presentación curso en gestión cultural virtual 2014

8
INICIA viernes 26 de septiembre 2014 > Presentación El Curso de Posgrado en Gestión Cultural contribuye a la formación de quienes deseen desarrollar, gestionar y administrar proyectos socio-culturales y artísticos. El programa articula materias teóricas que abordan diferentes temáticas vinculadas a la gestión cultural, con módulos que incorporan herramientas prácticas y el análisis de casos relevantes. Pueden realizar el curso tanto egresados de carreras de grado (licenciatura o equivalente) en la modalidad curso de posgrado, como participantes interesados que no posean título de grado en la modalidad curso de extensión. > Objetivos Contribuir a la profesionalización de quienes participan en el desarrollo, gestión y administración de políticas y proyectos culturales. Promover la formación de profesionales capaces de desempeñarse en la administración pública, privada y del tercer sector. Brindar a los participantes fundamentos históricos y herramientas teóricas y prácticas, que les permitan desarrollar su labor en el ámbito de la gestión cultural, con una mirada crítica sobre la producción cultural local, regional e internacional. Fomentar hábitos de reflexión, investigación y análisis de la realidad cultural como la base sustentadora de la innovación y capacitación permanente que demanda el trabajo en gestión cultural.

Upload: area-de-gestion-cultural-fce-unc

Post on 27-Dec-2015

135 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Módulos teóricos que integran el plan de estudios, objetivos y características generales, docentes y coordinadores, requisitos de admisión y alcance del certificado.Pre inscripción: http://www.gestioncultural.eco.unc.edu.ar/2014/05/05/pre-inscripcion-cursos-a-distancia-2014/

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación Curso en Gestión Cultural VIRTUAL 2014

INICIA viernes 26 de septiembre 2014

> Presentación El Curso de Posgrado en Gestión Cultural contribuye a la formación de quienes deseen

desarrollar, gestionar y administrar proyectos socio-culturales y artísticos.

El programa articula materias teóricas que abordan diferentes temáticas vinculadas a la

gestión cultural, con módulos que incorporan herramientas prácticas y el análisis de casos

relevantes.

Pueden realizar el curso tanto egresados de carreras de grado (licenciatura o equivalente) en la

modalidad curso de posgrado, como participantes interesados que no posean título de grado

en la modalidad curso de extensión.

> Objetivos

Contribuir a la profesionalización de quienes participan en el desarrollo, gestión y

administración de políticas y proyectos culturales.

Promover la formación de profesionales capaces de desempeñarse en la

administración pública, privada y del tercer sector.

Brindar a los participantes fundamentos históricos y herramientas teóricas y prácticas,

que les permitan desarrollar su labor en el ámbito de la gestión cultural, con una

mirada crítica sobre la producción cultural local, regional e internacional.

Fomentar hábitos de reflexión, investigación y análisis de la realidad cultural como la

base sustentadora de la innovación y capacitación permanente que demanda el

trabajo en gestión cultural.

Page 2: Presentación Curso en Gestión Cultural VIRTUAL 2014

> Destinatarios

Artistas (escritores, músicos, actores, etc.) productores, comunicadores, editores, técnicos,

investigadores, académicos, diseñadores.

Egresados en comunicación, arte, administración, diseño, arquitectura, turismo, abogacía,

carreras pertenecientes a la rama de las humanidades y carreras afines.

Funcionarios de la administración pública, privada, de organizaciones no gubernamentales,

instituciones educativas y de áreas vinculadas a la temática cultural.

Interesados en vincularse a la gestión de las artes y la cultura.

> Modalidades

Curso de Posgrado: destinado a participantes egresados de carreras de grado (cuatro

años de duración mínima comprobable).

Curso de Extensión: destinado a participantes en general.

> Plan de estudios

Sociología de la cultura

Gestión cultural

Políticas culturales

Introducción al arte contemporáneo

Creación y gestión de espacios culturales

Gestión del patrimonio cultural

Economía y desarrollo cultural

Gestión de las artes escénicas

Cooperación cultural

Big Data y Ciencias Sociales

Herramientas de administración aplicadas al diseño de proyectos culturales

Comunicación y marketing cultural

Trabajo final

Page 3: Presentación Curso en Gestión Cultural VIRTUAL 2014

> Cuerpo Docente (*) Rodrigo Alonso (Argentina)

Licenciado en Artes con especialización en arte contemporáneo. Teórico e investigador del

arte tecnológico, habiendo lanzado numerosas publicaciones. En 2011 fue el curador del envío

argentino a la 54° Bienal de Venecia. Es profesor de grado y postgrado en universidades de

Latinoamérica y Europa.

Sylvie Durán (Costa Rica)

Especialista en Gestión y Políticas Culturales. Consultora, asesora y responsable de proyectos

en animación cultural, producción artística y políticas culturales para instituciones como la

Oficina Subregional de la UNESCO para Centroamérica; el Ministerio de Cultura, Juventud y

Deportes de Costa Rica; el Consejo Nacional de Cultura y de las Artes de El Salvador.

Silvina Freiberg (Argentina)

Licenciada en Administración de Empresas (UNC) y especialista en Políticas Culturales y

Gestión Cultural (UAM México – CONACULTA y OEI). Directora del Área de Gestión Cultural de

la Facultad de Ciencias Económicas (UNC). Docente universitaria y consultora en temas de

planificación, gestión de ciudades, proyectos y emprendimientos culturales.

Alejandro Gómez (Argentina)

Licenciado en Comunicación (UBA). Docente de FLACSO, de la Universidad de Buenos Aires y

de la Universidad de Palermo en Marketing Cultural. Subsecretario de Gestión Cultural del

Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, consultor de Popart y director de Artilaria,

Cultura y Comunicación.

Annamarie Laaksonen (Finlandia)

Master en Ciencias Sociales (Política Internacional). Directora de investigación en IFACCA en

Sydney, Australia. Investigadora en la Fundación Interarts desde el año 2000. Realizó estudios

de doctorado sobre derecho internacional y trabajó en el Centro Carter en Atlanta, con una

beca Fullbright y del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia.

Mónica Lacarrieu (Argentina)

Doctora en Filosofía y Letras (antropología social-UBA). Directora del Programa de

Antropología de la Cultura, Instituto de Ciencias Antropológicas y docente de la UBA.

Tutora del modulo Gestión del Patrimonio Intangible, posgrado de Políticas Culturales y

Gestión Cultural, UAM-OEI. Investigadora CONICET y asesora Programa Patrimonio Inmaterial,

Cultura de la Nación. Consultora UNESCO en Patrimonio Inmaterial y Turismo Cultural.

Valeria Larrart (Argentina)

Profesora especializada en la inclusión de las tecnologías a la educación. Facilitadora

pedagógica digital, miembro del consejo consultivo y ambiente de pruebas en el Ministerio de

Educación de la CABA. Integrante de proyectos de inserción de robótica educativa en la CABA,

Pcia de San Luis, Pcia de La Rioja, entre otros. Capacitadora del portal Educ.ar del Ministerio de

Educación de Nación y de Fundación telefónica. Ex- miembro del proyecto "ConectarLab"

dentro del programa "Conectar Igualdad".

Page 4: Presentación Curso en Gestión Cultural VIRTUAL 2014

Alberto Ligaluppi (Argentina)

Director General- Artístico del Complejo Teatral de Buenos Aires, Teatro San Martín. Se ha

desempeñado como Co-Director del Festival Internacional de Teatro de Buenos Aires (FIBA)

entre los años 2007 y 2010. Es coordinador académico del área de Gestión Cultural de la

Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba.

Alfredo Manevy (Brasil)

Secretario adjunto de Cultura de la Ciudad de São Paulo. Doctor en ciencias de la información y

licenciando en cine y video (Universidad de São Paulo). Profesor del Departamento de Artes de

la Universidad Federal de Santa Catarina. Fue secretario de políticas culturales (2006-2008) en

la gestión del Ministro Gilberto Gil y viceministro de cultura en la gestión Juca Ferreira (2008-

2010).

Ángel Mestres Vila (España)

Director General de Transit projectes y presidente del Centro de Estudios y Proyectos Sociales.

Coordinador Académico del master de empresas e instituciones culturales de la UB. Ha sido

Director General de Distesa Grupo Anaya, Director de Comunicación y Recursos Externos del

Instituto de Cultura de Barcelona (Ayuntamiento de Barcelona) y Presidente de Abacus

Cooperativa.

Alejandro Piscitelli (Argentina)

Lic. en Filosofía (UBA), Máster en Ciencias de Sistemas (Universidad de Louisville - EEUU) y

Master en Ciencias Sociales (FLACSO - Argentina). Especialista en nuevos medios. Se

desempeña como Profesor Titular del Taller de Procesamiento de Datos, Telemática e

Informática, en la carrera de Ciencias de la Comunicación, UBA. Docente en FLACSO y en la

Universidad de San Andrés. Es coeditor del diario online Interlink Headline News (ILHN). Entre

2003 y 2008 fue gerente general del portal educativo Educ.ar.

Ariel Stolier (Argentina)

Director de Producción de Grupo La Plaza en Buenos Aires. Fue integrante de los equipos de

producción de Radio City Entertainment; Theater Communications Group; Manhattan Theatre

Club y Livent (EE.UU.). Recibió la Beca Fulbright/Fondo Nacional de las Artes y fue Fellow en

Management de las Artes en New York University y en el Commercial Theater Institute. Es

profesor de Marketing Teatral de la Maestría en Administración del Sector Cultural y Creativo

(UBA).

Ana Wortman (Argentina)

Investigadora del Área de Estudios Culturales, Instituto Gino Germani, Facultad de Ciencias

Sociales (UBA). Es profesora de grado y posgrado de dicha Facultad en Teoría Sociológica

contemporánea. Se especializa en estudios de públicos de la cultura. Es autora de numerosos

libros y artículos de su especialidad.

Page 5: Presentación Curso en Gestión Cultural VIRTUAL 2014

George Yúdice (Estados Unidos)

Profesor titular del American Studies Program y del Departamento de Español y Portugués de

la New York University. Es director del Privatization of Culture Project, centro de investigación

de políticas culturales, también en la (NYU) y director del Centro de Estudios Latinoamericanos

y del Caribe.

Entre otros destacados docentes.

Dirección:

Silvina Freiberg

Alberto Ligaluppi

Asesoría Académica:

Guillermo Heras Toledo

Tutoría:

Eugenia Larrarte

Coordinación Técnica:

Mariano García

(*): Debido a la extensión del curso, la nómina de docentes podrá verse modificada. Dichas modificaciones no alteraran en ningún caso la excelencia curricular del Curso.

> Metodología de cursado A distancia – virtual: No requiere instancias presenciales.

Próxima edición: Septiembre 2014 hasta Junio 2015.

Carga horaria: 360 horas reloj.

Plataforma: Moodle.

Sobre la plataforma:

La plataforma “moodle” funciona con Linux, Windows, Mac OS X, Netware, entre otros

sistemas operativos.

El estudiante podrá acceder a la plataforma virtual, desde cualquier lugar y ordenador,

con un usuario y clave personal.

Los materiales de estudio (textos, fotos, videos, sitios recomendados) de cada módulo

serán cargados progresivamente.

Los estudiantes contarán con variadas herramientas de comunicación para despejar

dudas y realizar consultas técnicas y académicas.

Page 6: Presentación Curso en Gestión Cultural VIRTUAL 2014

El cuerpo docente esta integrado además por una tutora que mantendrá diálogo

permanente con los estudiantes, realizando un seguimiento del proceso de

aprendizaje a lo largo de todo el curso.

Cursado: el programa se desarrolla a través de módulos temáticos, con una duración de dos

semanas cada uno:

1er. semana: los estudiantes tendrán acceso al material de estudio en diferentes

soportes digitales. Durante la semana, deberán realizar la lectura y estudio de los

documentos entregados.

2da. semana: de acuerdo a los contenidos estudiados, el estudiante deberá afrontar

una instancia de trabajo parcial a través de diversos medios: foros de reflexión y

debate, casos de estudio y/o ejercicios prácticos.

Evaluación final modalidad curso de posgrado: los estudiantes deberán desarrollar un

proyecto individual de gestión cultural y participar de un foro integrador de los contenidos del

programa.

Evaluación final modalidad curso de extensión: los estudiantes deberán resolver

individualmente un ejercicio práctico integrador de los contenidos del programa.

> Requisitos de documentación Modalidad Curso de posgrado

• Copia de la primera y segunda hoja del DNI, Pasaporte o libreta de identidad.

• Currículum Vitae con foto reciente del rostro.

• Copia de título de grado o terciario de nivel superior (carrera con 4 años de duración mínima)

certificadas como copia fiel de original, ante la institución que lo expidió o ante

escribano/notario público, que certifique su autenticidad.

• Copia de certificado analítico (detalle de materias cursadas y calificaciones obtenidas)

certificado como copia fiel de original, ante la institución que lo expidió o ante

escribano/notario público, que certifique su autenticidad.

Modalidad Curso de extensión

• Copia de la primera y segunda hoja del DNI, Pasaporte o libreta de identidad.

• Curriculum Vitae con foto reciente del rostro.

Nota: La documentación de ambas modalidades, se presenta durante el cursado del programa.

Page 7: Presentación Curso en Gestión Cultural VIRTUAL 2014

> Certificación

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, expedirá

certificado de aprobación, a los estudiantes que cumplan con los requisitos correspondientes a

cada modalidad.

Requisitos certificación curso de posgrado:

- Cursar los contenidos comunes del programa y especiales de la modalidad.

- Aprobar el 90% de los trabajos parciales.

- Participar de un foro integrador de los contenidos del programa.

- Aprobar el trabajo práctico final.

Requisitos certificación curso de extensión:

- Cursar los contenidos comunes del programa.

- Aprobar el 80% de los trabajos parciales.

- Aprobar el trabajo práctico final.

> Arancel y formas de pago Estudiantes residentes en Argentina: Moneda: PESOS ARGENTINOS. Arancel y Formas de Pago: Efectivo. Mediante depósito o transferencia desde cualquier entidad bancaria del país (también puede realizarse mediante home-banking en caso de contar con dicho servicio). Opciones de pago: A- Matrícula $630 + 9 cuotas de $540.- B- Dos pagos de $2471.- (Matrícula incluída). C- Pago único de $4667.- (Matrícula incluída).

Estudiantes NO residentes en Argentina: Moneda: DÓLARES ESTADOUNIDENSES. Arancel y Formas de Pago: Tarjeta de crédito VISA. Opciones de pago: A- Matrícula de u$s 450 y 3 cuotas de u$s 340.- B- Dos pagos de u$s 662.- (matrícula incluída). C- Pago único de u$s 1250.- (matrícula incluída).

Page 8: Presentación Curso en Gestión Cultural VIRTUAL 2014

> Informes e Inscripciones

FORMULARIO DE PREINSCRIPCIÓN Facultad de Ciencias Económicas - UNC Av.Valparaíso s/n – (subsuelo) Ciudad Universitaria – Córdoba, Argentina. Tel: +54 351 4437300 Interno: 48586.- [email protected] www.gestioncultural.eco.unc.edu.ar

> Organizan > Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Graduados I Secretaría de Extensión I Área de Gestión Cultural > Fundación Cultura en Proyectos