presentación de la revuelta en filo

5
En el marco del histórico conicto que marcó a nuestra Facultad este año se gestó un nuevo espacio político, una nueva experiencia de auto-organización y lucha, donde hoy en día deposita- mos nuestras mayores expectativas, con la perspectiva de construcción de un nuevo movimiento estudiantil, combativo, democrático y participativo. Un sector de ese espacio político todavía en gestación, Prisma, El Cielo por Asalto – CAUCE y un conjunto de activistas independientes, hemos resuelto dar nacimiento a LA REVUELTA, desde donde nos proponemos intervenir en estas elecciones, con la intención de que en el proceso y el debate electoral esté presente la perspectiva de democratización real de nuestro Centro de Estudiantes, en el horizonte de disponernos en mejo- res condiciones en la lucha para la transformación radical de nuestra sociedad. El nuevo movimiento estudiantil en desarrollo está signado por dos hechos fundamentales. Por un lado, el histórico conicto estudiantil, que se inició con la ocupación de 25 secundarios y continuó con la toma de algunas facultades nacionales y del Ministerio de Educación, enfrentó las políticas educativas de la Nación y la Ciudad obteniendo relevantes conquistas. Por otra parte, el asesinato del militante Mariano Ferreyra., estudiante del CBC de Avellaneda, a manos de la burocracia sindical que el propio gobierno reconoció como su bastión, resignica la lucha del movimiento estudiantil y exige la profundización de su organización y su articulación con otros sectores en lucha. En LA REVUELTA pretendemos aportar desde el movimiento estudiantil al desarrollo de lo que consideramos una emergente cultura política de izquierda presente en numerosos movimientos so- ciales y políticos. Una nueva sociabilidad militante que se expresa en la apuesta por organizaciones realmente democráticas frente al verticalismo y al centralismo burocratizantes propio de algunos sectores de la izquierda tradicional y de la autodenominada “izquierda independiente”. Sociabilidad Frente a las elecciones 2010 del CEFyL Construyamos colectivamente una verdadera alternativa POR UN NUEVO MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Construyamos colectivamente una verdadera alternativa

Upload: daria-m

Post on 13-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Presentación del Frente "La Revuelta" en Filo-UBA. El Cielo por Asalto-CAUCE UBA, PRISMA y Activistas Independientes

TRANSCRIPT

En el marco del histórico confl icto que marcó a nuestra Facultad este año se gestó un nuevo espacio político, una nueva experiencia de auto-organización y lucha, donde hoy en día deposita-mos nuestras mayores expectativas, con la perspectiva de construcción de un nuevo movimiento estudiantil, combativo, democrático y participativo. Un sector de ese espacio político todavía en gestación, Prisma, El Cielo por Asalto – CAUCE y un conjunto de activistas independientes, hemos resuelto dar nacimiento a LA REVUELTA, desde donde nos proponemos intervenir en estas elecciones, con la intención de que en el proceso y el debate electoral esté presente la perspectiva de democratización real de nuestro Centro de Estudiantes, en el horizonte de disponernos en mejo-res condiciones en la lucha para la transformación radical de nuestra sociedad. El nuevo movimiento estudiantil en desarrollo está signado por dos hechos fundamentales. Por un lado, el histórico confl icto estudiantil, que se inició con la ocupación de 25 secundarios y continuó con la toma de algunas facultades nacionales y del Ministerio de Educación, enfrentó las políticas educativas de la Nación y la Ciudad obteniendo relevantes conquistas. Por otra parte, el asesinato del militante Mariano Ferreyra., estudiante del CBC de Avellaneda, a manos de la burocracia sindical que el propio gobierno reconoció como su bastión, resignifi ca la lucha del movimiento estudiantil y exige la profundización de su organización y su articulación con otros sectores en lucha. En LA REVUELTA pretendemos aportar desde el movimiento estudiantil al desarrollo de lo que consideramos una emergente cultura política de izquierda presente en numerosos movimientos so-ciales y políticos. Una nueva sociabilidad militante que se expresa en la apuesta por organizaciones realmente democráticas frente al verticalismo y al centralismo burocratizantes propio de algunos sectores de la izquierda tradicional y de la autodenominada “izquierda independiente”. Sociabilidad

Frente a las elecciones 2010 del CEFyL

Construyamos colectivamente una verdadera alternativa

POR UN NUEVO MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

Construyamos colectivamente una verdadera alternativa

militante que jerarquiza el desarrollo del movimiento en su conjunto por sobre la auto-construcción de la propia organización. Apostamos a desplegar desde abajo la sociabilidad que prefi gure una nueva realidad. Es necesario reinventar en nuevas prácticas la subjetividad universitaria: en ins-tancias gremiales de base permanentes, en instancias de producción teórica (tanto en seminarios como materias de elaboración colectiva), en espacios culturales y artísticos, en la construcción de un Centro de Estudiantes radicalmente democrático. Será en esas disputas donde se auto-constituya el movimiento estudiantil como sujeto político y la Universidad devenga un bastión de la organización y la producción de otras prácticas, otra cultura, otro lenguaje para la política, otra radical y nueva creación teórico-práctica.

Repensando la organización del movimiento estudiantil: hacia una democratización radical.

Desde LA REVUELTA consideramos que el con-fl icto que se desarrolló este año por un nuevo edifi cio en nuestra Facultad, en el marco de la extendida rebelión estudiantil (el “estudianta-zo”), tuvo tal nivel de masividad en virtud de que el movimiento se dio, aunque embrionariamente, formas más democráticas de organización, más permeables a la participación estudiantil (comi-siones de base, autogestión de cursadas, asam-bleas más participativas que las habituales, etc.). Para LA REVUELTA estas experiencias sirven de base para avanzar hacia una democratización de nuestro órgano gremial (el Centro de Estu-diantes), y es con esa perspectiva que buscamos intervenir electoralmente: repensando la forma de organización vigente del Centro y planteando posibilidades de transformación que apuntalen las tendencias democratizantes que se han ex-presado durante los 31 días de toma. La actual forma del Centro de Estudiantes tiende a la iden-tifi cación entre la conducción (la agru-pación que ganó las elecciones) y el gre-mio en su conjunto (o, en la versión cari-caturesca, a la iden-tifi cación del CEFyL con la secretaría de publicaciones). Por eso buscamos modi-fi car la actual forma organizativa e im-pulsar la elaboración colectiva de un Es-tatuto para avanzar hacia un nuevo Cen-tro de Estudiantes. No anima a esta

propuesta ningún “fetichismo formal u organiza-tivo”. Entendemos que no se trata, solamente, de proponer una “arquitectura formal” alternativa para resolver los problemas políticos y de masifi -cación de nuestro gremio. De hecho, considera-mos que no se trata solamente de elaborar una forma alternativa de organización del Centro, sino, también, de modifi car la cultura política y las prácticas militantes, para superar las concep-ciones burocratizantes, sustituistas y verticales características de un sector de las agrupaciones estudiantiles.Sin embargo, consideramos que poner en la agenda de discusión la cuestión fundamental de las formas de organización es un buen aporte a la perspectiva de radicalizar lo novedoso que tuvo el confl icto por el edifi cio en términos de autoorganización y participación de base.

Para esto proponemos un centro de es-tudiantes compuesto por cuatro espacios: las asambleas, el cuerpo de delegados, el cuerpo colegiado y las comisiones de trabajo.

La asamblea: es un espacio de toma de decisiones que supone la participación directa de los estudiantes y por ello pensa-mos que debe ser un órgano fundamental de construcción colectiva. La democrati-zación real que ésta asuma depende de la participación y el compromiso de todos y todas. El cuerpo de delegados: lo central de esta instancia es fomentar la participación de todos desde nuestro espacio más coti-diano: las aulas. Supone la discusión en los cursos y su articulación en un todo integra-do. Es el encargado de desarrollar la discu-

sión entre los estudiantes rompiendo con la artifi cial separación que dictamina que en las aulas se estudia y no se hace polí-tica, y que ésta se restringe a los pasillos. Las delegadas y los delegados (revocables y rotativos) tienen la tarea de llevar lo dis-cutido en sus cursos a una reunión general abierta y volver a ellos con lo que allí se haya planteado. La reunión de delegados será resolutiva en base a mandatos mayo-ritarios. El cuerpo colegiado: es el espacio de representación permanente. Estaría com-puesto por 15 miembros de diferentes lis-tas, elegidos anualmente de manera pro-porcional, en elecciones no obligatorias. La idea es que en períodos de baja moviliza-ción garantice, en reuniones semanales, las funciones básicas del centro de estudian-tes. Estas son: llamar a Asamblea Ordina-ria, llamar a elecciones de cuerpo de dele-gados y colegiado, viabilizar recursos para las comisiones de trabajo, y garantizar que se forme una comisión abierta revisora de cuentas. Las comisiones de trabajo: Son ám-bitos de participación abierta a todos los estudiantes donde se discuten y garantizan actividades propuestas por las asambleas, delegados y en las mismas comisiones. Las actividades son fi nanciadas por un presu-puesto que surja de los balances sobre los ingresos obtenidos de los servicios. Ade-más, las propuestas más importantes de-ben ser refrendadas por la Asamblea, así como también la creación de nuevas. Estas comisiones de participación directa, abier-tas a cualquier estudiante, reemplazarían a las actuales secretarías cuya composición se encuentra sujeta al resultado del pro-ceso electoral. Un ejemplo paradigmático de esta instancia es la existente comisión de lucha por el presupuesto, así como las nuevas comisiones de democratización, de lucha contra la mercantilización, de auto-gestión educativa, y la comisión antirrepre-siva.

La democratización de la producción de co-nocimiento

La democratización del Centro de Estu-diantes no es un fi n en sí mismo, sino que nos dispone en mejores condiciones para dar las lu-chas políticas que encaremos. Estas luchas inclu-yen obviamente las reivindicaciones gremiales y presupuestarias, pero también la lucha político-académica, es decir, la disputa por la produc-ción y circulación de conocimiento. Debemos ampliar el campo-de-batalla desde las tradicio-nales cuestiones presupuestarias hacia la discu-sión sobre las relaciones político-pedagógicas, los contenidos que se imparten, las relaciones sociales que organiza la Universidad y su com-plicidad y funcionalidad con el mercado y la sociedad actual. Desde LA REVUELTA nos pro-ponemos aportar a la subversión del tipo de for-mación que actualmente dispone la Universidad para dar paso a la formación de nuevos profe-sionales en vinculación con otros sectores de la

clase trabajadora organizados como sujetos de cambio. Apostamos a que en nuestras aulas se forme una intelectualidad comprometida con la transformación revolucionaria de la vida y la so-ciedad, en lugar de técnicos abstraídos de la vida social. Esta transformación implica cuestionar y desarmar las jerarquías y los dispositivos a través de los cuales la Universidad distribuye y orga-niza la circulación de conocimientos, avanzando hacia formas más democráticas y abiertas en el aula, resignifi cando, sin anular, la función docen-te.

Unidad y articulación del movimiento estu-diantil con los diversos sectores en lucha. Independencia del Gobierno Nacional y de la Gestión de la facultad

Unir la lucha gremial y la político-académi-ca va de la mano de la perspectiva general de un cambio social radical, en articulación con el resto de las clases subalternas y con plena autonomía respecto al Gobierno Nacional y la Gestión de la Facultad y la Universidad. Desde LA REVUELTA queremos aportar a la unidad de la lucha estu-diantil con el resto de los sectores subalternos y la clase trabajadora, recuperando las mejores tradi-ciones de unidad obrero-estudiantil. Apostamos a construir una confl uencia que vaya más allá de la (necesaria pero insufi ciente) relación externa de solidaridad en-tre los estudiantes y los trabajadores (fondos de huelga, apoyo en confl ic-tos, etc.), partien-do también del re-conocimiento de que el grueso del estudiantado (de universidades ma-sivas como son las universidades na-cionales y, espe-cialmente, la UBA) también trabaja y vive de su trabajo. A partir de esto entendemos necesario pensar y llevar adelante dispositivos de articulación más radicales entre la problemática estudiantil y la de clase. Para nosotros no cabe ninguna duda de que la secuencia de gobiernos de Néstor Kir-chner y Cristina Fernandez ha tenido la misión histórica de contener el carácter destituyente del estallido de 2001. La recomposición de la insti-tucionalidad y la gobernabilidad de la democra-cia burguesa, lograda mediante la cooptación de amplios sectores de los movimientos sociales, la apropiación y distorsión de las luchas por los de-rechos humanos adquieren su carácter real ante el asesinato de Mariano Ferreyra a manos de la burocracia sindical, a la que el kirchnerismo ha hecho columna vertebral de su armado de po-der, ante los más de 6000 compañeros proce-sados por luchar según releva CORREPI, ante el

mantenimiento y aggiornamiento de las reaccio-narias estructuras económicas de la Argentina. Este carácter no es otro que el de perpetrar una vez más la hegemonía política y económica de las clases dominantes por distintas vías, median-te una resignifi cación y reconfi guración de sus elementos.

Es por esta razón que la disputa entre el gobierno nacional y la oposición no ofrece una alternativa real para las clases subalternas. Du-rante el confl icto estudiantil de este año el silen-cio del gobierno ante las tomas de las faculta-des de Sociales y Filosofía y Letras fue precedido por un supuesto apoyo de la presidenta a los secundarios movilizados de Capital Federal, con la intención de diferenciarse de la “oposición de

derecha” repre-sentada por la fi gura de la Mau-ricio Macri. Pero las facultades to-madas y su lucha por mayor presu-puesto pusieron de manifi esto que tanto el gobierno como la supuesta oposición com-parten objetivos estratégicos en detrimento de los sectores popula-res, más allá de

que su expresión coyuntural sea diferente. Por lo anterior es falso y equivocado pensar que si nos oponemos al kirchnerismo se le “hace el juego a la derecha”. Frente a las falsas dicotomías, desde La Revuelta apostamos a organizarnos desde aba-jo denunciando todas las injusticias y opresio-nes, sosteniendo fi rmemente las reivindicaciones propias de los distintos sectores, y avanzando en forma articulada y conjunta en la construcción de poder popular para la formación de un movi-miento social y político capaz de dar una disputa real que contribuya a un cambio radical de las relaciones sociales de producción material y sim-bólica.

Con la perspectiva de la construcción de una fuerza social emancipatoria, anti-capitalista y radicalmente democrática, es que participamos cotidia-namente en el movimiento estudiantil y, en este caso, en el proceso electo-ral. Te invitamos a que participes activamente de los distintos espacios de organización abiertos para que entre todos/as construyamos colectivamen-te una verdadera alternativa.

¡Hasta siempre!