presentación de historia

15
LA GUERRA FRIA Y LA CONSTRUCION DE LA DEMOCRACIA EN HONDURAS 1982 A LA ACTUALIDAD

Upload: aleman1991

Post on 02-Aug-2015

42 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

LA GUERRA FRIA Y LA

CONSTRUCION DE LA DEMOCRACIA

EN HONDURAS 1982 A LA

ACTUALIDAD

Se entiende por guerra, derivado del término germánico “Guerra” considera como un conflicto armado entre naciones o estados, aunque en la Guerra Fría el enfrentamiento es latente o potencial, sin enfrentamiento directo, pero preparándose para las hostilidades. Este término de Guerra Fría se adoptó para designar el período que sucedió a la Segunda Guerra Mundial donde se produjo un estado de tensión entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

El regreso de Honduras a la órbita democrática se da en el contexto del epilogo en la lucha por el dominio planetario entre las dos potencias mundiales de entonces los Estados Unidos de América y la Unión Soviética.La disputa entre ambas potencias conocida como Guerra Fría desde 1945, tenía como uno de sus escenarios a Centroamérica.

Simultáneamente se robustecían los movimientos de izquierda revolucionaria en El Salvador y Guatemala ante la dictadura y represión militar a las demandas sociales de sus pueblos.

Así las cosas Honduras, que no había enfrentado ese grado de conflicto social interno, se aprestaba a asociarse con los EUA.

Para legitimar dicha alianza y el rol de Honduras, prestando su territorio para esa ofensa contrarrevolucionaria .

se produce el proceso de democratización en Honduras que inicia con la convocatoria a elecciones para una nueva Asamblea Nacional Constituyente.

Las elecciones para elegir diputados a la Asamblea Nacional Constituyente se celebraron el veinte de Abril de 1980. Y las presidenciales en Noviembre de 1981

Comenzaba de esta forma la democracia hondureña como una democracia tutelada por y subordinada al poder militar . En ese marco los gobiernos hondureños no solo colaboraron en prestar su territorio a los movimientos armados, aliados de EUA contra las fuerzas y gobiernos de izquierda en Centroamérica Honduras fue una terrible secuela de violaciones a los derechos humanos. (Asesinatos políticos, torturas, desapariciones forzosas, asalto y división de organizaciones populares).

El fin de la guerra fría entre la EUA y la Unión Soviética en 1989 y por ende el debilitamiento de la lucha armada en Centroamérica, permitió la implementación de procesos negociación y pacificación que llevaría a una mayor democratización, libertad política y subordinación paulatina del poder militar al poder civil en la década de 1990.

Castellanos advierte cuatro fases en el proceso de profundización de la democracia en Honduras en la década de 1990.

La primera fase: se da durante el gobierno del nacionalista Rafael Callejas (1990-1994) Los tres avances significativos en esta fase son la creación de comisionado nacional de los derechos humanos, el ministerio público y el inicio de la reforma policial.

La segunda fase siendo presidente Carlos Roberto Reina se identifica, según Castellanos, por el proceso de desmilitarización de la sociedad entre 1993

La tercera fase comienza en 1998 con la aprobación de la ley orgánica de la policía y la creación de la secretaría de seguridad, bajo el mando civil. A nivel de administración judicial se aprueba un nuevo código procesal penal, la conformación de una junta nominadora integrada por instituciones del estado y organizaciones de la sociedad.

Cuarta fase se origina continua castellano en los acuerdos políticos suscritos por los presidentes de los cinco partidos políticos en el año 2001.

Para el periodista Manuel Torres Calderón desde 1982 se abrió en Honduras un abanico de transiciones. La primera transición era jurídica pasar a un régimen de facto a uno de derecho lo que lleva implícito un proceso de desmilitarización de la sociedad. La segunda política; establecer el mecanismo electoral para garantizar la alternativa en el gobierno y ampliar los derechos civiles a la ciudadanía. La tercera, económica; pasar de una economía cerrada y oligopolica a otra abierta, interna e internacionalmente. La cuarta social, pasar de una cultura autoritaria, represiva y representativa a otra democrática, tolerante, y participativa, y a la reducción de las desigualdades y de la pobreza

EL GOBIERNO DE MANUEL ZELAYA Y LOS HECHOS DEL 28 DE JUNIO DE 2009

José Manuel Zelaya asumió la presidencia Hondureña (27/01/06) en el marco de mayor abstencionismo (44%) desde el inicio de las elecciones democráticas en Noviembre de 19981 y con el 23% del electorado potencial a su favor. Lo anterior confirma la frustración de casi la mitad de los hondureños con los resultados de los procesos democráticos anteriores. De todas las políticas sociales la mas rechazada por medianos y grandes empresarios representados en el consejo de la empresa privada (COHEP), fue el alza al salario mínimo en un 62% con lo que, según plantea Zelaya, pretendía que el trabajador hondureño cubriera el costo de la canasta básica de alimentos cercana a los cinco mil seiscientos lempiras en diciembre de 2008. .

La ausencia democracia participativa en Honduras nos lleva a la conclusión que más que un mandato consciente lo que reciben los candidatos electos a cargo de elección popular es un cheque en blanco sobre cuyo uso solo deben rendir cuentas a su conciencia. Los estados democráticos solamente someten a elecciones los cargos cada cierto tiempo. las condiciones para ser candidato son tales que solamente quien disponga de suficiente apoyo de capital para invertirlo en propaganda pueden aspirar a competir en la carrera por el poder.El elector una vez que ha depositado su boto carece de todo control eficaz sobre la gestión política, debiendo resignarse a aceptar lo que democráticamente deciden los elegidos hasta la fecha de las próximas elecciones que tendrán que botar entre las mismas elecciones.

según Barahona el golpe de estado de 2009 representa un quiebre (o crisis) en este modelo bipartidista en tanto que ha agotado su capacidad de gobernar según la tradición republicana (bipartidista).

La causa principal del golpe de estado del 28 de Junio de 2009, fue la convocatoria a una nueva asamblea nacional constituyente.

HONDURAS A UN AÑO DE LA PRESIDENCIA DE PORFIRIO LOBO SOSA.

El nacionalista Porfirio Lobo Sosa asume la presidencia de Honduras en medio de una sociedad polarizada .

Lobo Sosa heredo el aislamiento internacional al que fue sometido el régimen de Roberto Micheletti y graves presiones económicas y políticas e la comunidad nacional e internacional por considerar al segundo usurpador del poder soberano del pueblo.  los proyectos de generación de energía, la ley de empleos temporal, la ley marco de la iglesia Evangélica.

HACIA DONDE VA HONDURAS

Diversos economistas han advertido que los problemas de desempleo, pobreza, corrupción, violaciones a los derechos humanos y seguridad y hasta los golpes de estado tienen su raíz en el bajo crecimiento económico de un país, Honduras ha experimentado una severa caída en su crecimiento económico por efecto combinad o del conflicto político 2009 y de la crisis financiera de EE.UU.

CONCLUSIONES

•Después de la segunda guerra mundial se dio la formación de dos bloques políticos opuestos, representados por los países de régimen capitalistas y las naciones de sistemas socialistas. tal división dio inicio a la guerra fría.

•El proceso de democratización de Honduras inicia con la CONVOCATORIA A ELECCIONES PARA UNA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE, el 20 de abril de 1980 y presidenciales en noviembre de 1981. democracia tutelada y subordinada al poder militar.

•Como consecuencia de la guerra fría en Honduras nos deja como cerca de 200 personas desaparecidas y miles de inmigraciones a otros países por razones de políticas.

GRACIAS POR SU

ATENCION