presentacion de evidencias.docx

76
Presentacion de Evidencias de la Unidad Educativa Tapipa Grande Memoria fotografica Aplicación de la encesta a los docentes el día 4 de mayo de 2015

Upload: herrera-estefy

Post on 01-Feb-2016

51 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentacion de Evidencias.docx

Presentacion de Evidencias de la Unidad Educativa Tapipa Grande

Memoria fotografica

Aplicación de la encesta a los docentes el día 4 de mayo de 2015

Page 2: Presentacion de Evidencias.docx

encuesta aplicada a los estudiantes de 4, 5 y 6 grado de educacion primaria el dia

5/6/2015

Aplicación del instrumento a los 5 estudiantes del 4° grado sección “U” fecha 5/5/15

Page 3: Presentacion de Evidencias.docx

Semana de la caminata por la paz docentes, estudiantes padres y representantes por las diferentes calles adyacentes a la comunidad 22 de mayo de 2015

Page 4: Presentacion de Evidencias.docx

2da semana de mayo de 2015 celebración de la semana del preescolar, este día los niños en conjunto con la especialista de educación física realizaron juegos tradicionales

Cierre de los diferentes proyectos pedagógicos correspondientes al 2do lapso 14/05/15

Page 5: Presentacion de Evidencias.docx

Reforzando por parte del área de educación física el programa anímate, donde el docente especialista debe planificar de forma conjunta con los docentes actividades deportivas pedagógicas en función de reforzar el programa anímate y PILAS los últimos viernes de cada mes en inicial y primaria, juego del avión con números

Page 6: Presentacion de Evidencias.docx

Conteo con el dado niño de inicial

Juegos de seriación y clasificación alumnos de 1° grado

Juego de la “ papa caliente” alumnos de tercer grado donde se exponen varias actividades de lengua y matemática, que consiste el responder en cierto tiempo la pregunta que le salga, la cual está contenida dentro de una bolsa que tiene consigo la docente

Page 7: Presentacion de Evidencias.docx

Docentes de inicial y primaria haciendo exposición de una planificación y su estrategia didáctica, dándole un nombre “viajando por los planetas” la docente de inicial y la de primaria lo titulo “completando refranes” a través de un juego de cartas ante el equipo pedagógico de la región para seleccionar la que cumpliera con las normas exigidas y así ir a la exposición de regional, luego la estadal en el mes de julio. Esto se realizó en el mes de junio;

En la primera semana del mes de junio 2015 se celebró en forma conjunta las dos entidades educativas Nación y Estado la 1ª ferie científica denominada “Mi Pequeño Científico en la Plaza de Caucagua” donde cada escuela debía participar con un grupo de niños y niñas de inicial y hacer de forma práctica y explicada por los niños un experimento; en este caso se tiene el “Volcán Explosivo”

Page 8: Presentacion de Evidencias.docx

Celebracion de la semana de educacion primaria esto correspondia al docente

especialista el dia 26/6/15 con actividades recreativas deportivas haciendose enfasis en

los juegos tradicionales

Page 9: Presentacion de Evidencias.docx

Problemas matematicos para resolver actividad ejecutada en pareja con un tiempo

estipulado esto iba acompañado por estaciones en marco de la celebracion de la semana

de del decreto de la Instrucción Pública en el año 1870, dicha actividad estuvo

realizandose desde el 22 al 26 de junio.

Page 10: Presentacion de Evidencias.docx

Esta es la última escuela realizada por los especialistas (psicopedagogo) en el Ámbito

comunitario, el mismo se planifica en funcion de alguna problemática que se presente en

la escuela. Por ello, en vista de las diferentes respuestas emitidas por los niños, niñas y

Page 11: Presentacion de Evidencias.docx

docentes en la escuesta se llevó a consenso en vista de los resultados obtenidos

en:

Con frecuencia entre el grupo de estudiantes se oyen malas palabras en

clase, pasillos y en la hora del recreo.

Con frecuencia entre el grupo de estudiantes se oyen malas palabras en

clase, pasillos y en la hora del recreo.

Este significa que la mitad del grupo no respeta las normas generales de la

escuela.

Con frecuencia existe un grupo de alumnos que se pelean

Mientras que la encuesta de los docentes se evidencio con mucha

curiosidad este ítem

agresiones, gritos y malos modos entre los alumnos

agresiones y abuso en un problema de carácter y se suma al clima escolar.

En atención a estos elementos se efectuó esta escuela para padres a pesar

que de que hay que seguir dándole continuidad en las próximas, donde se le

invitó a personas del equipo municipal del Consejo de Derecho del Niño, niña y

adolescentes, titulando el tema “Mis deberes y derechos dentro y fuera de la

escuela” donde la subdirectora Estefana Herrera estuvo su participación en

relación a las diferentes agresiones y maltratos que se ven a horas del recreo y

pasillos, los problemas de carácter de los niños y niñas y sobre todo el trato que

se escucha desde las inmediaciones de la escuela de algunos padres hacia sus

hijos tales como: apúrate sino te rompo la cara, te voy a reventar a patadas entre

otras cosas, elementos que fueron expuestos en dicha charla y posterior las

personalidades de la institución le hizo una explicación muy clara de todos ese

articulado que iba en función del detrimento emocional y cognitivo del niño y sobre

todo el respeto hacia ellos y su semejantes. Esto se llevó a cabo el día 3 de julio

2015 con na duración de 6 horas.

Page 12: Presentacion de Evidencias.docx

Particpacion de la subdirectora Estefana Herrera

Page 13: Presentacion de Evidencias.docx

Particpacion de las personas invitadas del Consejo de Derecho de la Munipalidad

Page 14: Presentacion de Evidencias.docx

Padres y representantes atentos a la charla su particioacion fue masiva de 76

representantes asistieron 62

Page 15: Presentacion de Evidencias.docx

Entrega de insentivo a los representantes según un eslogan que estaba colocado

bajo su pupitre Voy a ser mejor padre con mi hijo” un kit escolar

Evaluacion de la Escuela para Padres

Para evaluar dicho taller se efectuaron 4 preguntas por grupo de

representanes:

A) Escribe en dos lineas que te parecio el taller

B) Colocas que consideras mejorar como padre y asi ayudar a tu hijo en

la escuela en relacion al cambio del clima escolar y las agresiones

C) Que otro tema te gustaria sea ampliado o tratado en la escuela junto

con los padres y representantes

Entre los temas más pedido fue charlas sobre las Relaciones sexuales en

las adoslescentes.

Según lo expresado por el grupo de representantes lo que mas le gusto

es que se les hablo claro y muy en claro lo importnte que son ellos como

Page 16: Presentacion de Evidencias.docx

apoyo en todo los momentos de su vida de sus hijos y si ellos los maltratan

que dejan para otro y que pueden expresar ellos hacia sus compañeros y

en lo que respecta al apoyo para la mejora del clima escolar era darle un

mejor trato y hablar con ellos en casa, abrazarlos, brindarles más amor de

padre y madre.

Cierre del año escolar en sus actividades pedagogicas, puestas en exhibicion ante

la comunidad y los niños junto a sus padres haciendo los cierres de proyectos de

aula en inicial el 17 d julio de 2015

Page 17: Presentacion de Evidencias.docx

Cierre de Proyecto de primaria.

Page 18: Presentacion de Evidencias.docx

Participante Estefana Herrera C.I 10548585

Unidad Educativa Tapipa Grande

Lugar de Ubicación: Carretera Nacional Vía Oriente sector Tapipa Grande

Caucagua, Municipio Acevedo Caucagua Estado Miranda,

Cargo; Sub directora función Directora E

Nº de docentes 10, obreros 04

1 administrativo

1 coordinador Pedagógico

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO.Facultad de Humanidades y Educación.

Escuela de educación.Parque Social Padre Manuel Aguirre, s. J

Área de Proyecto Pedagógico y Servicio Social. Fundación Empresas POLAR.

Diplomado en Gerencia Educativa y Comunitaria.

Módulo IV.

Gestión Administrativa

Estudio de caso

1.- ¿A qué personas convocaría para esa reunión? Para tomar esta decisión identifique los equipos de trabajo que funcionan en su institución, quiénes lo constituyen y qué objetivos persiguen.

EQUIPOS DE TRABAJO SEGÚN EL ÁREAS DE

GESTIÓN

INTEGRANTES OBJETIVOS DEL EQUIPO

Consejo educativo Padres y representantes, docentes director

Velar por el buen funcionamiento de la organización a través de la planificación, el control y la evaluación

Personal obrero Obreros Mantener limpio cada una de las áreas de la institución

Personal docente Docentes y especialistas Garantizar la educación integral de calidad a los educandos

Page 19: Presentacion de Evidencias.docx

2.- ¿Qué procesos verificaría de cara al cierre del año escolar (los que deben garantizarse antes de que termine un año escolar)? (Escribir 4)

PROCESOSPlaneación de actividades de forma conjunta con los diferentes actores del

proceso enseñanza y aprendizaje para la redimension de los objetivos no

logrados elaboración de la agenda del consejo docente con su minuta

Organización de las actividades según las prioridades de las necesidades,

(llenado de ficha de inscripción, inscripción inicial digitalizada, con soporte del

alumno y sus representante) (distribución de las aulas, grados) distribución de las

áreas atendidas por los obreros)

Direccionar la gestión gerencial a través de la distribución equitativa de las

tareas según la capacitación laboral (creación de equipo de trabajos comité de

cultura, pedagógico, periodismo escolar otros)

Controlar de forma eficiente y eficaz cada una de las actividades planificadas en

función del logro de los objetivos propuesto en la organización

Evaluación de forma conjunta las debilidades encontradas en los diferentes

equipos de trabajo para ser convertidos en fortalezas (aplicación de instrumento

de evaluación a docentes interinos y suplente nomina 20)

3.- Tomando en consideración el PEIC diseñe un plan de abordaje para la

elaboración y/o ajustes del PEIC del nuevo año escolar (sólo nos centraremos en

las áreas de gestión, actividades y responsables).

Page 20: Presentacion de Evidencias.docx

ÁREA DE GESTIÓN ABORDADA

ACTIVIDADES RESPONSABLES

Ámbito organizacional

- Diligenciar ante las instituciones para la compra de material necesario

- Selección de la mano de obra por parte de una asamblea de padres y representantes

- Publicación de la gestión realizada en relación a la mejora de la escuela

- Entrega de memoria y cuenta sobre el aporte dado a la institución

Director, docentesCoordinador pedagógico

Comités del consejo educativo

Director

Director y comité seleccionado

Padres y representantes

Consejo educativo, director

Director y comité seleccionado

Padres y representantes

Consejo educativo, director

Ámbito administrativo

- Planificar el consejo docente para el día 17 de septiembre

- Revisión y Evaluación de los objetivos logrados y no logrados del PEIC

- Reunión con el consejo educativo para informar del aporte dado a la escuela

Director

Padres y representantes

Consejo educativo, director

Ámbito pedagógico - Compartir de experiencias pedagógicas para el

DirectorCoordinador pedagógicoDocentes

Page 21: Presentacion de Evidencias.docx

intercambio de experiencias y saberes de técnicas y herramientas

- Micro clase de estrategias pedagógicas entre docentes

- Taller formación en Anímate

- Notificación del grado asignado para el próximo año escolar

Ámbito comunitario Reflexión a padres y representantes sobre la importancia de la integración hacia la institución

Actividades de reconocimiento del trabajo de algunos padres y representantes durante el año escolar

DirectorDocentesObreros

Competencias analíticas

Jerarquización de los problemas a solucionar con el aporte dado en la instituciónPriorizar las necesidades (pozo séptico, electrificación)

DirectorConsejo educativoDocentes

Competencias cognitivas

Distribución del grado según la competencia y desenvolviendo del maestro

Delegación de tarea a padres y representes

DirectorDocentes

Page 22: Presentacion de Evidencias.docx

4.- Luego como equipo deben diseñar un instrumento que utilizarán para la

recolección de información del diagnóstico o del plan de acción. ¿Qué aspectos

considerarían de las áreas de gestión institucional en dicho instrumento? Y

describan la actividad (momento) a utilizar en la aplicación de dicho instrumento.

Para la recolección de la información en relación al diagnóstico que será

considerado para la elaboración del plan de acción se tiene el cuestionario que se

administrará bajo la puesta en práctica de mesas de trabajo con todos los

involucrados en el proceso enseñanza y aprendizaje, y las áreas consideradas se

tienen las siguientes: calidad de la educación (ámbito comunitario, acceso e

infraestructura, pedagógico didáctico, docentes y organización) organizacional y

administrativo

Durante la aplicación del instrumento se llama a reunión mediante

información pegada en sitios visibles (bodega, escuela, medicatura) para todos los

padres, representantes y consejo educativo. Al momento de la realización de las

mesas de trabajo se procede de la siguiente manera:

a) Saludo

b) Agrupar por subgrupo de acuerdo a la dinámica de enumeración del 1

al 5 para formar cinco equipos de trabajo.

c) Se hace una lectura reflexiva

d) Entrega de material (carpeta con hojas blancas)

e) El director en conjunto con el equipo docente explica a través de

material impreso lo relacionado a las áreas a trabajar en el PIEC

(calidad de la educación/docente organización, acceso e

infraestructura) (ver anexo)

f) Luego se pide por equipo que identifique 4 problemas existentes en la

escuela en función de cada una de las áreas de trabajo vista.

Page 23: Presentacion de Evidencias.docx

g) Realizada los 4 problemas por las áreas, se les pide 4 alternativas de

solución por cada problemática plasmada

h) Por equipo se le pide un relator para la realización de la plenaria

i) Refrigerio.

j) Se planifica un nuevo encuentro con el consejo educativo para la

elaboración del plan de acción partiendo de la jerarquización de las

problemáticas plasmada por cada uno de los equipos

Page 24: Presentacion de Evidencias.docx

Anexos

Áreas de trabajo

Page 25: Presentacion de Evidencias.docx

5.- Nombre cuatro actividades a realizar para propiciar la participación de todos los

miembros de la Comunidad Educativa en la elaboración y socialización del PEIC.

a) Difundir la información mediante propagandas alusivas en sitios estratégicos

(bodega, medicatura y paradas)

b) Reunión informal con el comité de educación del consejo educativo

c) Misiva en los cuadernos de los estudiantes

d) Visitas a los hogares adyacentes a la institución para que sirvan de porta voz

6.- Se debe tomar una decisión sobre: (debes escoger una)

a) Difundir la información mediante propagandas alusivas en sitios estratégicos

(bodega, medicatura y paradas)

A.- Fechas para la realización de un Consejo General de Docentes para evaluar el

tercer lapso del año escolar y hacer las propuestas del próximo año.

El 20 de julio de 2015

B.- Estudiantes no promovidos

Elaboración de un plan de nivelación para ser ejecutados las primeras tres

semanas del mes de septiembre/ octubre en las áreas de cálculo, lengua y

literatura

C.- Licitación de Cantina Escolar

No se posee cantina escolar, se aprovecha la reunión de todos los padres,

representantes y consejo educativo para la selección de las nuevas madres

procesadoras de alimentos

D.- Organización de las maestras (os) para los nuevos grados

Page 26: Presentacion de Evidencias.docx

Esto se realiza el en mes de mayo durante la reorganización y se lleva

acabo vía electrónica a través de la página de SIEEDMI emanada de la Dirección

General de Educación

E.- Evaluación de desempeño de los maestros (retroalimentación positiva)

Se realizó entre el 18 y 20 de julio a través de la aplicación de un

instrumento de evaluación para los suplentes e interinos y para los titulares

mediante entrega de unos reconocimientos el día de 23 de julio en acto público en

la institución

1.- Describa la situación seleccionada

Para llevar a cabo la evaluación del docente en calidad de suplente el ente

rector Dirección General de Educación a través de cada Región emanó un

instrumento de evaluación para que de forma conjunta con el comité de

educación, el comité de sustanciación y el director se le aplicara dicho

instrumento a cada docente suplente, el mismo se distribuye en 26 en una escala

del 1al 5 para un total de 130 pts. Que tiene que ver con todo lo aspectos llevados

a cabo en las praxis diaria, formación personal y extra cátedra (ver anexo) y para

los docentes titulares se llevo a consenso entre todos los actores según el

desempeño durante el año escolar y aplicación de los planes y programas

emanados del ente rector (semilla de paz, anímate, periódico escolar, pilas,

cuéntame y encántame)

Anexo

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA GOBIERNO BOLIVARIANO DEL ESTADO MIRANDA

Page 27: Presentacion de Evidencias.docx

DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS REGION EDUCATIVA ACEVEDO

INSTRUCCIONES PARA EL REGISTRO DE LA EVALUACIÓN

En esta sección aparecen diversos indicadores sobre el trabajo que el docente realiza dentro del plantel, los cuales serán evaluados por el supervisor inmediato. Las opciones seleccionadas permitirán valorar el desempeño del docente y determinar así sus debilidades y fortalezas. Para tal fin se recomienda seguir las instrucciones que se presentan a continuación:

1. El instrumento de evaluación debe ser llenado por el supervisor inmediato en bolígrafo, sin correcciones y/o enmendaduras.

2. Lea cuidadosamente cada uno de los indicadores descritos y marque con una equis (X)en el recuadro correspondiente, la alternativa que mejor describa la actuación del trabajador evaluado.

3. Marque solo una alternativa por indicador4. Su apreciación debe reflejar una opinión objetiva sobre el desempeño del

trabajador.5. Al finalizar la evaluación deben firmar conformes el evaluado y el evaluador,

no tendrán validez aquellos instrumentos que no contengan ambas firmas.6. Anexar fotocopia de cédula ampliada7. Anexar oficio de postulación para el próximo año escolar y soporte por el

que se genere la suplencia, (cambio de actividad, Licencia Sindical, Comisión de Servicio, Proceso de incapacidad) actualizados.

ESCALA DE CONVERSION DE PUNTAJE

PUNTAJE DESCRIPCION1 DEFICIENTE2 REGULAR3 BUENO4 MUY BUENO5 EXCELENTE

Nota: Puntaje minino de aprobación: 98 puntos

Page 28: Presentacion de Evidencias.docx

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA GOBIERNO BOLIVARIANO DEL ESTADO MIRANDA DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS REGION EDUCATIVA ACEVEDO

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑOPERSONAL INTERINO Y SUPLENTE

Identificación del Plantel: ____________________________________________

Nombre del Director:N°. C.I.:

Teléfono:

Datos de Evaluado:Nombre y Apellido:Municipio: Parroquia:Tiempo: Grado de Instrucción:Estudia actualmente: Si ( ) No ( ) ¿Qué estudia?:¿Dónde?:

Datos del Evaluador:Nombre y Apellido:N° de C.I.: Cargo:

EVALUACIÓN DEL DOCENTE

Indicador Puntaje1 2 3 4 5

1 Realizar o colabora con actividades comunitarias

2 Participa en las políticas de planificación del plantel

3 Evidencia satisfacción por la labor que realiza

4 Asiste puntualmente y diariamente al lugar de trabajo

5 Participa activamente en actividades extra cátedra y/o institucionales

6 Consigna oportunamente informes, planes, recaudos, u otra información solicitadas por las autoridades del plantel.

7 Posee capacidad y disposición para trabajar en grupos y/o equipos

8 Se identifica con la institución, atendiendo a los intereses organizacionales de la misma

9 Cumple las normas, reglamentos y procedimientos establecidos por la organización tales como: responsabilidad, respeto, apariencia e higiene personal, entre otras

10 Establece niveles de comunicación con sus jefes inmediatos

Page 29: Presentacion de Evidencias.docx

11 Atiende las observaciones y recomendaciones de su jefe inmediato

12 Desarrolla las actividades asignadas con exactitud, claridad y cuidado a fin de evitar errores u omisiones

13 Colabora con sus compañeros sin descuidar el cumplimiento de sus estudiantes y de la comunidad

14 Demuestra preocupación y comprensión por los problemas de sus estudiantes y de la comunidad

15 Manifiesta una comunicación afectiva con los integrantes de la comunidad escolar

16 Se actualiza y mejora su desempeño académico a través de los estudios, cursos, y cualquier otra actividad individual u organizacional

17 Utiliza los conocimientos obtenidos durante su formación profesional en la práctica docente

18 Posee dominio adecuado de los contenidos curriculares de las asignaturas que imparte según el nivel y modalidad

19 Utiliza recursos y materiales de apoyo en el aprendizaje, de acuerdo a los contenidos curriculares

20 Promueve un ambiente apropiado para el aprendizaje dentro del aula

21 Demuestra dominio del grupo a su cargo durante la labor académica y en otras actividades fuera de del aula

22 Cumple adecuadamente con el plan y programa de estudio de acuerdo al avance del año escolar

23 Conduce el proceso enseñanza-aprendizaje de los alumnos en atención a los planes de trabajo

24 Reformula la planificación de las actividades de acuerdo a las necesidades de los alumnos

25 Evidencia alegría de vivir las experiencias escolares con sus alumnos y compañeros

26 Hace seguimiento conjuntamente con el resto de la comunidad educativa de los proyectos y procesos de la Institución.

Para ser llenado por el evaluado:¿Está de acuerdo con la evaluación?Si: _______________ No: ___________Comentario u observación:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Lugar y Fecha: ________________________________

Firma de Evaluador Firma del Evaluado

Page 30: Presentacion de Evidencias.docx

Firma y Sello Región Educativa Firma/Sello Miembro del Consejo Educativo

2.- Aplique el proceso para la toma de decisiones (¿Cómo lo realizaría?)

Mediante la puesta en práctica de la solución más acertada del todo el

equipo y apagadas a las normas establecidas en la escuela

3.- Explique justificadamente el estilo de la toma de decisión y que herramientas

personales y gerenciales necesitas aplicar en la resolución de la situación y en la

toma de decisiones…

El estilo para toma de decisiones es forma conjunta y consensual, en

relación a las herramientas personales y gerenciales debo utilizar para la

resolución de la situación se tiene la comunicación asertiva, la toma de

decisiones, se considera como parte importante del proceso de planeación

cuando ya se conoce una oportunidad y una meta, el núcleo de la planeación es

Page 31: Presentacion de Evidencias.docx

realmente el proceso de decisión, por lo tanto dentro de este contexto el proceso

que conduce a tomar una decisión se podría visualizar de la siguiente manera:

a. Elaboración de premisas.

b. Identificación de alternativas.

c. Evaluaciones alternativas en términos de la meta deseada.

d. Elección de una alternativa, es decir, tomar una decisión.

e. Equidad

Page 32: Presentacion de Evidencias.docx

República Bolivariana de Venezuela.

Gobierno Bolivariano del Estado Miranda.

Dirección General de Educación.

Unidad Educativa Tapipa Grande.

Modulo V Habilidades del Pensamiento

Primer Consejo General de Docentes. Año escolar 2015-2016

Agenda.

1- Bienvenida al nuevo año escolar.

2- Salutación a los/as asistentes.

3- Lectura reflexiva: Trabajo en equipo.

4- Informaciones generales de la Dirección.

5- Refrigerio

6- Mesas de Trabajo y ponencias.

7- Elaboración de la agenda de trabajo para el primer lapso. (acompañamiento

de la coordinadora a las diferentes aula fecha y horario)

8- Participación de los/as asistentes. (se sugiere que este punto se realice

luego de exponer un asunto o información)

9- Varios.

Contenido:

Descripción de los asuntos que se deben planificar, ejecutar y

evaluar durante el primer momento o período de año escolar 2015-

2016.

Mesas de Trabajo para analizar y reestructurar el formato del

proyecto de aprendizaje y los planes diarios.

Minuta.

7:05 am Bienvenida

7:07 am Salutación a los diferentes miembros: Personal Docente, Obrero, Consejo

Educativa

Page 33: Presentacion de Evidencias.docx

7:12 a 7:20 am Lectura reflexiva por parte de la directora.

7:20 a 7:30 am Análisis colectivo de la lectura.

7:30 a 8:10 am Expresión de las informaciones, normativas y lineamientos y los

aportes y/o explicativa que solicite las/os asistentes.

8:15 a 8:40 Receso y refrigerio.

8:40 a 9:30 am Realización de la mesa de trabajo: Formato pare el Proyecto de

Aprendizaje y Plan Diario o Unidad de Clase basada en los 8 Momentos de la

Planificación.

9:35 a 10:20 am Elaboración colectiva de la agenda de trabajo durante el primer

trimestre.

10:25 a 10:50 am Participación de los asistentes agendados.

11:00 a 11:15 Resumen de las actividades realizadas y despedida.

Justificación.

Todo el personal docente, directivo y obrero y los miembros del consejo

educativo están en la obligación de estar al tanto los lineamientos emanados por

la Dirección General de Educación del Estado Miranda, para luego realizar un plan

de actividades y tareas a desempeñar para el correcto desempeño de las pautas

estipuladas.

Propósito:

a) Informativo: Se darán a conocer los lineamientos a cumplir durante el

primer lapso del año escolar 2015-16.

b) Proponer: Que el equipo analice el cómo y el con qué, realiza el

personal docente la planificación y planes que utiliza para ejecutar el

proceso de enseñanza y aprendizaje

c) Y de la importancia del llevar el registro de la evaluación en consonancia

con los fortalezas y potencialidades de los educandos.

Page 34: Presentacion de Evidencias.docx

Con estas actividades se aspira realizar un intercambio de saberes, y el

fortalecimiento de las debilidades presentes en la planificación de los diferentes

proyectos.

Destinatarios y Participantes:

Personal docente de Aula, Obreros, miembros del Consejo Educativo y

Directivo. (Fijo, interino y suplente)

Estrategias

1) Promover la participación activa y positiva de los asistentes.

2) Aportar diversos materiales impreso alusivos a la planificación del

trabajo en el aula.

Puntos Claves: *Necesario

1) Mejorar la calidad de la educación que facilitan los/as docentes de

aula y los especialistas.

2) Planificar la bienvenida de los/as estudiantes durante la primera

semana de clase. (fiesta pedagógica)

Recursos y Materiales.

Papel bond, marcadores, hojas blancas y una pizarra.

Concreciones:

1- Realizar Escuelas para Padres y otras actividades dramatización de los

valores de forma conjunta padre – hijos) que motiven la participación de

los padres en el proceso de aprendizaje de su representado.

2- El personal docente debe asumir el compromiso de mejorar su práctica

profesional.

3- Fomentar el trabajo en equipo de y disminuir el trabajo individualizado.

Actitudes favorables:

La mayoría de los convocados asistieron a la reunión.

Page 35: Presentacion de Evidencias.docx

Evaluar el logro obtenido:

Este es el primer consejo general de docentes que realizo en esta

institución educativa, ya que asumí esta dirección a finales del año escolar

2014-2015. Aun así, puedo afirmar este primer encuentro fue exitoso,

porque se lograron las metas pautadas.

En el futuro se sugiere continuar desarrollando mejoren el trabajo

colectivo entre los actores que hacen vida en la U. E.

Anexos.

Oficio de la Convocatoria:.

Día: 23/09/15 Hora 7:36 am

Buen día colega.

Sirva la presente para convocarle al primer Consejo General de Docentes

en la U. E. Tapipa Grande.

Asuntos:

1- Planificación de las actividades a ejecutar en el trimestre del año escolar

2015-2016.

2- Elaboración del formato para planificar los Proyectos de Aprendizajes y

los Planes diarios.

Por favor, se le agradece PUNTUALIDAD y traer modelos de proyectos de

aprendizaje y plan diario un papel bond, marcadores y regla.

Lugar: Aula de preescolar.

Hora: 7: 00 am

Page 36: Presentacion de Evidencias.docx

Acta de la Reunión.

N° de convocados: 22

Directora: 1- Asistente

Coord. Pedagógica: 1 – Asistente

Coord. De MIPAE: 1 – Inasistente 0

Secretaria: 1 – Asistente

Doc. De aula: 10 – Asistentes 10

Especialistas de Dificultad para el Aprendizaje: 1 – Asistente

Entrenadores deportivos: 1 – Inasistente 1

Bedeles: 3 - Asistentes 2 – Inasistente 1

Miembros del Consejo Educativo. (Comité pedagógico) 3 – Asistentes.

N° de Asistentes 19 (86%) – Inasistente 3 (14%)

Tipología:

El clima en la reunión fue armonioso, sin conflictos. La mayoría de los/as

asistentes trabajaron con entusiasmo y aportaron elementos cónsono a las

actividades desarrolladas.

Puntualidad: La mayoría de los convocados llegaron en el límite

establecido de espera. Solo dos personas se retardaron.

Propósito:

d) Informativo: Se darán a conocer los lineamientos a cumplir durante el

primer lapso porque se anunciaron y recordaron lineamientos a seguir

en el desarrollo del primer lapso del año escolar 2015-16

e) Proponer: - Que el equipo analice el cómo y el con qué, realizará el

personal docente la planificación de proyectos y planes emanados del

Page 37: Presentacion de Evidencias.docx

ente rector, en conjunto con las directrices metodológicas para el

proceso de enseñanza y aprendizaje.

- La importancia de llevar el registro de la evaluación en consonancia

con las fortalezas y potencialidades de los educando.

Con estas actividades se aspira un intercambio de saberes y el

fortalecimiento de las debilidades presentes en la planificación de los proyectos.

Estrategias y Puntos Claves:

Necesario

3) Mejorar la calidad de la educación que facilitan los/as docentes de

aulas y especialistas.

4) Planificar la bienvenida de los/as educandos durante la primera

semana de clase. (Fiesta pedagógica)

Desarrollo de la reunión y conclusiones.

Comunicación: Esta fue asertiva, participativa, respetando los

límites de tiempo y los elementos comunicacionales

Actitudes receptivas y constructivas: Los aspectos detallados son

conocidos todos los docentes, pero los docentes suplentes de nuevo

ingreso requieren formación y nivelación en relación a los proyectos

y programas pedagógicos.

Estructura organizativa y aprovechamiento del tiempo: Luego de

leer la agenda, esta fue aprobada por los/as asistentes y se ejecutó

la minuta en los tiempos establecidos.

Relación entre la información y los medios y materiales

utilizados: La información facilitada por la dirección fue discernida y

luego aprobada por los asistentes, haciendo en su mayoría, registro

de informaciones relevantes.

La actividades realizadas se sustentaron con material impreso

(Guías de planificación de proyectos, marcadores, pizarra, otros)

Page 38: Presentacion de Evidencias.docx

Fortaleza de la reunión:

La mayoría de los convocados asistió llamado y fueron puntuales. Solo

faltaron tres docentes que están de reposo médico.

Debilidad de la reunión:

Actualmente, la escuela está en proceso de remodelación y pintura, y

debido a esto alguno de los asistentes presentaron alergias por las sustancia

químicas.

Actividades Gerenciales de acuerdo al propósito planteado:

En conjunto con la Coordinadora Pedagógica realizar visitas a todas las

aulas, para luego analizar las debilidades encontradas en forma conjunta, y

fomentar talleres, mesa de trabajo y círculo de estudio. Propiciando control y

seguimiento a través de las visitas y acompañamientos pedagógico.

Actitudes favorables para el desarrollo de la reunión:

Todos los asistentes mostraron interés y disponibilidad en su permanencia

la reunión.

Evaluar los logros.

- Entre el personal docente se evidencia el trabajo en equipo, el compartir

de saberes y el apoyo mutuo.

- Disponibilidad y disposición para cumplir con las metas pautadas.

Page 39: Presentacion de Evidencias.docx

Puntos desarrollados de la Agenda.

Hora de inicio: 7:05 am.

Salutación

3.1 Lectura reflexiva:

La historia de cuatro personajes llamados: “cada uno”, “alguien”,

“cualquiera”, “ninguno”

Había que hacer un trabajo importante y “Cada Uno” estaba seguro de que

“alguien” lo haría.

“Cualquiera” pudo haberlo hecho, pero “Ninguno” lo hizo. “Alguien” se

disgustó por eso, ya que el trabajo era de “Cada Uno”.

“Cada Uno” pensó que “Cualquiera” podría hacerlo, pero “Ninguno” se dio

cuenta de que “Cada Uno” lo haría.

En conclusión, “Cada Uno” culpo a “Alguien” cuando “Ninguno” hizo lo que

“Cualquiera” podría haber hecho. ¿Qué se hizo”

Tomada de texto Iniciación Universitaria de IUTA.

El análisis de la lectura se realizó a través de la plenaria y se llegaron a

las siguientes conclusiones:

1) Se deben tomar decisiones y actuar con lógica para lograr las metas.

2) No debe existir un solo líder, ya que todos somos diferentes y tenemos

diversos conocimientos.

3) Debe existir una comunicación efectiva en todas las direcciones.

Informaciones Generales de la Dirección.

4.1 Fijación de fecha para realizar una asamblea de padres, madres y/o

representantes y elegir a los miembros del Consejo Educativo y la Madre

Colaboradora del MIPAE.

Page 40: Presentacion de Evidencias.docx

4.2 Entrega de la inscripción inicial a la dirección

4.3 Formación de los comités: Cultura, Deportes, Cartelera y ambientación,

otros.

4.4 Distribución de las áreas y espacios del plantel entre los obreros.

4.5 Ambientar las aulas.

4.6 Entregar los diagnostico de los estudiante en la dirección el segundo

viernes del mes Octubre.

4.7 Fijar fecha para evaluar los logros y avances del PEIC.

4.8 Planificar la fiesta pedagógica para recibir a los/as estudiantes.

4.9 Llenar el acta de inicio de actividades escolares.

5.1 Refrigerio/Receso.

Mesa de Trabajo.

6.1 Construir el formato de proyecto de aprendizaje y el plan diario con los

ocho procesos didácticos.

7.1 Elaboración de la agenda de trabajo por mes, programas y proyectos:

IDAL, Ficha de lectura, Grafico de progreso, Aní+MATE, Semillitas y Promotores

d4 Paz, Cierre de proyectos y entrega de evaluaciones, otros. (Primer lapso).

8.1 La participación de los/as asistentes y las dudas fueron aclaradas luego

de cada punto abordado.

Cierre:

Lectura de acuerdos.

Hora de culminación: 11:20 am

Page 41: Presentacion de Evidencias.docx

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAGOBIERNO DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓNREGIÓN EDUCATIVA ACEVEDO

UNIDAD EDUCATIVA “TAPIPA Grande”Tapipa Grande Parroquia Ribas

Estimado docente la finalidad de hacer esta visita a su aula es con el objetivo de juntos interactuar y así poder ayudar a mejorar su actuación docente. Gracias de parte del equipo que hace el acompañamiento

Visita inicial (técnica – primer lapso)1.- Identificación:

Nombre de la Institución ____________________________________Docente: __________________________ Telf.__________________Correo: _________________________ Fecha: _______________________Grado: _____ Matrícula V____ H ____ T ____ condición laboral titular ( ) interino ( ) suplente ( ) espec. Educ. Física ( ) psicopedagogo ( ) Red 37: Tapipa

2.- Informaciones Generales:N° Aspectos a Observar. SI NO Observaciones1 Proyecto de Aprendizaje.2 Plan diario.3 Agenda PILAS.4 Gráfico de Progreso.5 Mapa de Logros.6 Ficha de lectura. (Lectura Cronometrada)7 Rutina diaria de lectura. (Hora de Lectura)8 IDAL.9 Tabulador Aní+MATE10 Promotores de Paz.11 Cartel Normas de la Comunicación.12 Acuerdos de convivencia en el aula.13 Tabla de lectura, Historia del día y Cumpleaños.14 Cartelera de Efemérides y Rincón patrio15 Caja de Herramienta Aní+MATE.16 Yo le escribo a Mi Cultura Miranda.17 Periodismo Escolar.18 Festival de Cuentos Infantiles.19 Cartelera del Proyecto de Aprendizaje.20 Mejorando el Ambiente de Aprendizaje (1° gr) e inicial21 Registro de asistencia.22 Cuaderno de incidencias en el aula23 Cuadernos de acuerdos en reuniones con los padres y

representantes24 Técnicas e instrumentos de evaluación25 Posee dominio del grupo

Próxima visita _____________, finalidad________ Acuerdos __________________________________________________________________Doc. Visitado: _________________acompañante pedagógico ___________Firma: _______________ Firma: _______________

Page 42: Presentacion de Evidencias.docx

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAGOBIERNO DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓNREGIÓN EDUCATIVA ACEVEDOUnidad Educativa Tapipa Grande

Visita al aula (Inicial)1.- Identificación:

Concentración Estadal ____________________________________Docente: __________________________ Telf.__________________Correo: _________________________ Fecha: _____________________ Nivel: ____ Matrícula V____ H ____ T____ condición laboral titular ( ) interno ( ) suplente ( ) Red 37: Tapipa

2.- Informaciones Generales:

N° Aspectos a Observar. SI NO Observaciones1 Proyecto Didáctico.2 Plan diario. (Jornada Diaria)3 Registro de Asistencia diaria de los/as estudiantes.4 Agenda PILAS.5 Gráfico de Progreso.6 Mapa de logros.7 Semillitas de Paz. (Comisiones Orden, Promotoras

y Aseo)8 Acuerdos de convivencia en el aula9 IDAL.10 Tabulador Aní+MATE11 Plan Especial.12 Demarcación y Rotulado de los Espacios según lo

normado legalmente en el currículo13 Existe material acorde a cada uno de los espacio

de aprendizaje14 Cartel de Historia del día y Cumpleaños15 Caja de Herramienta Aní+MATE.16 Periodismo Escolar.17 Festival de Cuentos Infantiles.18 Participa en Mejorando el Ambiente de Aprendizaje19 Esta visible el Cartel de la Rutina Diaria con el

tiempo de duración de la misma20 Cuaderno de visitas a los hogares, y acuerdos con

los padres21 Cuadernos de incidencias en el aula

Próxima visita _____________, finalidad________ Acuerdos __________________________________________________________________Doc. Visitado: _________________acompañante pedagógico ___________Firma: _______________ Firma: __________

Page 43: Presentacion de Evidencias.docx

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

GOBIERNO DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN

REGIÓN EDUCATIVA ACEVEDOUnidad Educativa Tapipa Grande

Acompañamiento Pedagógico al docente de primaria 1- Identificación:

Nombre de la Institución ____________________________________Docente: __________________________Telf.__________________ Correo: _________________________ Grado: ____ Matrícula V____ H ____ T ____ condición laboral titular ( ) interino ( ) suplente ( ) Red 37 : Tapipa

2.- Informaciones Generales:Nombre del P.A. _____________________________________________________________________________________________________________________

Contenido(s):______________________________________________________________________________________________________________________

Áreas Académicas: ____________________________________________________________________________________________________________________

Aspectos a

Momentos y Procesos.

Descripción de los aspectos observados. Sugerencias uObservaciones.

Inicio

Motivación.

Exploración.

ConflictoCognitivo

Desarrollo

Page 44: Presentacion de Evidencias.docx

Procesamiento de la Información

Relacióncon otras

Áreas

Generaciónde nuevos conceptos.desarrollo

cierre

conclusión

Transferenciade lo

Aprendido.

Técnica de Evaluación: _____________________________________________

Instrumento de Evaluación aplicado: Lista de Cotejo(_) Escala de Estimación(_)

Registro descriptivo (__) Mapa mental (__) Cuestionario (__) Escala Numérica (__)

Otros: ____________________________________________________________

Casos especiales de estudiantes (Inasistencias, Rendimientos, conducta afectiva)_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Orientaciones y posibles nuevas acciones:

Hay congruencia entre lo planificado y los contenidos procesados en el aula si ( ) no ( )

Que debe mejorar ____________________________________________________________________________________________________________________________________

Doc. Acompañado: _________________ Firma: _______________

Acompañante: _____________________ Firma: _______________

Fecha:__________próximo Acompañamiento ___________requiere una clase modelo si ( ) No ( )

Page 45: Presentacion de Evidencias.docx

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAGOBIERNO DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓNREGIÓN EDUCATIVA ACEVEDO

UNIDAD EDUCATIVA TAPIPA GRANDEAcompañamiento Pedagógico. (Inicial)

1.- Identificación:Nombre de la Escuela ____________________________________Docente: __________________________Telf.__________________ Correo: _________________________ Nivel: ______ Matrícula V____ H ____ T ____ Red 37: TAPIPA

2.- Informaciones Generales:Nombre del Proyecto Didáctico: Plan Especial y Semilla de Paz. ____________________________________________________________________________________________________________________________________

Diagnóstico: Semanal, Quincenal o Mensual.____________________________________________________________________________________________________________________________________ Áreas de Aprendizaje: _________________________________________________________________

Jornada Diaria. Descripción de los aspectos observados. Sugerencias uObservaciones.

Bienvenida.

PlanificaciónDe niñasY niños.

TrabajoLibre en los

Espacios

Orden y limpieza.

IntercambioY

Recuento.

Page 46: Presentacion de Evidencias.docx

ActividadesColectivas

y/o PequeñosGrupos.

ActividadesRecreativas

Y Orden y aseo.

Despedida(salida)

Técnica de Evaluación: _____________________________________________

Instrumentos de Evaluación aplicado: Registro anecdótico (___)

Registro descriptivo (__) Focalizado (__) No focalizado (___)

Otros: ____________________________________________________________

Orientaciones y posibles nuevas acciones:

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Doc. Acompañado: _________________ Firma: _______________

Acompañante: _____________________ Firma: _______________

Fecha: _____________________________________________

Sello

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAGOBIERNO DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN

Page 47: Presentacion de Evidencias.docx

REGIÓN EDUCATIVA ACEVEDOUNIDAD EDUCATIVA TAPIPA GRANDE

TAPIPA GRANDE PARROQUIA RIBAS

Equipo Técnico:

- Directora Encargada: Profa: Estefana Herrera- Coordinadora Pedagógica: Profa: Isaira Cáceres

Plan de Acompañamiento.

Dimensión Actividades Responsable Instrumento Fecha

Administrativa

- Reunión de PILAS - Diagnóstico de IDAL primera fase - Orientación en la elaboraciónde los diagnósticos de los/as estudiantes y Proyectos de Aprendizajes y su entrega a la dirección - Redacción de acuerdos de convivencia en el aula. - Entrega de la inscripción inicial depurada para la carga de SIEDDMI

- Directora

- Coordinadora Pedagógica

-Registro Descriptivo.(AcompañamientoPedagógicoTécnico)

del05/10

al09/10

Pedagógica

- Revisión de la planificación diaria para verificar los ocho momentos y tres procesos- Revisión de los instrumentos de evaluación y los contenidos

- Coordinadora Pedagógica del

- Directora

Registro Descriptivo(AcompañamientoPedagógico

Técnico)

del 13/10

al16/102015

semanal

Page 48: Presentacion de Evidencias.docx

plasmados en el plan diario- Ambientación de las aulas según lo emanado del ente rector con proyectos y programas

por lapso

Social -Comunitaria

- Invitación a los padres, madres y/o representación a la primera Escuela para Padres.Selección del tópico a ser trabajado según la necesidad del momento.

- Coordinadora Pedagógica- Directora- Especialista de Dificultadpara el Aprendizaje.

Registro Descriptivo

del 19/10

al23/102015

Page 49: Presentacion de Evidencias.docx

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

Facultad de Humanidades y Educación.

Escuela de educación.

Parque Social Padre Manuel Aguirre, s. J

Área de Proyecto Pedagógico y Servicio Social.

Fundación Empresas POLAR.Diplomado en Gerencia Educativa y Comunitaria.

Gerencia Comunitaria de Instituciones y Programas Educativos

Módulo VII.

Plan para la Construcción Participativa de un Manual de Convivencia

Facilitador Rubén Loaiza

Participantes

Estefana Herrera C.I 10548585

Isabel Rojas. C.I. 12297057

Caracas, octubre 2015

Page 50: Presentacion de Evidencias.docx

Prologo

Si bien los cambios culturales son un proceso largo en la vida de las personas y de los grupos, no es

menos cierto que producirlos requiere de una intencionalidad política y de sustentabilidad en el tiempo de las

instituciones, reflejadas en un marco de acción que establezca compromisos efectivos, acciones programadas

y resultados evaluables.

En consecuencia, el que las comunidades educativas vivan cotidianamente una cultura escolar que

respete y promueva el respeto de la dignidad de todas las personas en un ambiente de cooperación, diálogo y

solidaridad, requiere de compromisos claros, intencionados y evaluables en el corto y mediano plazo

Los compromisos que emanan del Proyecto Educativo Integral Comunitario y en los acuerdos para la

Convivencia Escolar tienen como horizonte el mejorar la calidad de la convivencia, de la vida y de los

aprendizajes de las personas que constituyen las comunidades educativas, buscando desarrollar personas

integras, democráticas, participativas, solidarias y constructoras de su entorno individual, social e histórico.

Para el logro de dicho escenario educativo se tiene la elaboración de un plan para la Convivencia

Escolar se propone como estrategia sistémica, integrando y haciendo partícipes a todos los miembros de la

comunidad escolar, el fortalecer las interrelaciones de todos los miembros y los estamentos de las

comunidades educativas. Dicho fortalecimiento deberá estar inspirado en los valores y habilidades sociales de

respeto, autonomía, dialogo, tolerancia y solidaridad.

Page 51: Presentacion de Evidencias.docx

El aprendizaje y práctica de dichos valores y habilidades sociales al interior de la comunidad educativa

favorece la búsqueda de identidad e integración social; la definición de los proyectos de vida; el logro creciente

de autonomía y el desarrollo de actitudes democráticas en nuestros alumnos y alumnas, junto con mejorar su

desarrollo cognitivo, convirtiendo a la comunidad educativa en una antesala de la sociedad que queremos.

Page 52: Presentacion de Evidencias.docx

Objetivo General: Revisión y Restructuración de los acuerdos de convivencia de la Unidad Educativa Tapipa Grande y NER 10, sustentados en los basamentos legales

Objetivos específicos Actividades Responsables Recursos Metas fechaAnalizar los diferente documentos legales que resguardan la elaboración de los acuerdos de convivencia

lecturas reflexivas y analíticasCRBV, LOE, LOPA, LOPNNA, Resolución 058, 2005 Ley de Discapacitados, otras

DirectorSubdirectorSecretariaCoordinador pedagógicoConsejoEducativo

Leyes y reglamentosresoluciones

lograr que la mayoría de todos los actores enseñanza y aprendizaje, se instruyan y conozcan a cabalidad el por qué y la importancia de establecer acuerdos de convivencia en las instituciones educativas

26/ 10 al 28/ 10/ 15

Promover la participación de los actores del proceso enseñanza y aprendizaje

asamblea de padres, madres representantes, niños, niñas y adolescentes y responsables para motivarlos a la participación en la revisión de los acuerdos de convivencia

dinámicas de integración

selección de comisiones de trabajo

mesas de trabajo para seleccionar las normas de convivencias por

DirectorSubdirectorSecretariaDocentesConsejo EducativoComités organizadosDiscentes

video beamcarpetashojas blancasmarcadores

Lograr que los estudiantes puedan tener la mayor participación activa, responsables y significativa en la elaboración de los acuerdos de convivencia bajo las normas legales y en su pleno ejercicio como sujetos de derechos

13/11/15 al 30 /11/15

Page 53: Presentacion de Evidencias.docx

equipo donde sea el niño el epicentro en relación a ser sujeto de derecho.

Plenaria o conversatorios de los acuerdos y sus respectivos correctivos por parte de cada uno de los grupos (padres, madres, alumnos, docentes, obreros, consejo educativo, comité de educación del consejo comunal, otros)

creación de cronograma de reuniones

20/01/16

Revisar actividades acordadas en las mesas de trabajo y redacción de los acuerdos de convivencia

lectura y corrección de las normas establecidas de acuerdo a lo exigido en cada una de las normas legales

Reunión con CDNNAMA, para mediar ante situaciones exageradas en caso de incumplimientos de los acuerdos y posibles medidas correctivas

directorsubdirectorsecretariadocentesdiscentespadres, madres, representantes, consejo educativoCDNNAMA

lápizhojas blancasleyes

29/01/16 al 05/02/16

Divulgar ante asamblea de las normas elaboradas

entrega de dípticosexplicación ante el

estudiantado, padres, madres y/o

directorsubdirectorsecretariadocentes

dípticovideo beam

lograr que todos los estudiantes conozcan e internalicen y a su

05/02/16 al 12/02/16

Page 54: Presentacion de Evidencias.docx

responsables la importancia del cumplimiento de los acuerdos allí plasmados para el desarrollo armónico del proceso enseñanza y aprendizaje bajo un clima idóneo

consejo educativocomités organizados

vez se apropien de los acuerdos establecidos para una mejora organizacional y educativa

Legalizar el documento ante el organismo

Entregar los acuerdos ya transcrito ante el organismo competente

directorconsejo educativo

documento Establecer legalmente ante organismo en competencia los acuerdos que debe ser impartido y vivenciados en la institución escolar

19/02/16

Page 55: Presentacion de Evidencias.docx

Cierre pedagógico en la Región de Acevedo 20 de julio 2015

Page 56: Presentacion de Evidencias.docx

Niños haciendo su exposición en la plaza de sus cuentos divulgación de los cuentos en la Biblioteca Adolfo Castillo Caucagua

Actividad general presentada en la plaza Bolívar de Caucagua toda la Región de Acevedo

Reunión de padres y representantes para la Elección del consejo Educativo Año escolar 2015/2016 19/10/2015

Page 57: Presentacion de Evidencias.docx
Page 58: Presentacion de Evidencias.docx
Page 59: Presentacion de Evidencias.docx