presentación de powerpoint · en agricultura continua ( andriulo, 2006) en todos los casos, se...

88
Desenho de Paisagens Agrícolas: Planejamento de Sistemas de Produção de Base Agroecológica REDAE Agroecología en INTA Jorge Ulle [email protected]

Upload: buiminh

Post on 29-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Desenho de Paisagens Agrícolas:

Planejamento de Sistemas de Produção de

Base Agroecológica

REDAE Agroecología en INTA Jorge Ulle [email protected]

LA ENCUESTA inicial : 2013

PRODUCCIÓN INTENSIVA VEGETAL

PRODUCCIÓN EXTENSIVA

SUELO Y PRÁCTICAS

CULTURALES

PRODUCCIÓN Y SANIDAD

ANIMAL

Manejo AE delos Recursos

GENÉTICOS VEGETAL Y

ANIMAL

PROGRAMAS NACIONALES

SuelosAguaRRNN Ambiente y EcorregionesBiotecnologíaAgroindustria y valor agregadoTerritoriosProtección Vegetal

ApiculturaCultivos industrialesForestalesFrutalesHortalizas, flores y aromáticasProducción animalSalud animalCereales y oleaginosas

LA ESTRUCTURA DE LOS PROGRAMAS y REDES (INTA 2013)

RED RECURSOS GENETICOS

PRINCIPALES INTERESES

HISTÓRICAMENTE 2006

sin químicos ni

abono artificial,

higiene de los

alimentos

Comercio

Justo

Sin contaminación,ecológico

Calidad de

los

Alimentos

Agricultura y

Calidad

Ecológica

Calidad

Social

Productos

naturales

orgánicos

agroecológicos

NUEVES INTERESES PRINCIPALES

AGROECOLOGICOS

prevención de alergias, peso,

Slow Food

sin químicos ni abono artificial,

niños & comidas en

escuelas

vitalidad & salud

patrimonio cultural,

diversidad cultural

Care Farms, fincas para

discapacitados

Comercio Justo,

distribución justa de las

riquezas

ruralAire y

agua puro, suelo limpio

biodiversidad,selva

conservación del recursos

naturales

bienestar del

animal

Calidad de

los

Alimentos

Calidad

Ecológica

Calidad Social

alimentos regionales,

locales

prevención de enfermedades

alimentos funcionales

conservación de las aves

pesca

fortalecimiento de la capacidad, entrenamiento &

educación

derechos humanos, explotación infantil, Black Empowerment

erosión del suelo

emisión CO2

cambio climático

local & regional

desarrollo rural,

comunidad

CAMBIO DE LAS EXPECTATIVAS

Enfoque Agroecológico

• La Agroecología se ha instalado como un término-

sinónimo de un enfoque inter-disciplinario y aplicable a

diferentes escalas territoriales, capaz de generar una

mayor diversidad y adaptabilidad local y nuevos

diseños socios-productivos; frente a procesos de

investigación, diseminación, y adopción de tecnologías

• La Agroecología no es una ciencia de frontera de

conocimiento, en la medida que la especialización la

compartimentaliza. Su significado es de integración;

y su meta la trasn-disciplinariedad y la co-

construcción de conocimientos.

Investigaciones clásicas y nuevos enfoques holísticos para el rediseño

Proceso de investigación clásico

Experimentos con factores

controlados y diseños

estadísticos con restricciones

Productor

inserto

dentro del

sistema real

Casos Observacionales

de estudio

COMPLEJIDAD EXPERIMENTAL

En AGROECOLOGIA la investigación con un enfoque de

sistemas es importante, ya que la misma analiza “Datos”

(hechos y valores) de distintas dimensiones del sistema,

en el contexto en que “viven” (realidad) donde es

posible comprender y manejar los procesos que en él

ocurren. Balzarini, 2007.

CONSTRUCCION DE UN NUEVO PARADIGMALa AGROECOLOGIA ( doc.inst 2012) como “corpus de conocimientos incluye las vertientes científicas de distintas

disciplinas, su mirada sistémica es interdisciplinaria (ecología, agronomía, sociología, biología, etc.),

multidimensional (ambiental, socio-cultural, económica, política pública) y multiescalar (escalas

nacionales, regionales, locales, prediales). Constituye así una disciplina clave para abordar el estudio y análisis de sistemas complejos

INTERDICISPLINARIEDAD

multidimensional

MULTIESCALAR “ COMO RETENER LO APRENDIDO “

Principios agroecológicos

PRINCIPIOS AGROECOLÓGICOS (Reinjntjes et al., 1992)

1. Reciclaje de biomasa, materia orgánica y nutrientes

2. Favorecer el funcionamiento biológico del suelo

3. Manejar la diversidad funcional y los servicios de regulación

4. Aumentar la eficiencia (minimizar perdidas) de uso de recursos (biofísicos, genéticos)

5. Diversificación en tiempo y espacio (a diferentes escalas)

6. Aumentar las sinergias e interacciones entre los componentes del sistema

PLANIFICACIÓN DE SISTEMAS DE BASE

AGROECOLÓGICA

Gracias por su atención!!DIVERSIDAD DE ACTORES Y GRUPOS SOCIALES

Y ACTORES

DIVERSIDAD DE ACTORES Y GRUPOS SOCIALES

USO DE LAS TIERRAS y los PAISAJES : consideraciones distintas a distintas escalas y regiones

Tierras de cultivo , bosques pastizales comprenden la

mayor usos de la tierra

situación , condición y tendencias de la tierra, el

suelo , el agua y los recursos relacionados en tierras

evaluación de recursos y sitios consideraciones locales .

Diseño de paisajes que favorezcan SE de la Biodiversidad

(PNNAT-1128052 )

Evaluación y desarrollo de sistemas de Manejo Integrado de

Plagas en cultivos de cereales y oleaginosas PNCyO 1127034

Evaluación y monitoreo de biodiversidad y sus servicios ecosistémicos

Importancia de la flora de crecimiento espontaneo en los agroecosistemas como recurso para insectos benéficos y polinizadores

Julieta MerkeLic. en Biodiversidad

EEA INTA Rafaela

Construcción de abrigos para enemigos naturales

VALIDACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE DISPERSIÓN DE SEMILLAS Y RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS POR PARTE DE LAS AVES

• Se registraron heces de aves con abundante cantidad de semillas de árboles y otras plantas leñosas nativas como Myrsine laetevirens, Zanthoxylum rhoifolium, Solanumsisymbriifolium y Passiflora caerulea debajo de las perchas artificiales.

• Los muestreos con redes de niebla permitieron identificar a Turdus rufiventris, T. amaurochalinus, Pitangus sulphuratusy Saltator coerulescens como principales dispersores de semillas de especies leñosas.

• Se obtuvieron filmaciones de Pitangus sulphuratusutilizando las perchas artificiales dispuestas en áreas abiertas.

Experimento a escala local - Perchas artificiales para incrementar la dispersión de semillas por aves

Semillas de plantas halladas en las heces de las aves bajo las perchas artificiales

• 3. Manejar la diversidad funcional y los servicios deregulación

Nivel Equilibrio

Nivel de Control

Nivel de Daño

M.Altieri, C.Nicholls, 2007

DIMENSION CALIDAD DE SUELOS

Determinación UK Canada Brazil

Peso suelo Tn/ha 2200 2700 2400

Carbono organico en suelo Tn/ha

26 65 26

C inputs Tn/ha/año 1.2 1.6 13

Turnover de carbono del suelo (años)

22 40 2.0

Carbono en la biomassa kg/ha

570 1600 460

Nitrógeno en biomassa kg/ha

95 300 84

Turnover Microbiano (años)

2.5 6.8 0.24

Flujo de nitrógeno a través de la biomassa

kg/ha/año

34 53 350

Remoción por los cultivos kg/ha/año

24 40 220

Evolución de la reserva de carbono

en agricultura continua ( Andriulo, 2006)

En todos los casos, se necesita menos de diez años para que se visualice el cambio de stocks.

Andriulo, 2013

Variables Indicadores

Físicas :

Densidad aparente, estabilidad de

agregados, infiltración, porosidad,

capacidad de aireación, retención

de agua, permeabilidad

Grado de compactación

Oportunidad de Laboreo

Crecimiento radicular

Biológicas:

Biomasa microbiana

Comunidad microbiana

Actividad enzimática del suelo

Actividad metabólica del suelo

Fuente destino de los nutrientes

Biodiversidad

Descomposición de la materia

orgánica

Químicas

pH, CE, Carbono, Fósforo, Azufre,

Nitrógeno, Calcio, Magnesio,

Potasio, Sodio, Capacidad de

Intercambio, Saturación de bases

Balances de Carbono

Stock de nutrientes

Reposición de bases

Producción Vegetal

Rendimientos históricos de cultivos

Análisis de foliares

Sobre-fertilización orgánica

Sub- fertilización orgánica

Cuadro nº1: Análisis no paramétrico de comparaciones múltiples de medias mediante la prueba Kruskal Wallis para las variables químicas, que expresaron significancias al P = 0.05

Tratamiento

COTMedias

COTRanks

NT Medias

NT Ranks

Ca Medias

Ca Ranks

CIC Medias

CIC Ranks

B2 15.64 a 19.67 a 1.35 a 19.75 a 10.56 a 22.97 a 13,83 a 18,31 a

B1 17.63 a 22.53 a 1.52 a 22.44 a 10.33 a 23.92 a 15,67 a 26,31 a

A 25.85 b 40.31 b 2.23 b 40.31 b 14.57 b 35.61 b 19,62 b 37,89 b

Cuadro nº2 Análisis no paramétrico de comparaciones múltiples de medias mediante la prueba Kruskal Wallis para las variables biológicas, que expresaron significancias al P = 0.05

Tratamiento

C BM/100

grMedias

C BM/100

gr Ranks

qCO2 Medias

qCO2 Ranks

FDAMedias

FDA Ranks

P-asaMedias

P-asaRanks

B2 101.65a

24.89 a 159.97 a 34.67 a 42,62 a 23,50 a 670,90a

19,39 a

B1 101.92 a 23.00 a 147.83 a 25.06 a 40,96 a 18,67 a 732,15a

22,44 a

A 234.62b

34.61 b 33.39 b 22.78 b 86,74 b 40,33 b 1389,60b

40,67 b

Acoplamiento del Carbono, Nitrógeno y nutrientes asociados a la

materia del suelo y su relación con fenología y la producción

cultivos.

Sincronía entre la entrega del suelo o enmienda con la demanda del cultivo

Rol funcional de la biota del suelo en la regulación de los

ciclos biogeoquímicos.

Resiliencia de los agro-ecosistemas frente a la variabilidad climática

Ensayos de mineralización en condiciones controladas y a campo

Cuantificación de las perdida de nutrientes desde los agroecosistemas

Relevamiento específico y determinación de las interrelaciones complejas

Síntesis y modelización, flujos interrelaciones

CP

MP

LP

NODO REDAE GRANOS PASTURAS EXTENSIVO

• Sistemas mixtos

Sistemas ganaderos >>>

agrícolas

Sistemas mixtos agrícolas ganaderos

Sistemas agrícolas

SIN ganaderia

REDAE SISTEMAS EXTENSIVOS DE EXPERIMENTACIÓN A

LARGO PLAZO UNIDADES DEMOSTRAIVAS

EEA PERGAMINO

Unidad

Demostrativa

Agro-

ecológica

Balcarce

(superficie

aproximada:

50 Ha)

1- Lote agrícola con terrazas

2- Monte frutal

3- Colmenas, integración con apicultura

4- Monte forestal para semillas de eucalipto

5- Uso silvopastoril del monte de eucalipto

6- Espacios con pastizales y ensayo de robles

7- Infraestructura: Galpón, Bomba de agua

8- Ensayo de plantas de nuez pecán

9- Espacios para cultivos. Actualmente trigo

10- Infraestructura: Casas

11- Reserva natural Cerrito

12- Espacios para cultivos. Actualmente arado

Unidad Integrada

EEA Balcarce, INTA- FCA

UNMdP

Resultados de 5 años de

experiencias en cultivos extensivos

agroecológicos

Cultivos extensivos: ¿otro modelo es posible?

Ing Agr (MSc) Martín Zamora

1997 “La Aurora” inicia un proceso de replanteo en

su sistema productivo, con un enfoque

agroecológico.

Se buscó:

✓ Fortalecer los procesos naturales.

✓ Disminuir el uso de insumos,

energía y costos.

✓ Estabilizar los rendimientos.

“La Aurora” es un

establecimiento familiar. Tiene una superficie de 650 ha, de las cuales

186 corresponden a bajos,152 a cerros y

297 a suelos

agrícolas.

ESTRATEGIA

Fijación de C por sorgo

ESTRATEGIA

Fijación de C por sorgo

Algunas claves : Balance de nutrientesTrigo con trébol

Avena con vicia

Sorgo con vicia

Intersiembra sorgo-sojaIng Agr (MSc) Martín Zamora

Trigo + trébol rojoSorgo + vicia

Verdeos + viciaPRACTICAS AGROECOLOGICAS

Lageyre, Emanuel

ANALISIS ECONÓMICO DE UN SISTEMA EXTENSIVO

AGROECOLÓGICO – COMPARACIÓN CON EL MODELO INDUSTRIAL

DE ALTOS INSUMOS

Productividad de cada cultivo en la rotación (luego de 9 cultivos en

6 años y medio):

-

INGRESO, COSTO DIRECTO TOTAL Y MARGEN BRUTO

GLOBAL (acumulado de 9 cultivos en 6,5 años)

AGROECOLÓGICO VS MODELO INDUSTRIAL ACTUAL

07

Implementacion de Unidades demostrativas de Producción

Orgánica de produccion mixta de granos y pasturas (EEA

Villegas)

Ganadería en sistemas de pasturas polifíticas

implantadas

Pastoreo alternado de animales jóvenes ( 180 kg) y adultos ( 400 kg) en

sistemas de pastoreo rotativo:

Tratamientos :

1. testigo siempre de animales jóvenes

2. Rotación de animales jóvenes con adultos

.

Estación Experimental Agropecuaria INTA

PergaminoIng. Agr. Luis Miguel Jacquelin

Ing. Agr. Luis Miguel Jacquelin

Ing. Agr. Luis Miguel Jacquelin

Ing. Agr. Luis Miguel Jacquelin

“CULTIVOS DE COBERTURA”

Desarrollo de métodos de manejo e implantación de cultivos en

diferentes escenarios agronómicos.

Ing. Agr. Luis Miguel Jacquelin

.Desarrollo de métodos de manejo e implantación de

cultivos en diferentes escenarios agronómicos

Ing. Agr. Luis Miguel Jacquelin

Foto: Rogelio Macfarlane

Resultados de variedades e hibridos maiz

Ing. Agr. Luis Miguel Jacquelin

Conversión agroecológica de sistemas

convencionales de producción: teoría,

estrategias y evaluación

• (Gliessman, 1998):

• 1. Eliminación progresiva de insumos

agroquímicos mediante la racionalización y

mejoramiento de la eficiencia de los insumos

• 2. Sustitución de insumos sintéticos por otros

alternativos u orgánicos.

• 3. Rediseño de los agroecosistemas con una

infraestructura diversificada y funcional que

subsidia el funcionamiento del sistema

Prioridad Problema Causas del problema

1 Productores no distribuidos uniformemente

Necesidad de sistemas de participación en conjunto o en

planes cooperativos.

1 Largo período de estabilización durante la conversión

Falta de mayores conocimientos de producción y tecnológicos con validación de mediano y largo

plazo

1 Ausencia de indicadores de sustentabilidad para su

validación en casos observacionales

(establecimientos-productores)

Falta de visión holística y poca integración de variables y flujo de relacionamiento de variables

1 Competitividad…Ausencia de mecanización acorde para implantación y control de

malezas en cultivos

Escaso o nulo desarrollo de la maquinaria agrícola específica

1 Competitividad Ausencia de modelos que puedan explicar la

disponibilidad de macronutrientes en sistemas

orgánicos

Faltan mas estudios sobre parámetros de calidad de suelos,

en áreas de biología

1 Competitividad Alta carga animal y ganadería muy extractiva de

nutrientes

Praderas de larga duración en base a alfalfa

Predadores

Herbívoros

Subsistema herbívoro

Subsistema decompositores

Perdas

Perdas

Microflora do solo

Matéria Org. do solo

Fauna do solo

Colheita

Patogenos

Subsistema planta

Plantas cultivadas

Plantas invasoras

Leguminosas

Simbiontes

Perdas

Serrapilheira

M.O. solo

M.O. solo

Atmosfera

Água

Solo

Biota

Radiação

Trabalho

Mercado

Cultura

Regulación funcional de un sistema de producción agrícola

Sistema de produção biológica

Fluxo de matéria e energia

Representa troca de informações

Los dos pilares de la conversión

M.Altieri, C.Nicholls, 2007

PLANO DE ACCION REDISEÑO

AGROECOLOGICO

• TRANSICION AGROECOLOGICA• Estudios de sistemas de producción agropecuaria • Caracterización y Ensayos de line base• Disminución de insumos

• BIODIVERSIDAD: PRODUCTICA & ECOLOGICA• Manejo orgánico del suelo• Manejo de hábitat : biodiversidad productiva, auxiliar, asociada,

elaborada

• COMPLEJIDAD EXPERIMENTAL DE AGROECOSISTEMAS

• Ensamblado de estructuras y funciones en las dimensiones del paisaje,fincas, diseños, prácticas agroecológicas, y capital humano en el espacio degestión

EEA San Pedro: Como realizar la transición en predios menores

Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar

Región NEA

CONSIDERACIONES SOCIALES EN EL

DISEÑO : formación de GIAPs

Devolución de los datos y

presentación de los maíces

de cada familia

Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar

Región NEA

Variedades de maíces criollos

Leguminosas subtropicales

Canavalia ensiformis

Agroecología en la Agricultura Familiar Avances en

el EEA Sombrerito Corrientes”

GERACION DE CREDIBILIDAD DEL PRODUCTO

ECOLÓGICO EN LA REDE ECOVIDA

Família

Agricultor

Asociacion

Núcleo

Red

Ecovida

INSTÂNCIAS DE ORGANIZACÍON

C R ED I B I L I DAD

Maria Fernanda de Albuquerque Costa Fonseca

nº conten % nºplantin % cvs m2 % plant m2 teorico

acelga 65 8,33 9140 8,81 4 650 7,20 14,06 11

remolacha 68 8,72 8528 8,22 3 500 5,53 17,06 22

espinaca 60 7,69 8752 8,43 4 400 4,43 21,88 22

redicheta 38 4,87 8208 7,91 3 546 6,04 15,03 22

escarola 29 3,72 5736 5,53 3 250 2,77 22,94 22

cebollas 78 10,00 16848 16,24 4 500 5,53 33,70 33

puerro 12 1,54 2436 2,35 1 140 1,55 17,40 22

apio 34 4,36 6992 6,74 2 648 7,17 10,79 11

mantecosa 102 13,08 14270 13,75 4 898 9,94 15,89 13

criollas 35 4,49 5062 4,88 3 340 3,76 14,89 13

capuchinas 30 3,85 3584 3,45 3 340 3,76 10,54 13

repo blanco 37 4,74 2524 2,43 1 870 9,63 2,90 5

repo color 26 3,33 1732 1,67 1 300 3,32 5,77 5

brocoli 36 4,62 2638 2,54 2 550 6,09 4,80 5

coliflor 40 5,13 2812 2,71 1 400 4,43 5

bruselas 8 1,03 406 0,39 1 106 1,17 3,83 5

solanaceas 65 8,33 3250 3,13 1024 11,33 3,17 4

cucurbitáceas 17 2,18 850 0,82 572 6,33 1,49 1,5

suma 780 100 103768 100 9034 100

PRODUCTORES PERIURBANOS

ALREDEDOR DE GRANDES CUIDADES

INVERNÁCULO DE PRODUCCIÓN DE

PLANTINES A BASE DE SUSTRATOS

ORGÁNICOS

Análisis de posibles diseños de cultivos y

sistemas agroecológicos

Que destinos podemos elegir para la incorporación de residuos orgánicos a los

suelos.

IMPLEMENTOS AGRÍCOLAS ADECUADOS A LA

AGRICULTURA DEL PERIURBANO ( AMBA 2015)

Tecnologías de bajo impacto ambiental para la producción de hortalizas (PreT

1263305 Contribuir al desarrollo socio económico del nordeste de Entre Rios en un marco de la competitividad, salud ambiental y equidad social) DIAZ, Beatriz M.

“Dinámica espacio-temporal de plagas y asociación con sírfidos en

invernadero de lechuga-aliso” DIAZ, Beatriz M.

Vista de la franja de alisos en primavera

Visitantes florales del aliso (Lobularia maritima)

Allograpta sp. Syrphus ribesiiPseudodorus Toxomerus sp.

SÍRFIDOS (identificación Ing. Agr. Noelia Maza U.N.T.)

DIAZ, Beatriz M.

DIAZ, Beatriz M.

Enemigos naturales Castresana Jorge

• Talleres Territoriales para: - Socialización de saberes y conocimientos técnicos. Nivelación.- Identificación de necesidades de gestión, capacitación, otras.- Construcción de Sistemas Agroecológicos Demostrativos Guías, en el

Territorio (en formación). Elaboración Protocolo de Prácticas Agroecológicas (adesarrollar).

- Red de Productores con Prácticas Agroecológicas o en Transición (enformación).

REDAE Agroecología en INTA

Coord. Jorge Ulle : [email protected]

GRACIAS !!!!!!!!!!!!!!