presentacion de jim pulgar

8
RELACION EXISTENTE ENTRE LA TECNOLOGIA Y EL DESARROLLO ECONOMICO SOCIAL INTEGRANTE JIM PULGAR ASIGNATURA INGENIERIA Y SOCIEDAD PROFESORA ENID MORENO

Upload: stelecomunicaciones

Post on 24-Jul-2015

132 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentacion de jim pulgar

RELACION EXISTENTE ENTRE LA TECNOLOGIA Y

EL DESARROLLO ECONOMICO SOCIAL

INTEGRANTE

JIM PULGAR

ASIGNATURA

INGENIERIA Y SOCIEDAD

PROFESORA

ENID MORENO

Page 2: Presentacion de jim pulgar

PARADIGMAS TECNOECONOMICOS

El impacto del paradigma tecno-económico en la empresa capitalista se puede

caracterizar de la siguiente manera: 1. Empresas más flexibles. 2. Inversión en la

relación oferta demanda, de manera que la producción se adapta a las

necesidades diferenciadas del consumidor, 3. Crecimiento de pequeña y

medianas empresas en condiciones de alta capacidad competitiva frente a

grandes empresas, 4. Conformación de la Empresa Red que se destaca por

organización en tomo al proceso, jerarquía plena, gestión en equipo, satisfacción

del cliente, maximización de los contactos con los proveedores y clientes;

información, formación y retención de los empleados en todos los niveles. Este

tipo de empresas funciona a través de estructuras descentralizadas difusas

alrededor de todo el mundo. El nuevo paradigma suplanta al Estado por el

mercado, lo que origina una reformulación del papel del Estado en el nuevo

ambiente global, el Estado se convierte en un elemento intermediario entre el

nivel de estructuras transnacionales y el de las regionales. La globalización

unida al paradigma tecno-económico se traduce en la construcción de una

nueva territorialidad con nuevas fronteras de exclusión e inclusión, que no sólo

son nacionales, sino planetarias. "

Page 3: Presentacion de jim pulgar

QUE SON OLEADAS DE DESARROLLOLas grandes oleadas de desarrollo se han repetido, en cinco ocasiones en el

capitalismo, desde 1771, fecha de origen de la primera revolución tecnológica (la

autora le llama big-bang). Cada gran oleada se compone de dos periodos diferentes: el

periodo de instalación (installation) y el despliegue (deployment), con una duración de

alrededor de tres décadas cada uno. En la primera mitad es cuando irrumpe la nueva

tecnología (1971) y avanza como un “buldózer” revolucionando las estructuras

establecidas y formando nuevas redes industriales, organizando nueva infraestructura

y propagando nuevas y superiores maneras de hacer las cosas.

En esa, primera, etapa de instalación del nuevo paradigma tecno-económico,

fundamentalmente es la lucha contra el poder del viejo paradigma (dominante en la

revolución tecnológica anterior) arraigado en la estructura de la producción y en el

marco social, institucional y cultural; solamente cuando la batalla ha sido ganada se

pasa a la siguiente mitad (la del despliegue) de la gran oleada, cuando se reconfigura

la estructura económica, y el nuevo paradigma se convierte en la “mejor práctica

normal”, y se puede difundir el nuevo paradigma por el conjunto de los países centrales

y el resto del mundo, hay condiciones para el completo despliegue del paradigma y de

sus potencialidades para generar riqueza, es el momento en que está listo para actuar

como un “impulsor del crecimiento generalizado”

Page 4: Presentacion de jim pulgar

REVOLUCION INDUSTRIAL La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del

siglo XVIII y principios del XIX en el que Gran Bretaña en primer lugar, y el resto de Europa

continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas

tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad, desde el neolítico.

La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la

industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias

textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida

por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril.

Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada

Spinning Jenny una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas

máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y

desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX

facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.

Así es que en la Revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el

tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie , ya que se

simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier

obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en

producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.

Page 5: Presentacion de jim pulgar

BOOM VICTORIANO

Simultáneamente tuvo lugar una “revolución metalúrgica”, que a su vez

desató nuevas energías creadoras a través de la construcción de

máquinas, ferrocarriles y de buques de casco metálico movidos a vapor,

lo que dio a Inglaterra una enorme preeminencia. Gracias a las redes de

ferrocarriles se logró el “Boom Victoriano” a mediados del siglo XIX, que

logró la ampliación de mercados a escalas mucho mayores que las

previstas en la máquina de vapor(6).

Las innovaciones transformaron la industria inglesa y originaron un nuevo

modo de producción: la fábrica; entendida como unidad de producción

unificada, con trabajadores sujetos a supervisión, que usa una fuente

central y típicamente inanimada de energía. La ingeniería estaría en todo

este proceso, tanto en los aspectos de invención, como de

emprendimiento y gestión de estos cambios tecnológicos.

Page 6: Presentacion de jim pulgar

BELLE EPOQUE

Belle Époque (del francés: «Época Bella», con un matiz, además de estético, de

pujanza económica y satisfacción social) es una expresión nacida antes de la

Primera Guerra Mundial para designar el periodo de la historia de Europa

comprendido entre la última década del siglo XIX y el estallido de la Gran

Guerra de 1914.

Esta designación respondía en parte a una realidad recién descubierta que

imponía nuevos valores a las sociedades europeas (expansión del

imperialismo, fomento del capitalismo, enorme fe en la ciencia y el progreso

como benefactores de la humanidad); también describe una época en que las

transformaciones económicas y culturales que generaba la tecnología influían

en todas las capas de la población (desde la aristocracia hasta el proletariado),

y también este nombre responde en parte a una visión nostálgica que tendía a

embellecer el pasado europeo anterior a 1914 como un paraíso perdido tras el

salvaje trauma de la Primera Guerra Mundial

Page 7: Presentacion de jim pulgar

BOOM KEYNESIANO

Los trabajadores y estudiantes que leen o escuchas esas posiciones, podrían llegar a

pensar que hay dos capitalismos, uno muy malo y otro no tanto. El malo sería el

neoliberalismo, el de las privatizaciones, el saqueo, las intervenciones militares, que

nos llevó a la crisis. El otro sería el "keynesianismo", más de izquierda o más de

derecha, pero con una mayor intervención del estado, con algunas "nacionalizaciones"

y políticas de acción social.

Siguiendo esa línea de pensamiento, se podría creer que si esa corriente capitalista se

impone, se podría a volver al "estado benefactor" de la posguerra y los trabajadores no

saldríamos tan mal parados de la crisis. Nada más alejado de la verdad.

Cuáles fueron las propuestas de Keynes

Lord John Maynard Keynes nació en Cambridge, Inglaterra, en 1883 y murió en 1946.

Saltó a la fama con sus propuestas para encarar la depresión de 1929. La profundidad

y extensión de esa crisis, la peor que se hubiera conocida hasta ese momento, paralizó

a los máximos dirigentes del capitalismo, mientras que los obreros resistían, pero con

las limitaciones que les imponían sus direcciones socialistas reformistas y estalinistas.

Page 8: Presentacion de jim pulgar

REVOLUCION INFORMATICA

La revolución informática es un periodo de avances tecnológicos, que abarca

desde mediados del siglo XX hasta la actualidad (aunque todavía no se

reconoce oficialmente, pero se habla de élla).

Hoy en día todo el mundo cree que no hay nada en la historia económica que haya

progresado de manera más rápida, y que haya tenido un mayor impacto, que la

revolución informática.

La ley de Moore afirma que el precio del elemento básico de la revolución informática,

el microchip, cae 50% cada 18 meses. Lo mismo que ocurrió con los productos cuya

manufactura se mecanizo en la primera revolución industrial.

La revolución informática, así como la revolución industrial, ha cambiado todos los

aspectos de la vida diaria, hoy no se puede imaginar la vida sin tecnología