyectos con elementos completos.

4.9 Apoya la priorización de proyectos para integrar el Anteproyecto de PEF.

Fin del Proceso

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

22

V. Elementos de operación asociados al proceso.

Los elementos de operación que se describen a continuación son una recopilación de

los documentos normativos que se van referenciando a lo largo de esta sección.

Subproceso de Captación de Requerimientos.

1. Para efecto del registro en la Cartera de Proyectos de la SCT (6), el Promovente

elaborará, al menos, un documento descriptivo o estudio preliminar donde

exponga su idea de proyecto de inversión; y en el cual se establezca lo

detallado en la sección VI, inciso 1. Contenidos mínimos de los documentos

involucrados en el proceso, de esta guía. Este documento lo soportará el

Promovente considerando que su idea:

a. Puede integrarse con facilidad al Mecanismo de Planeación Anual de la

SCT presentado a la SHCP;

b. Tiene congruencia con los objetivos y estrategias del Plan Nacional de

Desarrollo (PND), del Programa Nacional de Infraestructura (PNI) y del

Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes (PSCT); y

c. Los proyectos de inversión o programas contenidos, al menos cumplen uno

de los siguientes criterios:

i. Rentabilidad socioeconómica;

ii. Reducción de la pobreza extrema;

iii. Desarrollo regional, y

iv. Concurrencia con otros programas y proyectos de inversión.

(6) Se refiere a la herramienta tecnológica que se diseñe para integrar la cartera de proyectos de la SCT.

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

23

Subproceso de Análisis y Evaluación.

2. El Mecanismo de Planeación Anual se generará y soportará a partir de conjugar

la información del PND y PNI y las necesidades detectadas, así como los

requerimientos captados. Artículo 34 Fracción I de la Ley Federal de

Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH). Este Mecanismo se debe

presentar en un documento que contenga la información indicada en el inciso

2, de la sección VI. Contenidos mínimos de los documentos involucrados en el

proceso, de este documento.

3. Los principales criterios de prioridad que considerará la SCT para seleccionar

los PPI a incluir, son los siguientes:

i. Rentabilidad socioeconómica;

ii. Reducción de la pobreza extrema;

iii. Desarrollo Regional, y

iv. Concurrencia con otros programas y proyectos de inversión.

Esto de acuerdo a lo que establecen los Lineamientos para la

Determinación de los Requerimientos que Deberá Contener el Mecanismo

de Planeación de Programas y Proyectos de Inversión de la SHCP.

4. La DGDC enviará el Mecanismo de Planeación Anual a la SHCP el último día

hábil de Mayo de cada año, a más tardar. Artículo 44 del Reglamento de Ley

Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (RLFPRH).

5. De acuerdo con los Lineamientos para la Elaboración y Presentación de los

Análisis Costo y Beneficio de Los Programas y Proyectos de Inversión de la

SHCP, se considera que se realiza una evaluación de un programa o proyecto

de inversión a nivel de análisis de perfil, cuando para satisfacer los

requerimientos de información exigidos por la SHCP en los estudios de costo-

eficiencia o costo-beneficio, se utiliza la información disponible con que

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

24

cuenta, así como la experiencia derivada de proyectos realizados y el criterio

profesional de los evaluadores. En las evaluaciones a nivel de perfil también se

podrá utilizar información de revistas especializadas, libros en la materia,

artículos, estudios similares, estadísticas e información histórica, así como

experiencias de otros países y gobiernos. En consecuencia, la información que

se emplee en este tipo de evaluación puede ser no muy precisa, para efectos

de la cuantificación y valoración de los costos y beneficios, pero si lo suficiente

para permitir el cálculo de indicadores de rentabilidad.

6. Los requerimientos de información que deben satisfacer los programas y

proyectos de inversión dependen del monto que se comprometerá en ellos. De

tal suerte, que cuanto mayor es el financiamiento requerido para su ejecución

mayores son los elementos y la precisión que se exigen para su evaluación.

Este criterio general de requerimientos de información presenta dos

salvedades:

a. El caso de los PPI que se necesiten llevar a cabo para la atención de

situaciones de emergencia, provocadas por desastres naturales, y

b. Los PPI que determine la SHCP, independiente del monto necesario para

su financiamiento.

Los requerimientos de información, determinados por el criterio del monto

de inversión, son homogéneos para todos los PPI de todos los sectores.

La SHCP establece cuatro tipos diferentes de estudios, en correspondencia con los

rangos definidos de montos de inversión solicitados para su ejecución y con los tipos

de PPI que se desean emprender. Los tipos de estudio que se solicitan requieren de

mayor rigor de análisis e información más detallada, cuánto más elevado es el

financiamiento necesario para su implementación, y dependiendo del tipo de PPI de

que se trate. A continuación se detallan los diferentes requerimientos de información

establecidos de conformidad con ambos criterios:

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

25

a. Justificación económica.

Este tipo de estudios consisten en una descripción detallada del problema que

se pretende resolver con el programa o proyecto de inversión, y la exposición de

las razones que justifican su elección. En el inciso 3 de la sección VI de este

documento se muestra el contenido que debe integrarse.

b. Análisis costo-eficiencia.

En el inciso 4 de la sección VI de esta guía, se detalla la información mínima

que debe contener. La SHCP, por conducto de la Unidad de Inversiones, podrá

solicitar la presentación de un análisis costo-beneficio o costo-beneficio

simplificado, según corresponda, en lugar del análisis costo-eficiencia, cuando lo

juzgue conveniente. En cualquier caso se deberán señalar, a nivel cualitativo,

cuáles son los beneficios del programa o proyecto.

c. Análisis costo-beneficio simplificado.

El análisis costo-beneficio simplificado se refiere a que los elementos de

información que integran este tipo de estudio deben presentarse a nivel de perfil

cuando menos. El análisis costo-beneficio simplificado cuando lo determine la

Unidad de Inversiones, deberá acompañarse además de una manifestación por

parte del administrador del proyecto o del área competente de la dependencia o

entidad, donde se establezca que el proyecto es factible en términos técnicos,

legales y ambientales. Los requerimientos de información que integran este tipo

de estudios se citan a en el inciso 5, de la sección VI de este documento.

d. Análisis costo-beneficio.

Los PPI requieren de un análisis costo-beneficio como requisito para llevar a

cabo el procedimiento de su registro en la Cartera de proyectos de inversión de

la SHCP. Este estudio deberá presentarse a nivel de pre factibilidad, de tal modo

que los elementos de información que los sustenten permitan una

cuantificación de los costos y beneficios en términos monetarios, en forma

detallada. lgual que en el caso del apartado anterior, cuando lo determine la

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

26

Unidad de Inversiones, el análisis costo-beneficio deberá acompañarse de una

manifestación por parte del administrador del proyecto o del área competente

de la dependencia o entidad, donde establezca que el proyecto es factible en

términos técnicos, legales y ambientales. El análisis costo-beneficio se integra

de la forma que se indica en el inciso 6 de la sección VI de esta guía.

En el cuadro se muestran los tipos de estudios que deben presentarse de acuerdo al

monto total de la inversión y el tipo de PPI del que se trate.

Subproceso de Registro del Proyecto de Inversión en el Proceso Integral de

Programación y Presupuesto (PIPP) de la SHCP.

7. Para remitir la solicitud de registro a la Unidad de Inversiones por vía del PIPP

debe asegurarse que contenga lo indicado en el inciso 7 de la sección VI de

este documento.

Los Lineamientos de registro de PPI establecen que, con el propósito de que el

envío a la Unidad de Inversiones, del análisis costo y beneficio sea eficiente,

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

27

las dependencias y entidades deberán evitar o reducir el uso de imágenes en

los documentos. Se sugiere que los archivos se compriman en formato ZIP o se

envíen en formato PDF. Asimismo, cuando un análisis costo y beneficio esté

integrado por varios archivos electrónicos, éstos se deberán comprimir y enviar

en uno solo, con formato ZIP.

8. Para dar respuesta la SHCP tiene un plazo, de acuerdo con lo establecido en el

Artículo 50 del RLFPRH, de 20 días hábiles posteriores a la fecha en que recibe

satisfactoriamente la solicitud, esta Dependencia podrá resolver lo siguiente:

a. Registrar los programas o proyectos de inversión, en cuyo caso les asignará

una clave de registro.

b. Solicitar información adicional sobre el programa o proyecto de inversión.

c. Negar la solicitud de registro.

El plazo para que la SHCP de respuesta a la solicitud de registro, comenzará a

contarse a partir del día siguiente de la fecha en que se reciba completa la

solicitud, esto es, una vez que la Unidad de Inversiones reciba en forma

adecuada y satisfactoria la información del proyecto de inversión y del estudio

requerido correspondiente al PPI.

La SCT conocerá la situación de cada solicitud que presente, a través de

utilizar las herramientas de consulta del módulo de “Cartera de Inversión”, las

cuales también podrán ser consultadas por otras instancias competentes.

9. La solicitud de registro en Cartera debe efectuarse a más tardar el día 15 de

julio de cada año, si se desea que los PPI sean integrados al Proyecto de PEF

que se está preparando para el siguiente ejercicio fiscal.

10. Los PPI que cuentan con el registro en la Cartera de la SHCP podrán ser

integrados al proyecto de PEF, lo que ocurrirá según el orden de prelación que

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

28

la Comisión Intersecretarial de Gasto Financiamiento y Desincorporación

determine, de conformidad con los criterios que se establecen para ello. En el

PEF se señalarán tanto los proyectos a los que se asignó presupuesto como

aquéllos que, aun teniendo registro, no tienen asignación presupuestaria,

debido a las limitaciones presupuestarias.

11. El registro en la Cartera de Inversiones tendrá una vigencia de 3 años,

contados a partir del otorgamiento de la clave correspondiente o, en su caso, a

partir de la actualización del registro con la presentación de un nuevo análisis

costo y beneficio. Artículo 52 Párrafo Segundo del Reglamento de la Ley

Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (RLFPRH).

12. La clave se renovará automáticamente siempre y cuando los programas y

proyectos de inversión se encuentren en etapa de ejecución y, en su caso,

operación.

13. Cumplido el plazo de vigencia de 3 años, la Unidad de Inversiones cancelará el

registro de programas y proyectos de inversión que se encuentren en la

Cartera.

14. Si la SCT solicita el registro de algún programa o proyecto de inversión cuya

clave fue cancelada, deberán presentar un nuevo análisis costo y beneficio.

15. En el proceso de registro de PPI se presentan dos casos especiales que

merecen alusión, ambos se citan a continuación:

a. Proyectos sin Asignación Presupuestaria.

En el Proyecto de PEF, pueden aparecer proyectos de inversión con registro

pero que no cuentan con asignación presupuestaria de origen debido a las

restricciones de recursos para el ejercicio fiscal. Sin embargo, estos PPI

tendrán prelación en la asignación de fondos que se derive de las

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

29

ampliaciones de recursos aprobados por la Cámara de Diputados, y por

ende serán susceptibles de iniciarse en el ejercicio fiscal del que se trate,

como resultado de adecuaciones presupuestarias autorizadas conforme al

PEF Aprobado.

b. Proyectos sin Clave de Registro en Cartera.

El segundo caso se refiere a aquellos PPI que aun no habiendo obtenido

con oportunidad el registro en la Cartera de la SHCP reciben asignación

presupuestaria para su ejecución, como resultado de las adecuaciones

presupuestarias que hubiesen sido autorizadas durante el proceso de

aprobación del PEF en la Cámara de Diputados. No obstante, su inicio

estará condicionado a la realización del procedimiento anterior para contar

con el registro en la Cartera, y de esa forma contar con la emisión del oficio

de liberación de la inversión para disponer de los recursos efectivamente;

caso contrario el programa o proyecto de inversión no podrá ser puesto en

marcha.

Subproceso de Integración de Elementos de Obra Pública.

16. La evaluación del impacto es el instrumento de la política ambiental que tiene

su fundamento en el Capítulo IV, Sección V, Articulo 28 de la Ley General del

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), cuyo objetivo es

establecer las condiciones a que se deberá sujetar la realización de obras y

actividades que puedan causar desequilibrios ecológicos.

17. De acuerdo con lo establecido por los Artículos 6º de la Ley General del

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y el 11 del

Reglamento en Materia de Impacto Ambiental se identifican 3 niveles de

impacto y sus correspondientes modalidades de evaluación:

a. Bajo=exención.

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

30

b. Intermedio=Elaboración y aprobación por la Secretaría del Medio

Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) del Manifiesto de Impacto

Ambiental Particular.

c. Alto =Elaboración y aprobación por la Secretaría del Medio Ambiente y

Recursos Naturales (SEMARNAT) del Manifiesto de Impacto Ambiental

Regional.

18. El tiempo de evaluación por Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

(DGIRA) de SEMARNAT para cada modalidad es de 20, 60 y 60 días hábiles

respectivamente.

19. El contenido que deben tener el Estudio de Impacto Ambiental Particular y

Regional se indican en los puntos 14 a. y 14 b de la sección VI, respectivamente.

20. Requisitos para ingresar los estudios de impacto ambiental:

a. Escrito libre dirigido al titular de la dependencia.

b. Pago de derechos.

c. Documento original impreso del estudio, incluyendo resumen ejecutivo.

d. Copia del documento con la leyenda “para consulta pública”.

e. 4 copias en medio magnético (discos digitales).

21. Una vez que la SEMARNAT evalúa el estudio de impacto ambiental, emite un

resolutivo que puede ser procedente, condicionado o no procedente. El

promovente y/o consultor deberá dar el seguimiento al cumplimiento de las

condiciones.

22. Finalmente la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) es la

instancia encargada de sancionar administrativamente el incumplimiento de

dichas condicionantes.

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

31

23. De acuerdo al Artículo 117 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

(LGDFS). Para proyectos que implican Cambio de Uso de Suelo se requerirá la

presentación del Estudio Técnico Justificativo ante la Dirección General Forestal

y Suelo (DGFyS) de la SEMARNAT. Este estudio es el documento que el

interesado presenta ante la autoridad competente para solicitar el cambio de

uso de suelo en terrenos forestales, con el propósito de demostrar la factibilidad

de la autorización por excepción. Este trámite requiere de aproximadamente 60

días hábiles para su evaluación. Documentación legal requerida, misma que

deberá ingresarse con el Estudio Técnico Justificativo:

a. Ejidal:

Acta Asamblea donde otorga la anuencia ejidal, registrada en el RAN

(Registro Agrario Nacional)

b. Propiedad Privada:

Sesión de derechos del predio (notariado) y copia del documento que

acredita la propiedad del predio (escritura, contrato compra - venta, entre

otros).

El contenido que debe tener el Estudio Técnico Justificativo es el indicado en

el inciso VII.4 15 de este documento.

24. Es necesario contar con la propiedad del derecho de vía para la ejecución de las

obras. Artículo 19 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las

Mismas (LOPSRM). De acuerdo con este artículo, las dependencias y entidades,

cuando sea el caso, previamente a la realización de los trabajos, deberán

tramitar y obtener de las autoridades competentes los dictámenes, permisos,

licencias, derechos de bancos de materiales, así como la propiedad o los

derechos de propiedad incluyendo derechos de vía y expropiación de inmuebles

sobre los cuales se ejecutarán las obras públicas. En las bases de licitación se

precisarán, en su caso, aquellos trámites que corresponderá realizar al

contratista. Su objetivo es lograr que los trámites para la liberación del derecho

de vía, se del lleven a cabo eficientemente, a fin de que los terrenos requeridos

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

32

para realizar las obras correspondientes a carreteras y puentes federales a

cargo de la SCT, se pongan en disposición de las unidades ejecutoras y se

cumpla con las disposiciones legales aplicables, garantizando la propiedad de

los terrenos a favor del gobierno federal y a los afectados por la ubicación de sus

predios, el pago expedito y oportuno a que tienen derecho en términos de ley.

Este trámite se lleva a cabo a partir de los siguientes procedimientos ya

establecidos:

a. Compra-venta de terrenos de propiedad particular.

b. Expropiación de terrenos de propiedad particular.

c. Expropiación de terrenos sujetos a régimen ejidal o comunal.

d. Deposito en garantía por la ocupación previa de terrenos ejidales o

comunales.

e. Pago de bienes distintos a la tierra.

f. Cambio de destino de inmuebles a cargo de dependencias federales,

sujetos al régimen de dominio público de la federación.

g. Adquisición de predios propiedad de organismos públicos

descentralizados.

h. Pago de movimiento de instalaciones de obras inducidas.

25. La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) es la autoridad facultada para

administrar y custodiar las aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes,

así como preservar y controlar su calidad, en los términos que establece la Ley

de Aguas Nacionales (LAN) y su Reglamento (RLAN).

Para cumplir con su propósito esencial, la Comisión se divide operativamente en

tres grandes áreas, mismas que tienen las siguientes acciones principales:

a. Oficinas Centrales.

b. Organismos de Cuenca.

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

33

Son las responsables de administrar y preservar las aguas nacionales en

cada una de las trece regiones hidrológico- administrativas en que se

divide el país.

c. Direcciones Locales:

Estas tienen la importante labor de aplicar las políticas, estrategias,

programas y acciones de la Comisión en las entidades federativas que les

corresponden.

La expedición de los permisos de construcción o modificación de obras

en causes, vasos y zonas federales, son competencia de los Organismos

de Cuencas y Direcciones Locales de la propia dependencia, razón por la

cual, el trámite para la obtención de permisos de construcción de

puentes en corrientes de propiedad nacional, se realizará ante el

Organismo de Cuenca o Dirección Local correspondiente.

26. El procedimiento para el trámite de liberación de proyectos carreteros por parte

del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se lleva a cabo a través

de la realización de las siguientes actividades:

a. El Centro SCT da aviso oficialmente al INAH de que se llevará a cabo la

elaboración de Estudios y Proyectos, indicando el nombre del proyecto,

tramo, meta, municipio y el nombre de empresa que realizará el proyecto

solicitando se programe en forma conjunta con personal del INAH,

empresa contratista y personal del Centro SCT, llevar a cabo la visita de

prospección por el eje del trazo de los proyectos.

b. El INAH programa visita de prospección al eje del trazo del proyecto y

designa al arqueólogo que realizará dicha visita y lo comunica al Centro

SCT mediante oficio.

c. El SCT y el INAH llevan a cabo las visitas de prospección necesarias para

determinar la existencia de vestigios de asentamientos arqueológicos,

registrando el kilometraje de su ubicación, así como sus dimensiones. La

visita se realiza en forma conjunta con personal de la empresa

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

34

contratista que realiza los proyectos, personal del Centro SCT y el

personal designado por el INAH.

d. El INAH elabora informe de visita de prospección en el que da a conocer

los puntos en los que se observan vestigios arqueológicos en el eje del

proyecto, así como el dictamen correspondiente, pudiéndose presentar los

siguientes casos:

i. Que no exista presencia de vestigios, en cuyo caso se emite

autorización para la construcción del proyecto mediante Oficio de

Liberación del Proyecto, dando por concluido el procedimiento.

ii. Que existan vestigios arqueológicos de dimensiones menores, en cuyo

caso informa al Centro SCT la pertinencia de seguir en este trazo para lo

cual se requerirá llevar a cabo labores de salvamento arqueológico o

bien se opte por plantear un nuevo trazo, alejándose de los vestigios

encontrados.

Cuando se presente este caso y se opte por llevar a cabo labores de

salvamento arqueológico:

El Centro SCT envía al INAH copia del plano definitivo del proyecto

solicitando se elabore la propuesta de salvamento arqueológico.

El INAH envía al Centro SCT la propuesta de salvamento arqueológico

del proyecto, cronograma de trabajo, presupuesto con desglose

presupuestal de los trabajos y justificación presupuestal por capítulo.

El Centro SCT solicita a la Dirección General de Carreteras los

recursos requeridos para llevar a cabo el salvamento arqueológico

del proyecto.

Una vez emitido el Oficio de Liberación de inversión de los recursos

para llevar a cabo las labores de salvamento arqueológico, el Centro

SCT avisa al INAH mediante oficio, informándole la necesidad de

formalizar convenio de colaboración entre INAH y Centro SCT para

poder transferir los recursos al Instituto.

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

35

SCT y el INAH elaboran Convenio de Colaboración para llevar a cabo

labores de salvamento arqueológico en el área de trazo, derecho de

vía, aéreas de afectación secundaria y obras colaterales del proyecto,

formalizándose por autoridades del INAH y del Centro SCT.

El INAH realiza las labores de salvamento arqueológico de acuerdo al

cronograma de trabajo presentado.

Concluidas las labores de salvamento arqueológico, emite en un

plazo no mayor de 30 días naturales, la autorización para la

construcción del proyecto, mediante Oficio de liberación de proyecto,

el cual envía al Centro SCT.

iii. Que existan vestigios arqueológicos de mayores dimensiones, en cuyo

caso informa al Centro SCT que no es posible efectuar el salvamento

arqueológico en el trazo de proyecto, requiriéndose se replantee un

nuevo trazo alejándose de los vestigios encontrados.

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

36

VI. Contenidos mínimos de los documentos involucrados en el proceso.

Los contenidos mínimos que se describen a continuación son una recopilación de los

documentos normativos que se van referenciando a lo largo de esta sección.

Subproceso de Captación de Requerimientos.

1. Documento descriptivo o estudio preliminar que debe elaborar y presentar el

Promovente para efecto del registro en la Cartera de Proyectos de la SCT:

a. El tipo de obra.

b. Su ubicación.

c. Los alcances.

d. Los beneficios que se derivarían del proyecto.

e. Así como la población que se beneficiaría con la obra.

Subproceso de Análisis y Evaluación

2. Mecanismo de Planeación Anual que debe elaborar y presentar la DGDC ante

la SHCP (7).

a. Resumen ejecutivo.

Situación actual y prospectiva del sector. Referencia a la situación

económica, jurídica, institucional, tecnológica, política y social más

importante que afecta al sector, donde la dependencia o entidad

desarrollará sus inversiones; incluyendo, en su caso, una descripción de

las características de la oferta y demanda de los bienes y servicios

relevantes para efectos de la realización de los proyectos de inversión.

(7) De conformidad con los Lineamientos para la determinación de los requerimientos de información que deberá contener el mecanismo de planeación de programas y proyectos de inversión, D.O.F. 18/03/2008

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

37

b. Objetivos y metas. La justificación de los programas y proyectos de

inversión, basada en la congruencia de sus propios objetivos y metas

con los objetivos nacionales, estrategias y prioridades contenidas en el

Plan Nacional de Desarrollo, así como con los de los programas

sectoriales, institucionales, regionales y especiales vigentes que se

desprenden de él.

c. Las necesidades de inversión a corto, mediano y largo plazo; los PPI que

correspondan a estas necesidades, y se encuentren en proceso o bien

sean susceptibles de realización en los siguientes 6 ejercicios fiscales;

ordenados en función de su prioridad.

d. Identificación de proyectos complementarios y sustitutos, al interior de

la dependencia o entidad, gobiernos estatales y municipales, con los

que se puedan generar sinergias y complementariedades.

e. Los criterios de evaluación que permitan establecer prioridades entre

los PPI que se propongan para su inclusión en el proyecto de

presupuesto de egresos del ejercicio que corresponda.

f. Descripción de los factores clave de cumplimiento y riesgos de la

estrategia de mediano plazo, que pudieran retrasar o modificar el

cumplimiento de metas y el desarrollo de los PPI en proceso y a

realizarse en años futuros.

La descripción de los contenidos de los puntos 3 a 7 que se detalla a

continuación, está fundamentada en los Lineamientos para el registro en la

cartera de programas y proyectos de inversión D.O.F. 18/03/2008, así como en el

Proceso de Registro de Programas y Proyectos de Inversión (PPI) en Cartera de la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

3. Justificación económica: requerimientos de información.

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

38

a. Tipo de programa o proyecto, ya sea proyecto de infraestructura

económica, programa de mantenimiento de activos o programa de

estudios de pre-inversión.

b. Deberá señalarse la localización geográfica donde se desarrollará el

proyecto y, en su caso, la zona de influencia.

c. Monto total de inversión y calendario de inversiones por año,

identificando los componentes del programa o proyecto, o sus

principales rubros.

d. Fuentes de recursos.

e. La situación actual. Que se refiere a la descripción minuciosa del

problema que se busca solucionar con el programa o proyecto de

inversión. En este apartado se debe incluir, además, una descripción del

estado de los bienes y equipos de la dependencia o entidad que serán

sustituidos, señalando su cantidad, antigüedad y estado actual, cuando

se trate de programas de mantenimiento.

f. Alternativas de solución. Se deberán presentar las diferentes opciones

de solución de las que se dispone para resolver la problemática a

atender, identificando las ventajas y desventajas de cada una de ellas.

Los Lineamientos para la Elaboración y Presentación de los Análisis

Costo y Beneficio de Los Programas y Proyectos de Inversión de la SHCP

acotan que no se aceptará como una alternativa de solución

permanecer en la situación actual.

g. Razones para la solución elegida. Se deberán manifestar con claridad

las razones que expliquen por qué la solución elegida es la más viable

técnica y económicamente, de entre de las alternativas de solución

señaladas.

h. Obras y Componentes resultantes del proyecto. Descripción del número,

tipo y principales características de los activos que resultarían de la

realización del proyecto, tales como edificios, caminos, plantas

productivas, redes, mobiliario y equipamiento, o servicios. La sección

debe incluir un listado de los costos estimados de las obras y los

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

39

componentes del programa o proyecto. Cuando la presentación de un

estudio de Justificación económica corresponda a la realización de

estudios de pre inversión, su contenido únicamente comprenderá la

información señalada en los puntos a., b., c. y d., del inciso 2 de esta

sección, pero además deberá señalarse la vigencia del estudio y la

descripción de los estudios a realizar, así como cualquier otra

información que en su caso solicite la Unidad de Inversiones de la

SHCP.

4. Análisis costo-eficiencia.

a. Resumen ejecutivo. El resumen ejecutivo deberá presentar la visión

global del proyecto, describiendo brevemente sus aspectos más

relevantes. Se explicará en forma concisa, la problemática que se

pretende resolver o las necesidades a cubrir; las principales

características del proyecto, las razones por las que la alternativa

elegida es la más conveniente; el monto de inversión con sus

principales componentes, y los riesgos asociados a su ejecución.

b. Situación sin proyecto y posibles soluciones. En esta sección se deberá

presentar lo siguiente:

i. Diagnóstico de la situación actual que motiva la realización del

proyecto, resaltando la problemática que se pretende resolver;

ii. Descripción de la situación actual optimizada, la cual detallará las

acciones que tendrían que llevar a cabo las dependencias o

entidades en caso de que el proyecto no se realice. El efecto de las

medidas de optimización, deberá proyectarse a lo largo del horizonte

de evaluación, con el fin de asegurar que en ésta solamente se

consideren los costos y beneficios atribuibles a la realización del

proyecto;

iii. Análisis de la Oferta y Demanda de la situación sin proyecto. Se

deberá incluir una estimación de la Oferta, Demanda y, en su caso,

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

40

precios a lo largo del horizonte de evaluación, explicando su

comportamiento y su evolución, señalando la metodología y los

supuestos utilizados, así como la justificación de los mismos, y

iv. Alternativas de solución. Se deberán describir las alternativas que

pudieran resolver la problemática señalada, identificando y

explicando sus características técnicas, económicas, así como las

razones por las que no fueron seleccionadas.

v. Para efectos de este inciso, no se considera como alternativa de

solución diferente, la comparación entre distintos proveedores del

mismo bien o servicio.

c. Descripción del proyecto. En esta sección se deberán señalar las

características más importantes del proyecto de inversión, incluyendo lo

siguiente:

i. Objetivo, es la descripción de cómo el proyecto contribuye a la

consecución de los objetivos y estrategias establecidos en el Plan

Nacional de Desarrollo y los programas sectoriales, regionales y

especiales, así como al mecanismo de planeación presentado en su

oportunidad por la SCT;

ii. Propósito, es el resultado inmediato o consecuencia directa que se

espera lograr con la ejecución del proyecto y que contribuirá a

alcanzar el objetivo a que se refiere el inciso anterior, por ejemplo,

ahorros en tiempos en el caso de una carretera.

iii. Componentes, indicar el número, tipo y principales características

de los activos que resultarían de la realización del proyecto, los

cuales son necesarios para alcanzar el propósito del mismo;

iv. Calendario de actividades, programación de las principales

acciones que se requieren para generar los componentes del

proyecto;

v. Tipo de programa o proyecto;

vi. Localización geográfica, dónde se desarrollará el proyecto, así

como su zona de influencia;

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

41

vii. Vida útil del programa o proyecto y su horizonte de evaluación;

viii. Capacidad instalada que se tendría y su evolución en el horizonte

de evaluación del proyecto;

ix. Metas anuales y totales de producción de bienes y servicios

cuantificadas en el horizonte de evaluación;

x. Una descripción de los aspectos más relevantes de las

evaluaciones técnica, legal y ambiental del proyecto;

xi. El avance en la obtención de los derechos de vía, manifestación

de impacto ambiental, cambio de uso de suelo y cualquier otro

trámite previo, en el caso de proyectos que requieran contar con

ellos;

xii. Costo total del proyecto, considerando por separado las

erogaciones a realizar tanto en la etapa de ejecución como en la

de operación:

Para la etapa de ejecución, el calendario de inversiones por

año y la distribución del monto total de inversión en los

componentes del proyecto o en sus principales rubros, y

Para la etapa de operación, la distribución de las erogaciones

a realizar en sus principales rubros;

xiii. Fuentes de recursos, su calendarización estimada y su

distribución entre recursos públicos (federales, estatales y

municipales) y privados;

xiv. Supuestos técnicos y socio-económicos, señalando los más

importantes para efectos de la evaluación, tales como factor de

planta, rendimiento por hectárea, variación del Producto Interno

Bruto, crecimiento de la población, tipo de cambio, costo de los

combustibles, precios de los productos, entre otros.

xv. Infraestructura existente y proyectos en desarrollo que podrían

verse afectados por la realización del proyecto.

d. Situación con proyecto En esta sección se deberá considerar el impacto

que tendría sobre el mercado la realización del proyecto. Para dicho

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

42

análisis deberá compararse la situación actual optimizada con la

situación con proyecto, de tal manera que se identifiquen los impactos

atribuibles al proyecto exclusivamente, mismos que deberán reflejarse

en el flujo de costos y beneficios. Este análisis deberá comparar las

estimaciones de la Oferta y Demanda incluidas inicialmente con las

estimadas en la situación con proyecto.

e. Evaluación alternativa. El análisis costo-eficiencia deberá incluir, al

menos, la evaluación de una segunda alternativa de programa o

proyecto, con el fin de tener una base de comparación, que permita

demostrar que la alternativa elegida es la más conveniente, en términos

de costos. Para realizar la comparación, deberá emplearse el método

del Costo Anual Equivalente (CAE), mismo que se calculará para cada

una de las alternativas que se confrontaron. No se considera como

alternativa diferente, la comparación entre distintos proveedores del

mismo bien o servicio.

f. Conclusiones. Exponer de forma clara y precisa los argumentos por los

cuales el proyecto debe realizarse.

El análisis costo-eficiencia deberá acompañarse de una justificación

para sustentar que se trata efectivamente de programas y proyectos de

inversión en los que los beneficios no son cuantificables, o bien de difícil

cuantificación; implicando que los PPI de que se trata no generan un

ingreso o un ahorro monetario y se carece de información para hacer

una evaluación adecuada de los beneficios no monetarios.

La SHCP, por conducto de la Unidad de Inversiones, podrá solicitar la

presentación de un análisis costo-beneficio o costo-beneficio

simplificado, según corresponda, en lugar del análisis costo-eficiencia,

cuando lo juzgue conveniente. En cualquier caso se deberán señalar, a

nivel cualitativo, cuáles son los beneficios del programa o proyecto.

5. Análisis costo-beneficio simplificado: requerimientos de información.

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

43

a. Resumen ejecutivo. El resumen ejecutivo deberá presentar la visión

global del proyecto, describiendo brevemente sus aspectos más

relevantes. Se explicará en forma concisa, la problemática que se

pretende resolver o las necesidades a cubrir; las principales

características del proyecto, las razones por las que la alternativa

elegida es la más conveniente; el monto de inversión y sus principales

componentes, los indicadores de rentabilidad y los riesgos asociados a

su ejecución.

b. Situación sin proyecto y posibles soluciones. En esta sección se deberá

presentar lo siguiente:

i. Diagnóstico de la situación actual que motiva la realización del

proyecto, resaltando la problemática que se pretende resolver;

ii. Descripción de la situación actual optimizada, la cual detallará las

acciones que llevarían a cabo las dependencias o entidades en

caso de que el proyecto no se realice. El efecto de las medidas de

optimización deberá proyectarse a lo largo del horizonte de

evaluación, con el fin de asegurar que en ésta solamente se

consideren los costos y beneficios atribuibles a la realización del

proyecto;

iii. Análisis de la Oferta y Demanda de la situación sin proyecto. Se

deberá incluir una estimación de la Oferta, Demanda y, en su

caso, precios a lo largo del horizonte de evaluación, explicando su

comportamiento y su evolución, señalando la metodología y los

supuestos utilizados, así como la justificación de los mismos, y

iv. Alternativas de solución. Se deberán describir las alternativas que

pudieran resolver la problemática señalada, identificando y

explicando sus características técnicas, económicas, así como las

razones por las que no fueron seleccionadas.

v. Para efectos de este inciso, no se considera como alternativa de

solución diferente, la comparación entre distintos proveedores del

mismo bien o servicio.

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

44

b. Descripción del proyecto. En esta sección se deberán señalar las

características más importantes del proyecto de inversión, incluyendo lo

siguiente:

i. Objetivo, es la descripción de cómo el proyecto contribuye a la

consecución de los objetivos y estrategias establecidos en el Plan

Nacional de Desarrollo y los programas sectoriales, regionales y

especiales, así como al mecanismo de planeación presentado en

su oportunidad con la SCT;

ii. Propósito, es el resultado inmediato o consecuencia directa que

se espera lograr con la ejecución del proyecto y que contribuirá a

alcanzar el objetivo a que se refiere el inciso anterior, por ejemplo,

ahorros en tiempos en el caso de una carretera.

iii. Componentes, indicar el número, tipo y principales características

de los activos que resultarían de la realización del proyecto, tales

como caminos o servicios, los cuales son necesarios para alcanzar

el propósito del mismo;

iv. Calendario de actividades, programación de las principales

acciones que se requieren para generar los componentes del

proyecto;

v. Tipo de proyecto o programa, ya sea proyecto de infraestructura

económica o programa de mantenimiento o programa de estudios

de pre-inversión;

vi. Localización geográfica, dónde se desarrollará el proyecto, así

como su zona de influencia;

vii. Vida útil del programa o proyecto y su horizonte de evaluación;

viii. Capacidad instalada que se tendría y su evolución en el horizonte

de evaluación del proyecto;

ix. Metas anuales y totales de producción de bienes y servicios

cuantificadas en el horizonte de evaluación;

x. Beneficios anuales y totales en el horizonte de evaluación,

identificar, describir, cuantificar y valorar la generación de ingresos

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

45

o la obtención de ahorros derivados del proyecto de forma

desagregada incluyendo los supuestos y fuentes empleadas para

su cálculo;

xi. Una descripción de los aspectos más relevantes de las

evaluaciones técnica, legal y ambiental del proyecto;

xii. El avance en la obtención de los derechos de vía, manifestación

de impacto ambiental, cambio de uso de suelo y cualquier otro

trámite previo, en el caso de proyectos que requieran contar con

ellos;

xiii. El costo total del proyecto, considerando por separado las

erogaciones a realizar tanto en la etapa de ejecución como en la

de operación:

Para la etapa de ejecución, el calendario de inversiones por

año y la distribución del monto total de inversión en los

componentes del proyecto o en sus principales rubros, y

Para la etapa de operación, la distribución de las erogaciones

a realizar en sus principales rubros;

xiv. Las fuentes de recursos, su calendarización estimada y su

distribución entre recursos públicos (federales, estatales y

municipales) y privados;

xv. Supuestos técnicos y socio-económicos, señalando los más

importantes para efectos de la evaluación, tales como factor de

planta, rendimiento por hectárea, variación del Producto Interno

Bruto, crecimiento de la población, tipo de cambio, costo de los

combustibles, precios de los productos, entre otros.

xvi. Infraestructura existente y proyectos en desarrollo que podrían

verse afectados por la realización del proyecto.

c. Situación con proyecto En esta sección se deberá considerar el impacto

que tendría sobre el mercado la realización del proyecto. Para dicho

análisis deberá compararse la situación actual optimizada con la

situación con proyecto, de tal manera que se identifiquen los impactos

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

46

atribuibles al proyecto exclusivamente, mismos que deberán reflejarse

en el flujo de costos y beneficios. Este análisis deberá comparar las

estimaciones de la Oferta y Demanda incluidas inicialmente con las

estimadas en la situación con proyecto.

d. Evaluación del proyecto. En esta sección se deberán identificar y

cuantificar en términos monetarios los costos y beneficios del proyecto,

así como el flujo de los mismos a lo largo del horizonte de evaluación,

con objeto de mostrar que el proyecto es susceptible de generar, por sí

mismo, beneficios netos para la sociedad bajo supuestos razonables.

En la evaluación del proyecto se deberán tomar en cuenta los efectos

directos e indirectos, incluyendo, en su caso, las externalidades y los

efectos intangibles, derivados de su realización sobre el mercado

relevante, los mercados relacionados de bienes y servicios, y otros

agentes económicos, a fin de determinar su impacto final sobre la

sociedad. Se deberán presentar los indicadores de rentabilidad que

resulten del flujo neto de costos y beneficios del proyecto; así como el

cálculo del Valor Presente Neto (VPN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y,

en el caso de proyectos cuyos beneficios sean crecientes en el tiempo,

la Tasa de Rendimiento Inmediato (TRI).

e. Análisis de sensibilidad y riesgos. Mediante este análisis, se deberán

identificar los efectos que ocasionaría la modificación de las variables

relevantes sobre los indicadores de rentabilidad del proyecto, esto es, el

VPN, la TIR y, en su caso, la TRI. Entre otros aspectos, deberá

considerarse el efecto derivado de variaciones porcentuales en: el

monto total de inversión, los costos de operación y mantenimiento, los

beneficios, en la demanda, el precio de los principales insumos y los

bienes y servicios producidos, etcétera; asimismo, se deberá señalar la

variación porcentual de estos rubros con la que el VPN sería igual a

cero. Finalmente, se deberán considerar los riesgos asociados tanto en

la etapa de ejecución del proyecto como en su operación que puedan

afectar su viabilidad y rentabilidad.

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

47

f. Conclusiones. Exponer de forma clara y precisa los argumentos por los

cuales el proyecto debe realizarse.

6. Análisis costo-beneficio: requerimientos de información.

a. Resumen ejecutivo. El resumen ejecutivo deberá presentar la visión

global del proyecto, describiendo brevemente sus aspectos más

relevantes. Se explicará en forma concisa, la problemática que se

pretende resolver o las necesidades a cubrir; las principales

características del proyecto, las razones por las que la alternativa

elegida es la más conveniente; el monto de inversión y sus principales

componentes, los indicadores de rentabilidad y los riesgos asociados a

su ejecución.

b. Situación sin proyecto y posibles soluciones. En esta sección se deberá

presentar lo siguiente:

i. Diagnóstico de la situación actual que motiva la realización del

proyecto, resaltando la problemática que se pretende resolver;

ii. Descripción de la situación actual optimizada, donde se detallarán

las acciones que llevaría a cabo la SCT en caso de no realizarse el

proyecto. El efecto de las medidas de optimización deberá

proyectarse a lo largo del horizonte de evaluación, con el fin de

asegurar que en ésta solamente se consideren los costos y

beneficios atribuibles a la realización del proyecto;

iii. Análisis de la Oferta y Demanda de la situación sin proyecto. Se

deberá incluir una estimación de la Oferta, Demanda y, en su

caso, precios a lo largo del horizonte de evaluación, explicando su

comportamiento y su evolución, señalando la metodología y los

supuestos utilizados, así como la justificación de los mismos, y

iv. Alternativas de solución. Se deberán describir las alternativas que

pudieran resolver la problemática señalada, identificando y

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

48

explicando sus características técnicas, económicas, así como las

razones por las que no fueron seleccionadas.

v. Para efectos de este inciso, no se considera como alternativa de

solución diferente, la comparación entre distintos proveedores del

mismo bien o servicio.

c. Descripción del proyecto. En esta sección se deberán señalar las

características más importantes del proyecto de inversión, incluyendo lo

siguiente:

i. Objetivo, es la descripción de cómo el proyecto contribuye a la

consecución de los objetivos y estrategias establecidos en el Plan

Nacional de Desarrollo y los programas sectoriales, regionales y

especiales, así como al mecanismo de planeación presentado en

su oportunidad por la SCT;

ii. Propósito, es el resultado inmediato o consecuencia directa que

se espera lograr con la ejecución del proyecto y que contribuirá a

alcanzar el objetivo a que se refiere el inciso anterior, por ejemplo,

ahorros en tiempos en el caso de una carretera;

iii. Componentes. Indicar el número, tipo y principales características

de los activos que resultarían de la realización del proyecto, tales

como caminos o servicios, necesarios para alcanzar el propósito

mismo;

iv. Calendario de actividades, programación de las principales

acciones que se requieren para generar los componentes del

proyecto;

v. Tipo de proyecto o programa, ya sea proyecto de infraestructura

económica o programas de mantenimiento o estudios de pre-

inversión;

vi. Localización geográfica, dónde se desarrollará el proyecto, así

como su zona de influencia;

vii. Vida útil del programa o proyecto y su horizonte de evaluación;

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

49

d. Capacidad instalada que se tendría y su evolución en el horizonte de

evaluación del proyecto;

e. Metas anuales y totales de producción de bienes y servicios

cuantificadas en el horizonte de evaluación;

f. Beneficios anuales y totales en el horizonte de evaluación, identificar,

describir, cuantificar y valorar la generación de ingresos o la obtención

de ahorros derivados del proyecto de forma desagregada incluyendo los

supuestos y fuentes empleadas para su cálculo;

g. Una descripción de los aspectos más relevantes de las evaluaciones

técnica, legal y ambiental del proyecto;

h. El avance en la obtención de los derechos de vía, manifestación de

impacto ambiental, cambio de uso de suelo y cualquier otro trámite

previo, en el caso de proyectos que requieran contar con ellos;

i. El costo total del proyecto, considerando por separado las erogaciones a

realizar tanto en la etapa de ejecución como en la de operación:

i. Para la etapa de ejecución, el calendario de inversiones por año y

la distribución del monto total de inversión en los componentes

del proyecto o en sus principales rubros, y

ii. Para la etapa de operación, la distribución de las erogaciones a

realizar en sus principales rubros;

g. Las fuentes de recursos, su calendarización estimada y su distribución

entre recursos públicos (federales, estatales y municipales) y privados;

h. Supuestos técnicos y socio-económicos, señalando los más importantes

para efectos de la evaluación, tales como factor de planta, rendimiento

por hectárea, variación del Producto Interno Bruto, crecimiento de la

población, tipo de cambio, costo de los combustibles, precios de los

productos, entre otros.

i. Infraestructura existente y proyectos en desarrollo que podrían verse

afectados por la realización del proyecto.

j. Situación con proyecto En esta sección se deberá considerar el impacto

que tendría sobre el mercado la realización del proyecto. Para dicho

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

50

análisis deberá compararse la situación actual optimizada con la

situación con proyecto, de tal manera que se identifiquen los impactos

atribuibles al proyecto exclusivamente, mismos que deberán reflejarse

en el flujo de costos y beneficios. Este análisis deberá comparar las

estimaciones de la Oferta y Demanda incluidas inicialmente con las

estimadas en la situación con proyecto.

k. Evaluación del proyecto. En esta sección se deberán identificar y

cuantificar en términos monetarios los costos y beneficios del proyecto,

así como el flujo de los mismos a lo largo del horizonte de evaluación,

con objeto de mostrar que el proyecto es susceptible de generar, por sí

mismo, beneficios netos para la sociedad bajo supuestos razonables.

En la evaluación del proyecto se deberán tomar en cuenta los efectos

directos e indirectos, incluyendo, en su caso, las externalidades y los

efectos intangibles, derivados de su realización sobre el mercado

relevante, los mercados relacionados de bienes y servicios, y otros

agentes económicos, a fin de determinar su impacto final sobre la

sociedad. Se deberán presentar los indicadores de rentabilidad que

resulten del flujo neto de costos y beneficios del proyecto; así como el

cálculo del Valor Presente Neto (VPN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y,

en el caso de proyectos cuyos beneficios sean crecientes en el tiempo,

la Tasa de Rendimiento Inmediato (TRI).

l. Análisis de sensibilidad y riesgos. Mediante este análisis, se deberán

identificar los efectos que ocasionaría la modificación de las variables

relevantes sobre los indicadores de rentabilidad del proyecto, esto es, el

VPN, la TIR y, en su caso, la TRI. Entre otros aspectos, deberá

considerarse el efecto derivado de variaciones porcentuales en: el

monto total de inversión, los costos de operación y mantenimiento, los

beneficios, en la demanda, el precio de los principales insumos y los

bienes y servicios producidos, etcétera; asimismo, se deberá señalar la

variación porcentual de estos rubros con la que el VPN sería igual a

cero.

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

51

m. Finalmente, se deberán considerar los riesgos asociados tanto en la

etapa de ejecución del proyecto como en su operación que puedan

afectar su viabilidad y rentabilidad.

Subproceso de Registro del Proyecto de Inversión en el Proceso Integral de

Programación y Presupuesto (PIPP) de la SHCP.

7. Solicitud de Registro ante la Unidad de Inversiones por vía del PIPP:

a. Nombre: el nombre del programa o proyecto de inversión deberá

identificar claramente al mismo, considerando la acción que se

pretende realizar, tal como construcción, adquisición o ampliación y el

activo derivado del programa o proyecto de inversión;

b. Año: ejercicio fiscal en el cual se iniciará la ejecución del programa o

proyecto de inversión;

c. Ramo: ramo administrativo al que pertenece la SCT, como unidad

responsable encargada del programa o proyecto;

d. Unidad responsable: unidad responsable adscrita al ramo

administrativo que ejecuta o coordina el programa o proyecto de

inversión, misma que no será necesariamente la unidad responsable de

la que provengan los recursos que se invierten;

e. Descripción: descripción de los elementos más importantes que

caracterizan el programa o proyecto de inversión;

f. Tipo de programa o proyecto: tipo de programa o proyecto conforme a la

clasificación contenida en los Lineamientos para la Elaboración y

Presentación de los Análisis Costo y Beneficio de Los Programas y

Proyectos de Inversión de la SHCP;

g. Localización: entidad o entidades federativas donde se ubicarán los

activos derivados del programa o proyecto de inversión. Esta

información se podrá complementar con el nombre de la localidad,

municipio o delegación correspondiente;

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

52

h. Datos del Administrador del programa o proyecto, tales como nombre

completo, cargo, teléfono y correo electrónico;

i. Año base: el año con base en el cual se expresan los montos

monetarios reportados en la solicitud;

j. Calendario fiscal: periodo incluido dentro de la etapa de ejecución de un

programa o proyecto en el cual se ejercerán recursos fiscales,

incluyendo los propios y créditos externos, para la construcción,

modificación o adquisición de los activos correspondientes. En este

rubro se señalará el monto de recursos fiscales que las dependencias y

entidades planean erogar en cada ejercicio fiscal (expresados a precios

del año base), así como las fechas de inicio y término de construcción,

modificación o adquisición de los activos;

k. Otras fuentes de financiamiento: recursos adicionales a los fiscales que,

en su caso, aportarán las entidades federativas, municipios,

inversionistas privados u otros agentes al programa o proyecto de

inversión;

l. Monto total de inversión: la suma de los recursos fiscales que se

erogarán conforme al calendario fiscal y los recursos que se obtendrán

mediante otras fuentes de financiamiento;

m. Metas físicas: la producción de bienes y servicios que se pretende

alcanzar con el programa o proyecto, tales como kilómetros a construir

en el caso de una carretera.

n. Beneficios esperados: efectos favorables que se generarían sobre la

población o para el país como resultado del programa o proyecto de

inversión, tales como reducción de tiempos de recorrido en el caso de

una carretera y población beneficiada;

o. Tiempo estimado de operación de los activos: número de años que

cubre la etapa de operación;

p. Gastos estimados de operación y mantenimiento: monto estimado

global de recursos que se requerirán para el funcionamiento adecuado

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

53

de los activos derivados de un programa o proyecto de inversión

durante la etapa de operación;

q. Otros costos y gastos asociados: monto estimado de recursos asociados

a la ejecución del programa o proyecto distintos a los de inversión,

operación y mantenimiento;

r. Costo total: la suma del monto total de inversión, los gastos estimados

de operación y mantenimiento, y los otros costos y gastos asociados;

s. Costos y beneficios anuales: cuantificación monetaria, a precios del año

base, de los costos y beneficios del programa o proyecto de inversión

para cada uno de los años del horizonte de evaluación, de conformidad

con el análisis costo y beneficio realizado. Adicionalmente, en el caso de

los programas y proyectos que sean evaluados con análisis costo-

eficiencia, los costos del programa o proyecto de inversión alternativo;

t. Indicadores de rentabilidad: el Valor Presente Neto (VPN), la Tasa

Interna de Retorno (TIR), el Costo Anual Equivalente (CAE) y, en su caso,

la Tasa de Rendimiento Inmediata (TRI). El cálculo de cada uno de estos

indicadores se hará conforme al tipo de análisis que corresponda y las

fórmulas establecidas en los Lineamientos para la Elaboración y

Presentación de los Análisis Costo y Beneficio de Los Programas y

Proyectos de Inversión de la SHCP;

u. Tasa de descuento: la tasa de descuento social que se empleará para

descontarán los flujos de costos y beneficios del proyecto; misma que

se establece en los Lineamientos para la Elaboración y Presentación de

los Análisis Costo y Beneficio de Los Programas y Proyectos de Inversión

de la SHCP.

v. Observaciones generales: cualquier información adicional que se

considere pertinente incluir por parte de la dependencia o entidad que

promueve el programa o proyecto de inversión para efectos de su

registro en Cartera. En particular, se podrá hacer referencia a los

efectos indirectos derivados del programa o proyecto de inversión sobre

el mercado relevante, los mercados relacionados de bienes y servicios y

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

54

otros agentes económicos. La información anterior, incluyendo sus

modificaciones, deberá ser difundida en Internet, en los términos de la

Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Gubernamental.

Subproceso de Integración de Elementos de Obra Pública.

En la Guía de Apoyo para la Obtención de los elementos de Obra Pública se realiza

una descripción más detallada de cada uno de los contenidos que se describen a

continuación:

8. Requerimientos que debe cumplir un proyecto de terracerías:

a. Carpetas de campo que contenga:

i. Trazo

ii. Nivel

iii. Registro de secciones

iv. Registros de drenaje

v. Referencias de trazo

vi. Coordenadas

vii. Informe fotográfico

b. Carpeta de proceso electrónico o similar al programa de la SCT que

contenga:

i. Cantidades de obra total de 5.0 km para el perfil y parciales de 1

km. para las plantas

ii. Sección tipo constructiva (con la estructuración del pavimento)

iii. Sección tipo de proyecto

iv. Relación de pasos superiores o inferiores (1 ó 2 vías), puentes y

entronques

v. Subrasante mínima de drenaje para el proyecto de la subrasante

vi. Geotecnia y bancos (únicamente para la elaboración de terracerías)

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

55

vii. Proceso electrónico editado en Word o en PDF, que contenga:

Geometría del seccionamiento de construcción

Alineamiento vertical

Cantidades de obra

Ordenada de curva masa

Datos para el proceso

Referencias de afinamiento

Secciones de terreno natural

c. Plantas de km. que contenga:

Los elementos necesarios para poder ejecutar, valorar y cuantificar la

obra, como son: alineamiento vertical, alineamiento horizontal,

cantidades de obra de terracerías y drenaje, movimientos de tierras,

ubicación y tipo de obras de drenaje y datos de geotecnia.

d. Perfiles de trabajo @ 5.0 km que contenga:

Los elementos necesarios para poder visualizar en su longitud todo el

tramo y contar con los elementos necesarios para visualizar los criterios

con los que está proyectado el tramo; como son: alineamiento vertical,

cantidades de obra de terracerías, cantidades de drenaje, ubicación y

tipo de obra de drenaje, datos de geotecnia y movimientos de tierra.

e. Secciones de construcción en digital que contenga:

i. Datos de geometría de construcción.

ii. Áreas.

iii. Taludes de corte y terraplén.

9. Requerimientos que debe cumplir un proyecto de señalamiento.

En un plano se debe plasmar el señalamiento horizontal y vertical que debe tener

el tramo en toda su longitud, así como la indicación de defensa metálica, barrera

separadora central, cantidades de obra y especificaciones que debe cumplir la

fabricación y los materiales para el señalamiento.

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

56

10. Requerimientos que debe tener un proyecto de entronques.

a. Carpeta de campo que contenga:

i. Trazo.

ii. Nivel.

iii. Registro de secciones.

iv. Registros de drenaje.

v. Referencias de trazo.

vi. Coordenadas.

vii. Informe fotográfico.

b. Carpeta de proceso electrónico o similar al programa de la SCT que

contenga:

i. Cantidades de obra total del entronque.

ii. Cálculo de liga de subrasantes.

iii. Geotecnia y bancos (únicamente para la elaboración de

terracerías)

iv. Proceso electrónico editado en Word o en PDF, que contenga:

Geometría del seccionamiento de construcción

Alineamiento vertical

Cantidades de obra

Ordenada de curva masa

Datos para el proceso

Referencias de afinamiento

Secciones de terreno natural

c. Planta general con derecho de vía:

La cual debe contener todos los elementos necesarios para trazar en

campo el diseño del entronque, visualizar anchos y longitudes de gazas y

áreas de derecho de vía.

d. Planta de gálibos:

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

57

La cual debe contener el análisis del gálibo mínimo que se tiene en el

cruce y que debe contar con todos los elementos para saber su ubicación

y nivel sobre el eje de trazo y/o proyecto.

e. Planta constructiva complementaria:

La cual debe contener lo mismo que la planta general únicamente

adicionando la identificación de cada rama mediante una simbología

para su correcta ubicación e identificación a la hora de consultar el plano.

Así como un cuadro con los desplazamientos de los ejes de proyecto de

cada rama con respecto a su eje de trazo correspondiente.

f. Planta de señalamiento:

Esta planta debe contener el señalamiento horizontal y vertical que debe

tener la troncal y cada una de sus ramas en toda su longitud, así como la

indicación de defensa metálica, barrera separadora central, cantidades

de obra y especificaciones que debe cumplir la fabricación y los

materiales para el señalamiento.

g. Perfil de construcción:

Deben de contener todos los elementos necesarios para poder visualizar

en su longitud todo el tramo y contar con los elementos necesarios para

visualizar los criterios con los que está proyectado el tramo; como son:

alineamiento vertical, cantidades de obra de terracerías, cantidades de

drenaje, ubicación y tipo de obra de drenaje, datos de geotecnia y

movimientos de tierra.

h. Secciones de construcción:

Deben contener todos los elementos geométricos necesarios plasmados

en dibujo, para que se pueda ejecutar la construcción del entronque.

Estos elementos son: cadenamiento, elevación de subrasantes, taludes

de terraplén y corte, sobreelevaciones, acotaciones de los anchos de la

subcorona, etc.

11. Requerimientos que debe tener un proyecto de drenaje.

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

58

a. Registro de drenaje, qué contenga el eje de la obra, nivel, referencias,

datos (tipo de arrastre, name), esviaje, sección transversal, sentido del

escurrimiento, etc.

b. Perfiles de los ejes de las obras en los que se apoyan los proyectos

c. Plano de cuencas

d. Funcionamiento de drenaje, en el que se indique cómo se resolvió y cómo

funcionarán las obras de drenaje; indicando las obras que se están

encauzando o canalizando, dónde hay cruces ganaderos o viales, etc.

e. Informe fotográfico de las obras existentes en caso de que sea estudio de

modernización

f. Recomendaciones del estudio geotécnico para el desplante de

cimentación de la obras de drenaje menor.

g. Proyectos constructivos que contengan todos los elementos necesarios

para construir, evaluar y cuantificar la obra de drenaje.

h. Resumen de cantidades de obra por km.

12. Requerimientos que debe tener un estudio geotécnico y diseño y proyecto de

pavimentos.

a. Estudio Geotécnico:

i. Reporte fotográfico de la zona y de la ubicación de los sondeos.

ii. Planta o carta de ruta en donde se plasme la ubicación de los

sondeos.

iii. Pruebas de laboratorio a las que fueron sometidas las muestras

obtenidas de los sondeos, como son: límites, granulometría, peso

volumétrico y VRS.

iv. Resultados y análisis de las pruebas de laboratorio

v. Reporte de la localización de bancos de materiales; uno cada 5 Km

para terracerías y uno cada 20 km para pavimento.

vi. Interpretación de resultados tanto de campo como de laboratorio

para el llenado de las tablas de datos para curva masa en donde se

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

59

fijen contactos de acuerdo a la uniformidad y homologación de

materiales, e indicación de coeficientes de variación volumétrica,

taludes en corte y en terraplén y aprovechamiento del material

producto de corte, sobre todo si es apto para formar las terracerías o

va a desperdicio.

b. Diseño y proyecto de pavimento

i. Indicación del TDPA y el incremento anual con el que fue analizado el

diseño de pavimento

ii. Un reporte en el que se indique las propuestas de tres alternativas en

flexible y en rígido, aplicando los métodos de: Instituto de Ingeniería

de la UNAM, AASHTO, PCA y otro. E indicar cuál fue el autorizado o

propuesto.

iii. Reporte del procedimiento de construcción y cantidades de obras

para pavimento, de acuerdo a los bancos propuestos.

iv. En una modernización de camino actual, además de todo lo descrito

con anterioridad, se debe entregar un reporte de las calas obtenidas

del pavimento actual, evaluación del pavimento existente,

levantamiento de daños y deterioros. Así mismo reporte de

equivalencia para el empate de la ampliación con el pavimento

actual tomando en cuenta los valores equivalentes a los espesores

de las capas estudiadas.

13. Elementos que debe contener un proyecto de puentes, viaductos, pasos

superiores, e inferiores vehiculares y pasos de ferrocarril.

Lo que debe contener un proyecto de esta índole; se dividen en dos partes: los

estudios de campo y el proyecto estructural. A su vez los estudios de campo se

subdividen en dos que son; estudio topográfico para el caso de los pasos o

estudio topo hidráulico en caso de los puentes así como en estudio de mecánica

de suelos tanto para pasos como para puentes. El proyecto estructural

contempla la memoria de cálculo y los planos estructurales.

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

60

a. Estudios de campo:

i. Estudios topográficos

Estudio en el cual determina la configuración de la superficie de

terreno en el cruce de caminos, representado mediante curvas de

nivel, indicando obstáculos, construcciones, ductos, postes, etc.,

con ello se determina el perfil sobre un eje previamente establecido

llamado eje de trazo de camino principal o secundario.

ii. Estudios topohidráulicos

Son los estudios de campo y gabinete estrictamente necesarios

para resolver el cruce de una vía terrestre con una corriente de

agua; su objetivo es el de diseñar desde el punto de vista hidráulico

e hidrológico la obra de drenaje que se construirá para dicho cruce

y determinar el gasto, la velocidad y el nivel de aguas máximas de

diseño, asociados a cierto período de retorno. Un topo hidráulico

está conformado por los estudios hidráulico e hidrológico y su

metodología es la siguiente:

Estudio hidrológico:

En base a las cartas topográficas de la zona de estudio se

determinan las características fisiográficas de la cuenca que

confluye en el cruce de estudio y dependiendo del tamaño de

esta se determina un gasto hidrológico.

Estudio hidráulico:

Utilizando los trabajos de topografía realizados previamente se

determina el gasto hidráulico empleando por lo regular el

método de Sección y Pendiente. Los planos resultantes del

levantamiento de campo son:

o Planta topográfica general y/o detallada.

o Plano de pendiente y secciones hidráulicas.

o Perfil de construcción.

o Perfil detallado.

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

61

Finalmente, se integran los resultados en una carpeta en un

informe general incluyendo elevaciones de niveles ordinarios y

extraordinarios del espejo de agua, que deberán tomarse en cuenta

para la realización del proyecto estructural así como las

conclusiones y recomendaciones.

iii. Estudio de mecánica de suelos

El estudio de mecánica de suelos, es aquel que ayuda a determinar

las características de capacidad y calidad del suelo, con la cual se

elige el tipo de cimentación o infraestructura más adecuada para

esta estructura; ya sea superficial o profunda, en el informe de este

estudio se debe indicar mínimo:

En pasos vehiculares

o La profundidad de desplante.

o El asentamiento probable en el tiempo.

o Los empujes esperados.

o Estabilidad de taludes.

En puentes y viaductos

o La profundidad de desplante.

o El asentamiento probable en el tiempo.

o Los empujes esperados.

o Estabilidad de taludes.

o Socavación.

o Licuación de arenas.

Por lo tanto los estudios de mecánica de suelos deben contener una

descripción general donde se especifique las generalidades,

objetivos y alcances del estudio; antecedentes geológicos (regional y

local) sismicidad; trabajos de campo referentes a exploración y

muestreo, medición del nivel de aguas freáticas; ensayes de

laboratorio para determinar propiedades índice y propiedades

mecánicas; descripción estratigráfica, análisis geotécnico,

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

62

procedimiento constructivo del tipo de cimentación más apropiada,

conclusiones y recomendaciones.

Por último debe contener un reporte fotográfico bien referenciado de

los trabajos realizados, tablas de reporte de la exploración de campo,

perfiles estratigráficos, resultados de ensayes de laboratorio y

memoria de cálculo.

iv. Proyecto estructural

Memoria de cálculo

Esta contiene todos los cálculos de volúmenes de materiales

tanto de los accesos como de la subestructura y

superestructura, así mismo se incluye el análisis y diseño

estructural de todos y cada uno de los elementos que

constituye el proyecto.

Planos estructurales

Se refiere a los planos impresos de que consta el proyecto el

proyecto estructural, siendo este concepto el resumen de todos

los trabajos y estudios de campo realizados.

En este rollo de planos se incluye en primera instancia el plano

general en donde se indica toda la información suficiente de la

estructura, tal como; sección transversal, croquis de

localización, referencias de trazo, volúmenes totales de la obra,

alineamiento horizontal y vertical, espesor del pavimento,

estratigrafía. En planta y elevación se indican el número de

claros y dimensiones de cada uno de ellos y cadenamiento.

Además deben incluirse planos en los que se plasma las

dimensiones y geometría de cada elemento estructural, en ellos

se indica el número, longitud, peso y diámetro de refuerzo, así

como su cubicación particular.

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

63

14. Relación de información mínima que debe contener cada uno de los estudios de

impacto ambiental en sus diferentes modalidades, de conformidad con lo

establecido en la Guía de Trámites de la Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales (SEMARNAT), cuya dirección es:

http://tramites.semarnat.gob.mx/.

a. Manifiesto de impacto ambiental modalidad regional.

i. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del

estudio de impacto ambiental.

ii. Descripción de las obras o actividades del proyecto.

iii. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos

jurídicos aplicables y en su caso con la regulación del uso del suelo.

iv. Descripción y diagnóstico del sistema ambiental regional.

v. Evaluación de los impactos ambientales sobre el sistema ambiental

Regional.

vi. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos

ambientales.

vii. Pronósticos ambientales regionales.

viii. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos

técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de

impacto ambiental.

b. Manifiesto de impacto ambiental modalidad regional.

i. Manifestación de impacto ambiental modalidad particular.

ii. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del

estudio de impacto ambiental.

iii. Descripción del proyecto.

iv. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia

ambiental y en su caso con la regulación del uso del suelo.

v. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del

proyecto. Inventario ambiental.

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

64

vi. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientes.

vii. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales.

viii. Pronósticos ambientales y en su caso, evaluación de alternativas.

ix. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos

técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones

anteriores.

15. Estudio Técnico Justificativo ante la Dirección General Forestal y Suelo (DGFyS)

de la SEMARNAT, para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales. En la

página de Internet de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

(SEMARNAT), cuya dirección electrónica es:

http://tramites.semarnat.gob.mx/index.php?option=com_content&view=categor

y&id=123&Itemid=212, se detallan los contenidos que se describen a

continuación:

a. Datos generales.

b. Objetivos y usos que se pretende dar a los terrenos forestales.

c. Ubicación, superficie del predio o conjunto de predios y delimitación de la

porción donde se pretende realizar el cambio de uso de suelo, a través de

planos geo-referenciados.

d. Descripción de elementos físicos y biológicos de la cuenca hidrológica

forestal donde se ubica el predio o predios.

e. Descripción de las condiciones del predio o predios afectados, que

incluye los fines a que está destinado, clima, tipos de suelo, pendiente

media, relieve, hidrografía y tipos de vegetación y fauna.

f. Estimación del volumen de materias primas forestales por especie,

susceptibles de aprovechamiento económico, debido al cambio de uso

del suelo de terrenos forestales.

g. Plazo y forma de ejecución del cambio de uso del suelo.

h. Vegetación que debe respetarse o establecerse para proteger tierras

frágiles.

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

65

i. Medidas de prevención y mitigación de impactos sobre los recursos

forestales, la flora y la fauna silvestres, aplicables durante las distintas

etapas de desarrollo del cambio de uso del suelo.

j. Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de

uso de suelo propuesto.

k. Justificación técnica, económica y social que motivan la autorización

excepcional del cambio de uso del suelo.

l. Aplicación de criterios establecidos en el programa(s) de ordenamiento

ecológico del territorio, elaborado(s) para la región.

m. Estimación económica de los recursos biológicos forestales del área

sujeta al cambio de uso del suelo.

n. Estimación del costo de actividades de restauración con motivo del

cambio de uso del suelo.

o. Requisitos especificados en otras disposiciones legales aplicables.

Subsecretaría de Infraestructura.

Programa de Mejora de la Gestión PMG

Versión 1.0, Diciembre de 2010

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

66

Documento elaborado como entregable de la Acción de Mejora No. 6 cuyo alcance es el diseñar, elaborar y difundir un documento denominado “Guía de Apoyo para el Proceso de Planeación de la Obra Pública”, del proyecto de mejora 2010, “Proceso de Planeación de la Obra Pública”, inscrito en el “Programa Especial de Mejora de la Gestión de la Administración Pública Federal 2008-2012”.

Versión No. 3.0, Julio 2011.

Comentarios y

Sugerencias.

[email protected]

[email protected]

Proceso de Planeación de la Obra Pública, Guía de Apoyo

67

Participantes en el Proyecto de Mejora de Gestión (PMG), “Proceso de Planeación de la Obra Pública”.

Patrocinador del proyecto:

Fausto Barajas Cummings Subsecretario de Infraestructura.

Responsable del proyecto:

Salvador Fernández Ayala Director de Obras, Dirección General de Carreteras.

Grupo de trabajo:

Subsecretaría de Infraestructura.

Dirección General de Carreteras. Dirección General de Conservación de Carreteras. Dirección General de Desarrollo Carretero. Dirección General de Servicios Técnicos.

Coordinación General de Centros SCT.

Enlace Operativo PMG:

Oficialía Mayor.

Asesor PMG:

Órgano Interno de Control en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA

www.sct.gob.mx