presentació_enriqueÁvila_las luchas magisteriales en la globalización

10
Las luchas magisteriales en la globalización El liberalismo mexicano y la necesidad de enseñar las normas de su Estado La Revolución Mexicana, Librado Rivera, Otilio Montaño, Esteban Baca Calderón, Plan de Santa Julia, Plutarco Elías Calles. Organizaciones magisteriales, 1915 Yucatán Convención de Maestros, CROM 1918, Liga Nacional de Maestros Racionalistas 1924. Educación Socialista 1934, Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República 1938, 1943 se funda el SNTE. Tres camarillas han controlado al SNTE, Jesús Robles Martínez (1948- 1972), Carlos Jonguitud Barrios (1972- 1989) y Elba Esther Gordillo (1989-¿¿¿ Luchas de los maestros 1948, 1956-1960, 1968. A partir de 1917 , la educación sería nacional, Integral, laica y gratuita (por lo menos en teoría) . Normales Rurales a partir de 1921 . Misiones Culturales y Casas del Pueblo . Empieza a construirse el “nacionalismo revolucionario” Educación Socialista Escuela del Amor Campaña Nacional Alfabetizadora Plan de 11 años Reforma por objetivos conductuales y otras .

Upload: filiberto-ramirez-garcia

Post on 25-Jul-2015

108 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentació_EnriqueÁvila_las luchas magisteriales en la globalización

Las luchas magisteriales en la globalización

El liberalismo mexicano y la necesidad de enseñar las normas de su Estado

La Revolución Mexicana, Librado Rivera, OtilioMontaño, Esteban Baca Calderón, Plan de SantaJulia, Plutarco Elías Calles.

Organizaciones magisteriales, 1915 Yucatán Convención de Maestros,

CROM 1918, Liga Nacional de Maestros Racionalistas 1924. Educación Socialista

1934, Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República 1938, 1943

se funda el SNTE.

Tres camarillas han controlado al SNTE, Jesús Robles Martínez (1948-

1972), Carlos Jonguitud Barrios (1972- 1989) y Elba Esther Gordillo

(1989-¿¿¿

Luchas de los maestros 1948, 1956-1960, 1968.

A partir de 1917, la educación sería nacional, Integral,laica y gratuita (por lo menos en teoría).Normales Rurales a partir de 1921.Misiones Culturales y Casas del Pueblo.Empieza a construirse el “nacionalismo revolucionario”Educación SocialistaEscuela del AmorCampaña Nacional AlfabetizadoraPlan de 11 añosReforma por objetivos conductuales y otras.

Page 2: Presentació_EnriqueÁvila_las luchas magisteriales en la globalización

Fundación de la CNTE, 1979. (Consejos Centrales de Lucha, Tabasco,Chiapas, La Laguna, Chiapas. Posteriormente: CCL Morelos, Hidalgo, delValle de México)

Principales puntos a discusión: Aumento salarial y realizar trabajo al interior del SNTE o formar un sindicato paralelo.

Discusión ideológica ( no injerencia de los partidos políticos. Derrotar al charrismo).

Oaxaca se integra en 1980 (término plantón),

la sección 22 es la columna vertebral de la

CNTE.

Las luchas del magisterio aglutinado en la CNTE, han tenido sus altibajos

1980-1982, 1989, 2006 APPO, y 2012-2015 (Reforma Educativa).

Page 3: Presentació_EnriqueÁvila_las luchas magisteriales en la globalización

El sector hegemónico a partir de 1982, (neoliberalismo) trata de convertir elproceso educativo en una actividad de compra venta (mercantil).

El Estado de Bienestar fue destruido por elneoliberalismo.La globalización sustituye a las industrias nacionalespor las multinacionales o trasnacionales.

La flexibilización laboral (toyotismo, neofordismo, neo taylorismo) consiste en disminuir la fuerza humana de trabajo y aumentar la producción del obrero con la ayuda de la automatización de los

procesos productivos.Se precariza el trabajo; impone bajos salarios y subempleo; establece la

Competencia entre los trabajadores por bonos de productividad. La educación se convierte en mercancía.

En México el Banco Mundial,, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización para laCooperación y el Desarrollo Económicos y la Organización Mundial del Comercio, impulsanpolíticas a favor de la inversión privada en la Educación Pública. Se impulsa la contratación detecnología, gestoría, e inversiones secundarias afines al capital privado.

Page 4: Presentació_EnriqueÁvila_las luchas magisteriales en la globalización

Mexicanos Primero irrumpe en la educación pública. (televisa)

Red empresarial internacional a la que pertenece Mexicanos Primero

Su objetivo prioritario es introducirse en América Latina y México en el mercado de servicios educativos, así como la comercialización del conocimiento a través de las

necesidades de las grandes corporaciones y empresas. Todos con las televisoras comerciales como eje.

Todos por la Educación (Brasil)

Proyecto Educar 2050 (Argentina)

Educación 2020 (CHILE)

Empresarios por laEducación (Colombia)

Grupo Faro(Ecuador)

Fundación Empresarial por el Desarrollo (El Salvador)

Empresarios por la Educación

(Guatemala)

Fundación por la EducaciónErnesto Maduro (Honduras)

Unidos por la Educación (Panamá)

Juntos por la Educación(Paraguay)

Empresarios por laEducación (Perú)

Acción por la Educación (República Dominicana) y

otras.

Page 5: Presentació_EnriqueÁvila_las luchas magisteriales en la globalización

El Tratado de Libre Comercio y su impacto en la mercantilización, evaluación yacreditación de la Educación.

La educación pasa a ser parte del sector de servicios, se impulsa la medición y la evaluación

para favorecer la libre competencia.

Se antepone la económico-comercial a lo educativo, con la promesa de que la calidad se

alcanzará con la competencia.

Se crea el Registro Nacional de Alumnos, Maestros y Escuelas (RNAME), integra una base de datos, desde el nivel básico hasta el superior, en la práctica va a servir para rechazar alumnos de

escasos recursos en la Educación Superior.

Las familias destinan más recursos a sostener la educación de sus hijos, con la esperanza de que egresen de una escuela particular,

mejor dotados de conocimiento, habilidades y competencias.

El profesor que antes planificaba su clase, dedicaba tiempo a dudas, u abordaba temas fuera del programa; ya no lo podrá hacer. Puesto que esos temas no son medibles ni cuantificables. La educación se deshumaniza y robotiza. Los tiempos y procesos son

medidos, estandarizados y sobre todo evaluados, como en una fábrica.

La privatización neoliberal de la educación, requiere del

adelgazamiento del gasto público en todos sus niveles.

Page 6: Presentació_EnriqueÁvila_las luchas magisteriales en la globalización

8.Incrementar la autonomía escolar, garantizar el funcionamiento de las

escuelas y fortalecer la participación social.

Son conceptos gerenciales. El idioma que se utiliza es competencia, calidad,

valor agregado, flexibilidad, capital privado, eficaz y eficiencia. Convertir

la escuela en una empresa. El rechazó de los padres de familia se acrecienta.

2010, la OCDE recomienda a México:

1. Definir la enseñanza eficaz (resultados de los exámenes estandarizados , para los docentes en conocimientos y habilidades.

2. Atraer los mejores candidatos y fortalecer la formación inicial docente (ingreso y

egreso de normales).

3. Abrir todas plazas docentes a concurso.

4. Crear periodos de inducción y prueba (evaluación).

5. Mejorar el desarrollo profesional y evaluar para mejorar. (el maestro

se convierte en facilitador que prepare a los alumnos en el nuevo

modelo productivo de flexibilización laboral.

6. Definir un liderazgo escolar eficaz.

7.Construir capacidad de liderazgo institucional en las escuelas y

entre ellas.

Page 7: Presentació_EnriqueÁvila_las luchas magisteriales en la globalización

La aplicación de la reforma peñanietista, ha tenido sus altibajos, su desarrollo hasido desigual y combinado en diferentes estados de la República.

La resistencia en el Norte de la República ha sido sorda, no

estructurada, pero cotidiana en la mayoría de los profesores encargados

de aplicarla. No olvidar que el “charrismo sindical” priista, controla

la estructura a nivel nacional.

En estados donde la CNTE tiene presencia pero no es hegemónica

(Zacatecas, Baja California Sur, Durango, Veracruz, Tabasco, Yucatán y otros) la “reforma” avanza de manera

lenta y con múltiples obstáculos.

En entidades donde la CNTE ha tenido presencia y ésta ha disminuido, se sigue resistiendo, en condiciones adversas (DF,

Morelos, Tlaxcala, Puebla).

La resistencia contra la reforma educativa peñanietista en

Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca, se puede decir que es donde la fuerza colectiva, está

deteniendo el avance de la educación neoliberal, a pesar de la represión, las traiciones, pero

sobre todo el concepto de dignidad de sus maestros.

La sección 22, ha sido “la joya de la corona”, sobre todo en los periodos difíciles 1982-

1989 y 1994- 2010, en que bajo sustancialmente la capacidad de

convocatoria y movilización de la CNTE.

Page 8: Presentació_EnriqueÁvila_las luchas magisteriales en la globalización

Alternativas de enseñanza con posibilidades de resistir el embate neoliberal. Oaxaca y Michoacán dentro de la CNTE.

En 1994, irrumpe el EZLN, su impacto en la vigenciade TLCAN, es notable.

Con respecto a la educación, en los primeros años, tuvieron

dificultades con los maestros que asistían a sus comunidades;

“mochila veloz”.

En 1998 los pueblos zapatistas deciden administrar sus instituciones educativas autónomamente.

A partir de 2003, crean las Juntas de Buen Gobierno e impulsan la Autonomía en los territorios controlados por el EZLN, cuyos habitantes son de las regiones tsotsil ,

ch’ol , tseltal , tojolab’al, mam, chuj, kanjobal, jacalteco, lacandón, kakchikel, mochó, kiché, exil (existen escuelas multilingües).

Los primeros 6 años, el EZLN los invierte en tratar de acordar una nueva concepciónde la política con las diversas fuerzas de la izquierda.

Su concepción de no “toma del poder”, alejo a las

organizaciones que piensan transformar al país por medios

electorales.

Page 9: Presentació_EnriqueÁvila_las luchas magisteriales en la globalización

La necesidad de crear un sistema educativo alternativo al oficial, se torno en algo complejo. De entrada se tenía que tomar en cuenta la realidad de cada pueblo o región

(idioma, costumbres, ciclos agrícolas, cultura específica, religión y otras particularidades).

La educación zapatista cuestiona la política administrativa y la pedagogía heredada de las instituciones indigenistas. Reivindican el control de la gestión en sus territorios; la práctica de evaluar y decidir en Asamblea los aspectos que

se rechazan o se aprueban del aspirante a docente, en un servicio educativo aceptable a los intereses de la comunidad.

Los promotores de educación en las regiones zapatistas, son nombrados

por la comunidad, su desempeño es el de trasmisores e impulsores de las aspiraciones sociales, culturales y

políticas del grupo de origen.

No existe un programa único y mucho menos un plan de estudios, cada zona es autónoma y destaca el aprendizaje que se considera más

importante para esa comunidad (matemáticas, español, historia local, ceremonias cívicas, en

fin cada Consejo de Educación valora y prioriza los temas que el promotor desarrollará; así como el horario y la duración de la jornada.

Page 10: Presentació_EnriqueÁvila_las luchas magisteriales en la globalización

El promotor educativo no puede acumular poder por medio de la

información (como muchos ejemplos de profesor que se

convierte en cacique de su pueblo).

La organización escolar zapatista es descentralizada,

autónoma, participativa, integra prácticas de gestión

ante las autoridades del pueblo, del municipio

autónomo del Caracol y de la Junta de Buen Gobierno.

Los pueblos zapatistas asumen el control de la gestión

educativa. Mediante los acuerdos tomados en

asamblea comunal, el Consejo Autónomo y la coordinación

de los promotores y el comité de padres.

Un nuevo docente, con compromisopersonal y con decisión y acción políticaen materia educativa.

Se incluye en los programas de enseñanza, los saberes y técnicas de los pueblos, sus sistemas

de valores y sobre todo, sus aspiraciones sociales, económicas y culturales.

Esta educación alternativa, esta siendo bloqueada

sistemáticamente por el PRI y sus aliados Verde y PRD. No

obstante los indígenas chiapanecos tienen como premisa la dignidad y la

justicia.

El promotor educativo zapatista no recibe salario, es un cargo honorario y rotativo.

El Capitalismo es producción masiva de mercancías estandarizadas y eso pretenden con la educación.