presentacion de organizacion.docx

15
La Era de la Máquina La Revolución Industrial fue otro resultado importante del pensamiento analítico. Fue la era de las máquinas que reemplazaron a la gente y, en ella, el trabajo también se analizó para reducirlo a elementos indivisibles repetitivos. Cuantos hemos oído decir alguna vez. “mi empresa funciona como una máquina perfectamente engrasada”. Todos estos procesos y la dependencia de la maquina alineaban a las personas y limitaban el desarrollo de las personas en su puestos de trabajo que se reducía a apretar-ajustar-transportar-tirar, es decir, las empresas se convertían en máquinas, o en piezas de una máquina, fácilmente reemplazables unas por otras.

Upload: laatai

Post on 18-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La Era de la MquinaLa Revolucin Industrial fue otro resultado importante del pensamiento analtico. Fue la era de las mquinas que reemplazaron a la gente y, en ella, el trabajo tambin se analiz para reducirlo a elementos indivisibles repetitivos.Cuantos hemos odo decir alguna vez. mi empresa funciona como una mquina perfectamente engrasada. Todos estos procesos y la dependencia de la maquina alineaban a las personas y limitaban el desarrollo de las personas en su puestos de trabajo que se reduca a apretar-ajustar-transportar-tirar, es decir, las empresas se convertan en mquinas, o en piezas de una mquina, fcilmente reemplazables unas por otras.

De all surgi la Administracin Cientfica de Frederick Taylor, el anlisis de tiempos y movimientos y el nacimiento de la carrera de Ingeniera Industrial.

Entonces, la gente acab comportndose como una mquina en el trabajo, con todas sus consecuencias de enajenacin, como lo expres Chaplin en "Tiempos Modernos", su obra magistral de 1936, tan vigente hoy como hace casi setenta aos.

En la Era Mecanicista empresarial no se tom en cuenta la naturaleza compleja del ser humano individual, quien es participante de la problemtica, atribuyendo significados, infiriendo y modificando la situacin segn sus percepciones y emociones. Aunque todos somos diferentes, en esta era no exista conciencia de la omnipresencia de la variacin en toda organizacin.

MecanicistaOrgnica[1]

Alta Especializacin Departamentalizacin rgida. Clara cadena de mando Tramos de control limitados. Centralizacin. Gran formalizacin. Equipos interfuncionales. Equipos multijerrquicos. Libre flujo de informacin. Grandes tramos de control. Descentralizacin. Poca formalizacin.

Tampoco se consider que lo especial de la naturaleza humana sea que uno puede tener conciencia de s mismo y, por ende, que puede ser libre para escoger. Es por esto que, mientras que los sistemas fsicos no pueden hacer nada respecto a las predicciones que se hagan acerca de su desempeo, los sistemas sociales - empresas, gobiernos, escuelas, comunidades, etc. - s pueden.La mera prediccin subjetiva del resultado de algn acontecimiento futuro puede cambiar el verdadero resultado, ya que reaccionamos y actuamos basndonos en observaciones selectivas, supuestos, percepciones, creencias y valores.Un ejemplo comn de lo anterior son las elecciones para puestos polticos.

La Empresa como una Mquina, entonces, no contaba con atribuciones para tener un propsito propio, sino que se crea que tena la funcin de servir a los propsitos de sus dueos. Su propsito principal era obtener un retorno adecuado sobre la inversin de tiempo, dinero y esfuerzo. La obtencin de utilidades lleg a ser concebida como la nica funcin legtima de la empresa" y la gente no era sino un factor ms de la produccin.

Russell Lincoln Ackoff (fue un pionero en la investigacin de operaciones, pensamiento de sistemas y manejo cientfico.) Comenta que "muchas personas siguen teniendo esta creencia", poniendo a la organizacin Industrial y alconocido economista Milton Friedman como ejemplo y reconociendo que "es un punto de vista que est lejos de morir".Economista e intelectual estadounidense, dice que fue un frreo defensor del pensamiento que promueve el libre mercado y que lleg a su punto mximo al recibir el Premio Nobel de Economa 1976. Hoy los mercados y los analistas lo estudian como si estuviera en su poca plena buscando una respuesta o vuelta a la crisis.

Esta visin mecanicista de las empresas ha llevado, en la prctica, a la deshumanizacin en el trabajo y, desde luego, a la falta de competitividad.

La descripcin que hace Ackoff es algo que todava podemos ver en muchas empresas: Se saba, por supuesto, que los empleados eran humanos, pero los patrones consideraban irrelevantes sus propsitos e intereses personales.Se retena a los empleados slo mientras estuvieran listos, deseosos y capaces de hacer lo que los dueos queran. Cuando ya no suceda as, eran como piezas reemplazables de mquinas, desechados y reemplazados por otros que fueran dciles y usables. Esto era cierto inclusive para los gerentes.

Dice Ackoff: "La compensacin promedio para los trabajadores no era suficiente para que se aseguraran por s mismos contra el desempleo. No es de sorprender, entonces, que muchos estaban dispuestos a trabajar bajo casi cualesquier condicin y lo hacan".

Aunque Ackoff se refiere a empresas estadounidenses durante la segunda mitad del Siglo XIX, esta descripcin lamentablemente refleja con exactitud mucho de lo que sucede actualmente en la gran mayora de las empresas latinoamericanas.

Al finalizar la I Guerra Mundial, la concepcin de empresa evolucion, de una mquina a un organismo biolgico. Siguiendo con la crnica de Ackoff, "la razn ms importante para la transicin fue que sus dueos no podan explotar todas las oportunidades de crecimiento de sus empresas, an si reinvirtieran todas sus utilidades.Tuvieron que vender acciones, volverse empresas pblicas y contratar gerentes profesionales. Las utilidades se vieron como un medio necesario para la supervivencia y crecimiento de la empresa y ya no como su razn de ser".

En esta poca surgieron los trminos corporacin (que significa cuerpo), la cabeza (para referirse al ejecutivo en jefe), mi brazo derecho, el corazn del proceso, etc.

A la gente ya no se le consideraba como partes de una mquina, sino ms bien como rganos, cuya salud y seguridad deban cuidarse.

Esta concepcin biolgica de la empresa sigue vigente en gran medida en la prctica pero, a partir de la dcada de los aos 50, un nuevo paso evolutivo dio lugar a la concepcin de empresa como un sistema social