presentaciÓn y sustentaciÓn del informe memoria

146
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL INFORME MEMORIA DESCRIPTIVA DE EXPERIENCIA PROFESIONAL (MODALIDAD SUFICIENCIA PROFESIONAL) Presentada por el Bachiller: Franco Antonio Guevara Rosales Para optar por el Título Profesional de: INGENIERO INDUSTRIAL AREQUIPA PERÚ 2016

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL

INFORME MEMORIA DESCRIPTIVA DE

EXPERIENCIA PROFESIONAL

(MODALIDAD SUFICIENCIA PROFESIONAL)

Presentada por el Bachiller:

Franco Antonio Guevara Rosales

Para optar por el Título Profesional de:

INGENIERO INDUSTRIAL

AREQUIPA – PERÚ

2016

AGRADECIMIENTOS

Agradecer a Dios, quien me da salud, templanza, sabiduría y

todo lo necesario para lograr las metas que me propuse en la

vida.

Doy gracias a mi alma mater la Universidad Nacional de San

Agustín, por haberme acogido en sus aulas, brindándome un

lugar y comodidades necesarias para desarrollarme

profesionalmente.

Agradezco a todos y cada uno de los catedráticos de la

Escuela Profesional de Ingeniería Industrial por dedicar su

tiempo, experiencias e inculcar sus conocimientos hacia mi

persona.

DEDICATORIAS

Dedico este trabajo a mis padres, hermano, quienes siempre

permanecieron a mi lado brindándome su apoyo en todo

momento, sobre todo en los más difíciles.

También incluyo en mi dedicatoria a mis amigos de mi niñez

y a aquellos que he ido conociendo conforme pasa el tiempo,

y a aquellas personas especiales que me permitieron crecer

espiritualmente al compartir conmigo sus experiencias de

vida.

Por último, doy gracias a todas y cada una de las personas que

la vida me permitió conocer y compartir algo con ellos, ya que

de cada una de ellas tuve algo que aprender.

PRESENTACIÓN

Señor Decano de la Facultad de Ingeniería de Producción y Servicios; Señor Director de la

Escuela Profesional de Ingeniería Industrial, Señores integrantes del Jurado.

Como Bachiller en Ingeniería Industrial, y de conformidad con las disposiciones del

Reglamento de Grados y Títulos vigente a la fecha, presento la Memoria Descriptiva de

Experiencia Profesional, obtenida como fruto de mi trabajo en la Empresa:

GYM SA, al Jurado Dictaminador correspondiente, esperando se me permita obtener el

título Profesional de Ingeniería Industrial.

Arequipa: 10 de Marzo de 2016

Bachiller: Franco Antonio Guevara Rosales

INDICE

I. CURRICULUM VITAE .....................................................................................................1

1.1 Datos Personales .............................................................................................................1

1.2 Estudios ...........................................................................................................................2

1.3 Cursos y Capacitación.....................................................................................................2

1.4 Seminarios y Congresos ..................................................................................................2

1.5 Idiomas............................................................................................................................2

1.6 Experiencia Laboral ........................................................................................................3

II MEMORIA DESCRIPTIVA .............................................................................................4

2.1 Introducción ....................................................................................................................4

2.2 Descripción de la Empresa............................................................................................10

2.2.1 Razón Social.........................................................................................................10

2.2.2 Localización .........................................................................................................11

2.2.3 Breve Reseña Histórica ........................................................................................11

2.2.4 Organización de la Empresa.................................................................................13

2.2.4.1 Misión......................................................................................................13

2.2.4.2 Visión ......................................................................................................14

2.2.4.3 Organigrama ............................................................................................14

2.2.5 Descripción de Órganos y Funciones en Obra .....................................................15

2.2.6 Análisis FODA .....................................................................................................20

2.2.6.1 Factores Internos .....................................................................................20

2.2.6.2 Factores Externos ....................................................................................21

2.2.7 Líneas de servicios ...............................................................................................22

2.2.7.1 Ingeniería y Construcción........................................................................22

2.2.7.2 Infraestructura .........................................................................................23

2.2.7.3 Inmobiliaria .............................................................................................23

2.2.7.4 Servicios ..................................................................................................24

2.2.8 Potencial Humano ................................................................................................24

III RELACIÓN DE TRABAJOS.........................................................................................25

IV DESARROLLO DEL TRABAJO PRINCIPAL ...........................................................26

4.1 Implementación de SBC ...............................................................................................26

4.1.1 Introducción .........................................................................................................26

4.1.2 Presentación de la Empresa ..................................................................................29

4.1.3 Objetivo................................................................................................................29

4.1.4 Marco teórico .......................................................................................................29

4.1.4.1 Historia de la SBC ...................................................................................29

4.1.4.2 Principios de la SBC................................................................................32

4.1.4.3 La Observación........................................................................................44

4.1.4.4 Conducta y Comportamiento...................................................................45

4.1.4.5 Teoria Tricondicional ..............................................................................47

4.1.5 Definiciones .........................................................................................................50

4.1.6 Campo de Aplicación ...........................................................................................50

4.1.7 Procedimiento ......................................................................................................50

4.1.7.1 Sensibilización y Capacitación ................................................................51

4.1.7.2 Conformación del Equipo de Trabajo .....................................................60

4.1.7.3 Actividades criticas .................................................................................61

4.1.7.4 Frecuencia de Observaciones ..................................................................62

4.2.7.5 Elección del Personal Lider .....................................................................62

4.2.7.6 Capacitación ............................................................................................64

4.1.8 Formularios ..........................................................................................................64

4.1.9 Ejecución de la SBC.............................................................................................70

4.1.9.1 Observación de Actividades ....................................................................70

4.1.9.1.1 Prepárese ...................................................................................70

4.1.9.1.2 Analice y Observe .....................................................................76

4.1.9.1.3 Genere Compromiso .................................................................85

4.1.9.2 Procesamiento de Datos..............................................................................88

4.1.9.3 Obtención de Indicadores ...........................................................................89

4.1.9.4 Informe de Resultados y Efectividad..........................................................89

4.1.9.5 Difusión al Equipos de Trabajo ..................................................................90

4.1.9.6 Plan de Acción............................................................................................90

4.1.10 Resultados ..........................................................................................................92

4.1.11 Conclusiones ......................................................................................................95

4.1.12 Recomendaciones...............................................................................................95

Bibliografía ............................................................................................................................95

Anexo 1 Política de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente ............................................98

Anexo 2 Matriz de Identificación de peligros y Evaluación de Riesgos ..............................100

Anexo 3 Matriz de Identificación de Aspectos Ambientales Significativos.........................103

Anexo 4 Informe De seguridad Basado en el Comportamiento ...........................................105

Índice de Figuras

Figura 1 Principales Empresas del Grupo .................................................................................4

Figura 2 Concentradora las Bambas .........................................................................................5

Figura 3 GMP: LOTES 1 - TALARA...........................................................................................6

Figura 4 Viva GYM: Los Parques Agustinos ................................................................................8

Figura 5 Centro de Operaciones Tecnológicas GMD ...............................................................8

Figura 6 Organigrama General de GYM ................................................................................14

Figura 7 Triangulo de Heinrich...............................................................................................28

Figura 8 La teoría Tricondicional ..........................................................................................47

Figura 9 Las 3 respuestas a través de las cuales se manifiesta la actitud ................................55

Figura 10 Refuerzo positivo y Negativo .................................................................................60

Figura 11 Cartilla de Observación Obra civil .........................................................................68

Figura 12 Cartilla de Observación Subterranea ......................................................................74

Figura 13 Llenado de Cartilla .................................................................................................77

Figura 14 Calculo del Porcentaje de Comportamiento Seguro (PCS) ....................................80

Figura 15 Llenado del PQ .......................................................................................................83

Figura 16 Genere Compromiso...............................................................................................86

Figura 17 Comentarios del Observado y Observador .............................................................87

Figura 18 Ingreso de Datos .....................................................................................................88

Índice de Tablas

Tabla 1 Potencial Humano ......................................................................................................25

Tabla 2 Matriz de Programación de Observaciones ...............................................................71

Tabla 3 Matriz de Programación de Observaciones para el Ing .............................................72

Tabla 4 Cuadro de Presentación para el plan de Acción.........................................................91

Tabla 5 Índice de Comportamiento Seguro Poracota .............................................................92

Tabla 6 Índice de Frecuencia Poracota ...................................................................................92

Tabla 7 Índice de Comportamiento Seguro Orcopampa .........................................................93

Tabla 8 Índice de Frecuencia Orcopampa...............................................................................93

1

I. CURRICULUM VITAE

1.1 Datos Personales

Nombres: Franco Antonio

Apellidos: Guevara Rosales

DNI: 45598600

Nacionalidad: Peruano

Fecha de Nacimiento: 10 – octubre -1988

Departamento: Arequipa

Provincia: Arequipa

Dirección: Calle Balconcillo Fr. D1 – Urb Villa Jardín - Hunter

Estado Civil: Soltero

Teléfono: 987845227

Correo Electrónico: [email protected]

1.2 Estudios

Primarios : Centro Educativo Particular “Claretiano”

Primaria 1994-1999

Arequipa – Perú

Secundarios : Colegio Parroquial La Recoleta

Secundaria 2000-2004

Arequipa – Perú

Superior : Universidad Nacional De San Agustín

Ingeniería Industrial 2005-2010

Arequipa - Perú

Grado Académico : Bachiller en Ingeniería Industrial

28 de Junio de 2012

2

1.3 Cursos y Capacitaciones

2013 Excel Para Expertos – Certificación Microsoft – BS Grupo

2013 “Auditoría Administrativa – Herramientas para la Competitividad” –

Universidad Católica de Santa María.

2012 “Legislación Minera” – ISEM – Asistente.

2012 “Gestión De La Seguridad Y Salud Ocupacional Basada En Las

Normas Nacionales” – ISEM – Asistente.

2012 Contabilidad - Área de Administración de Proyectos - Grupo Graña y

Montero – Asistente

2011 Taller de Funciones Básicas – Grupo Graña y Montero – Asistente

2011 Programa de formación para Trainee de Administración de Proyectos

– Área de Administración de Proyectos - Grupo Graña y Montero –

Asistente.

2011 Diplomado en Sistemas Integrados de Gestión y Responsabilidad

Social – UNSA - Asistente

2010 Seminario “Construyendo tu Empresa” – UNSA – Asistente

2009 Ensamblaje y Mantenimiento de Computadoras – Instituto de

Informática de la UNSA

1.4 Seminarios y Congresos

2010 “II Congreso Peruano de Investigación de Operaciones y de

Sistemas” – Asistente

2010 “XX Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Industrial” –

Asistente

2010 “IV Congreso Internacional de Comercio Exterior, Nuevos Retos y

Oportunidades para el Perú en el Mundo” – Participante

2009 “Congreso Internacional de Gerencia de Proyectos PMI Arequipa

2009” – Participante

1.5 Idiomas

3

Inglés : Avanzado

1.6 Experiencia Laboral

Empresa : GYM SA

Área : Administración

Cargo : Administrador Adjunto

Período : 01/02/2014 – Actualidad

Funciones : Administración del proyecto Las Bambas

Empresa : STRACON GYM SA

Área : Administración

Cargo : Administrador

Período : 01/01/2013 – 30/01/2014

Funciones : Administrar y Coordinador de Cierre de Proyecto Marcona

Desarrollo de Minas 16 & 18

Empresa : STRACON GYM SA

Área : Administración

Cargo : Asistente Administrativo

Período :01/03/2012 – 31/12/2012

Funciones : Dar soporte al área de Administración

.

Empresa : GYM SA

Área : PDR

Cargo : Asistente

Período :01/08/2011 – 28/02/2012

Funciones : Dar soporte al área de Prevención de Riesgos

4

II. MEMORIA DESCRIPTIVA

2.1 INTRODUCCIÓN

Graña y Montero es un grupo de 26 empresas de Servicios de Ingeniería e

Infraestructura con presencia en 8 países de Latinoamérica y cuenta con más

46,000 colaboradores. Luego de cumplir 81 años, Graña y Montero sigue

creciendo con el mismo entusiasmo y visión de futuro que compartieron tres

jóvenes ingenieros en 1933.

Fig. 1. Principales empresas del grupo Graña y Montero

Fuente: www.granaymontero.com.pe

Con más de 80 años de experiencia, el área de Ingeniería y Construcción del

Grupo Graña y Montero es el socio estratégico para ejecutar proyectos en la

región. Ha operado en 11 países de Latinoamérica y tiene presencia

permanente en Perú, Chile y Colombia.

Brinda servicios de ingeniería, procura y construcción, y se especializa en los

sectores de minería, energía, infraestructura, industria, petróleo, gas y hotelería.

5

A través de las diferentes empresas que constituyen el área, integra servicios

relacionados y acompaña a sus clientes desde la concepción del proyecto, en

todas sus etapas iniciales (diseño y construcción), e incluso durante la

operación, cubriendo así toda la cadena de valor del sector.

Fig. 2. Concentradora Las Bambas

Fuente: www.gym.com.pe

GMI Empresa líder en la consultoría de ingeniería en el Perú, con más de 30

años de experiencia. Cuenta con la capacidad para desarrollar proyectos de

diversa complejidad a través de sus líneas de negocio: ingeniería,

supervisión de proyectos, servicios EPCM, y consultoría ambiental.

GyM Fundada en 1933, es la constructora más grande y experimentada del

Perú. A lo largo de su historia, ha desarrollado numerosos proyectos en todos

los sectores de la construcción.

Vial y Vives-DSD Nace en julio de 2014 de la unión de Ingeniería y

Construcción Vial y Vives S. A. y DSD Construcciones y Montajes S. A., dos

empresas muy prestigiosas en el mercado chileno fundadas en 1978 y en

1993 respectivamente.

STRACON GyM Provee servicios integrales de explotación minera en tajo

abierto y subterráneo, construcción y movimiento de tierras masivo. Estos

6

trabajos van desde la planificación, construcción, operación y cierre de la

mina.

MORELCO Empresa líder en construcción, operación y mantenimiento de

infraestructura para el sector de hidrocarburos y servicios públicos en

Colombia y otros países de la región.

El área de Infraestructura del Grupo Graña y Montero es la concesionaria

peruana más importante del país. Administra proyectos que demandan un alto

nivel de inversión y contratos de largo plazo. Su estrategia consiste en la

generación de flujos estables para las empresas del Grupo mediante la

promoción, construcción y/o mantenimiento de proyectos de inversión pública y

privada.

Fig. 3. GMP: Lotes 1 - Talara

Fuente: www.gmp.com.pe

GMP desarrolla las siguientes operaciones: Exploración-producción de

campos petroleros. Ha perforado más de 129 pozos a la fecha.

Procesamiento de gas natural. Posee, en sociedad, la planta automatizada

de separación y fraccionamiento de gas natural y Operación de terminales

de almacenamiento. alrededor del 60% del combustible líquido despachado

a nivel nacional.

7

NORVIAL Concesionaria de la carretera Ancón - Huacho - Pativilca (Red Vial

5). Extensión total: 286 km.

SURVIAL Es responsable del primer tramo de la carretera Interoceánica

(autopista de San Juan de Marcona hasta Urcos). Extensión total: 757 km.

BUENOS AIRES – CANCHAQUE Se extiende desde el Empalme de la

carretera IIRSA Norte hacia Buenos Aires, hasta llegar al pueblo de

Canchaque. Extensión total: 78 km.

VESUR Administra la concesión de la Vía Expresa Sur, autopista que unirá

al centro de Lima con los distritos de Lima Sur. El inicio de las obras está

planificado para el 2016. Extensión total: 4.6 km.

FERROVÍAS GyM Empresa concesionaria de la Línea 1 del Metro de Lima,

el sistema de transporte más grande de la ciudad de Lima.

LA CHIRA Planta de Tratamiento de Aguas Servidas La Chira Es

responsable en sociedad de la construcción, operación y mantenimiento de

una planta de tratamiento de aguas servidas para Lima.

El área Inmobiliaria desarrolla productos inmobiliarios de viviendas, oficinas,

locales comerciales y lotes industriales en todos los segmentos del mercado,

ofreciendo una arquitectura de primer nivel que brinde bienestar a sus clientes.

Su experiencia, prestigio y respaldo lo convierte en una alternativa segura para

peruanos que buscan vivir mejor. Ello se demuestra en los altos estándares de

cumplimiento en plazo y calidad, así como en la confianza depositada y en el

alto nivel de recomendación de sus servicios.

8

Fig. 4. Viva GyM: Los Parques del Agustino

Fuente: www.vivagym.com.pe

VIVA GyM Principal empresa inmobiliaria del Grupo, cuenta con tres

unidades de negocio:

- Vivienda de interés social.

- Vivienda tradicional.

- Edificios para oficinas y lotes industriales.

- Negocios de renta y desarrollo.

El área de Servicios agrupa a las empresas dedicadas a la operación de

Infraestructura, redes eléctricas, procesos operativos y tecnologías de la

información.

Fig. 5. Centro de Operaciones tecnológicas GMD – Lima

Fuente: www.gmd.com.pe

9

GMD Primera empresa de outsourcing en el Perú, es líder en outsourcing de

procesos de negocios y tecnología de la información. Provee servicios a los

sectores de Industria y Comercio, Banca y Finanzas, Gobierno,

Telecomunicaciones, Utilities y Minería.

CONCAR Primera concesionaria vial del Perú, es líder en operación,

conservación y gestión de infraestructura. Actualmente mantiene tres

concesiones de carreteras (más de 3,500 km), tiene a su cargo 10 proyectos

viales y además opera la Línea 1 del Metro de Lima.

CAM GyM Especializada en servicios de instalación, operación y

mantenimiento de infraestructura eléctrica para empresas de los sectores de

energía y telecomunicaciones en Chile, Colombia y Perú. Es la primera

acreditada como especialista en actividades de verificación inicial y contraste

de medidores de energía eléctrica en el Perú (acreditado como organismo

de inspección ante Indecopi en el 2014).

El éxito de GyM se debe al respeto por nuestros cuatro valores fundamentales

corporativos que son:

Cumplimiento Antes del Plazo

Hace algunos años establecimos la política "Antes del Plazo", que consiste en

comprometerse a terminar todos nuestros compromisos "Antes del Plazo"

contractual. Para probarlo, se ha establecido el objetivo de obtener cartas de

todos los clientes confirmando el cumplimiento y certificarlo con auditores

independientes. Cada año la consultora PriceWaterHouse Coopers certifica el

cumplimiento de los contratos, obteniendo un resultado por encima del 100%

en los últimos años.

Calidad

10

Siempre se ha considerado que nuestro prestigio se debía a la alta calidad de

nuestros trabajos, es algo que damos por descontado e inclusive hablamos de

la "Calidad Graña y Montero" como algo que va más allá del estándar.

Recientemente se ha ampliado este concepto a la política de "Calidad de

Servicio" que no solamente incluye estándares internacionales de calidad, sino

también en Prevención de Riesgo y respeto al Medio Ambiente.

Seriedad y Carta de Ética

En una oportunidad en que hicimos una encuesta entre clientes, trabajadores y

público en general encontramos que el adjetivo con que más se identificaba la

imagen de Graña y Montero era la Seriedad. Para asegurar y garantizar esta

política tiene una "Carta de Ética" a cuyos preceptos se adhieren todos los

trabajadores del grupo y que define nuestra relación con los clientes, el

personal, la comunidad y el principio de honestidad en las prácticas

comerciales.

Eficiencia

Hace algunos años nos propusimos elevar la Eficiencia al nivel de uno de

nuestros Valores fundamentales, y hacer un esfuerzo dirigido a mejorar la

productividad y eficiencia en todas las áreas de nuestro negocio, reduciendo

nuestros costos y mejorando nuestros márgenes de producción. Esto se grafica

en los procesos de planeamiento, productividad y control de nuestras

operaciones apoyada por herramientas como Plan Maestro, Look Ahead,

Análisis de Restricciones, análisis de cumplimientos de actividades, cartas de

balance y tren de actividades.

2.2 Descripción De La Empresa

2.2.1 Razón Social

GyM S.A.

11

2.2.2 Localización

GyM se encuentra ubicado en la Av. Paseo de la República 4675 –

Surquillo – Lima

.

2.2.3 Breve Reseña Histórica

La década de 1930: El primer contrato que recibe Gramovel es la

construcción de una residencia particular, en una Lima que no llega al

medio millón de habitantes. Paulatinamente, va ganando experiencia.

La década de 1950: Se consolida la obra más importante de Graña y

Montero: su cultura empresarial, basada en el valor de la seriedad y

compromiso con el cliente. Se construyen importantes obras en Lima y

provincia.

La década de 1960: Ingresa una nueva generación de ingenieros que

respetan y valoran la herencia recibida. Ellos son formados no solo en los

procesos de Graña y Montero sino sobre todo en su filosofía.

La década de 1970: En el año 1968, se incorporan a trabajar en Graña y

Montero el Arq. José Graña Miró Quesada y el Ing. Carlos Montero Graña.

La empresa atravesaba entonces una dura crisis, el Gobierno Militar

expropiaba a las empresas que eran nuestros mejores clientes. En esta

coyuntura José Graña menciona: “Aprendí mi primera lección empresarial

y tuve que tomar mi primera decisión. Había descubierto que las

empresas no se heredan, sino que se trabajan y había aceptado el reto

de la segunda generación”. Así empezó lo que podríamos llamar la etapa

de transición o de traslape generacional. Los nuevos líderes desarrollan

el trabajo en equipo y el respeto por el conocimiento. La empresa

concentra sus esfuerzos en dos metas: la dirección por objetivos y la

búsqueda de la excelencia.

La década de 1980: Con la celebración de los 50 años de la fundación, se

inició un proceso de diversificación que cambiaría la compañía. Crecer y

12

diversificarse se convierte en el nuevo desafío empresarial, por lo que se

constituye la Holding o Corporación Graña y Montero S.A.A., tenedora de

las acciones de un grupo de empresas que se encuentran bajo su gestión

y control. En agosto de 1984 se funda la primera compañía que da origen

al futuro Holding: surge GMI – Graña y Montero Ingeniería, dedicada a la

consultoría como fruto de la independización de dicho servicio.

La década de 1990: La estrategia consiste en priorizar los contratos que

generen flujos estables, pues proporcionan estabilidad económica a la

empresa. La internacionalización se convierte en una decisión

estratégica.

La década de 2000: Graña y Montero tiene un crecimiento constante

participando en los principales proyectos del país. En el año 2008 cumple

75 años y se ratifica como la empresa constructora más grande y

reconocida del Perú. Nace GMV, la empresa inmobiliaria del grupo.

En los últimos años el Grupo Graña y Montero ha sido la primera

organización en participar en el programa de concesiones de

infraestructura estando presente en la mayoría de los contratos, teniendo

actualmente la operación de más de 4,000 km de carreteras a través de

su subsidiaria CONCAR S.A.

Durante el 2011 se incorporaron al Grupo 5 empresas, GSD especializada

en Digitalización de Documentos, CAM especializada en servicios al

Sector eléctrico, STRACON GyM para Servicios Mineros, La Chira S.A.

para la Concesión de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de

La Chira y Ferrovías GyM para la operación de Ferrocarriles que inició

con la operación de la Línea 1 del Metro de Lima.

En marzo 2012, empezó a operar la empresa STRACON GyM, producto

de la integración entre la división de Servicios Mineros de GyM S.A. y la

Neozelandesa STRACON.

13

En noviembre del mismo año, siguiendo nuestra estrategia corporativa de

crecimiento regional, adquirimos el 74% del accionariado de la empresa

chilena Vial y Vives S. A., especializada en construcciones para el sector

minería. Al año siguiente, en agosto, se integra al Grupo Graña y Montero

la empresa chilena DSD Construcciones y Montajes S. A., especialista en

soluciones integrales para plantas industriales de los sectores minería,

refinería, petroquímica, celulosa, energía, entre otros. La unión de ambas

compañías el 1 de julio del 2014 dio origen a Vial y Vives-DSD.

El 2014 fue un año muy especial para el Grupo. Se adquirió la mayoría

accionaria de dos empresas líderes en sus respectivos sectores: la

empresa colombiana Morelco S.A., especialista en obras civiles, montajes

electromecánicos y servicios para la industria de petróleo, gas y energía;

y la Compañía Operadora de Gas del Amazonas (COGA), empresa

peruana dedicada a la operación y mantenimiento de sistemas de

transporte de gas natural y líquidos de gas natural.

Actualmente el Grupo cuenta más de 6,819 profesionales, es la única

empresa del ramo que cotiza en la Bolsa de Valores de Lima, es el claro

líder del sector Ingeniería e Infraestructura en el país y tiene actividades

en 8 países de Latinoamérica.

GyM Cuenta con más de 2,600 ingenieros especializados y 2,992

profesionales y técnicos; así como 14,258 colaboradores operativos

capacitados, capaces de desarrollar cualquier obra de alta complejidad

técnica y geográfica, siguiendo altos estándares de cumplimiento y

excelencia operacional.

2.2.4 Organización de la Empresa

2.2.4.1 Misión

“Nuestra misión es resolver las necesidades de Servicios de

Ingeniería e Infraestructura de sus clientes más allá de las

14

obligaciones contractuales, trabajando en un entorno que motive y

desarrolle a su personal respetando el medio ambiente en armonía

con las comunidades en las que opera y asegurando el retorno a

sus accionistas”

2.2.4.2 Visión

Ser la empresa de Construcción más confiable de Latino

América.

2.2.4.3 Organigrama

Fig. 6. Organigrama General de GYM

Fuente: www.gym.com.pe

15

2.2.5 Descripción de Órganos y Funciones

Organos De Gobierno

Junta General de Accionistas

Es el órgano de mayor jerarquía y en el cual reside la soberanía del

Grupo. Está constituida por la reunión de los titulares o tenedores de

las acciones representativas de su capital social, al 31 de diciembre de

2014 es de S/. 660,053,790, representado por 660,053,790 acciones

de un valor nominal de S/.1.00 cada una; cuenta con 1,854 accionistas,

de los cuales más o menos un 99.19% son propietarios de menos del

1% del capital social y cerca del 0.32% tienen entre el 1 y el 5%.

Nuestros principales accionistas son JP Morgan Chase Bank NA, en

calidad de depositario y en representación de todos los titulares de

ADS, GH Holding Group, representada por José Graña Miró Quesada,

presidente del directorio; y Bethel Enterprises Inc., representada por

Carlos Montero Graña, vicepresidente del directorio.

Directorio

Todos los directores fueron elegidos en la junta anual de accionistas

del 28 de marzo de 2014, y su periodo de vigencia expira en marzo de

2017, en el tercer aniversario de la fecha de elección.

- Jose Graña, Presidente de la Junta

- Carlos Montero, Vice Presidente de la Junta

- Federico Cúneo, Consejero (Independiente)

- Jose Chlimper, Consejero (Independiente)

- Pedro Errazuriz, Consejero (Independiente)

- Hugo Santa Maria, Consejero (Independiente)

- Mark Hoffmann, Consejero (Independiente)

- Mario Alvarado Director, Gerente General Corporativo

- Hernando Graña Director, Presidente Ejecutivo de GyM

Gerencia General Corporativa

16

Área de mayor jerarquía a nivel de la Corporación, encargada de

transmitir y ejecutar estrategias para el cumplimiento de las metas

planteadas por el Directorio, coordinar dirigir y controlar las Gerencias

Corporativas y las distintas áreas de negocio. Está representado por

Mario Alvarado Plfucker, quien a su vez también es miembro del

Directorio.

Gerencia Corporativa de Ingeniería y Construcción

Representada por Juan Manuel Lambarri, encargado de supervisar la

gestión de las empresas que componen el Área de negocio de

Ingeniería y Construcción, la más importante del giro de negocio de la

Corporación Graña y Montero: GMI, GyM, Vial y Vives – DSD, Stracon

GyM, Morelco, entre otras.

Organo de Asesoría

Gerencia Comercial

Encargado de captar a potenciales clientes, recomendaciones de

clientes anteriores y gestión de Certificaciones que den fe sobre el

alineamiento de los valores corporativos. Presentación de propuestas

y negociación de Concesiones para la ejecución de Proyectos, así

como la proyección de Utilidades según las Obras que se presenten.

Depende y Reporta a de la Gerencia General y trabaja en conjunto con

las Gerencias Legal, Técnica y de Presupuestos y Contratos. Coordina

constantemente con la Gerencia Corporativa de Ingeniería y

Construcción.

Organo de Control

Control de Gestión de Proyectos (CGP)

El Área de Control de Gestión de Proyectos, especializada en realizar

el seguimiento y control del presupuesto presentado por el área

Comercial, aplicando metodologías de control periódico, para definir el

17

estado del avance de la obra, y de ser el caso, aplicar y mejoras

técnicas.

Depende y reporta directamente de la Gerencia General y con las

Gerencias de División según la especialidad del Proyecto.

Organos de Alta Dirección

Gerencia General

Tiene como funciones dirigir, coordinar y controlar las acciones de los

órganos ejecutivos y operativos de la empresa. Ejecuta las

disposiciones del Directorio y la Gerencia Corporativa de Ingeniería y

Construcción, para alcanzar la competitividad y rentabilidad

empresarial.

Es el área de mayor jerarquía dentro de la empresa y le corresponde

la representación de la Organización ante toda clase de autoridades,

poseyendo las facultades necesarias para ejercer esta representación.

Gerencia de División – Electromecánica

Supervisa la ejecución de todos los proyectos Adjudicados por GyM

que ingresen dentro de la Categoría de obras y estructuras

Electromecánicas. Trabaja con todos los órganos de soporte para una

efectiva ejecución de las obras.

Gerencia de División – Obras Civiles

Supervisa la ejecución de todos los proyectos Adjudicados por GyM

que ingresen dentro de la Categoría de obras Civiles. Trabaja con

todos los órganos de soporte para una efectiva ejecución de las obras.

Gerencia de División – Edificaciones

Supervisa la ejecución de todos los proyectos Adjudicados por GyM

que ingresen dentro de la Categoría de obras de Edificaciones. Trabaja

18

con todos los órganos de soporte para una efectiva ejecución de las

obras.

Organos de Soporte

Gerencia Legal

Órgano encargado de brindar asesoría donde el tema de la Legislación

Peruana tenga implicación y asegurar el cumplimiento de la legislación

en ámbitos de Recursos Humanos (casos especiales), Legislación

Tributaria y Legislación Contractual.

Gerencia Técnica

Encargada de supervisar e introducir nuevas metodologías para la

correcta ejecución de los proyectos, a su vez se divide en:

Ingeniería

Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental

Calidad

Gerencia de Presupuestos y Contratos

A cargo de formular las propuestas a presentar por él Área Comercial

y definir las condiciones y tipo Contrato de Obra a firmar con el Cliente,

además de garantizar el cumplimiento de éste a cada nivel de la

ejecución del Proyecto, se especializa en cada división de la empresa:

Obras Civiles

Electromecánica

Edificaciones

Gerencia de Equipos y Logística

Al ser una empresa cuya fuente de ingresos está localizada

físicamente en cada uno de los proyectos que posee. GyM centraliza

el manejo de sus compras desde Oficina Principal y gestiona los

almacenes de cada obra. Del mismo modo, provee a cada proyecto de

los Equipos necesarios para su correcta ejecución, aplicando tarifas de

19

Alquiler a precio de Mercado. Central de Equipos se maneja como un

proyecto independiente. Es función de esta Gerencia la gestión de

compras e Importaciones para abastecer los materiales, herramientas,

maquinaria y suministros para cada uno de los proyectos de GyM.

Gerencia de Administración y Finanzas

Está a cargo de proponer a la Gerencia General el Plan Anual de

Adquisiciones de bienes, materiales y servicios, formular y proponer a

Gerencia General el Presupuesto Anual, supervisar y coordinar la

administración de bienes patrimoniales, alquiler de inmuebles,

servicios en general y otros. Aprobar el presupuesto anual de personal.

Se divide a su vez en:

Finanzas

Contabilidad

Administración

Sistemas y Comunicaciones

Gerencia de Recursos Humanos

Encargada de gestionar el Capital Humano de Empleados de GyM,

Gestión del Talento y Políticas Salariales, encargados de

mantener/aumentar los niveles de buen Clima Laboral. Y maneja

unidades competentes para la atención de las necesidades del

personal Empleado.

Depende de la Gerencia General y la Gerencia Corporativa de Gestión

Humana.

Gerencia de Integración Administrativa - Socio – Laboral

Siendo el 70% de la fuerza Operativa de GyM personal Obrero, que

trabaja dentro del marco de Régimen Especial de Construcción Civil.

La GIASL se encarga de la gestión Administrativa de cada proyecto,

manejándose como una unidad independiente que maneja sus propios

20

recursos, y coordina con las áreas de soporte para poder manejarse

correctamente. La GIASL se divide en:

Administración de Proyectos

Relaciones Laborales

Monitoreo Socio – Laboral

Bienestar Social

Recursos Humanos – Personal Obrero

2.2.6 Análisis F.O.D.A.

El Análisis o diagnóstico del FODA es un método que tiene como objeto

el análisis interno y externo institucional, con la finalidad de identificar en

forma acertada las oportunidades y amenazas como factores

estratégicos del escenario externo, así como las debilidades y

fortalezas como factores estratégicos del escenario Interno, que nos

pueden llevar al Éxito o fracaso.

2.2.6.1 Factores Internos

Fortalezas

a. Agresiva estrategia de diversificación de negocios.

b. Elevada ratio de cumplimiento en los contratos asumidos “Antes

del Plazo Contractual.

c. Concentración en negocios de flujos estables.

d. Alta participación de la minería dentro de las actividades de la

empresa.

e. Experiencia reconocida en servicios de Ingeniería y

Construcción.

f. Proyectos en edificaciones, consecuencia del dinamismo de los

sectores económicos y la mayor capacidad adquisitiva de las

familias.

21

g. Flujos de inversiones permanentes pese a escenarios de crisis.

h. Participación permanente del gobierno en el impulso de

programas sociales y desarrollo de la vivienda.

Debilidades

a. Normativa desactualizada en la construcción.

b. Carencias de un enfoque ecológico para la construcción que

permita mitigar los impactos ambientales.

c. Limitada capacitación en la mano de obra.

d. Subcontratación que genera en algunos casos empleos

informales.

e. Débil coordinación intersectorial para el desarrollo del sector.

f. Limitaciones en la elaboración de estrategias para el ámbito

rural.

g. Déficit habitacional conformado principalmente por familias

pobres, las cuales no acceden al financiamiento de la vivienda.

h. Escasez de datos que midan la brecha oferta demanda en

todas las actividades de la construcción.

i. Dificultad para la medición precisa de la fuerza laboral en la

construcción, dada la volatilidad en la duración de los empleos.

2.2.6.2 Factores Externos

Oportunidades

a. Dinamismo y continuo, crecimiento del sector construcción,

durante el periodo 2012, cerró en 15%.

b. Crecimiento en actividad edificadora.

c. Déficit de infraestructura, monto de US. $ 88,000 millones.

d. Proyección de cierre 2013, 15-18%.

e. Cooperación técnica y disponibilidad de recursos financieros

internacionales con el fin de canalizar inversiones para

vivienda rural y urbana.

22

f. Crecimiento sostenido de la economía nacional y del empleo.

g. Proceso de descentralización y modernización del Estado.

h. Fortalecimiento de los Gobiernos Locales y de la sociedad civil

en zonas de bajo nivel socio económico.

i. Disposición de tecnologías alternativas y no convencionales

para los procesos de diseño y construcción de proyectos.

Amenazas

a. Eventual burbuja inmobiliaria.

b. Situación Bilateral, coyuntura política.

c. Incertidumbre en las tendencias económicas a nivel

internacional, lo cual puede afectar la rentabilidad y

expectativas de inversores.

d. Incremento de los precios internacionales de materiales de

construcción afectaría la demanda interna.

e. Deficiente gestión de los Gobiernos Regionales y Locales en

las obras públicas.

f. Informalidad que afectaría la calidad del sector.

g. Delincuencia en obras, que en todas sus modalidades, genera

aversión por parte de los trabajadores, así como de las

empresas para invertir en el capital humano.

h. Ausencia de programas para enfrentar las posibles

contingencias derivadas de los desastres naturales.

2.2.7 Líneas de Servicio

2.2.7.1 Ingeniería y Construcción

El área de Ingeniería y Construcción del Grupo Graña y Montero

es el socio estratégico para ejecutar proyectos en la región. Ha

operado en 11 países de Latinoamérica y tiene presencia

permanente en Perú, Chile y Colombia.

23

Brinda servicios de ingeniería, procura y construcción, y se

especializa en los sectores de minería, energía, infraestructura,

industria, petróleo, gas y hotelería.

A través de las diferentes empresas que constituyen el área,

integra servicios relacionados y acompaña a sus clientes desde

la concepción del proyecto, en todas sus etapas iniciales (diseño

y construcción), e incluso durante la operación, cubriendo así

toda la cadena de valor del sector, las empresas son:

GMI

GyM

Vial y Vives-DSD

STRACON GyM

MORELCO

2.2.7.2 Infraestructura

El área de Infraestructura del Grupo Graña y Montero es la

concesionaria peruana más importante del país. Administra

proyectos que demandan un alto nivel de inversión y contratos de

largo plazo. Su estrategia consiste en la generación de flujos

estables para las empresas del Grupo mediante la promoción,

construcción y/o mantenimiento de proyectos de inversión pública

y privada, esta área está conformada por:

GMP

NORVIAL

SURVIAL

BUENOS AIRES – CANCHAQUE

VESUR

FERROVÍAS GyM

24

LA CHIRA

2.2.7.3 Inmobiliaria

El área Inmobiliaria desarrolla productos inmobiliarios de

viviendas, oficinas, locales comerciales y lotes industriales en

todos los segmentos del mercado, ofreciendo una arquitectura de

primer nivel que brinde bienestar a sus clientes. Su experiencia,

prestigio y respaldo lo convierte en una alternativa segura para

peruanos que buscan vivir mejor.

VIVA GyM Principal empresa inmobiliaria del Grupo, cuenta con

4 unidades de negocio:

Vivienda de interés social.

Vivienda tradicional.

Edificios para oficinas y lotes industriales.

Negocios de renta y desarrollo.

2.2.7.4 Servicios

El área de Servicios agrupa a las empresas dedicadas a la

operación de Infraestructura, redes eléctricas, procesos

operativos y tecnologías de la información, las empresas son;

GMD

CONCAR

CAM GyM

2.2.8 Potencial Humano

25

Tabla 1 Potencial Humano

Item

Puesto de Trabajo N° de

Empleados

1 Administración 3

2 Almaceneros 4

3 Asesorioa Legal 4

4 Asistenta Social 2

5

Asistentes Civil, electricista, planeamiento, proyectos

20

6 Cadista 4

7 Contabilidad 10

8 Document Control 1

9 Gerente de Construcción 1

10 Jefe Control de Proyectos 1

11 Jefe de almacén 1

12 Jefe de Calidad 1

13 Jefe de Control de Gestión de Proyectos 1

14 Jefe de Edificaciones 1

15 Jefe de Finanzas 1

16 Jefe de Obras Civiles 1

17 Jefe de Obras Electromecánicas 1

18 Jefe de PdR y GA 1

19 Jefe de Planeamiento 1

20 Jefe de Presupuestos 1

21 Jefe de Talento Humano 1

22 Jefe Oficina Técnica 1

23 Recepcionista 2

24 Sistemas y comunicaciones 2

Fuente: GYM

III. RELACION DE TRABAJOS

Administrador Adjunto: Administración del proyecto Planta Chancadora y

Concentradora las Bambas.

Administrador: Administrar y Coordinador de Cierre de Proyecto Marcona

Desarrollo de Minas 16 & 18 para nuestro cliente Shougang Hierro Perú SA

Asistente Administrativo: Dar soporte al área de Administración en el

proyecto Excavaciones Orcopampa - Poracota, para nuestro cliente

Compañía de Minas Buenaventura S.A.A

26

Asistente de PdR y MA: Dar soporte al área de Prevención de Riesgos y

aplicación del proceso de observación de seguridad basada en los

comportamientos (SBC) al SIG PDRGA GYM en obras de excavación en

minería subterránea Orcopampa Poracota

IV. DESARROLLO DEL TRABAJO PRINCIPAL

4.1 Implementación de SBC

4.1.1 Introducción

Considero fehacientemente que, durante los últimos años en el

Departamento Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental, se ha ido

impulsando el desarrollo de nuevas estrategias para modelar el

desempeño seguro de nuestros colaboradores y retroalimentar la mejora

en el desempeño humano; siendo un ejemplo evidente de ello el

desarrollo e Implementación del proceso de observación de la Seguridad

Basada en los Comportamientos la cual se aplicación del proceso de

observación de seguridad basada en los comportamientos (SBC) al SIG

PDRGA GYM en obras de excavación en minería subterránea

Orcopampa Poracota

Es importante mencionar que, en la pirámide de la accidentabilidad, por

cada accidente fatal (punta de la pirámide) existe un número mayor de

accidentes con pérdida de tiempo, accidentes sin pérdida de tiempo, otro

número mucho mayor de casi accidentes y un número importante de

comportamientos peligrosos que constituyen la base de la pirámide.

Este número indeterminado de comportamientos peligros o inseguros no

queda registrado de manera estructurada, ni es analizado

sistemáticamente, por tanto, no se toman acciones para reducirlos; en

consecuencia, si implementamos algún mecanismo para disminuir los

comportamientos peligrosos, la probabilidad de que se reduzcan los

27

eventos de cualquier tipo en niveles superiores de la pirámide

disminuirían proporcionalmente.

Este trabajo tiene como objetivo de dar el beneficio de implementar el

programa Seguridad Basada en el Comportamiento (SBC) con el fin de

cambiar los comportamientos inseguros de los trabajadores por

comportamientos seguros logrando mantenerlos en el tiempo. Esto

implica comprender la estructura y metodología de implementación de

un programa de seguridad basada en el comportamiento, y con todo ello

proponer mejoras en el programa de SBC de GyM.

Teniendo en cuenta dichos conceptos relacionados con la seguridad

ocupacional específicamente relacionadas con los factores personales y

del comportamiento; surge una propuesta de realizar una revisión en la

literatura científica sobre la seguridad basada en el comportamiento y

proponer un programa complementario según el modelo de seguridad

basada en el comportamiento para el sector construcción.

Como resultado de todo ello, se llegará a obtener un formulario GyM, en

el que se presenten las conductas y comportamientos de las personas, y

se pueda observar si es seguro o si no lo es, identificando las causas

inmediatas y causas raíz de sus comportamientos.

En el llamado Triángulo de Heinrich se refleja la proporción entre las

conductas y condiciones inseguras y las consecuencias de diversa

gravedad para el trabajador, estableciendo que por cada accidente fatal

se dan 30 accidentes con baja, 300 accidentes sin baja que requieren

ayuda médica, 3000 pequeños accidentes de botiquín y 30000

comportamientos o condiciones inseguras.

28

Fig. 7. Triangulo de Heinrich

Fuente: Revista GYM

La pirámide del riesgo nos ayuda a entender que un comportamiento

arriesgado aparentemente nimio crea una condición peligrosa que puede

derivar en un accidente, cuyas consecuencias, dependiendo de la

suerte, pueden llegar a ser muy graves. La pirámide nos muestra que

debajo de un accidente hay muchos comportamientos arriesgados que

afortunadamente no han tenido consecuencias.

El enfoque tradicional de la prevención de riesgos laborales ha sido

investigar cada accidente y adoptar las medidas correctivas necesarias

para asegurarse que no vuelva a suceder. Sin embargo, se ha

comprobado que este enfoque no es suficientemente eficaz.

Está contrastado que la mayoría de los accidentes tienen su origen en

comportamientos arriesgados adoptados durante la realización del

trabajo, muchas veces de manera sistemática e inconsciente.

La puesta en marcha de un programa de este tipo supone un paso más

en el desarrollo de un buen sistema de prevención y un salto cualitativo

muy importante en el establecimiento de una auténtica cultura preventiva

en la empresa.

29

4.1.2 Presentación de la Empresa

GyM S.A. fue creada en 1933, desarrollando a lo largo de su historia,

innumerables proyectos en todos los sectores de la construcción:

infraestructura, energía, minería, petróleo, industria, entre otros. A lo

largo de todos los proyectos se ha asociado con las más importantes

empresas de construcción en el mundo, tales como Becthel, Fluor,

Dumez GTM (Vinci), Aker Solutions, entre otros.

A conveniencia de los clientes, se han desarrollado sus proyectos en

diversas modalidades según el tipo de contrato.

4.1.3 Objetivo

Reducción de incidentes, accidentes, lesiones producidas por actos o

comportamientos inseguros. Contribuir al Sistema Integrado de Gestión

(SIG) de la empresa Graña y Montero (GyM)

4.1.4 Marco Teórico

El modelo de seguridad basada en el comportamiento, será el horizonte

referencial de la presente implementación, por lo tanto, se describirán

algunos antecedentes y se enmarcará en los aspectos centrales

4.1.4.1 Historia de la SBC

La psicología del trabajo se define como la aplicación de las

teorías psicológicas a la comprensión y solución de los

fenómenos que se dan en el ámbito empresarial de manera

grupal y/o individual. Desde el nivel de alta dirección se

desglosan a grandes rasgos subniveles de gestión en las

unidades empresariales que incluyen las áreas administrativas,

financiera, de producción, y de gestión humana. Cada área

30

propende por la gestión especializada de los recursos que tiene

bajo su criterio, y en lo que respecta a la gestión del talento

humanase ha requerido del apoyo de las ciencias humanas como

la antropología, la sociología y la psicología para enfrentar las

realidades propias de una comunidad. Es así como las

principales corrientes psicológicas han fundamentado la

intervención en elementos de la gestión del talento humano tales

como el clima organizacional, la selección de personal, procesos

de capacitación e inducción, manejo de planes de carrera, entre

otros. La administración del desempeño en seguridad también ha

sido otra de las actividades que han requerido de la aplicación de

las teorías psicológicas pues los resultados obtenidos en este

aspecto son evidencia de los comportamientos del individuo.

El áreaLa SBC es relativamente nueva en la gestión de la

seguridad con fines de prevención de accidentes. Sus raíces

radican en los inicios del siglo pasado en Rusia (Ivan Pavlov). El

conductismo, que tuvo su origen en los Estados Unidos de

América y junto con Skinner (1904-1990) y su propuesta de que

“el operar del ser humano sobre un ambiente dado, podría

producir consecuencias sobre el comportamiento” ha hecho un

gran aporte a la explicación del comportamiento humano y a las

tecnologías de su llamada “modificación”. Si las consecuencias

son positivas, el comportamiento se refuerza, si son negativas el

comportamiento se desestimula.

El paso del individuo al grupo se produce por primera vez con el

descubrimiento del “Efecto Hawthorne”, el cual toma su nombre

de la unidad de fabricación de componentes eléctricos de una

fábrica, donde se efectuó un experimento en 1938, en el cual se

manipularon factores ambientales tales como la iluminación y

prácticas organizativas, como la extensión de los períodos de

descanso. Se midió el efecto que los cambios en estos factores

producían en la productividad de los trabajadores. Los resultados

31

sorprendentemente mostraron que la productividad aumentaba a

pesar de aumentar o disminuir la iluminación, o a pesar de

aumentar o disminuir la extensión de los períodos de descanso. La

explicación estuvo dada en que los trabajadores respondieron a su

interacción con los investigadores participantes, más que a los

cambios que se producían en los factores y prácticas

seleccionadas. Por primera vez se demostró experimentalmente

que podía mejorarse la productividad a partir de interactuar con el

comportamiento humano en vez de solamente hacer cambios en

las condiciones de trabajo (DuBrin y Duane, 1993).

A finales de los años 70, se publican los primeros experimentos

que utilizan las técnicas de modificación del comportamiento

midiendo como indicador de resultado específicamente el

comportamiento hacia la seguridad, replicándolos en los años

80.En los años 90 se reconoció el valor comercial de la SBC y su

potencialidad en la contribución a la reducción de los accidentes,

por tanto se amplió su estudio por los académicos y se

comenzaron a comercializar diferentes metodologías y

programas por compañías del campo de la seguridad

ocupacional y la consultoría sobre gerencia.

La SBC no es una herramienta para reemplazar a los

componentes tradicionales de un sistema de gestión de la

seguridad. La SBC tiene su foco en los comportamientos de los

trabajadores hacia la seguridad, pero, aun cuando es

ampliamente reconocido que la conducta humana es un factor de

importancia significativa en la causalidad de los accidentes, éste

no es el único factor. La SBC es más efectiva en el sistema de

gestión global de la seguridad cuando se integra y complementa

a los sistemas de seguridad tradicionales. Las utilizaciones de

diferentes técnicas han tenido como objetos de estudios múltiples

ambientes industriales y de servicios: minería, astilleros, fábricas

manufactureras, hospitales, construcción de edificios, tránsito de

vehículos, oficinas, plantas de generación de energía y otros.

32

Finalmente, los experimentos de SBC se han realizado en

diferentes países, están representados Canadá, Chile, Cuba,

Colombia, España, Estados Unidos, Finlandia, México y Suecia.

Aparentemente, estas técnicas pueden ser aplicadas con éxito a

la gestión de la seguridad en diferentes ambientes socio-

culturales

4.1.4.2 Principios de la SBC

Ricardo Montero (2003), en su revista de prevención, trabajo y

salud (25:4-11), define los siete principios de la seguridad basada

en los comportamientos:

1. Concéntrese en los comportamientos

El comportamiento de una persona puede observarse, por tanto,

puede registrarse y pueden acumularse registros de estas

observaciones. Con estos datos es posible emplear a la

estadística y con ella pueden hacerse inferencias de tendencias y

patrones. Si recordamos que en la base de la conocida pirámide

de eventos que tiene en su cima a cada accidente, están todo un

gran número de comportamientos inseguros que preceden a un

accidente con lesión, entonces tendremos datos que nos ofrecen

una potencialidad para hacer una gestión práctica para reducir a

estos comportamientos inseguros.

Más aún, los comportamientos son observables, sin embargo, las

actitudes o las motivaciones no lo son, y estas últimas han sido

directamente el blanco de la gestión de la seguridad por mucho

tiempo. Por mucho que tratemos de cuantificar la actitud de una

persona o un grupo, nos encontraremos que: en primer lugar,

será un valor con un componente subjetivo muy alto y en

segundo lugar, que es casi imposible que la frecuencia de

33

obtención del valor tenga un real significado para gestionar a la

seguridad.

Esto se debe a que no existen técnicas rápidas y de fácil

aplicación para cuantificar en una escala dada a la actitud o a la

motivación. Sin embargo, se puede cuantificar el porcentaje en el

día de hoy en que el comportamiento “x”, por ejemplo “Al realizar

cortes siempre manipule el cuchillo con el filo hacia abajo”, se

realizó de forma segura y también puede cuantificar este

porcentaje mañana. Es más, si el comportamiento “x” se realiza

con mucha frecuencia en el día, usted puede cuantificarlo a

varias horas del día, es sólo un problema de costo.

Adicionalmente los comportamientos pueden despersonificarse:

usted puede hablar del comportamiento “x” o del “y”, sin tener

que mencionar a quien los ejecuta. Cualquier experto en

seguridad estaría de acuerdo con la hipótesis de que: a mayor

porcentaje del comportamiento “x” realizado de forma segura,

menor probabilidad de ocurrencia del accidente que podría

aparecer como consecuencia del comportamiento “x”. Lo

expresado anteriormente es la base lógica del uso de datos de

comportamientos.

Adicionalmente, estos datos pueden ayudar también a consolidar

un entrenamiento, a investigar accidentes, a descubrir factores

externos (técnicos, organizativos, sociales) que están influyendo

en que se realicen determinados comportamientos de forma no

deseada, o insegura o desviada o sub-estándar, como se quieran

denominar.

Al cuantificar a los comportamientos se tiene un indicador y éste

indicador servirá además para evaluar el estado de la seguridad,

para evaluar el efecto que tendrán las medidas que se pondrán

en marcha para influenciar en la mejoría de los comportamientos.

34

Por tanto, se tendrá un o unos indicadores que permitirán una

gestión práctica, una gestión que no se basará en lo que ya pasó

– tal como se hace al usar como indicadores al número de

accidentes o al índice de incidencia o de frecuencia–, sino en un

predictor de lo que podría pasar.

Concentrarse en los comportamientos observables no cambia el

objetivo de modificar a las actitudes de las personas hacia la

seguridad. En realidad, también es reconocido que para que

haya un cambio permanente en los comportamientos de una

persona, es necesario que exista un cambio de actitud y de

motivación interna, sino con el tiempo y si no se mantienen las

motivaciones externas, es altamente probable que la persona

regrese a sus comportamientos iniciales.

Lo que sí cambia es el método. Francamente, la mayoría de

nosotros no denominamos las técnicas psicológicas para

interactuar con los sentimientos internos de las personas, sus

percepciones, procesos cognitivos y estados de ánimo. Aun

cuando algunos dominen estas técnicas, estarán de acuerdo que

la aplicación de las mismas consume mucho tiempo y sólo

pueden emplearse persona a persona, por tanto, en un ambiente

industrial o de servicios, sencillamente no son costo-efectivas. No

es que por ser complicadas no se usen, es que hay otras

técnicas que logran objetivos similares y no tienen estos

inconvenientes.

El uso de la influencia en los comportamientos es un camino

indirecto, que al final puede modificar a la actitud misma.

Recordemos que todos empezamos a enseñarles

comportamientos simples a nuestros hijos “se dice buenos días”,

“se mira, pero no se toca”, “no se habla con la boca llena” y

aspiramos a que llegue a mantener una actitud de buena

educación formal en su desempeño diario, y esto lo hacemos sin

35

ser psicólogos o psiquiatras. Es algo que la humanidad ha

aprendido.

2. Defina claramente a los comportamientos

Cada persona debe conocer exactamente cómo, dónde, cuándo y

con qué frecuencia debe desarrollar sus tareas. La definición

exacta de los comportamientos permitirá su posterior observación

y clasificación en correcto o diferente de la definición, lo cual a su

vez permitirá cuantificarlos de este modo.

La definición de los comportamientos debe mostrar claramente lo

que hay que hacer. En contraste con demasiada frecuencia, las

definiciones de las reglas de seguridad especifican lo que no hay

que hacer, esto debería ser cambiado. Una primera conclusión

empírica reconocida en la práctica diaria, es que el ser humano

siente una especial atracción hacia todo lo que se le prohíbe.

Todo el esfuerzo que se necesita emplear para que las personas

se limiten en su atracción hacia lo prohibido debiera ser utilizado

de otra manera. Por otra parte, escribir las definiciones de los

comportamientos en forma positiva y diciendo claramente lo que

hay que hacer, permite que la persona tenga una guía clara en

su actuación e impide que, evitando lo que no hay que hacer, la

persona ejecute un comportamiento de todas formas inadecuado

pues no está especificado a fin de cuentas el correcto.

Las definiciones claras de los comportamientos también permiten

que las personas tengan una percepción clara de sus

responsabilidades, así como de lo que los demás pueden esperar

de ellas. Las definiciones claras permiten construir un clima de

confianza, alejan los miedos y las desconfianzas entre las

personas. Por supuesto, cada uno de nosotros desarrolla miles

de comportamientos diferentes durante el día. Una de las claves

de la SBC está en la selección de un grupo de comportamientos

36

críticos para la seguridad. El número de comportamientos críticos

e incluso las técnicas para seleccionarlos, está en dependencia

del diseño del sistema de seguridad de que se trate y de la

extensión con que haga uso de la SBC. En particular este autor ha

conocido casos que van desde un comportamiento crítico, hasta

decenas de ellos, en todos se han logrado los objetivos iniciales

que se plantearon, aunque lógicamente en ellos se plantearon de

inicio alcances muy diferentes respecto a la SBC.

3. Utilice el poder de las consecuencias

Los comportamientos de las personas pueden ser influenciados

por las consecuencias que generan. Sin dudas no siempre esto

es así, pero generalmente este principio funciona en la práctica

diaria. Paradójicamente, el reduccionismo que implica este

principio cuando se pretende aplicar de forma absoluta y que ha

sido el blanco de la mayoría de sus críticos, a la vez constituye

su mayor fortaleza.

¿Por qué contestamos un teléfono cuando oímos su señal de

llamada? ¿Se debe a la propia señal de llamada o se debe a que

esperamos saber lo que quiere decir la persona que llama? Si su

respuesta es que se debe a la señal de llamada, piense en alguna

ocasión en que no respondió debido a que por alguna razón no

quería responder llamadas. La señal estuvo allí, quizás

insistente, pero no se respondió, no se deseaba la consecuencia.

Por supuesto esta no es una regla absoluta, si su trabajo consiste

en responder llamadas del público, la regla no se aplica, pero la

mayoría de nosotros no tenemos ese trabajo.

El hecho cierto es que todos nosotros hacemos lo que hacemos,

en la inmensa mayoría de las veces, porque esperamos unas

consecuencias positivas a partir de nuestros comportamientos, o

37

porque queremos evitar que aparezcan determinadas

consecuencias negativas a partir de nuestros comportamientos.

El modelo que aporta el conductismo y que explica nuestros

comportamientos en la secuencia: antecedente –

comportamiento - consecuencia es un modelo que forma parte de

la base de la SBC y que es ampliamente utilizado por ella, al

mismo tiempo que es completado con otras técnicas para

superar sus limitaciones.

Por muchos años se ha empleado este principio en la gestión de

la seguridad: las medidas disciplinarias (consecuencias negativas

a evitar), los entrenamientos en seguridad (antecedentes), la

propaganda y publicidad (antecedentes), los incentivos por buena

seguridad (consecuencias positivas), los premios (consecuencias

positivas), todos ellos son ejemplos del uso, mayoritariamente

empírico, consciente o no de éste modelo y de la regla.

Lo nuevo en la SBC está en que ha investigado el valor de cada

componente y lo ha integrado con el resto de los principios que

caracterizan a la SBC, como resultado ha existido investigación

científica que aporta nueva información que ha llegado a ser

operativa en cualquier organización. Las consecuencias tendrán

un efecto mayor sobre los comportamientos en dependencia del

valor de sus tres atributos principales:

Velocidad de aparición.

Probabilidad de aparición.

Significado para el individuo.

Una consecuencia inmediata, probable y positiva para la persona

es la mejor combinación para influenciar que se refuerce el

comportamiento buscado. Es por ello que por lo general el temor

a los accidentes en sí mismos es una consecuencia con poco

38

poder para influenciar consistentemente a los comportamientos.

Los accidentes son consecuencias que aparecen muy

espaciadas en el tiempo, su probabilidad de aparición es

percibida como baja y son de naturaleza negativa. Esta

combinación es idealmente mala, aunque como es conocido y

para exceptuar a la regla, una persona puede ser profundamente

influenciada por un accidente que experimentó o presenció. Pero

aun aceptando esto, no podemos esperar a que a las personas les

sucedan estos hechos para que logren los comportamientos

deseados. En contraste, realizar un comportamiento inseguro

puede generar consecuencias inmediatas, probables y positivas

para la persona, por ejemplo terminar más rápido una tarea, ser

reconocido su “valor personal” por sus compañeros, hacer menos

esfuerzo para completar la tarea.

La SBC trata de identificar las consecuencias que están

reforzando a los comportamientos no deseados y eliminarlas o

reducirlas. Por otra parte, la SBC tendrá que crear o potenciar a

aquellas consecuencias que refuercen a los comportamientos

deseados. Más aún, el conjunto de consecuencias que se elijan

para reforzar a los comportamientos deseados tiene que ser

primariamente positivo, ello garantizará que además de trabajar

en los comportamientos también se esté llegando a los estados y

sentimientos internos de las personas. Imagínese que usted está

siendo felicitado por su jefe por su buen trabajo. ¿Tendrá esto

algún efecto sobre su comportamiento? ¿Lo tendrá sobre su

actitud? Aunque hay algunos contextos en que un tipo de

felicitación como esta no es algo positivo, en muchos

generalmente sí lo es.

Los seres humanos aprendemos más de nuestros éxitos que de

nuestros fracasos, es por ello que es mejor garantizar

consecuencias positivas a aquellos que logran buenos resultados

en sus comportamientos hacia la seguridad, que castigar o

39

criticar a aquellos que no logren buenos resultados. Sólo con

consecuencias positivas se puede trabajar al mismo tiempo sobre

los comportamientos y sobre la actitud.

4. Guíe con antecedentes

Hay dos antecedentes que han demostrado ser muy útiles en la

SBC:

A. El entrenamiento en seguridad: el entrenamiento es una

condición necesaria pero no suficiente para mejorar

continuamente en seguridad. El entrenamiento actual debe

guiarse por los métodos que han demostrado ser eficaces en

la educación de adultos. Ya está bastante demostrada la

ineficacia del entrenamiento unidireccional, sólo en la

dirección del instructor al alumno. Este tipo de enseñanza,

aún predominante, es especialmente nefasta para la

seguridad. En este tipo de enseñanza el instruido sólo llega a

consolidar sus comportamientos en la práctica real mucho

tiempo después, y estos no tienen necesariamente que ser los

enseñados, la persona no construye sus conocimientos sobre

bases propias, alimentando y complementando sus propios

conocimientos, sino que la experiencia en el actuar sin guía

con el entorno, hace que desarrolle sus

comportamientos sobre la base del sistema de consecuencias

que esté presente y que puede sencillamente, estar en

completa oposición a lo que se ha pretendido enseñar en un

entrenamiento sobre seguridad.

B. Sin embargo, un entrenamiento en el cual la persona participe

activamente, exprese y analice el porqué de sus formas de

comportamiento, analice qué factores del entorno condicionan

una forma particular de comportarse y las posibilidades de

modificar a éstos factores, es sin duda un paso más sólido en

40

la construcción del conocimiento que esta persona logrará.

Llegará potencialmente a tener una preparación superior para

llegar a convertir en rutinarios los comportamientos que se

desean lograr. Pero este tipo de entrenamiento también

genera compromisos. Por ejemplo, es completamente

contrario a los objetivos de cualquier Sistema de Gestión de

la Seguridad, el hecho de que se discuta la ausencia de una

protección en un equipo como un factor condicionante de un

comportamiento inadecuado hacia la seguridad, y que no se

resuelva este hecho con posterioridad a la discusión. Todos

los factores condicionantes de comportamientos inseguros

hay que considerarlos oportunidades de mejoramiento y

tratarlos como tal. Los trabajadores en una organización

siempre estarán observando estas señales, ellas demuestran

el compromiso con la seguridad de los máximos

responsables: la dirección.

C. Las metas: el fijar metas hacia la seguridad ha sido

ampliamente investigado en la SBC. Se ha demostrado que

juegan un importante papel en combinación con el resto de

las técnicas. La forma más eficaz del uso de metas consiste

en lograr que sean colectivas. A partir del cálculo del

porcentaje de comportamientos seguros que tiene un

colectivo, éste se propondrá una meta que sea mayor o que al

menos alcance los mejores porcentajes que ha logrado el

colectivo. Cuando los resultados consistentemente sean

iguales o superiores a la meta propuesta, debe hacerse un

reconocimiento y premiar de alguna forma al colectivo. La

fuente del reconocimiento colectivo es muy importante, mejor

mientras más respetada sea la persona que lo haga

(respetada no es necesariamente igual a alto directivo).

Entonces puede analizarse si el colectivo se propondrá una

meta mayor y repetirse el ciclo.

41

D. Alcanzar metas representa para un colectivo estar trabajando

por algo que ellos quieren (mayor porcentaje de

comportamientos seguros) en vez de evitar algo que ellos no

quieren (accidentes). El hecho de trabajar por algo positivo es

más estimulante y logra mayor motivación en los colectivos

que la práctica de evitar algo negativo.

5. Potencie con participación

¿Pueden implementarse las técnicas de la SBC sin participación?

La respuesta es sí, de hecho, hay muchos reportes de

experimentos con diferentes grados de éxitos y que han utilizado

poco grado de participación. Pero también ha sido ampliamente

demostrado que la mayor eficacia se ha logrado en los casos

donde ha sido mayor la participación y el compromiso. Varios

autores consideran que la participación es el factor clave para

lograr resultados permanentes en el largo plazo (Krause, 1995;

Geller, 2002; Montero 1995a).

La aplicación de la SBC en toda su extensión considera a todos

los niveles de la organización. Cuando todos los participantes en

un esfuerzo total hacia la seguridad comienzan a reconocer que

tienen un papel en el sistema de gestión, es que entonces

comienza realmente a producirse un cambio positivo en la cultura

de la seguridad en la organización.

Cada una de las técnicas de la SBC puede ejecutarse con la

participación activa de las personas más relevantes a la misma.

Las personas que ejecutan las labores de la organización

conocen especialmente los riesgos inherentes, los factores

condicionantes y las oportunidades de modificarlos. Los gerentes

probablemente conozcan el mejor momento de observar a un

grupo en acción, son los mejores candidatos para dar

reforzamientos de varios tipos, los mismos trabajadores de base

42

pueden hacer observaciones, dar retroalimentación, reforzar y

analizar en su colectivo que medidas implementar para lograr un

mejoramiento continuo. Un esfuerzo colaborativo de este tipo

tiene un efecto en la cultura hacia la seguridad expresado a

través de la amplia asignación de responsabilidades en la

organización, las personas se comienzan a sentirse no sólo parte

del problema, sino también parte de la solución. Potencialmente

la organización puede dejar de describirse en los términos de “la

organización de ellos y nosotros” para convertirse en “nuestra

organización” y hasta puede ocurrir que esta forma de hacer

gestión traspase la frontera de la seguridad para llegar a otras

funciones. A fin de cuentas, los principios de la SBC pueden ser

aplicados prácticamente a cualquier gestión y se integran con

mucha facilidad específicamente a la gestión total de la calidad,

pues tienen principios equivalentes.

6. Mantenga la ética

Aplicar los principios y un proceso de influencias en los

comportamientos, cuando se hace sin segundas intenciones es

de hecho profundamente ético. La SBC busca en primer lugar

preservar al ser humano de sufrimientos y pérdidas causados por

los accidentes laborales. Si adicionalmente se hace el proceso

participativo: los trabajadores definen o ayudan a definir los

comportamientos, los observan y cuantifican, participan en el

análisis de cómo modificarlos (y como modificar también a los

factores influyentes en ellos), ofrecen ellos mismos

retroalimentación y refuerzo a sus compañeros, utilizan a los

indicadores creados para ofrecer tutorías a los que tienen

desempeños bajos y hacen de esto una rutina en un sistema de

mejoramiento continuo, entonces las personas se sentirán con

control del proceso y de lo que pasa con sus comportamientos y

desempeños. El hacer el proceso participativo convierte a los

43

trabajadores de objetos de estudio, en sujetos controlando

intervenciones que tienen que ver con sus vidas.

La SBC ofrece la oportunidad entonces de ser éticos y humanos

buscando un resultado que satisface a todos: empresarios,

gerentes, empleados, sindicatos, o sea, a todos los partícipes en

la organización. La reducción de los accidentes es un objetivo en

que coinciden todos y la SBC permite integrar a todos los

esfuerzos.

7. Diseñe una estrategia y siga un modelo

Implementar a la SBC necesita diseñar una estrategia y seguir un

método para la misma. Como ya se ha mencionado la SBC es un

proceso, en un primer momento, de intervención para lograr un

cambio, y en un segundo momento, de mejoramiento continuo

donde se producen intervenciones pequeñas cada vez que se

observan desviaciones de los estándares altos ya alcanzados.

Existen varios modelos descritos en la literatura mencionada sobre

este tema, existen también consultores que pueden ayudar a

implementar estas estrategias. De una forma simple el proceso

inicial de aplicación de la SBC puede resumirse en tres puntos

que funcionan en un ciclo:

Definir los comportamientos

Medir el desempeño

Influenciar al desempeño a través de antecedentes y

consecuencias y a través de planes de acciones que

corrijan a los factores que influyen en los

comportamientos.

Adicionalmente se debe tener presente que, como es conocido,

la práctica es inmensamente más rica que la teoría, sobre todo

cuando se trata de trabajar con seres humanos. De la

44

observación de los comportamientos y sobre todo de su análisis,

se pueden descubrir múltiples causas cuya especificidad

desborda a cualquier artículo escrito o libro publicado y de estas

causas pueden idearse también múltiples ideas de cómo

corregirlas. Implementar un proceso de SBC requiere por tanto

una mente abierta y que acepte generar ideas nuevas y formas

de implementarlas.

4.1.4.3 La Observación

¿Es lo mismo observar que ver?

En el Nuevo Espasa Ilustrado (2005) observar significa “examinar

atentamente”. Sierra y Bravo (1984), la define como: “la inspección

y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus

propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las

cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen lugar

espontáneamente”. Van Dalen y Meyer (1981) “consideran que la

observación juega un papel muy importante

en toda investigación porque le proporciona uno de sus

elementos fundamentales; los hechos”.

La observación es un elemento fundamental de todo proceso de

investigación; en ella se apoya el observador para obtener el

mayor número de datos. Gran parte del acervo de conocimientos

que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la

observación.

.

La observación se utiliza como un primer paso para el

conocimiento de la persona sobre la base de lo que representa,

lo que es y lo que manifiesta, ya sea en forma verbal y/o en

forma no verbal, lo que permite que parta de lo general o

conocido, a lo particular o lo desconocido, de lo consciente a lo

inconsciente.

45

Una vez definido un comportamiento, éste puede ser observado,

se puede registrar la observación y calcular el número de veces

que se realiza de la forma esperada. Este porcentaje de

comportamientos seguros puede ser obtenido con la frecuencia

que se desee. Por ejemplo, se puede observar y calcular el

porcentaje de veces que un trabajador realiza de forma segura el

comportamiento “mantener las manos alejadas de la sierra a una

distancia mínima de 50 cm. mientras la misma esté en

movimiento”. Esta medición del comportamiento puede ser

realizada, por ejemplo, después de un entrenamiento donde el

trabajador aprenda cómo realizar esta labor, se pudiera observar

y registrar (medir) unas 3 veces al día y, si el resultado de ayer

fuese de un 50 %, mientras que el de hoy fue de un 70 %, se

puede estimar sobre una base cuantitativa que existió una

mejora.

La tecnología se basa en que los comportamientos, a diferencia

de las actitudes, son observables, por tanto, se pueden registrar,

por tanto, se pueden cuantificar, y se puede generar un indicador,

el cual por cierto es prospectivo, con el mismo se puede hacer

gestión de seguridad y todo antes de que se produzcan las

lesiones. Se puede emplear para un comportamiento en

particular, con la finalidad por ejemplo de completar un

entrenamiento dado como se expuso anteriormente, pero la

herramienta se puede utilizar también, y es lo usual, para

gestionar a un conjunto de comportamientos en un lugar de

trabajo determinado. (Montero, R., 2013).

4.1.4.4 Conducta y Comportamiento

Modificar el comportamiento es más fácil que modificar la actitud

y con el tiempo se modifica a la actitud misma.

46

La actitud consta de tres componentes, estos son el componente

cognitivo (conocimiento), el componente emocional y el

comportamiento, de estos tres el comportamiento es el único que

se puede medir y observar, no podemos observar lo que la

persona piensa; “el conocimiento no es garantía de cambio de

actitudes, es una condición necesaria pero no suficiente para

ello. Tomemos un ejemplo: Si se visita un sitio en construcción,

digamos un edificio, y se encuentra a un trabajador sin casco de

protección para la cabeza, al preguntarle si conoce los riesgos que

está asumiendo al trabajar sin el medio de protección, la

respuesta más probable que se obtendría es que efectivamente

los conoce. Supongamos que el citado casco cumple con todos

los requisitos ergonómicos que lo hacen cómodo para su empleo,

¿por qué el trabajador no lo usa? Evidentemente él conoce que

debe usarlo y por qué, pero esto no es suficiente.” Tampoco

podemos observar sus emociones o sentimientos “En

investigaciones realizadas al utilizar campañas informativas se ha

encontrado que, a pesar de reconocer y recordar un número

grande de los mensajes sobre la seguridad que contenían las

campañas, los trabajadores no modificaban su comportamiento

hacia la seguridad de forma significativa, y por tanto no

mejoraban sus actitudes hacia la seguridad” (Montero, R., 2006).

Sin embargo, hay una diferencia entre conducta y

comportamiento, la conducta es todo acto en singular de la

persona que puede ser observado y medido, mientras que el

comportamiento es el conjunto de conductas (actos) observables

y medibles que realiza una persona.

Por lo tanto: conductas y comportamientos están presentes en

aproximadamente entre el 85% al 95% del total de incidentes que

se generan.

47

El análisis estadístico de las observaciones ofrece oportunidades

para intervenir en forma pro-activa con planes de acción para la

mejora de indicadores.

Tal como indica Ricardo Montero, utilizar las conductas como

indicador permite monitorear el proceso, y lo más importante en

términos de la utilidad que la información ofrece a la gestión:

permite monitorear el proceso de forma prospectiva respecto a

los accidentes.

4.1.4.5 Teoría Tricondiconal

De acuerdo con la teoría tricondicional del comportamiento seguro

(Meliá, 2007) para que una persona trabaje segura deben darse

tres condiciones (ver la Figura 8), (1) debe poder trabajar seguro;

(2) debe saber trabajar y (3) debe querer trabajar seguro. Las tres

condiciones son necesarias y ninguna de ellas es condición

suficiente. Lo interesante es que estas tres condiciones dependen

a su vez de tres grupos de factores diferentes y se convierte

también en un modelo diagnóstico (un modelo para evaluar

riesgos) y en un modelo de intervención (un modelo para planificar

la acción preventiva en función de qué factores de cada grupo

estén fallando).

Es esencial identificar (diagnóstico) en cuál o cuáles de las tres

condiciones tenemos que actuar en una empresa o en una

subunidad de la misma, para poder efectuar una correcta

planificación de la prevención y para poder desarrollar una acción

preventiva (intervención) eficaz. Los métodos de intervención

indicados para cada condición son claramente distintos.

Fig. 8. La teoría tricondicional como una aproximación jerárquica

a la prevención

48

Fuente: (Meliá, 2007)

La primera condición se refiere a elementos, en muchos casos y

hasta cierto punto obvio, de ingeniería de la seguridad y de

higiene industrial.

Para que la gente pueda trabajar con seguridad las máquinas

han de ser seguras, y los espacios de trabajo, los materiales y los

ambientes razonablemente seguros y saludables.

La segunda condición se vuelve obvia allá donde haga falta

trabajo humano, y tanto más obvia cuanto más importantes o

complejas son las tareas y responsabilidades asignadas al

operador humano. Todos los miembros de una empresa

necesitan saber cómo hacer el trabajo seguro y cómo enfrentar

los riesgos remanentes en su contexto de trabajo.

Por ello todos los empleados necesitan información y formación

en seguridad laboral. Esa formación implica elementos

esenciales tales como (1) identificar correctamente los riesgos

propios del sector, contexto, tecnología y métodos de trabajo

utilizados y detectar las señales o indicios de riesgos anómalos o

49

inminentes en el contexto de trabajo, (2) saber cómo abordar los

riesgos para evitar sus efectos y minimizar tanto su probabilidad

de materialización como sus posibles daños –esto implica saber

cómo trabajar seguro, cómo eliminar riesgos evitables, cómo

minimizar los inevitables y protegerse y proteger de ellos, qué

métodos de trabajo deben aplicarse, qué protocolos deben

seguirse, qué modos de actuar, qué pautas de tarea llevan a

mantener y desarrollar el estado de seguridad y salud deseable–,

(3) saber cómo actuar en el caso de que se materialicen posibles

riesgos, -esto incluye los comportamientos de evitación y escape

apropiados, por ejemplo de evacuación, de desintoxicación,

limpieza, respuesta a incendios, otras emergencias, y así

sucesivamente, pero también los comportamientos de

salvamento y primeros auxilios que puedan ser necesarios en

ese ámbito de trabajo.

Si alguien desconoce los riesgos y desconoce los métodos para

trabajar de modo seguro es más que improbable que consiga

trabajar seguro. La condición relativa a saber trabajar seguro

tiene en la formación y la información sus métodos de acción

preventiva ineludibles. Se trata de una condición asociada ya al

factor humano no es condición del ambiente, las máquinas o los

métodos– y donde, por tanto, para una eficaz y eficiente

aplicación, los conocimientos y los métodos de la psicología se

vuelven aliados necesarios y útiles.

Pero lo cierto es que no es suficiente con que las personas

puedan comportarse de modo seguro y sepan cómo comportarse

de modo seguro para que de hecho lo hagan. Además, las

personas necesitan querer comportarse de modo seguro, tener

motivos para comportarse de modo seguro, al menos más

motivos que para comportarse de modo inseguro.

La tercera condición del modelo tricondicional es querer hacerlo,

que es estar motivado o tener motivos para hacerlo. Además de

50

poder y saber realizar un comportamiento, para que éste

realmente se realice, es imprescindible una motivación adecuada

y suficiente.

4.1.5 Definiciones

Seguridad y salud en el trabajo: Se entiende por seguridad a

todas aquellas acciones y actividades que permiten al trabajador

laborar en condiciones de no agresión tanto ambientales como

personales, para preservar su salud y conservar los recursos

humanos y materiales.

Peligro: Fuente, situación o acto con potencial para causar daño

en términos de daño humano o enfermedad (condición física o

mental identificable y adversa que surge y/o empeora por la

actividad laboral y/o por situaciones relacionadas con el trabajo)

o una combinación de estos.

Riesgo: como la combinación de la probabilidad de que ocurra

un suceso o exposición peligrosa y la severidad del daño o

deterioro de la salud que pueda causar el suceso o exposición.

Accidente de trabajo: Se denomina accidente de trabajo a todo

suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del

trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una

perturbación funcional, una invalidez o la muerte.

PdRGA : Prevención de riesgos y gestión ambiental

SBC: Seguridad Basada en el comportamiento

GYM: Graña y Montero

4.1.6 Campo de Aplicación

La aplicación del proceso de observación de seguridad basada en los

comportamientos (SBC) al SIG PDRGA GYM en obras de excavación en

minería subterránea (EXCAVACIONES PORACOTA)

4.1.7 Procedimiento

51

SBC es una metodología proactiva que busca transformar los

comportamientos inseguros en comportamientos seguros. Como

estrategia de observación, nos permite identificar comportamientos

críticos, rediseñar conductas seguras y monitorear en forma anónima el

desempeño seguro de nuestros trabajadores.

La SBC analiza el comportamiento considerándolo un dato prospectivo

(a partir de un tiempo base de observación) y fuente de mejora continua

hacia nuestro capital humano: el trabajador.

Cuando se implementa el proceso de observación se propone definir

una lista de comportamientos seguros para las actividades críticas de un

proceso determinado y a través de un “observador” se registran en los

formularios de observación los comportamientos seguros del grupo de

trabajadores que intervienen en las actividades a observar.

La aplicación del proceso de observación SBC, ha venido

desarrollándose como Proyecto Piloto en las Obras Poracota y

Orcompampa desde el 2009 a la fecha; donde los Indicadores de

Comportamiento en Poracota muestran un incremento año tras año.

4.1.7.1 Sensibilización y Capacitación

Consiste en realizar inducción básica del proceso SBC en los

siguientes ítems:

Objetivos:

Gestionar el cambio de comportamientos mediante la

observación directa y técnicas de modificación de

conducta que son la retroalimentación y el refuerzo

positivo.

52

Conocer las bases teóricas, conceptuales y técnicas de la

SBC orientado a cambiar los comportamientos inseguros

del personal obrero por comportamientos seguros

logrando mantenerlos en el tiempo.

Identificar las causas básicas e inmediatas de los

comportamientos inseguros.

Generar planes de acción para el manejo y mejora de

comportamientos inseguros como medida de control

preventiva.

Concepto:

Es un proceso de mejora continua orientado a identificar

comportamientos que generan lesiones, incidentes y accidentes

por actos (comportamientos) siendo el trabajador el principal

actor y responsable del cambio del comportamiento.

Importancia:

Es importante actuar sobre los comportamientos porque en el

contexto laboral los comportamientos hacen realidad a la

ingeniería y a los sistemas. Adicional a esto, los comportamientos

en la persona son manifestaciones externas que pueden ser

fácilmente observadas y evaluadas.

¿Por qué comportamiento?

Porque modificar el comportamiento es más fácil que modificar la

actitud y con el tiempo se modifica a la actitud misma.

Tal como indica Ricardo Montero en (Montero, R., 2006), los

gerentes que conocen de ciencias conductuales, y son cada vez

más, han comprendido que la vía de la disciplina a través del

53

castigo hay que cambiarla por otros mecanismos de gestión. La

nueva forma de enfrentar la gestión ha seguido como práctica, el

dirigir las acciones hacia las actitudes que manifiestan los

trabajadores sobre la seguridad. El objetivo de lograr cada vez

mejores actitudes hacia la seguridad es correcto, el hecho de que

un trabajador en un momento dado, cometa o no un acto inseguro,

está claramente influenciado, aunque no sea la única fuente de

influencia, por su actitud ante la seguridad.

El nuevo problema que aparece consiste en cómo se trata de

modificar esa actitud. Hay todo un arsenal de medidas que se

han utilizado en la gestión de la seguridad para tratar de

modificar las actitudes: el entrenamiento, las campañas

informativas, propaganda positiva y/o negativa sobre

determinados aspectos, emulaciones, y sistemas de

recompensas de diferentes tipos, por citar algunas de ellas.

Pero la gestión falla nuevamente en no poder tener el proceso

bajo control. En efecto, si se está tratando de modificar actitudes,

hay que poseer algún indicador de cuál es el avance o no de esta

modificación. Lamentablemente y aunque fuera muy deseable,

las actitudes no se pueden medir, solo se pueden valorar

subjetivamente, lo cual hasta ahora no ha demostrado ser

efectivo para el control. Por otra parte, el conocimiento no es

garantía de cambio de actitudes, es una condición necesaria pero

no suficiente para ello. Tomemos un ejemplo: Si se visita un sitio

en construcción, digamos un edificio, y se encuentra a un

trabajador sin casco de protección para la cabeza, al preguntarle

si conoce los riesgos que está asumiendo al trabajar sin el medio

de protección, la respuesta más probable que se obtendría es

que efectivamente los conoce. Supongamos que el citado casco

cumple con todos los requisitos ergonómicos que lo hacen

cómodo para su empleo, ¿por qué el trabajador no lo usa?

54

Evidentemente él conoce que debe usarlo y por qué, pero esto

no es suficiente.

En investigaciones realizadas al utilizar campañas informativas

se ha encontrado que, a pesar de reconocer y recordar un

número grande de los mensajes sobre la seguridad que

contenían las campañas, los trabajadores no modificaban su

comportamiento hacia la seguridad de forma significativa, y por

tanto no mejoraban sus actitudes hacia la seguridad.

La actitud es el estado de ánimo que se expresa de una

cierta manera. Y tiene tres componentes (ver la Figura 9) que

son (Morales, 1999):

Componente cognitivo:

Incluyen el dominio de hechos, opiniones, creencias,

pensamientos, valores, conocimientos y expectativas

(especialmente de carácter evaluativo) acerca del

objeto de la actitud. Destaca en ellos, el valor que

representa para el individuo el objeto o situación.

Componente emocional:

Son aquellos procesos que avalan o contradicen las

bases de nuestras creencias,

expresados en sentimientos evaluativos y preferencias,

estados de ánimo y las emociones que se evidencian

(física y/o emocionalmente) ante el objeto de la actitud

(tenso, ansioso, feliz, preocupado, dedicado, apenado).

Comportamiento:

Muestran las evidencias de actuación a favor o en contra

del objeto o situación de la actitud, amén de la

ambigüedad de la relación "conducta-actitud". Cabe

destacar que éste es un componente de gran importancia

en el estudio de las actitudes que incluye además la

55

actitud

consideración de las intenciones de conducta y no sólo

las conductas propiamente dichas.

Todos los componentes de las actitudes llevan implícito el

carácter de acción evaluativa hacia el objeto de la actitud.

De allí que una actitud determinada predispone a una

respuesta en particular (abierta o encubierta) con una

carga afectiva que la caracteriza. Frecuentemente estos

componentes son congruentes entre sí y están

íntimamente relacionados; "... la interrelación entre estas

dimensiones: los componentes cognitivos, afectivos y

conductuales pueden ser antecedentes de las actitudes;

pero recíprocamente, estos mismos componentes pueden

tomarse como consecuencias. Las actitudes preceden a

la acción, pero la acción genera/refuerza la actitud

correspondiente".

Fig. 9. Las 3 respuestas a través de las cuales se manifiesta la

Actitud

Fuente: Morales (Coord).

Ventajas de la SBC:

56

Se integra al SIG contribuyendo a disminuir la ocurrencia

de incidentes /accidentes por actos inseguros. No va en

contra de la Política (Anexo 1)

Promueve el aumento de comportamientos seguros en las

actividades/tareas que se realizan.

La mejora continua en el desempeño seguro.

Fortalece la concientización sobre la importancia vital de

las prácticas seguras en términos de comportamiento.

Promueve el trabajo en equipo, comunicación efectiva y

aumento de la responsabilidad en todo nivel de la

organización hacia la seguridad.

Metodología

La herramienta operativa es un formulario de observación de

comportamientos en donde las observaciones van dirigidas a

actividades críticas y también van dirigidas a actividades

generales.

Se obtiene indicadores de comportamiento, la frecuencia y

porcentajes de comportamientos seguros e inseguros por

actividades críticas y generales, así como también podemos

obtener las conductas inseguras específicas y las áreas donde

reinciden estas.

Los observadores son líderes cuyo objetivo es el manejo de

técnicas de observación directa y modificación de

comportamientos. Generalmente vienen a ser los de línea de

mando y personal obrero voluntario.

La frecuencia de observaciones es según la necesidad con un

promedio de 2 a 3 observaciones semanales

Herramienta de observación

57

Consta de una cartilla o formulario de observación en promedio

con 13 categorías, las 3 ó 6 primeras corresponden a las

actividades críticas, y la diferencia a actividades generales.

Las actividades críticas se determinan mediante el principio de

Pareto, entre estas podemos mencionar:

Operaciones de izaje y traslado de carga.

Colocación de acero.

Encofrado y desencofrado.

Vaciado de concreto.

Colocación de viguetas y bovedillas.

Perforación con jumbo.

Manipulación de explosivos.

Desatado de rocas.

Lanzado de shotcrete.

Colocación de pernos.

Las categorías generales son:

Equipos de protección personal.

Sistema de protección colectiva.

Herramientas, equipos y materiales.

Orden y limpieza.

Ergonomía.

Instalaciones eléctricas.

Control administrativo (ATS, check list, pre-uso, MSDS).

Cada una de estas categorías presenta conductas seguras que

son las que se observan directamente en campo. Cada conducta

tiene cuatro ítems que son:

Si, cuando cumple con la conducta.

58

No, cuando no cumple con la conducta.

NA, no aplica la observación de dicha conducta.

PQ, es la respuesta cuando no se cumple con la

conducta.

Proceso de observación:

Prepararse: Según un cronograma de observación, el

líder observador debe prepararse, leer el procedimiento

de la actividad a leer y todos los estándares de seguridad

que le impliquen.

Analizar y observar: Se dirige al área de trabajo, se para

en un punto y comienza a observar la actividad crítica

asignada y todas las actividades generales; por ejemplo,

el día 12 de diciembre del 2013, a Juan Pérez le toca

observar vaciado de concreto, antes de ir debe saber el

proceso, una vez que está en el área de trabajo observa

lo siguiente:

Actividad crítica:

Vaciado de concreto. Categorías generales:

Equipos de protección personal.

Sistema de protección colectiva.

Herramientas, equipos y materiales.

Orden y limpieza.

Ergonomía.

Instalaciones eléctricas.

Control administrativo (ATS, check list, pre-uso,

MSDS).

Y según su observación marca si/no/na/pq.

59

Aplicar técnicas de modificación de conductas: Luego

de la observación, se aplican dos técnicas de

modificación de conductas las cuáles son:

Feedback: También denominada retroalimentación,

significa “ida y vuelta”, es el proceso de compartir

observaciones, preocupaciones y sugerencias, con la

intención de recabar información a nivel individual o

grupal para intentar mejorar el funcionamiento de una

empresa o de cualquier grupo formado por seres

humanos. Relacionándolo con la SBC, es una técnica que

consiste en informar verbalmente al trabajador(es) sobre

su desempeño durante la observación. Se aplica la

siguiente secuencia: a) conductas seguras como puntos de

cumplimiento, b) conductas inseguras como oportunidad

de mejora, y c) porcentaje total del comportamiento

observado (PCO: Porcentaje de comportamiento seguro e

inseguro) durante la actividad/tarea crítica.

Refuerzo positivo: El refuerzo positivo es un estímulo que

se usa para cambiar o mantener comportamientos. Tiene

como consecuencia el aumento o disminución de

comportamiento en el futuro (ver la Figura 10).

Relacionándolo con la SBC, técnica que consiste en

estimular con palabras positivas (felicitaciones) y contacto

físico (ejemplo: palmada) directo al trabajador (es)

observado(s) una vez culminada la observación del

comportamiento con el fin de generar una consecuencia

agradable inmediata tras la aparición de los

comportamientos seguros. La inmediatez en el tiempo del

reforzamiento hace que se fortalezca el comportamiento

seguro.

60

Fig. 10. Refuerzo Positivo y Refuerzo Negativo

Fuente: Montero, R., 1993

Generación de compromisos: Antes de finalizar el

proceso de la observación, se genera el compromiso con

el observado(s) para que en una siguiente observación se

comprometan a obtener un 100% de comportamiento

seguro

4.1.7.2 Conformación del Equipo de Trabajo

El grupo soporte es un grupo conformado por jefe de obra, jefe

PdRGA, coordinador(a) SBC y jefaturas de áreas de obra

quienes realizan comités periódicos (semanal, quincenal y

mensual) para analizar la causalidad de los comportamientos

inseguros del personal observado y plantear planes de acción

para el levantamiento y cambio de los mismos.

Las funciones del grupo soporte son las siguientes:

61

Realizar comités del proceso SBC con frecuencia

semanal, quincenal y/o mensual de acuerdo a la

necesidad y realidad de obra.

Evaluar los avances del proceso: indicadores de

comportamientos observados (seguros e inseguros), así

como la causalidad de la ocurrencia de comportamientos

inseguros en las actividades críticas observadas en

campo.

Diseñar e implementar planes de acción a partir de los

resultados de las observaciones para promover en el

personal observado el incremento y fortalecimiento de

comportamientos seguros, así como obtener la reducción/

eliminación de comportamientos inseguros.

Verificar el cumplimiento y efectividad de los planes de

acción propuestos (en cada comité se realiza

seguimiento).

Proponer y promover propuestas de mejora para la

gestión del proceso SBC en obra (motivación y

reconocimiento al personal observador y personal

observado).

4.1.7.3 Actividades Criticas

Para determinar las actividades críticas nos basamos en el

principio de Pareto 80/20, donde se abordan los pocos críticos

traducidos en actividades críticas para ser observados. Adicional

a esto hay unas herramientas de soporte que son:

La Matriz de control operacional: Seleccionadas las

actividades críticas de la obra, de la matriz de

identificación de peligros y evaluación de riesgos (Anexo

2) y matriz de identificación de aspectos ambientales

62

significativos (Anexo 3), se deben diseñar y establecer

medidas preventivas para los peligros significativos y

aspectos ambientales significativos de cada actividad

crítica, definiendo, los criterios de aplicación de cada

medida preventiva y el puesto clave. Adicionalmente, se

debe indicar el documento normativo que se ha tomado

como referencia para el establecimiento de cada medida

preventiva y los registros que se generan.

Los controles a implementar seguirán la jerarquía de

controles que establece la norma OHSAS 18001:

Eliminación.

Sustitución.

Controles de Ingeniería.

Señalización / advertencia y/o controles

administrativos.

Equipos de protección personal.

Estadísticas de accidentes: Se juntan y analizan los

incidentes y accidentes ocurridos a la fecha,

determinando las causas inmediatas y las causas

básicas, para con esto determinar las condiciones y actos

inseguros que llevaron a la ocurrencia de ello.

4.1.7.4 Frecuencia de Observaciones

De acuerdo a la proporción del número de trabajadores y

observadores, se puede determinar el número de observaciones

a aplicar por cada observador, la frecuencia puede ser semanal,

tres veces por semana, dos diarias y así sucesivamente.

4.1.7.5 Elección del Personal Líder

63

De acuerdo Se trabajará con dos estrategias:

Líderes observadores: Ingeniero de campo, capataces, jefes de

grupo y maestro de obra. Sus funciones son las siguientes:

Recibir capacitación (temas técnicos básicos de

seguridad y aplicación de la SBC en campo).

Aportar al coordinador/ PdRGA responsable SBC en la

revisión y validación de los formularios de observación

(definición del nivel de riesgo de conductas).

Aplicar el procedimiento de observación a través del

manejo correcto del formulario de observación de

comportamientos y técnicas: retroalimentación,

reforzamiento positivo y generación de compromiso.

Cumplir y reportar la meta (número) establecida de

formularios de observación al área de PdRGA.

Participar en las reuniones relacionadas con la

implementación del proceso.

Proponer medidas de mejoramiento del proceso a través

de los formularios de observación.

Personal obrero voluntario: Sus funciones serán las siguientes:

Recibir la inducción y difusión del proceso SBC que se

aplicará en obra.

Participar del proceso SBC en campo realizando sus

actividades de forma cotidiana cuando sean observados.

Participar activamente en el análisis de los resultados de

las observaciones, (identificación de causas de

comportamientos inseguros y propuesta de medidas para

mejora y cambio de los mismos).

64

Comprometerse con el observador a proponer metas de

mejoramiento relativas al porcentaje de comportamiento

observado.

4.1.7.6 Capacitación

La capacitación al personal observador aplica la siguiente

estrategia:

1° sesión: Inducción de conceptos básicos de seguridad y

trabajos de alto riesgo (duración: aproximada 4 horas).

2° sesión: Difundir conceptos básicos SBC y taller práctico de

entrenamiento en el manejo y aplicación del formulario SBC y

técnicas: retroalimentación, refuerzo positivo y generación de

compromisos (duración: aproximada 4 horas).

3° sesión: Acompañamiento (coaching) en campo al personal

observador para retroalimentar y reforzar el manejo práctico de la

SBC (duración: 15 días alternados y posteriormente continuo).

4.1.8 Formularios

El formulario es un formato estándar que contiene los siguientes campos

que el observador debe revisar, verificar y llenar:

Lista de verificación de conductas críticas: Varía de acuerdo

a la actividad/tarea que se observa. Las herramientas de soporte

para definir las conductas críticas (nivel de riesgo alto) son:

Procedimiento de trabajo.

Estándares e instructivos.

Entrevistas a personal de campo y operaciones.

65

Inspecciones de campo.

Alternativas de verificación: Marcar si (cuando el trabajador(es)

si realiza la conducta crítica), no (cuando el trabajador(es) no

realiza la conducta crítica) y na (cuando la conducta a observar no

se ajusta al momento de la observación).

Identificar la causa de la conducta crítica: Nos basamos en el

modelo tricondicional del comportamiento. Una guía para el

diagnóstico y la intervención en prevención (José, L. Meliá,

2007).

Marcar la condición (teoría tricondicional del comportamiento: no

puede, no sabe, no quiere). Cada una de las condiciones está

compuesta por un número de variables que se convierten en las

causas de la ocurrencia de las conductas inseguras (definidas en

la lista de verificación) manifestadas por el trabajador(es), las

variables son las siguientes:

1° Condición: no puede, contiene las siguientes variables:

El medio ambiente no es razonablemente seguro

(condiciones higiénicas, físicas y biológicas).

Las instalaciones, máquinas y herramientas no son

razonablemente seguras.

No se dispone de los EPP y SPC adecuados.

Los métodos de trabajo no son seguros, con logística,

demora de llegada de materiales a la obra, con almacén,

falta de stock de materiales.

2° Condición: No sabe, contiene las siguientes variables:

66

No conoce los riesgos, falta de retroalimentación en el

manejo y dominio del IPER.

No conoce los métodos de trabajo seguro, falta de

retroalimentación periódica de PETS.

3° Condición: No quiere, contiene las siguientes variables:

No hay motivos internos para trabajar seguro. Como, por

ejemplo: ahorro de tiempo, olvido, incomodidad, falta de

concentración, problemas personales.

No hay motivos externos para trabajar seguro. Como, por

ejemplo: Presión por priorizar producción, falta de

comunicación, fallas en la supervisión, falta de trabajo en

equipo.

Fórmula PCO: (Porcentaje de Comportamiento Observado) es el

indicador del comportamiento seguro total obtenido en la

observación.

ݐ ݐݑ ݏ

ݏܥ ݏ ݏ

100ݔ

Porcentaje de compromiso: Se refiere al indicador de mejora

del comportamiento que el trabajador(es) se compromete a

obtener en las siguientes observaciones.

Planes de Mejoramiento: Acciones propuestas por el

trabajador(es) para la mejora del comportamiento seguro.

Comentarios del Observador: Observaciones y propuestas

para la mejora del proceso SBC en campo

A continuación, un modelo de cartilla que se aplica a la observación en

campo para obras civiles (ver la Figura 11), consta de dos caras, en la

primera, las letras A, B y C, corresponden a actividades críticas, que

son:

67

A: Colocación de acero.

B: Encofrado/desencofrado.

C: Vaciado de concreto.

Y las letras D, E, F, G, H, I, J, L, corresponden a categorías generales

que son:

D: Trabajos en altura.

E: Equipo de protección personal.

F: Sistema de protección colectiva.

G: Herramientas, equipos y materiales. H: Orden y limpieza.

I: Ergonomía.

J: Instalaciones eléctricas.

K: Control administrativo.

68

Fig. 11. Cartilla de Observación Obra Civil

69

CARTLI LA DE OBSERVACION

SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO -SBC

CONDIQÓN:NO PUEDE

1. El medio ambiente NO es razonablemente seguro(condiciones higiénicas, físicasv biológicas).

2.Las instalaciones, máquinas v herrarrientas NO son razona blemente seguras.

3. NO se dispone de los EPC Y EPI adecuados. 4. Demora en llegada de materiales a la obra .

CONDICIÓN:NO SABE

5. NO conoce los riesgos 6. NO conoce los métodos de trabajo seguro.

OBRAS CIVILES

COND QÓN:NO QUI ERE

7. NO hay motivos In ternos p: r.trabajar seguro. 7.1 Ahorro de tiempo

7.2 OlVido.

7.3 I ncomodidad.

7.4 Falta de concentración.

7.S Problemas personales

8. NO hay motivose•temos para trabajar curo.

81. Presión por prionzar produc¡fM-------1 ---------------------------------

8.2 Fal ta de comumtaCIÓn.

8.3 Fallas en la su pervisión

8A Falta de tra bajo en eq uipo.

Fuente: GYM

70

4.1.9 Ejecución de la SBC

4.1.9.1 Observación de Actividades

4.1.9.1.1 Prepárese

Antes de iniciar la observación directa, el primer paso a seguir es:

Programa tus observaciones según el cronograma asignado:

Él o la coordinadora realiza un cronograma semanal que

consiste en una matriz rectangular, dónde “x” corresponde a los

observadores e “y” a los días de la semana, esta combinación de

matriz muestra qué actividad le toca observar al observador “x”

en el día “y”. Esta matriz se publica a vista de todos los

observadores y se envía por correo a la línea de mando.

El cronograma se realiza de tal forma que al término de la

semana se obtenga el mismo número de formularios por cada

actividad.

La programación semanal para la DOC y la DEM abarca de lunes

a domingo.

Ejemplo:

Para el caso de la división DOC (División de Obras Civiles),

DEM (División de Obras Electromecánicas), como ambas tienen

actividades de obras civiles y subterráneas, se toma una

programación como la siguiente (ver la Tabla 2):

71

Tabla 2 Matriz de Programación de Observaciones

Día

Observadores

Lunes 4/11

Martes 5/11

Miércoles 6/11

Jueves 7/11

Viernes 8/11

Sábado 9/11

Domingo 10/11

Ronald Cabanillas B A C Frank Blacutt C B A

Andres Lupaca A C B José Mendoza C B A Edward Paredes 1 2 5 Wilmer Antón 4 2 1

Enrique Zavala 5 1 3 Nelson Melgar 5 3 4

Gunther Blásica 3 2 4

Obras Civiles

A Operaciones de izaje y traslado de carga

B Colocación de acero y encofrado

C Vaciado de concreto

Obras Subterráneas

1 Perforación con Jumbo

2 Manipulación de explosivos.

3 Desatado de rocas

4 Lanzado de shotcrete

5 Colocación de pernos.

Fuente: Elaboración propia

Repasa el procedimiento específico de trabajo seguro:

Una vez que se tiene la actividad asignada para el día, el

observador está en la obligación de leer el Procedimiento

Específico de Trabajo Seguro (PETS) que corresponde a esa

actividad.

Ejemplo:

Por ejemplo, al Ingeniero Edward Paredes, le toca observar el

día martes 05 de noviembre la actividad número 1 (ver la

72

Tabla 3), correspondiente a obras subterráneas – perforación

con jumbo.

Entonces deberá leer el procedimiento “Perforación con Jumbo”

Tabla 3 Matriz de Programación de Observaciones para el Ing.

Edward Paredes

Fuente: Elaboración propia

Lleva el formulario correspondiente:

Una vez que el observador conoce que actividad le toca

observar, tiene que llevar el formato que le corresponde al caso

de DOC y DEM, se cuenta con formularios según la actividad a

observar.

Ejemplo:

73

En el ejemplo mencionado anteriormente, el Ing. Edward

Paredes tomará la cartilla correspondiente a obras subterráneas

(ver la Figura 12).

74

t:] lflj trit

- - -

Fig.12.Cartilla de Observación Subterránea

:

1 r- i

-i

S m Ulfi dl! C niDS

\l.tt8'e o!"""" do Jos N<Enalo<.i'Enm•E!C>S !"'J4'0< Mn<l> occesa.

(11

l.b. (i)

Ef

l El ntdloil"lbotnlé lfO ts tlll:lr>ilierrute squr CúnlklontS hlc•hllw,fhns1 bdóeasl 2. ln!uLxior1e>, m.iiJJ•NI whellaiMIItb HO onral!lflabl!non!e t.r:n•

1NOstd ¡l(Wde IO!o El'CYEI'I. 4. Otmlrl enlieg.& dematt<blesalobra

CONO!OON: NOSABE

S. NQ <llnOCA! las flM&O! 6,1()<llnOCA!la.m!IDdos de b•bi!Jo J.! uro.

mNO!Cil)N· NO00 1[8[

7.NOIIIyrooci'fllo1ntolllll!lpntnbojor­

sq¡n,

7J. d!u 1.l Qlvodo.

7.llnc<m)dlda!i

LHOhoy1!101Ñmuto1111111 pm1nll¡jll'

8.1l'tes•llllpar pnoodHt podu<ot'A

&.2 f•lla d! tcrr'Lrieaoln

&3 fl¡tniiSupeMsJM

7A Faltade an:I!Wltmión.

7.5 l'rdllemas P!nONiei

U FJita de trabajo entiJJipo.

4.1.9.1.2 Analice y Observe

Una vez que se tiene conocimiento de lo que se va a observar,

se debe hacer lo siguiente:

Observa, lee cada conducta crítica y observa al

trabajador durante su tarea:

Se va al área de trabajo con el formulario

correspondiente, se para en un punto específico y

comienza a observar la actividad crítica durante 15

minutos como máximo. En el caso que ese día la

actividad que le tocó observar no se ejecute, puede hacer

un cambio de observación, en ese día pueda observar

una actividad de otro día, y la actividad que le tocaba

observar la postergaría. O caso contrario, puede observar

el día siguiente ya que siempre se presenta una holgura

antes y después del día de observación en la

programación.

La observación es directa en campo.

Debe marcar si (cuando cumple con la conducta), o no

(cuando no cumple con la conducta) o na (cuando no

aplica); según la observación:

Se marca en la actividad crítica y en las categorías

generales (ver la Figura 13).

76

Fig.13.Lienado de cartilla

77

ro

CARlilllA DE OBSER VACIOH

SEGURIDAD BASADA EN El COI.IPORTAMI ENTO. SBC

-...

(i')

OIQI)N;.«QeuLPt J, Cln'O!dlo tf> Ítí He110 es ru()ll¡blernelu l.ll c:ondlclonts l&lh>icu.Rslas ybiológlWI. 2.11111111111>m, f!\IQU!rusy hm3nitntlll NOson m:cnableS!tlltll.

l.110 l dolpóllelEPC Y E"' adetLt.ldal. 4. Oemoren llqad odtmaU!rliel Hiabr.l.

g)W)J.CiQ!jJjj)¡

s.110 c<..o<1(11r\411( 6.NOconoc:e los mttodas de llilWjo sccwo.

WNUKJlrm:uulwau. 7, 110Vi111611V(IIIIIIIIo< pll'l lnba]•stiUIG.

...... 7,1 All(¡ltQ 111! l>t>íW

1.2 OMI» 7,31i'o;(ll¡l(lllt<IU..

8. NOhav motlvonld•"""pon tnbajar

8.1PreslónP« priorlar prOOu«lón. 8.2 F1lta de ccmuntGlclón.

8.l F.JIIasen11upcf'Aslón

7,4 I¡ILIlit1\ll>;,t tiiiOn. , ,_ Jlt,tllflllill llfi\Dh f6

8.4 hl13 de lr.lba¡oen t<!Uioo

Contabiliza el número de si/no/na para reemplazarlos

en la fórmula del Porcentaje de Comportamiento

Seguro (PCS):

Luego de observar, se contabiliza todos los “si” y todos

los “no”, para luego calcular el PCS según la fórmula (ver

la Figura 14):

#SI

#SI #NO

100ݔ

Como se ha tomado en base el principio de Pareto, el

mínimo requerido de PCS será un 80%.

Este índice puede variar dependiendo del proyecto, según

como lo establezca el grupo soporte o según la ocurrencia

frecuente de accidentes.

79

,

-

(f:)

o

G')

:!! cp

""""

o 1:»·

ñ 5.. o Q.

Sl

hltad!!corw:lllr.la6n.

7.5pet'lon.lle$

fi. NO concn lear.Vtocb <»tr•b.Jo>qlliU.

8.HO .., rmmaspnlt>boj•

U PR!SICir> por prtCJ'Iar prodxcl6n.

1.1Falta dio ctm.JDicaaÓR.

I.J fallasenfHupeMJión

8A Fii!J d!! tr.bojo•l!(J.Ipo,

(')

(1)

.e!. (1)

Q. (1)

o o

o ;:::¡,

. ¡ o (Q

!;;¡ o, o !E

81

Observa, lee cada conducta crítica y observa al

trabajador durante su tarea:

Una vez finalizada la observación, se llama a la

persona(s) observadas y se sigue el siguiente

procedimiento:

Cuéntale al trabajador las conductas que si cumplió como

prácticas seguras felicitándolo de manera cordial:

Se reconoce al trabajador(es) sus conductas seguras de

manera general, felicitándolos por dichos

comportamientos.

Ejemplo:

“Buenas tardes, estuve observando su actividad y quiero

felicitarles no hay personal dentro del radio de acción de

los brazos del jumbo, adicional a esto tienen todo su EPP

completo y en buenas condiciones […]”.

Cuéntale al trabajador las conductas que no cumplió

como oportunidad de mejora:

Se mencionan las conductas inseguras, pero haciéndolas

ver como oportunidad de mejora. Con esta

retroalimentación y las respuestas se determina el por

qué “PQ” de las conductas inseguras, según las

respuestas que brinde el observado u observados, se

ubica en la parte posterior del formulario y se determina la

condición tricondicional colocando el respectivo número

en la casilla que corresponde a “PQ” (ver la Figura 15).

Ejemplo:

82

“[…] ¿Sin embargo, hay unos aspectos que podemos

mejorar, por ejemplo, la manga de ventilación tiene

roturas, que ha pasado allí? entonces podemos hacer

esto, les parece?”.

Cuéntale el resultado final: %PCO

Ejemplo:

“Me gustaría que nos comprometiéramos a un PCO

mejor, la idea es que seamos el 100%, eso nos hace ser

excelentes; entonces si hoy sacamos un 83%, ¿Cuánto

creen que podamos sacar la próxima vez que alguien

venga a realizar una observación?”

83

Fig. 15. Llenado del "PQ" según teoría tricondicional

,---,,-,--, -

....;

... 1 ;

t: .,. ·· • · t: J:¡

& 11 1! -· IJ u

e:ts

¡¡ (¡)

1El mo 111!BMI es moN .e se¡IJlll(coodiclooes ll.grenitis, flslcasv bis

2. lAs lnsUiildooes,rrill¡WiaS yherrarniefliaN¡ OS4llllill00olbl81'i:ll<f stglnS.

3.NO selis!JOOe d1m EI'C Y EPI 4.1l!1111n en lleg da dema1eri¡les a¡J cin.

CQND!OÓfj¡NO SABE

S. NO cOIIOO! los nesgos

(QNO!OÓNJ NO Ql!l[RE

7.NO b¡yos tllballf lt&IJtll.

7J o 7.2 01\ido.

7Jirnméldad

7,4 f¡Jg de (IJICfl"'t¡¡QÓf\.

7.S I'\'OOit!m.U

6 NO ciJIIXt los mémdos de 0'3ila,o st¡11ro.

1!. NO b31' motl•ourbHTIO! p¡n tnob¡jar·

8.1Pl'5ial por pnoli2.ar proclllcCIIJn.

8.2 faJade oomur.r¡clif1.

8J faUasl!fl: 8.4 faltlde upo.

4.1.9.1.3 Genere Compromiso

Generar en los observados el compromiso de mejorar

para las observaciones que tengan más adelante y por

tanto, puedan aumentar su PCO.

Motiva al trabajador que establezca una meta de

mejora de % PCS (Figura 16)

Ejemplo:

“Me gustaría que nos comprometiéramos a un PCO

mejor, la idea es que seamos el 100%, eso nos

hace ser excelentes; entonces si hoy sacamos un

83%, ¿Cuánto creen que podamos sacar la

próxima vez que alguien venga a realizar una

observación?”.

Finalmente, se escribe en el formulario ese

Compromiso (meta de mejora que se ponga el

trabajador).

Felicita al trabajador por su participación y

motívalo a seguir mejorando.

Completa la cartilla colocando comentarios en

Propuesta de acciones de mejora (Figura 17):

Son comentarios, propuestas de mejora del

observado u observados.

Comentarios generales del observador:

Son comentarios que el observador notó

durante su proceso de observación.

85

1 o:

CD

Q.

(f:)

m

(¡)

1.El 1111!dlo ambi!f!te NOes ramnableml!l1te 5egll'o(condidones hlgl!ntcas, fisimy boolósj(,)5JI

2. Las tnstllaow.5,rnaqulnas y herramientas NO son ra21n1blemente seguras.

3. NO se dJSpcn!de los El'C Y EPI aderuadas. 4.0emori1 en llegada de matEnalesala oln.

CONDICIÓ N: NOSABE

:!!

.....

::::1 C¡¡

(")

::::1

Q. CD

(")

o 3

"

aCC

5. NO catOCe los riesgos 6. NO conoce las as de tra bajo segii'O.

CONDICIÓN: NO QUIERE

7. NO hrt molnttmos P•n trabafar securo. sqwo.

7.1 Allolro de bempo

1.l OMdo.

73 illcorralldad.

8. NO hay mod'lostxtemospora

8.1 Pn5ton por prlonzar prodlraón. 8.2 ratta de CMJJIIICación.

8.3 Falen la SUflll'NisJón

ª1o11· CD ::::1

!!.

o 7.4 ratta de coocentraciÓII.

7.S Problemas penoniles

8.4 Falta de trabajoen !'qUipo. C" 111

:;¡ 1»

o..,

-

-

(1)

::S

lit

11.-OJIDEII Y UMPIEZA

Llar'.-eladen de 1c11 eles, rma1211tas y eq.Apos.CtJiocftCIIO$ e!le lt:U$01.

tt:WIOOI"-1 -.lp .

"T1

(Q

:"' o o 3 CD ::::1

(-X..) 1 Sunaloria de C ntos l l lol

l.Elmedio arriliente NO e5 r¡zonal:temente urta:cadtcih1u!nia.fl imviiol6gia5.l

2.laslnstalacs,m.lqlinas yherraiTientaslOsanralonablemente segutas.

lNO sedispooe de losEPC YEPIadetuados. 4 Oenm enlegada dernaterla'esalaobra.

CONOIOÓN:NOSABE

1

b; - _ :•- .wlil: ·-

PROP STAACC10fiES DE ft.JOIIAOBSERVAOOJ

el ::::!. o tJj

a. CD

o O" tJj

C..D., < ea

l.

S.NOconoceICK ñesgCK

CONOIOÓN:NOQUlEltE

7.NO hJy motivoslnt mostr&jar seguro.

ltp!IG.

7.1Ahooo de dempo

7.2 Olv.do.

7Jlnconmdad.

6.00 e IOIIIlétodos de trabajo

seguro.

8. NO hay malivos mmtJaiNjar

8J Ptesión por prionzar prcxhraón.

81Falta de ccmuriadón

8J f¡¡Jfasettlasupe!Visulll

o '<

o O" tJj

C..D., < ea

l.

o...,

7AfaIta decoocentradón.

7.5Prollt rnas personales

Ufalta de IrabajoMtqulpo_

ti ..11C_C--

88

4.1.9.2 Procesamiento de Datos

Es el ingreso a la base de datos de los resultados recolectados en el

formulario de observación.

Se ingresa los siguientes datos a las macros en Excel (ver la Figura 18):

Nombre del observador.

Frente observado.

Subfrente.

Actividad observada.

Cuadrilla del observado.

Fecha.

Semana.

Hora.

Turno.

Tipo de observación.

Si/no/na/pq en cada conducta aplicable.

Fig. 18. Ingreso de Datos

Fuente:GYM

89

4.1.9.3 Obtención de Indicadores

Para obtener los datos y los cuadros estadísticos, en el cuadro

mencionado en el punto anterior se coloca el número de la

actividad crítica y el número de semana a evaluar, así obtenemos

el porcentaje de comportamiento seguro e inseguro y se va

evaluando aquellas categorías más inseguras, evaluando

también con la pestaña referente al frente. Ver Anexo 4

4.1.9.4 Informe de Resultados y Efectividad

Cada semana se presenta un informe semanal en el que se

presenta y evalúa los siguientes puntos:

a) Cumplimiento de observaciones:

Los formularios programados a la semana se registran

comparando lo programado con lo ejecutado, determinando así el

porcentaje de cumplimiento.Ver Anexo 4 Informe

b) Resumen general de las observaciones de la semana: En un

cuadro resumen se evalúa los siguientes puntos:

Número de formularios por actividad.

Cantidad y porcentaje de comportamientos seguros por actividad

crítica.

Cantidad y porcentaje de comportamientos inseguros por

actividad crítica

Cantidad y porcentaje de comportamientos semanal.

c) Comportamientos seguros/inseguros por frentes

90

Se analizan los frentes que han sido observados, comparando

los comportamientos de la semana que se está evaluando con

los resultados de la

semana anterior para verificar su evolución, así mismo se llega a

determinar la actividad más segura y la más insegura teniendo en

cuenta el número de formularios ejecutados.

d) Propuestas de acciones de mejora y Plan de acción

Se realiza el plan de acción en base a las conductas inseguras,

las propuestas de mejora del observado(s) y los comentarios

generales del observador. En dicho plan de acción se especifica

la medida de mejora para el comportamiento, el responsable de

ejecución, el responsable de seguimiento que generalmente

suele ser el prevencioncita, la fecha y estatus de cumplimiento.

4.1.9.5 Difusión al Equipo de Trabajo

En la reunión con el grupo soporte se presentarán cuadros de

indicadores de comportamientos contenidos en el informe para

analizar las causas de los comportamientos inseguros, diseñar

planes de acción y hacer seguimiento a los avances del proceso

para evaluar y definir propuestas para la mejora continua del

mismo.

4.1.9.6 Plan de Acción

El Plan de Acción que se genere de la reunión tendrá la siguiente

estructura. Tabla 4

91

Tabla 4 Cuadro de presentación para el plan de acción

N° Conducta

Riesgosa

Descripción

de

Conducta

Riesgosa

Medida

de

Control

Responsable

De

Cumplimiento

Responsable

de

Seguimiento

Fecha de

cumplimiento

Fuente: GYM

92

4.1.10 Resultados

La aplicación del proceso de observación SBC, ha venido

desarrollándose como Proyecto Piloto en las Obras Poracota y

Orcompampa desde el 2009 a la fecha; donde los Indicadores de

Comportamiento en Poracota muestran un incremento año tras año,

como se observa en la tabla N°5.

Tabla 5 Indice de Comportamiento Seguro Poracota

Fuente: Indicadores PdRGA GyM.

Por otro lado, los IF de accidentabilidad en Poracota disminuyeron en

la medida en que el proceso de observación SBC se integra en nuestro

Sistema Integrado de Gestión de PdRGA. Tabla N° 6.

Tabla 6 Índices de Frecuencia Poracota:

93

Fuente: Indicadores PdRGA GyM.

Cada indicador de Comportamiento representa el promedio de total de

conductas seguras observadas en 9 tareas críticas: Desatado de rocas,

Sostenimiento con malla y split set, entre otras.

Aplicando la misma metodología en Orcopampa obtuvimos los

siguientes Indicadores de Comportamiento Seguro. Tabla N° 7

Tabla 7 Índices de Comportamiento Seguro:

Fuente: Indicadores PdRGA GyM.

En Orcopampa las tendencias de IF de accidentabilidad disminuyeron

tal como se muestra en el Cuadro N° 8.

Tabla 8 Índice de Frecuencia:

Fuente: Indicadores PdRGA GyM

94

Los resultados obtenidos reflejan que en la medida en que se

incrementa los indicadores o porcentajes de comportamiento seguro,

las tendencias de los IF de accidentabilidad muestran disminución; en

consecuencia, debe registrarse una menor cantidad de eventos no

deseados.

Estos resultados, han merecido el reconocimiento de nuestros clientes

durante los últimos años, motivo por el que nos renuevan su confianza

otorgándonos nuevos proyectos que nos fortalecen como grupo

empresarial y prolongan nuestra vigencia en el mercado nacional.

Una vez realizada el registro de observación de la tarea crítica en el

respectivo formulario de observación, los observadores entrenados

oportunamente buscan conversar o intervenir con el grupo de personas

observadas para así aplicar técnicas de modificación de

comportamientos denominados: retroalimentación positiva y refuerzo

positivo. En la primera, se menciona todas las formas posibles de

ejecutar el trabajo de manera segura y luego se menciona aquellas

prácticas o comportamientos sub estándar que se necesitan corregir.

Es importante resaltar que siempre se debe iniciar mencionando las

prácticas seguras y luego las inseguras.

En el caso del refuerzo positivo, éste se aplica una vez realizada las

conductas seguras para motivar la aparición de conductas seguras por

parte de los trabajadores. Sin duda las personas tenemos mayor

tendencia a realizar conductas que se nos resalta y/o felicita,

convirtiéndose el refuerzo positivo en una técnica de intervención que

busca asegurar la ocurrencia de comportamientos deseados o

seguros.

Todas las observaciones son anónimas, es decir, no mencionamos los

nombres de los trabajadores observados siendo el propósito

fundamental recibir información corregir oportunamente. Así mismo el

proceso de observación evita interrumpir el proceso constructivo,

95

puesto que la retroalimentación de la tarea observada se realiza

cuando el grupo de trabajo deja de desarrollar la actividad crítica.

4.1.11 Conclusiones

Primera: Se observa que cuando los indicadores de Comportamiento

seguro se incrementan la ocurrencia de eventos no deseados deben

disminuir proporcionalmente.

Segunda: SBC no reemplaza a alguno de los elementos del Sistema

de Gestión, ni menos representa la única y mayor solución a los

problemas de accidentabilidad sino SBC viene a complementar y

enriquecer la gestión de Seguridad de nuestros Sistema Integrado de

Salud Seguridad y Medio Ambiente.

4.1.12 Recomendaciones

Primero: Las tendencias de los indicadores de comportamiento seguro

muestran como termómetro hacia dónde dirigir la atención para centrar

los esfuerzos en la corrección de los comportamientos inseguros; por

lo tanto, es importante tomar acciones inmediatas.

Segundo: La aplicación de esta estrategia no es una “receta”, por lo

tanto, se sugiere el tener que alinearlo y aterrizarlo a las características

de cada una de obras o proyectos es deber ineludible del responsable

de la implementación dentro del Departamento de Prevención de

Riesgos y Gestión Ambiental.

BIBLIOGRAFÍA

1. Montero, R (2003) “Siete principios de la seguridad basada en los

comportamientos”. Prevención, Trabajo y Salud, 25:4-11.

96

2. MONTERO, R. (2008) “El observador como factor clave en los Procesos de

Gestión de la Seguridad Basada en los Comportamientos”. Protección y

Seguridad

3. Montero, R. (2010). "El Observador como factor clave en los Procesos de

Gestión de la Seguridad Basada en los Comportamientos". Protección &

Seguridad. Vol. 54(No. 314): 35-39, 2008.

4. Revista Somos Graña y Montero. 2010. “Seguridad Basada en los

Comportamientos” Vol. 02

5. Montero, R. (2010) “Control de riesgos de accidentes y seguridad basada en

comportamientos”. Zona Segura, 3(3):20-21.

6. Alvarez C. (2010). “Implementación de Seguridad Basada en los

Comportamientos”. Memorias GyM.

7. PdRGA, (2010) “Manual de Gestión Integrada de Prevención de Riesgos y

Medio Ambiente”. GyM.

8. .DS 055-2010-EM (2010). Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional

minera.

9. Ley N°29783 (2011). Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

10. Montero, R. (1993). Reducción de los accidentes de trabajo mediante el cambio

de la conducta hacia la seguridad. MAPFRE SEGURIDAD, 31-37.

11. Montero, R. (2006). Comportamientos y Gestión de la seguridad. Seguridad

Minera, 47(1):6- 12.

INTERNET

1. The Ergonomics Society – http://www.ergonomics.org.uk/

2. American Society for safety Engineers, http://www.ASSE.org/

3. Montero, R. (2013). Boletín PreRiesgo, Año 2, Número 13, Obtenido de La

Tecnología de la Seguridad Basada en los Comportamientos:

http://www.preriesgo.com/boletin13/articulo1.html

4. Graña y Montero www.gym.com

5. Montero Martínez, R. sobre la Seguridad Basada en los Comportamientos

[Internet]. Recuperado a partir de: www.preriesgo.com/boletin13/articulo1.htm

97

98

ANEXO 1

POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Y MEDIO AMBIENTE

GyM S.A. Es una empresa constructora que desarrolla proyectos de: Infraestructura, Energía,

Edificaciones, Minería, Petróleo, Industria y Saneamiento.

GyM S.A. evidencia a través de esta política la consideración que guarda para su personal y a la

vez reafirma sus principios, en los que considera al Recurso Humano como el más valioso

capital de la empresa. Somos conscientes que nuestro desarrollo es gracias al respeto por

nuestros 4 valores fundamentales que son: Cumplimiento, Calidad, Seriedad y Eficiencia. En tal

sentido mantenemos el compromiso de:

Preservar la integridad física y la salud de nuestros trabajadores sean de contratación

directa o de subcontrata y personas que visiten nuestras instalaciones; asimismo

prevenir y minimizar impactos ambientales negativos, derivados de nuestras

actividades, instalaciones y servicios; esta responsabilidad es compartida por el

personal a todos los niveles de la organización.

Cumplir con la legislación vigente en materia de Seguridad y Salud del Trabajador y del

Medio Ambiente, asimismo cumplir con los requisitos establecidos por instituciones

relacionadas a nuestra actividad.

Propiciar la mejora continua de nuestro desempeño, implementando y manteniendo

nuestro Sistema Integrado de Gestión de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente.

Llevar a cabo revisiones y auditorias periódicas de nuestro Sistema de Gestión para

verificar y evaluar el cumplimiento de nuestros objetivos y metas referidas a Prevención

de Riesgos laborales y Medio Ambiente.

Esta Política es difundida todos los niveles de la organización y revisada periódicamente

Lima, 31 de Mayo del 2010

GyM PdRGA PC 01 v01

100

ANEXO 2

: Ma

triz d

e id

en

tifica

ció

n d

e p

elig

ros y

evalu

ació

n d

e rie

sg

os

Activid

ade

s P

eligro

s /Rie

sgos

Alta presión

Atrapamientos

Atropello

Caída de estructuras existentes

Caída de objetos

Caidas a desnivel

Caídas a nivel

Caídas de altura

Contacto con energía electrica

Contacto con sustancias nocivas

Contacto con temperaturas extremas

Cortes

Choques

Delincuencia

Derrumbes

Estrés térmico

Explosión

Falta de experiencia

Falta de oxígeno

Golpes

Inalación de sustancias nocivas

Incendio

Incrustaciones

Ingestión de sustancias nocivas

Inundaciones

Moederura de amimales

Picadura de insectos

Proyección de partículas

Radiación

Resbalones

Ruido

Sobreesfuerzos

Tensión psicológica

Tropezones

Vibraciones

Volcaduras

102

ANEXO 3

Matriz

De Id

entific

ació

n D

e A

specto

s A

mbie

nta

les S

ignific

ativ

os

Ap

ecto

s

Am

bie

nta

les

Sig

nific

ativ

os

Activ

ida

de

s

Diseños de ingeniería incompatibles con

el ambiente, por ubicación o diseño

Obstrucción / desvío de cursos de agua

por encausamiento

Potencial explosión e incendio

Migración y concentración de

trabajadores y desplazamientos de

Potencial envenenamiento por mal uso

de materiales peligrosos

Potencial derrame de combustibles y

aceites

Potencial derrame de ácidos y agentes

corrosivos

Potencial fuga radiactiva

Disposición de aceite quemado

Disposición de residuos de

construcción, industriales químicos,

Uso de explosivos

Generación de polvo

Emisión de gases de combustión y gases

tóxicos

Deforestación, retiro de vegetación y

tierra vegetal

Generación de ruido

104

ANEXO 4

105

Programa de Seguridad Basada

en el Comportamiento

GYM-INF-xxx

Versión / Fecha

Rev Aprobado:

Informe Semanal

de Seguridad Basado en el

Comportamiento

106

1 Factores del trabajo Actual: 948 Actual: 99.16%

Comunicación

En este punto 231 comportamientos demostraron, entre otros ejemplos, que nuestro personal mantiene una buena comunicación y coordinación al momento de realizar las tareas diarias.

Asegurar diariamente el cumplimiento de nuestros estándares corporativos

Reporte Semanal Ejecutivo

1. Porcentajes de Cumplimiento

2. Comportamientos Seguros y riesgosos detectados

Categoria

Total

Segur

o

Actual

Total

Riesgos

o Actual

% Seguro

Anterior

% Seguro

(Actual)

% riesgoso

(Actual)

1

Mecánica de Movimientos (*)

1417 20

97.64%

98.61%

1.39%

2

Equipo de Protección

Personal

1705 45

95.50%

97.43%

2.57%

3

Factores del trabajo (*)

948 8

98.09%

99.16%

0.84%

4

Herramientas y Equipos

906 12

98.72%

98.69%

1.31%

5

Mantenimiento de Limpieza

498 17

96.00%

96.70%

3.30%

Total 5474 102 97.06% 98.17% 1.83%

(*) Mecánica de movimientos corporales: Enfocados a la posición que adopta el trabajador al realizar una tarea.

(*) Factores del trabajo: Relacionados a las condiciones del trabajo (Superficies, barricadas, permisos, etc.)

3. Comportamientos Seguros

Anterior: 822 Anterior: 98 09%

107

4. Comportamientos Riesgosos

1 Mecánica de movimientos corporales Actual: 20 Anterior: 30

Actual: 1.39% Anterior: 2.36%

Ojos enfocado al trabajo/en dirección

- Transita debajo de canastilla de manlift. - Rpta: “Estaba mirando a un compañero” - Logro: Se retira de línea de fuego.

Levantar Manualmente

- Carga fierro de más de 25 kg. - Rpta: “No pesa tanto.” - Logro: Minimiza la cantidad de material.

Subir/Descender

- Ingresa a zanja de 1.4mts sin utilizar escalera. - Rpta: “La escalera está ocupada.”

Logro: Utiliza escalera para retirarse. Mantenerse alejado de línea de Fuego

- Piedras en hoyo sueltas con riesgo a desprenderse. Rpta: “No me di cuenta.” Logro: Retira piedras sueltas.

Asegurar diariamente el cumplimiento de nuestros estándares

1 Uso de equipo de protección personal

Actual: 45 Anterior: 70

Actual: 2.57% Anterior: 4.50%

108

Protección Corporal

- Utiliza chema sin traje tybek - Rpta: “No me hace daño”. - Logro: Ninguno

Protección Manos

- Realiza perforación con guantes rotos. - Rpta: “No me dan el cambio”. - Logro: Ninguno

Protección a caída de altura

- En espacio confinado sin protección a caída de altura. Rpta. “El arnés no está.”

- Logro: Se coloca protección a caída de altura.

Protección Respiratoria

- Se encontraba realizando excavación de zanja sin protección respiratoria.

- Rpta: “No había polvo”. Logro: Se coloca respirador.

Protección de la cara y ojos

- Realiza trabajos con hilti sin careta facial. - Rpta: “Con la careta no se ve bien”. - Logro: Se coloca careta facial.

Protección de Oídos

- Realiza inyección de varillas para retenidas con perforadora neumática sin protección de oídos.

- Rpta: Ninguna Logro: Se coloca protección auditiva.

Protección Respiratoria

- Aplica galvanox sin respirador para gases. - Rpta: Ninguna - Logro: Utiliza respirador.

Asegurar diariamente el cumplimiento de nuestros estándares corporativos

109

3 Factores de Trabajo Actual: 8 Anterior: 16

Actual: 0.84% Anterior: 1.91%

Comunicaciones

- Realiza trabajos de carpintería sin firmar el ATS. - Rpta: “Solo un ratito.” - Logro: Firma ATS.

Barricadas / Barreras

- Transita por debajo de cinta roja. - Rpta: “No me di cuenta.” - Logro: Se retira por vía de acceso.

Superficies de Trabajo

- Transita sobre malla de acero. - Rpta: Ninguna - Logro: Coloca tricapas.

4 Herramientas y equipos Actual: 12 Anterior: 10

Actual: 1.31%

Selección de Herramientas/Equipos

- Utilizan hoja de arco sierra para cortar tecnopor. - Rpta: “¿Con que debería de cortar?” - Logro : Ninguno

Condición de Herramientas/Equipos

- Realiza excavación con pico con el mango cortado. Rpta: “Era muy grande.”

- Logro: Se retira herramienta alterada.

- Martillo neumático con la punta gastada. - Rpta: “No hay punta.” - Logro: Ninguno

110

5 Mantenimiento y limpieza Actual: 17 Anterior: 17

Actual: 3.37% Anterior: 4.00%

Almacenamiento de Materiales

- Área de trabajo desordenada. - Rpta: Ya vamos a acabar. - Logro: Ninguno

Control Apropiado de Materiales Peligrosos

- Envases de combustible expuestos al sol.

- Rpta: Ninguna - Logro: Ninguno

5. Tendencia de Comportamientos Seguros y Riesgosos

111

Tendencia de Comportamientos Semanas Acumulado 2010 - 2011

Año: Categoría Comportamiento Total

Seguro Total

Riesgos Total Seguro Total Riesgoso

Total Seguro

Total Riesgoso Total

Seguro Total

Riesgo 2010

- 2

011

Año 2010 Año 2010 2013- 2011 2013- 2011 4 Semanas 4 Semanas Semana Semana M

ecá

nic

a C

orp

ora

l

Levantar Manualmente 1004 5 4215 92 904 25 246 6

Posición del Cuerpo 1104 1 7

4822 71 1037 9 284 1

Puntos de Atrapamientos 968 1 9

4101 61 851 9 227 0

Mantenerse alejado de línea de Fuego 1019 4 3

4360 224 945 67 260 8

Ojos enfocados al trabajo/en la dirección 1103 2 6

4766 93 1007 14 271 3

Subir/Descender 324 1 8

1752 74 488 14 129 2

5522

97.73%

12 8

24016

97.50%

615

2.50%

5232

97.43%

13 8

1417

98.61%

2 0

EP

P

Protección de la cara y ojos

1119

2 6

4875

123

1042

23

280

3

Protección Cabeza

1147

4

4995

28

1070

4

285

2

Protección Manos

1065

7

3

4449

505

911

13

6

258

2

1 Protección a caída de altura

190

4 7

978

161

258

22

76

5

Protección de Oidos

822

3

8

3378

163

625

21

175

3

Protección Respiratoria

984

8 6

3420

257

578

44

168

7

Protección Corporal

405

18

2833

80

694

19

186

2

Protección Pies

1122

4

4851

29

1036

7

277

2

6854 29 29779 134 6214 27 1705 4

95.86% 4.14% 95.68% 4.32% 95.75% 4.25% 97.43% 2.57%

Fa

ctore

s d

el t

rab

ajo

Atajo/Prisa

989

4

2

4269

130

889

36

250

2

Comunicaciones

1068

3

3

4715

86

990

15

270

3

Superficies de Trabajo

1067

3

2

4704

126

999

21

272

2

Barricadas

617

3 0

2561

99

575

19

156

1

3741 13 16249 441 3453 91 948 8

96.47% 3.53% 97.36% 2.64% 97.43% 2.57% 99.16% 0.84%

He

rra

mie

nta

s y E

quip

os

Selección de Herramientas/Equipos

1054

3 2

4554

72

964

13

271

2

Uso de Herramientas/Equipos

1052

3 1

4546

90

949

22

272

1

Condición de Herramientas/Equipos

1043

3 5

4454

120

927

29

260

9

Escaleras

177

8

1060

15

271

2

65

0

Operaciones de Vehículos / Equipos

464

1 0

1274

23

190

2

38

0

3790 11 15888 320 3301 68 906 1

97.03% 2.97% 98.03% 1.97% 97.98% 2.02% 98.69% 1.31%

Ma

nte

nim

ien

to d

e

Basura/Escombros

975

3

3994

111

793

12

223

1

0

Almacenamiento de Materiales

904

6 4

3924

369

852

49

232

1

5

Control Apropiado de Materiales Peligrosos

88

6

454

23

121

5

43

1

1967 10 8372 503 1766 66 498 1

95.16% 4.84% 94.33% 5.67% 96.40% 3.60% 96.70% 3.30%

Total Comportamientos 21,874 777 94,304 3,22 19,966 639 5, 10

% de Comportamientos 96.57% 3.43 96.69% 3.31 96.90% 3.10 98. 1.83%

112

6. Análisis De Tendencias

En esta gráfica se representan los porcentajes seguros y riesgosos obtenidos

por categoría en la Semana N°23

Categorías Seguras / Riesgosas

Semana 23 –del 02-08 de Junio 2011

*Porcentaje Basado en Número de Comportamientos Riesgosos

7. Análisis de Tendencias Seguro / Riesgoso

Tendencia Seguro Riesgoso Año 2011

113

En esta gráfica se presenta la tendencia de comportamientos seguros “Línea

verde” y riesgosos “línea roja” obtenidos por semana, dada la frecuencia de

detección, los cuales son expresados en porcentajes. La línea amarilla expresada

en porcentaje, representa el límite máximo aceptable de comportamientos

riesgosos que se debe lograr en el Proyecto

8. Antecedente del Riesgo

Barreras Identificadas

Semana N 23 – Del 02 al 08 de Junio 2011

a. No está consciente del riesgo 5 %: Relacionado al uso de epps básicos y

específicos, utilizar martillo neumático con la punta gastada.

b. Falta de interés personal 82 %: En relación al uso de epps básicos y

específicos, mantenerse alejado de la línea de fuego, control apropiado

de materiales peligrosos, a cargar material que exceda del peso permitido,

transitar sobre superficies inestables, mantener el orden y limpieza, no

respetar señalética de acceso, falta de concentración en el trabajo,

correcta selección de herramientas, cargar material que exceda del peso

permitido, utilizar herramientas en mal estado, etc.

c. No se encuentra disponible 10 %: Relacionado al cambio de epps

114

básicos y específicos, utilizar herramientas en mal estado.

d. Malas condiciones 2 %: En relación al uso de martillo neumático, comba,

lampa en mal estado.

e. Presión del tiempo 0 %:

f. Epp no es cómodo 1 %

g. Falta de entrenamiento 0 %

h. Otro 0 %

9. Cantidad de Logros Previos

Los comportamientos seleccionados como los más importantes y descritos a

continuación fueron eliminados de forma inmediata, previo al llenado de la cartilla.

Mecánica de movimientos

Reduce carga a 25 kg. para poder realizar la carga.

Se compromete a no volver a hablar por teléfono mientras realiza trabajos.

Se aleja de espacio confinado.

Equipo de protección personal Factores de trabajo

115

Se coloca respirador.

Se coloca guantes de protección.

Se coloca arnés de seguridad. Se coloca careta facial.

Factores de trabajo

Coloca plataforma para mejorar su acceso.

Firma ATS.

Coloca tricapas.

Orden y Limpieza

Realiza limpieza de área de trabajo.

10. Campaña sin excusas

En la semana 23 se identificaron 9 excusas:

Cantidad de Excusas Identificadas

Semana 23-24

* El programa de Seguridad Conductual se propuso el objetivo de

eliminar las excusas debido a que estas limitan la consecución de logros.

A continuación, las excusas evidenciadas más importantes:

- Utiliza chema sin traje tybek

Excusa: No hace daño

- Área de trabajo desordenada.

116

Excusa: Ya vamos a acabar.

- Se encontraba realizando excavación de zanja sin protección

respiratoria.

Excusa: No había polvo.

- Ingresa a zanja de 1.4mts sin utilizar escalera.

Excusa: La escalera está ocupada.

- Manipula herramientas de soldadura sin guantes de protección.

Excusa: JAJA

- Realiza traslado de martillo neumático de más de 45 kg.

Excusa: Puedo solo

- Martillo en mal estado.

Excusa: Lo iba a cambiar.

- Corta madera con serrucho en mal estado.

Excusa: Después lo cambio.

11. Porcentaje de Logros

De los 102 comportamientos de riesgo encontrados 84 fueron eliminados

inmediatamente. A continuación, los comportamientos más importantes que

quedaron latentes al riesgo:

117

Martillo neumático con la punta gastada.

Envases de combustible expuestos al sol.

Utiliza vibropizon sin guantes anti vibratorios.

Trabajos con zapatos rotos.

Uniforme en mal estado

Realiza trabajos con zapato en mal estado.

Volquete en movimiento sin vigía.

12. Sugerencias

1. Faltan guantes de jebe, bloqueador, winchas, cinceles, tapones en almacén,

carretillas en mal estado, almacenero es prepotente en su trato al personal.

2. No tenemos agua para beber, no realizan regado de área de perforación.

3. Los generadores eléctricos se encuentran expuestos al sol.

4. No realizan limpieza de baños, faltan guantes, lentes de seguridad en almacén

5. Faltan puntas nuevas para el martillo neumático.

6. Faltan cuartones para poder delimitar nuestro frente de trabajo y tacos para la

bobina de conductor, caja de herramienta, escalera tijera

7. Falta limpieza de baños

ANEXO 5

- .. u

o

" ·

e

e

1

e

-o

ü 1

Mapa de Procesos de Proyecto-GyM S.A.

Excavaciones Orcopampa- Poracota

Planifi c a c ión Estratégica

Revisói n por la Dirección Plan de acción de Obra

Análisis y Medición Evaluación de Satisfacción delCliente

--------------------------------------------------- > ( 1

_, ·o

a: ·.¡.; o (

e( e ·¡;

... .. "'t: 1 ü

•o ID

e: "

.. -¡¡ Q.

o e: ( ) _..,.

u ·O >

u ·¡:;

V

;¡¡

o... 1 a..:. 1

> >..

G

..

1

( "" 1

)

•O ")(

- -----

Gestión de Equipos

¡:; ... e:

¡¡:

Planeamiento y Controlde

Gestión

1

1

1

-------1-------------------------·

( Almacenes J

Seguri

dad B

asa

da

en

Com

port

am

iento

– Im

ple

me

nta

ció

n y

Ob

serv

aci

ón

GyM S.A. PdRGA-00115. SBC

Supervisor SBC Observador Comité SBC

Inicio SI

Preparación de

A formulario y

cronograma de Obs.

B Revisión de cartilla

Formulario y

Cronograma

Aprueba Formulario

y Cronograma

NO

A

¿Cartilla Conforme?

Repasar

Procedimiento

C Reunión

Informativa

SI

Registro

NO en Sistema

Realizar Observación Propuestas y Plan

de Acción

Rechazo de cartilla

y corrección al

observador

Completar Formulario

SBC Fin

Elaboración de

Informe SBC

Calcular PCS

Difusión al comité

SBC

PCS > 80%

SI

C NO Felicitar al

Trabajador

Retroalimentación

al observado

Análisis y

completar PQ

Formulario SBC

completo

B

ANEXO 6

Resumen de Incidentes de trabajo. Año 2009

Proyectos Orcopampa – Poracota

MES

INCIDENTES

GRAVE

INCIDENTES PRIMEROS AUXILIOS

INCIDENTES CON

TRATAMIENTO MÉDICO

INCIDENTE CON TIEMPO

PERDIDO

INCIDENTE CON DAÑO A

LA PROPIEDAD

CASI

INCIDENTE

ACTOS SUB - ESTANDAR

CONDICIÓN SUB

ESTANDAR

ENERO 1 26 27

FEBRERO 2 23 30

MARZO 1 22 20

ABRIL 2 1 20 27

MAYO 3 19 26

JUNIO 1 1 22 31

JULIO 4 1 20 17

AGOSTO 1 11 11

SEPTIEMBRE 2 12 10

OCTUBRE 5 21

NOVIEMBRE 1 1 8 10

DICIEMBRE 3 10 15

TOTAL 1 12 6 1 4 1 198 245

Resumen de actos inseguros responsables que derivaron en accidentes

Al 31-12-2009. Proyectos Orcopampa – Poracota

CONDICIONES ACUMULADO

ANTERIOR SEMANA ACTUAL

ACUMULADO ACTUAL

PORCENTAJE

ACUMULADO

Mal uso de EPP 29 0 36 18% 18%

Exceso de confianza 27 1 32 16% 34%

lnclumplimiento de procedimiento de trabajo en altura 25 0 27 14% 48%

No señaliza el área de trabajo 18 0 20 10% 58%

ATS incompleto 11 0 11 6% 64%

Falta de orden y limpieza 9 0 10 5% 69%

No tiene los permisos de trabajo en el área 8 0 8 4% 73%

Toma de atajos no respeta la señalizacion 7 1 8 4% 77%

Utilización de Herramientas inapropiadas o sin inspección 6 1 7 4% 80%

Equilibrio Inseguro/ 3 puntos de contacto 6 0 6 3% 83%

Falta de conocimiento de uso de equipos 5 0 5 3% 86%

Retiro de protección o dispositivo de seguridad 5 0 5 3% 88%

Acción innecesaria para realizar la tarea 4 0 4 2% 90%

No mantener el área de trabajo limpio y ordenado 4 0 4 2% 92%

Operación inapropiada de maquinaria 3 0 3 2% 94%

Distracción 3 0 3 2% 95%

Ubicación inapropiada 3 0 3 2% 97%

No realizar Check List 2 0 2 1% 98%

Uso de EPP defectoso o contaminado 1 0 1 1% 98%

Agresiones y riñas 1 0 1 1% 99%

Trabajador ebrio 1 0 1 1% 99%

No respetar las señales de Transito 1 0 1 1% 100%

TOTAL 179 2 198 100%

Diagrama de Pareto. Actos Inseguros – 2009

Proyectos Orcopampa - Poracota

20%

18%

16%

14%

12%

10%

8%

6%

4%

2%

0%

Estadisticas de Actos Subestandar acumulado 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0%

Porcentaje Acumulado

Indicadores anuales de Prevención de Riesgos

Proyectos Orcopampa - Poracota

Accidentes Mortales por año

2008 2009 2010 2011

Orcopampa 1 0 0 0

Poracota 0 0 0 0

Accidentes por año

2008 2009 2010 2011

Orcopampa 9 14 13 12

Poracota 6 11 10 8

Indicador de actividades de capacitación

2008 2009 2010 2011

Orcopampa 0.03 0.04 0.06 0.06

Poracota 0.03 0.04 0.06 0.06

Índice de Frecuencia

2008 2009 2010 2011

Orcopampa 2.07 2.03 0.46 0.61

Poracota 2.12 1.24 1.33 0.45

Índice de Gravedad

2008 2009 2010 2011

Orcopampa 815.78 12.03 8.54 8.46

Poracota 12.12 11.16 11.33 10.24

ANEXO 7

Costo de accidentes de trabajo. Año 2009

Proyectos Orcopampa - Poracota

MES

GRAVE

TRATAMIENTO MÉDICO

PRIMEROS AUXILIOS

TIEMPO PERDIDO

DAÑO A LA PROPIEDAD

COSTO (S/)

ENERO 1 S/ 90,000.00

FEBRERO 2 S/ 6,000.00

MARZO 1 S/ 5,000.00

ABRIL 2 S/ 20,000.00

MAYO 3 S/ 9,000.00

JUNIO 1 1 S/ 3,600.00

JULIO 4 1 S/ 41,000.00

AGOSTO 1 S/ 3,000.00

SEPTIEMBRE 2 S/ 10,000.00

OCTUBRE -

NOVIEMBRE 1 1 S/ 200,000.00

DICIEMBRE 3 S/ 15,000.00

TOTAL 1 6 11 1 4 S/ 402,600.00

Costo de accidentes de trabajo. Año 2010

Proyectos Orcopampa - Poracota

MES

GRAVE

TRATAMIENTO MÉDICO

PRIMEROS AUXILIOS

TIEMPO PERDIDO

CON DAÑO A LA PROPIEDAD

COSTO (S/.)

ENERO 2 S/ 5,000.00

FEBRERO 1 S/ 35,000.00

MARZO 1 1 S/ 4,500.00

ABRIL 3 2 S/ 12,000.00

MAYO 1 S/ 9,000.00

JUNIO 1 1 S/ 3,600.00

JULIO 1 2 1 S/ 22,000.00

AGOSTO 1 1 S/ 15,000.00

SEPTIEMBRE 2 S/ 10,000.00

OCTUBRE 1 1 1 S/ 44,000.00

NOVIEMBRE 1 1 S/ 9,000.00

DICIEMBRE 2 S/ 5,000.00

TOTAL 0 9 7 4 6 S/ 174,100.00

Costo de Implementación Anual – Programa SBC 2011

Costo de personal directo

ITEM CANTIDAD COSTO (S/)

1 PSICOLOGO 1 S/ 42,000.00

2 ASISTENTE 1 S/ 19,200.00

TOTAL (S/) S/ 61,200.00

Costo de capacitación a Personal Operativo

# PERSONAS #HORAS TOTAL EXPOSITOR COSTO POR HORA COSTO TOTAL

450 5 2250 1 S/ 5.60 S/ 12,600.00

Costo de material

ITEM

DESCRIPCIÓN

CANT.

UND

COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

1 Cartillas 15 mill - S/ 400.00

2 Llaveros 100 Und S/ 0.90 S/ 90.00

3 Tazas 300 Und S/ 1.00 S/ 300.00

4 Gorros 300 Und S/ 5.00 S/ 1,500.00

5 Mochilas 200 Und S/ 15.00 S/ 3,000.00

6 Canguros 200 Und S/ 10.00 S/ 2,000.00

7 Lanyards 300 Und S/ 5.00 S/ 1,500.00

8 Polos 100 Und S/ 10.00 S/ 1,000.00

9 Disfraces 4 Und S/ 120.00 S/ 480.00

10 Chaleco SBC 60 Und S/ 30.00 S/ 1,800.00

11 Laptop 2 Und S/ 2,000.00 S/ 4,000.00

12 Equipos de Sonido 1 Und S/ 600.00 S/ 600.00

TOTAL S/ 16,670.00

Costo total de implementación

ITEM DESCRIPCIÓN COSTO (S/.)

1 Personal S/ 61,200.00

2 Capacitación S/ 12,600.00

3 Materiales S/ 16,670.00

Total S/ 90,470.00

ANEXO 8

Gantt- Tiempo de Implementación de Programa SBC

TAREA Duración SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 5 SEM 6 S

L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M

Selección de psicólogos SBC 20 días Consultoría 7 días Sensibilización y capacitación a Dirección 9 Preparación de mat. Informativo 5 días Conformación de equipo de trabajo 9 Selección y evaluación

9 Capacitación y entrenamiento

5 días

10 días

Determinación de actividades críticas 7 días Generación del programa 9 Creación de formulario SBC

9 Frecuencia de Observación

9 Selección de observadores

5 días

5 días

15 días

1ra Observación con acompañamiento 7 días

1ra reunión SBC 1 día

2da Observación supervisada 7 días

2da reunión SBC 1 día

Gantt- Tiempo de Implementación de Programa SBC

TAREA Duración EM 7 SEM 8 SEM 9 SEM 10 SEM 11

J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S

Selección de psicólogos SBC 20 días Consultoría 7 días

Sensibilización y capacitación a Dirección 9 Preparación de mat. Informativo 5 días

Conformación de equipo de trabajo 9 Selección y evaluación

9 Capacitación y entrenamiento

5 días

10 días

Determinación de actividades críticas 7 días Generación del programa 9 Creación de formulario SBC

9 Frecuencia de Observación

9 Selección de observadores

5 días

5 días

15 días

1ra Observación con acompañamiento 7 días 1ra reunión SBC 1 día 2da Observación supervisada 7 días 2da reunión SBC 1 día

ANEXO 9

PERFORACIÓN EN TAJOS CON MAQUINA JACKLEG UeA

Área:Mina Veralón:04

Código:PET.ORC-MI..01.08 P'glna:1 de 2

ORCOPAMPA

Perwonal: Maestro Perforiata Ayudante Perforilta

Referencias Complementarlas: (Manuales,otroa PETa,eaündares,etc.) Manualde Exaa ' Estándar de Malla de PerfQI'edórL / DS.05S.2010-EM. (' /', ' / / E-COR-SE-17..01-Perforadón.

Equlpoa/ Materiales /Herramienta•: Competencias Nec. . arlas- )\ Equipos: (Curaos,entrenamiento,tnducclbn,etc.)

01Máquina Jack Leg. Inducción de.S uridad../ / ./ Materiales: Conocimiento dsl estándat Cor}>oraUv o de

01Abrazaderas de Ya• y 1• Perfor. /.) 03 Guiadores de madera 101 caja de Fósforo Ucencta Olcacamec. tortzadóo Interna 01Caja de herramientas 1 01 Pintura en Spray Mappuléo de ExplosivOS) 30 metros de manguera de aire C-apaci lón enPertoraclón Segura con 30 metros de manguera de agua "r!)liQujJ1aack-Lag

01 Cadena deJjmitadof'a 1 01Porta barretllla J Conocimíento)fe la Cartilla Geomecánk:.a 01Aceitera /Brocas / ./ ·, "

Herramlentaa: /' ._f , . ./

01 uave StilsonW 14 ( ;>

01Uave Francesa N• 15 r--_ ,'-., -....

(de punta y ufta). _,-- , 0 )

01juegos Barretíllas de 4',6',8', 10', y 12''&>n aaa -. "(-.......1 l

01 Saca barreno 1 01 Juego de barrertO 4',6'y 8) 01 CuchariUa 1 01cizalla 1 01 pk:o 1 01 lampa 01 combo de 61b.1 01Punzón de cobre y n vaja 01Flexómetro1 01 Arco y síétra 1 01 Saca 01Plataforma de perforación ........_

./ ,. "" EPP: / -- 7("- ""7 ----+N:":":'""Iv-el:-de-:--:R:-:t ea_g_o_:-:-Alto ----------i

Casco con sujetadoré tJco .) Mameluco cotícint:ll reftec:tiva ./ Anteojos de &eQüridad Ropa d'jebe ( aaco y. ) Respirádor conva po!Yo y gas Botas de jebe con punla de acero Protector de oldos Cotrea porta láriÍp'ara Guantes de cuero lAmpara a baterfa Guantes de neoorene

STRACON GJM

PERFORACIÓN EN TAJOS CON MAQUINA JACKLEG

Área:Mina Veralón: N

UEA ORCOPAMPA

Código:PET.ORC-MI.01•.08 P6gtna:2 de 2

P•oa:

r-------------------------- ------ -...-.-- ------------------·.. .

RESTRICCtONES: Todo lo q••11" proe-dlmt."tO'i·Mnd.,.¡, y quertntlé.,to•'f l. .. 11 • • •

rr

PERFORACION EN TAJEOS CON JUMBO ELECTROHIDRAULICO UEA

Área:Mina Versión:03

Código:PET.ORC-MI-41.05 P6glna:1 de 2

ORCOPAMPA

Personal Perforista (Operador de Jumbo Electro hldréulloo­

tutorlzado) Ayudante Perfortsta

Referenclu Complementarla•: (Manualea, otroa PETS, eaün

Equlpoa/Materlalea/HerTamlentaa: Equipo• 01 Jumbo Electrohldréullco. 01Elevador (Sclsor Ufl) opcional. Materlalea 01Abrazaderas da y.• y 1• 03 Guiadoras da madera. 01caja de Fósforo 01Caja de herramientas 01Pintura en Spray 50 metros de manguera de aire 50 metros de manguera da agua O1 Cinta delimitadora 01 Porta barretilla 01Aceitera 01 Escalera tipo tijera de 06 Ll 08 pelclftflíag.. Herramientaa 01 Uave Stllson W 14 1 01 Llave Fra sa

02Juegos Barretlllasde4',6' 8', 10· 'co sa (de punta y ul\a). 01 Saca barreno1 01 Ju d . 4',6' y 8'

01 Cucharilla 1 01 clza 01 pico1 01 lampa 1 1 . 01 Punzón de cobre j 01 Flexómetro

EPP:

E

-: ---, ---------------+ N l-ve l d e R I e-a-go-:------------------------

Casco tau...... ,

Anteojos - Alto Respirado lrpplvo y gas

Protector deOfa'Qi,/ Guantes de cuero Guantes de neoprane Mameluco con cinta raflectlva Saco de jebe en caso de gotera Botas de jebe con punta de acero

Correa porta lámpara, Lámpara a baterfa , Pantalón de ebe.

RltiDINTI 01OYECTO OACOPAM,.A

.IIFCDINROA

OftCOPAMM • TA

!.b.'O

,....1'\0•"'

----e-- ---- ------ -- --

STRACON

PERFORACION EN TAJEOS CON JUMBO ELECTROHIDRAUUCO

GyM Área:Mina Versión:03

Código:PET-ORC-MI-01.05 pjgina:2 de 2

3.

•• 5.

7.

8.

9.

10.

13. Reat-...ar ERlEO&;SA'!'AO.) ele la zona de trabajo durante ta perlor8Cfón.

14 1nicT.":i'ta oradOñ 1at condJdonea nbaJo como son: o e lr:"' 'o ..l'l 4Qna de trabefo, peso ftnne .altura cMI breaatfrlg 44.00 metros ,aiura dllpllctdl

,uevcorona MAXtMO 5 metros. posldonamtento correeto de Jumbo (holtzQntal) h"'ti.m-10 de las gatas hldnlu6cas, y paraJebmo entre los taladms uti1zandO 1ot

! . En1a pertoradón en breestlng se haré uso obligatorio de fa voladura controlada«" • coron1.

1 ''O." t..'ltadrot a una tanda MAXJMA de 30 cm de taladro a taladro. Se usara ,.,_,dé

ptltiooo corto 8fl e4 cargufo y lasde aanda 1«6 OSUOATORIAMENTE en Vf:J 1ft

TftAPECfO. so O!>.f!gator!o de 106 de erdJia en texto. loa taladros.

:. SJempfe lat y bruos de 8CJC;eiOa ., ..,deben estar Hmpioe 111 centro y loe COIIIadol, t ordenadot ípj!!!llP.!ra el transito nofmaf de 1o5 u . r 18 e Jumbo be ar ..ta, rdado en un tu oM ro

19 Al tina! g•• esegurat la manguera• 1·de dl'metro y deJar ventilando la laborlirt . er!p1®.

20 No debe haber ae;r:Mnn de aeelte niiUbtlcantea en el eQUipo,;en elpóao.SJ hubient - l;to ¡:fliMlrlo a {a CANCHA OE VOLATIUZACION OBtiGATO lO

2' Oejar ordenada y1lmpla ta labor al final deJ trabajo y tener pr.,.ente la daslftcaciOn de uos.

!RESTR:CC ONES: Todo lo que Hoponga • ••t•procedmi iento, estándares y requerimientos legaJ ..