presentación - intranet.cij.gob.mx · equipos médico-técnicos una metodología para la...

119

Upload: donguyet

Post on 27-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Centros de Integración Juvenil, A. C. 1

Presentación

El presente manual ha sido elaborado con el objetivo de proponer a los equipos médico-técnicos una metodología para la operación del proyecto Capacitación a Promotores (CP) que forma parte del programa “Para vivir sin drogas” de Centros de Integración Juvenil, A.C.

Incluye algunas consideraciones generales que pueden ser de utilidad para el abordaje de los módulos temáticos que se establecen en la Guía técnica correspondiente, así como una relación de recursos bibliográficos y material didáctico institucional que el facilitador puede consultar para el desarrollo de los temas.

Los contenidos a trabajar durante el proceso de capacitación, comprenden diversas temáticas y, por tanto, la realización de actividades específicas que son factibles de llevar a la práctica en función de los recursos, los intereses y las necesidades de los participantes, y que estén relacionadas con los factores de riesgo y protección para el consumo de drogas.

La estructura temática de este proyecto, establece un módulo obligatorio: “Identificación de necesidades y actividades a realizar”, el cual debe trabajarse al inicio en todos los grupos de Capacitación a Promotores para identificar en qué otro(s) módulo(s) se requiere habilitar al grupo. En este sentido, se consideran diferentes actividades que, de manera planificada, pueden contribuir a incrementar las competencias que las personas de una comunidad tienen para enfrentar situaciones de riesgo ante el consumo de drogas.

De esta forma, se incluyen módulos específicos que permiten la identificación de necesidades, la detección temprana y la canalización oportuna, así como otros para elaborar, utilizar e instrumentar materiales y estrategias preventivas que se adecuen a las características del entorno social inmediato, por ejemplo: información a pares sobre alcohol y tabaco, círculos de lectura, paquete preventivo Salud Mental en la Familia, entre otros.

Centros de Integración Juvenil, A. C.2

Índice

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................

1. Cómo utilizar el Manual del facilitador

Objetivos................................................................................................................................Cómo utilizar la Guía técnica y el Manual del facilitador................................................Aspectos a considerar para el desarrollo del proyecto........................................................Materiales didácticos de apoyo ............................................................................................

2. Desarrollo de los módulos temáticos

Módulo I: Identificación de necesidades y actividades a realizar.....................................Módulo II: Información sobre factores de riesgo y protección.........................................Módulo III: Información a pares sobre alcohol y tabaco..................................................Módulo IV: Cartel informativo...........................................................................................Módulo V: Periódico mural.................................................................................................Módulo VI: Círculos de lectura...........................................................................................Módulo VII: Capacitación en módulos de orientación......................................................Módulo VIII: Paquete preventivo Brigada Antidrogas..................................................Módulo IX: Capacitación en el Paquete preventivo Brigada Antidrogas......................Módulo X: Capacitación en el Paquete preventivo Armando el Reven.......................Módulo XI: Capacitación en el Paquete preventivo Salud Mental en la Familia.........Módulo XII: Detección temprana y canalización oportuna.............................................Sesiones de seguimiento...................................................................................................

3. Anexos.........................................................................................................................................

Bibliografía....................................................................................................................................

3

4446

71322293846556465738395104

106

116

Centros de Integración Juvenil, A. C. 3

Introducción

El proyecto Capacitación a Promotores se ubica en la estrategia de capacitación, de acuerdo con la estructura del programa preventivo de Centros de Integración Juvenil, A.C., “Para vivir sin drogas”. Su finalidad es habilitar a diversos actores sociales en la promoción de estrategias que fomenten factores de protección para la prevención del consumo de drogas, así como estilos de vida saludables contrarios a dicho consumo en su entorno inmediato y/o comunidad.

El proyecto Capacitación a Promotores (CP), responde a la necesidad de mejorar y promover una organización estratégica de los actores sociales para lograr una movilización comunitaria autogestiva, es decir, la planificación, realización y evaluación de recursos y acciones específicos, encaminados a promover y fortalecer factores de protección para evitar el consumo de alcohol, tabaco y drogas, así como a reducir los daños y riesgos que éstas pueden generar.

La consolidación de comunidades saludables y, por tanto, preparadas para afrontar los factores de riesgo asociados al consumo de drogas, puede alcanzarse efectivamente, si se considera a la Movilización Comunitaria como la herramienta principal para la prevención, por medio de la participación activa y organizada de los miembros de una comunidad, de la creación y articulación de redes sociales e interinstitucionales, así como de la formación de promotores de la salud que trabajen en su contexto inmediato.

La consolidación de promotores al interior de una comunidad o institución, requiere de la coordinación sistematizada y permanente con las entidades e instancias que ejercen influencia en el entorno comunitario o institucional.

De acuerdo con la evidencia científica, una comunidad tiene mayores posibilidades de éxito ante el consumo de drogas si se favorecen los siguientes aspectos:

Trabajar de manera simultánea y organizada con las diferentes poblaciones (niños, adolescentes, adultos, líderes, etcétera) y en diferentes contextos (escolar, comunitario), principalmente en el ámbito local.Dinamizar su organización, impulsando la creación de nuevos vínculos o la consoli-dación de los existentes entre los actores sociales implicados, por ejemplo comisiones de salud y organizaciones comunitarias que realicen actividades preventivas.Coordinar las múltiples actividades del programa de intervención, en función de las características de los distintos contextos o grupos de población con los cuales se intervenga.

Con base en los aspectos anteriores, la capacitación a promotores se torna una herramienta indispensable que contribuye a reconocer y optimizar recursos humanos, técnicos y materiales; a fortalecer vínculos y unir esfuerzos encaminados a evitar el consumo de drogas y a fomentar factores protectores, particularmente en niños, adolescentes y jóvenes.

Centros de Integración Juvenil, A. C.4

1. Cómo utilizar el Manual del facilitador

Objetivo generalEstablecer los lineamientos metodológicos que guían el desarrollo de los módulos temáticos que conforman el proyecto Capacitación a Promotores.

Específicos

Señalar los objetivos, temas y procedimientos que deben emplearse para realizar los módulos temáticos.

Orientar sobre el conocimiento y uso adecuado de los materiales didácticos y de apoyo que se emplean en las actividades que integran el proyecto.

Cómo utilizar la Guía técnica y el Manual del facilitador

La Guía técnica, el Manual del facilitador y los materiales didácticos que apoyan el proyecto deben emplearse de manera interrelacionada durante el proceso preventivo. Con la finalidad de optimizar su empleo y contribuir al cumplimiento de los objetivos específicos de las sesiones y del proyecto, es importante la revisión de los documentos en cuestión considerando el siguiente orden:

Leer en su totalidad la Guía técnica del proyecto preventivo antes de iniciar cualquier intervención; ya que en ésta se refieren los objetivos específicos que se persiguen, el sustento teórico que fundamenta al proyecto y una serie de consideraciones técnicas y metodológicas que es necesario tener en cuenta para la prevención del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas con la población objetivo que comprende el proyecto.

Revisar el Manual del facilitador para conocer el procedimiento específico a emplear en el desarrollo de cada una de las sesiones que conforman los módulos temáticos del proyecto; así como la finalidad y forma como deben utilizarse los materiales que apoyarán la intervención preventiva.

La revisión y el conocimiento de estos documentos normativos otorga una visión clara y detallada del sentido, alcances y recomendaciones respecto al proyecto preventivo; denota los requerimientos técnicos, materiales y metodológicos que deben ponderarse para la realización de las actividades de trabajo y subraya la importancia que tiene el papel del facilitador como sujeto activo generador de procesos constructivos afines a la prevención del consumo de drogas y al establecimiento de estilos de vida saludables.

Aspectos a considerar para el desarrollo del proyecto La finalidad del módulo obligatorio “Identificación de necesidades y actividades a realizar”

es determinar los intereses, las necesidades y las aptitudes del grupo, para el desarrollo de actividades preventivas, así como definir los módulos a los que se enfocará la capacitación.

Centros de Integración Juvenil, A. C. 5

Algunos elementos que pueden apoyar al facilitador para tomar una decisión, conjuntamente con el grupo, sobre el tipo de actividades (y módulo) que debe ofrecer en la capacitación, en función de las características del contexto y los riesgos presentes para el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, son los siguientes:

a) Contexto sociocultural donde se ubica el grupo (revisar Estudio Básico de la Comunidad Objetivo. CIJ, 2003).

b) Pláticas y/o talleres que haya tenido recientemente el grupo en temas relacionados con la prevención de adicciones y el cuidado de la salud física y mental.

c) Percepción que los participantes tienen sobre consumo de drogas en su escuela, comunidad o contexto de interacción cotidiano, así como de las drogas de mayor consumo, los problemas que creen ocasiona su uso y abuso, etcétera.

d) Características del grupo (edad de los participantes, género, interés mostrado en los temas y actividades que comprende el proyecto, habilidades, etcétera).

Los contenidos temáticos de las sesiones pueden abordarse conforme se describe en el procedimiento estipulado para cada una de ellas y/o con base en las sugerencias que se refieren en cada tema o subtema que integra la sesión. Es decir, existe la posibilidad de emplear otros procedimientos para desarrollar la capacitación, pero esto dependerá, sobre todo, del tiempo con el que se cuente; así como de la disponibilidad de recursos técnicos y materiales, tanto para el facilitador, como para los participantes.

El diseño teórico-metodológico del proyecto parte de un modelo que busca promover las competencias individuales y desarrollar comunidades y organizaciones competentes, y una parte central de sus actividades es habilitar a los grupos para coordinar actividades de prevención a partir de un programa de trabajo específico, por lo que es necesario que en los módulos se dé prioridad a que los asistentes aprendan a desarrollar la actividad seleccionada. Esto implica promover un “aprendizaje práctico”, entendido éste como la ejecución y el ensayo de la práctica que se coordinará una vez concluido el proceso de capacitación, para lo cual la metodología debe basarse en la utilización de técnicas cognitivo-conductuales, como el moldeamiento y modelamiento de conductas, complementadas con representaciones y refuerzos motivacionales.

Centros de Integración Juvenil, A. C.6

En la medida de lo posible, es importante realizar las sesiones de seguimiento con los grupos, una vez que han concluido con el proceso de capacitación, con la finalidad de fortalecer las habilidades y los programas de trabajo, así como motivar su permanencia en las actividades preventivas.

Para una mayor comprensión y manejo de la información incluida en los módulos temáticos, consulte la bibliografía de apoyo institucional.

Materiales didácticos en apoyo al proyecto Capacitación a Promotores

Libro Cómo proteger a tus hijos contra las drogas.Libro Drogas: las 100 preguntas más frecuentes.Libro Niños, adolescentes y adicciones.Libro Habilidades para la vida.Libro Mujer y drogas.Libro Violencia familiar y adicciones.Libro Prevención del consumo de drogas. Retos y estrategias en la sociedad contemporánea.Paquete preventivo Salud Mental en la Familia.Paquete preventivo Brigada AntidrogasPaquete preventivo Armando el Reven.Interactivo ¿Qué le falta a su casa?Interactivo Drogas: ¿Te revientas o, te revientan?Interactivo Alcohol y tabaco. Daños a tu salud.Interactivo Programa Preventivo “Para vivir sin drogas”.DVD Material audiovisual en apoyo al programa preventivo “Para vivir sin drogas”.CD Multimedia en apoyo al programa preventivo de CIJ.CD Diseño de programas para la prevención del consumo de drogas.Cuaderno temático Modelo preventivo de Centros de Integración Juvenil. Marco Referencial de Información, Orientación y Capacitación.Cuaderno temático Movilización Social: la prevención de adicciones en términos de red social.Manual para el profesor Prevención del consumo de drogas en el entorno escolar.

Nota:

Las fichas técnicas de estos materiales, puede encontrarlas en los anexos de los Manuales del facilitador de la Estratégia de Información y de los Proyectos de Orientación.

Algunos de estos materiales, particularmente los interactivos, pueden ser descargados en versión electrónica en la Intranet institucional entrando a: Documentos Digitales, en la opción “Materiales didácticos y de apoyo al programa preventivo”.

Centros de Integración Juvenil, A. C. 7

2. Desarrollo de los módulos

Módulo I: Identificación de necesidades y actividades a realizar

Objetivo: Generar en los participantes el reconocimiento de estrategias de intervención en la comunidad, con base en sus necesidades e intereses.

Introducción

El proceso de formación y capacitación de promotores, es una de las estrategias centrales del programa preventivo institucional, en razón de que serán éstos quienes replicarán y promoverán actividades para la prevención del consumo de drogas en el entorno inmediato y/o la comunidad, al poner en práctica el programa de trabajo elaborado como parte de su proceso de capacitación. Cabe señalar que la capacitación incorpora una concepción de aprendizaje interactivo y estrategias didácticas derivadas de la propuesta de enseñanza modular; esto quiere decir que los grupos, una vez concluido el módulo obligatorio, habrán seleccionado la actividad que pondrán en práctica y en la cual se habilitarán por medio de un módulo específico.

Respecto a la importancia de promover la participación de distintas poblaciones en la prevención, Navarro (1999) identifica como ámbito relevante de protección al entorno comunitario, así como a la participación institucional; adicionalmente Pollard et al., (1997) (en Becoña, 2002) encontraron que las oportunidades para implicarse con la comunidad y la involucración misma, son factores que protegen del consumo, lo que destaca la pertinencia de conceptualizar, desde el programa preventivo institucional, a la capacitación y la formación de promotores de la salud, como una estrategia necesaria para la prevención de adicciones.

Para lograr lo anterior, es indispensable contar con una idea clara sobre la situación del consumo de drogas en el entorno inmediato, así como identificar las actividades preventivas a desarrollar en el mismo, los recursos y las habilidades para cumplir con tal cometido. Por tanto, en esta sesión se aborda la elaboración de un diagnóstico para el conocimiento de los riesgos asociados al consumo de sustancias en el entorno inmediato.

Considere la importancia de adecuar la metodología que a continuación se presenta en función de la edad y las aptitudes de la población a capacitar.

Centros de Integración Juvenil, A. C.8

Sesión 1: Diagnóstico de riesgos relacionados con el consumo de drogas

A) Encuadre, presentación de los contenidos de la sesión. (15’)

I. Realice la presentación institucional y personal, identifique las expectativas del grupo, comente sobre la forma de trabajo, incluyendo el objetivo general de la sesión, los temas y subtemas (en la medida de lo posible, esquematícelos a fin de favorecer su comprensión).

B) Desarrollo del tema.

Factores de riesgo y protección relacionados con el uso de drogas. (15’)I. Introduzca el tema comentando que existe una serie de factores de riesgo que influye

para que una persona consuma alcohol, tabaco y otras drogas, y que, de la misma forma, existen factores que las protegen de ese riesgo. Comente lo siguiente:

“Como sabemos, cualquier problema tiene sus causas, en el caso del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas las investigaciones han demostrado que existen algunas situaciones como la desintegración familiar o la baja autoestima de niños y adolescentes que pueden ubicarse como facilitadores del consumo, estas situaciones han sido denominadas como factores de riesgo, en razón de que incrementan la probabilidad de que las personas usen drogas; esto no quiere decir que todas las personas que son impactadas por estos factores van a consumir sustancias, sino que en ellas aumenta el riesgo de iniciar el consumo, dependiendo de sus condiciones particulares. En contraparte, cabe mencionar la existencia de situaciones que disminuyen la influencia de los factores de riesgo, es decir que protegen a las personas de consumir drogas, entre éstas se encuentran, por ejemplo, una adecuada comunicación familiar o el apego que los niños y los adolescentes generan hacia la escuela, éstas han sido llamadas factores de protección, en razón de que protegen a las personas de iniciar el uso de drogas. Para la prevención es necesario identificar los factores de riesgo y fomentar los factores de protección.”

Centros de Integración Juvenil, A. C. 9

Explique la importancia de identificar cuáles son los factores de riesgo que están presentes en la población (contexto o grupo) hacia la cual esté dirigida la actividad preventiva (sobre la cual serán capacitados), para que ésta se enfoque a promover factores de protección.

II. Presente los siguientes conceptos sobre factor de riesgo y de protección (adecue el lenguaje a la población capacitada). Dé algunos ejemplos de factores de riesgo e invite a los participantes a comentar a través de la técnica “lluvia de ideas”, cuáles son los que pueden llevar a una persona en su comunidad (contexto o grupo) al consumo de alcohol, tabaco u otras drogas. Anótelos en un pizarrón o papel rotafolio y haga una devolución de forma sintetizada.

III. Una vez que identifique los factores de riesgo en el entorno del grupo, mencione factores de protección que pueden reducir su influencia, sea directivo en este punto. Con una población de especialistas o líderes comunitarios, puede utilizar las siguientes preguntas para detectar factores de riesgo y protección.

a) ¿Cómo considera el nivel de riesgo ante el consumo de sustancias que se presenta en

el entorno?b) ¿Cuáles son los principales factores de riesgo?c) ¿Cuáles son los principales factores de protección?d) ¿Qué tipo de actividades preventivas serían factibles de llevar a cabo en su entorno?

Con preadolescentes y adolescentes adapte las preguntas de la siguiente forma:

a) ¿Qué problemas de consumo de alcohol, tabaco u otras drogas han observado en su escuela (comunidad u otro entorno)?

b) ¿Qué consecuencias puede tener tanto para ustedes, como para otras personas?c) ¿Qué podríamos hacer para informar a otras personas de estos peligros?

Centros de Integración Juvenil, A. C.10

Funciones y papel del promotor preventivo. (30’)

I. Pregunte al grupo lo que entiende por promotor y si conocen las actividades que realiza. Retome las respuestas y aclare que los promotores son personas de la comunidad, de algún grupo organizado de la misma o que pertenecen a alguna institución, que tienen interés por participar en la replicación y multiplicación de acciones preventivas; para lo cual requieren recibir una capacitación orientada a conformar un entorno saludable, haciendo uso de sus recursos, aptitudes y posibilidades de acción y adecuándose a las necesidades, condiciones y características del entorno social y/o población a la que se dirigirán sus acciones preventivas.

Aclare que una de las funciones centrales del promotor es realizar periódicamente materiales, pláticas y/o talleres que informen y promuevan en la población factores de protección para evitar el consumo de drogas, es decir, facilitar el conocimiento y la práctica de conductas específicas para afrontar las situaciones que generan el uso de drogas.

II. Para identificar los puntos que debe considerar el promotor, plantee las siguientes preguntas:

a) De acuerdo con su conocimiento del entorno ¿Qué tipo de actividad preventiva se puede o se debe realizar?

b) ¿Quiénes son las personas que participarán directamente en la actividad preventiva?c) ¿Qué personas e instituciones pueden colaborar en la realización de la actividad

preventiva?d) ¿Cuál es el grado de motivación e interés de las personas, instituciones y población

objetivo con respecto a su participación en la prevención del problema?e) Específicamente ¿en dónde se va a poner en marcha la actividad preventiva (comunidad,

escuela, lugar de trabajo, etcétera)?f) ¿Qué recursos materiales se requieren para realizar las actividades preventivas?, ¿con

qué se cuenta?, ¿qué hace falta?

Para el trabajo con preadolescentes y adolescentes realice la actividad de una manera lúdica, para ello, puede lanzar una pelota a los participantes al tiempo que plantea cada una de las siguientes preguntas:

a) ¿Qué podrían hacer para prevenir el consumo de drogas?b) ¿A quiénes invitarían a la actividad?c) ¿Qué tanto creen que les gustaría ayudar para la realización de la actividad?d) ¿Ya pensaron el lugar en donde van a poner en práctica la actividad?e) ¿Qué creen que puedan necesitar para la actividad, qué cosas ya tienen y cuáles no?

III. Comente que el paso previo a la planificación y el desarrollo de actividades preventivas, es el establecimiento de un diagnóstico de consumo y la detección de necesidades sobre el entorno en el cual se realizará. Algunos aspectos a considerar para realizar el diagnóstico son los siguientes:

a) ¿Cómo es el consumo de drogas en su entorno?

Centros de Integración Juvenil, A. C. 11

b) ¿Cuáles son los grupos o personas que realizan este consumo?c) ¿Qué drogas se consumen?d) ¿Cuál es la droga que más se consume?e) ¿A que situaciones se asocia el consumo de drogas?f) ¿Qué problemas pueden generarse debido al consumo de drogas?

Con grupos de preadolescentes y adolescentes plantee el diagnóstico de la siguiente forma:

a) ¿Han visto que en su medio se consuman drogas?b) Si es así ¿quiénes las consumen y qué drogas usan?c) ¿Cuál es la que más se consume?d) ¿Qué tipo de drogas han escuchado u observado que se consuma?e) ¿Cómo son las personas que usan drogas?f) El hecho de que ellas consuman ¿puede causar otros problemas en el medio?

IV. Solicite que por equipos y/o parejas el grupo comente y responda lo más detalladamente posible, los rubros señalados, con el objetivo de que precisen cuál es la situación del consumo de drogas en su entorno inmediato, así como para identificar con qué recursos cuentan y cual sería la actividad preventiva más factible de poner en práctica, en función de las respuestas dadas por el grupo.

V. Revise y comente con el grupo los resultados de los diagnósticos para la realización de actividades preventivas; si es el caso, pida que completen la información y aclare las dudas de los participantes.

Estrategias para la prevención del consumo de drogas. (15’)

I. Anote en el pizarrón el listado de estrategias preventivas (módulos del proyecto Capacitación a Promotores) que considere sean las más viables para capacitar al grupo. Ejemplo para un grupo de preadolescentes:

Pláticas informativas a pares sobre alcohol y tabaco. Cartel informativo. Periódico mural. Paquete preventivo Brigada Antidrogas.

Explique de manera general en qué consiste cada una de ellas (objetivos, contenidos, población objetivo, metodología, materiales que la conforman, etcétera); muestre los materiales didácticos correspondientes y discuta con el grupo sus características. Si lo considera conveniente, informe los resultados y logros que se han alcanzado en la práctica con dichos materiales y estrategias preventivas (ver apartado “Evidencias de evaluación del proyecto” incluido en las Guías técnicas de los proyectos preventivos).

Selección de la actividad a realizar. (10’)

I. Solicite a los participantes que, a partir de la información del diagnóstico y de las caracte-rísticas de las técnicas preventivas revisadas, seleccionen la estrategia que responda a:

Centros de Integración Juvenil, A. C.12

El módulo que resulta más adecuado para responder al problema identificado.La posibilidad real de llevar a cabo las actividades que implica cada módulo (tiempos, espacios, aptitudes, permisos, etcétera).Los intereses del grupo y el tipo de actividad por el que tengan mayor preferencia.

II. Defina con el grupo qué módulo es más conveniente desarrollar con base en los puntos anteriores y el resultado de una valoración sobre lo que implicará su operación. Apóyese en el siguiente esquema.

C) Cierre de la sesión. (5’)

I. Realice un resumen de la sesión puntualizando los conceptos de factores de riesgo y protección y la forma en la que interactúan éstos; el papel del grupo como promotor de actividades preventivas y la forma en la que se seleccionó la actividad a realizar con base al diagnóstico sobre el consumo de drogas y riesgos asociados realizado por el grupo; pida al grupo que comente sus dudas.

II. Solicite al grupo que haga algunas conclusiones o comente qué le llamó la atención; con la finalidad de reforzar el tema, indique que para la próxima sesión deben elaborar un listado de las características que, a su consideración, debe cumplir la actividad seleccionada para alcanzar el objetivo de prevenir el consumo de drogas en su entorno inmediato y las necesidades iniciales para ponerla en práctica. Para concluir mencione el tema de la siguiente sesión y agradezca su participación.

Centros de Integración Juvenil, A. C. 13

Módulo obligatorio II: Información sobre factores de riesgo y protección

Objetivo: Promover el desarrollo de habilidades y el empleo de recursos técnicos y materiales para la realización de pláticas informativas basadas en información científica y actualizada sobre los factores de protección que disminuyen la influencia de los factores de riesgo para el consumo de drogas.

Sesión 1: Factores de riesgo y protección

A) Resumen de la sesión anterior, revisión de la tarea en casa, presentación del tema y subtemas de la sesión. (10’)

I. Inicie realizando un resumen de los contenidos de la sesión anterior (en la medida de lo posible, esquematice estos aspectos para favorecer su comprensión).

II. Revise la actividad que pidió realizaran los participantes y pregunte qué les pareció más relevante y/o puede ser de utilidad para ellos; retroalimente positivamente.

Centros de Integración Juvenil, A. C.14

III. Indique el objetivo, el tema y los subtemas de la sesión. Comente al grupo que al final de la sesión tendrán un panorama más claro sobre la relación entre los factores de riesgo y protección con el consumo de drogas, y conocerán una estrategia para promover los factores de protección con padres de familia.

Nota: Enfatice al grupo que el compromiso de participar en la capacitación de este módulo, es llevar a la práctica las actividades sobre las que será entrenado, realizándolas, ya sea en su contexto inmediato o en la población con la cual interactúan de manera cotidiana.

B) Desarrollo del tema.

Situación sobre el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. (15’)

I. Introduzca al tema comentando, de manera general, la situación del consumo de drogas en adolescentes y jóvenes, así como la influencia que tienen las diversas situaciones individuales, familiares y sociales para su uso y abuso.

II. Sondee con el grupo el conocimiento que tiene sobre el consumo de drogas en el entorno, cuestione sobre las sustancias que se consumen, los grupos de la población que son afectados y el nivel de consumo. Presente la siguiente información, a fin de señalar las dimensiones del consumo de drogas en el país:

“Para que tengamos una idea de la proporción que tiene el problema del consumo de drogas en el país, les informo algunos de los resultados más relevantes de la última encuesta sobre consumo de drogas a nivel nacional. Se detectó que 26.4% de la población encuestada son fumadores, en tanto que 25.7% de los adolescentes bebió en el ultimo año, finalmente se informa que 5.57% de la población encuestada reportó uso de drogas ilegales alguna vez en la vida.

En otra encuesta realizada a estudiantes de secundaria y bachillerato en el Distrito Federal el porcentaje de consumo de drogas ilegales subió alrededor de 15%, con ello nos damos cuenta de que los adolescentes son un grupo que se encuentra en un nivel de riesgo muy alto para consumir, de ahí la importancia de que encontremos formas de protegerlos contra este fenómeno, como el material para el cual vamos a capacitarnos en este módulo y que conoceremos en esta primera sesión.”

¿Qué son los factores de riesgo y protección? (30’)

I. Pida a los participantes que expongan cuáles creen que son las situaciones que provocan el consumo en su comunidad y escríbalas en el pizarrón.

II. Explique brevemente los conceptos de factores de riesgo y protección, y comente cómo la promoción de factores de protección disminuye la presencia de las situaciones de riesgo.Dibuje en el pizarrón la siguiente fórmula:

Centros de Integración Juvenil, A. C. 15

III. Elabore un esquema y explique los factores de riesgo - protección; resalte algunos factores de protección familiar.

IV. Resalte la importancia de los factores protectores en la familia y aclare que sobre éstos está diseñado el tríptico ¿Qué la falta a su casa? que revisarán a continuación.

Características del material ¿Qué le falta a su casa? (25’)

I. Comente al grupo, de forma general, las características del material y muéstrelo (ya sea el tríptico y/o la versión que se encuentra en la página Web institucional). Explique los objetivos, los contenidos y la metodología; además, comente que está dirigido a padres de familia, en razón de la importancia que tienen para crear un ambiente protector en el hogar.

II. Solicite a los participantes que le den su opinión respecto al material ¿Qué le falta a su casa?

C) Cierre de la sesión. (10’)

I. Realice un resumen de la sesión puntualizando el objetivo y la importancia del material ¿Qué le falta a su casa?

II. Solicite al grupo que haga algunas conclusiones o comente qué le llamó la atención. Con la finalidad de reforzar el tema, indique que para la próxima sesión le comenten por qué consideran que son importantes los cinco factores de protección familiar. Para concluir, mencione el tema de la siguiente sesión y agradezca su participación.

Sesión 2: Plática informativa sobre factores de protección

A) Resumen de la sesión anterior, revisión de la tarea en casa, presentación del tema y subtemas de la sesión. (10’)

I. Inicie realizando un resumen de los contenidos de la sesión anterior (en la medida de lo posible, esquematice estos aspectos).

II. Revise la actividad que pidió realizaran los participantes en casa y pregunte qué les pareció más relevante y/o puede ser de utilidad para ellos; retroalimente positivamente.

Centros de Integración Juvenil, A. C.16

III. Indique el objetivo, el tema y los subtemas de la sesión. Comente al grupo que al final de la sesión comprenderá con mayor detalle las características del material ¿Qué le falta a su casa? y se ejercitará en el uso del mismo.

B) Desarrollo del tema.

Cómo dar una plática con el material ¿Qué le falta a su casa? (20’)I. Introduzca al tema comentando de manera general, las actividades que se

desarrollarán durante la sesión y la importancia de las mismas para la prevención del consumo de drogas.

II. Señale algunas características de las sesiones informativas, para ello, puede comentar lo siguiente:

“Las sesiones informativas tienen como finalidad difundir conocimientos e influir en la modificación de actitudes relacionadas con el consumo de alcohol, tabaco u otras drogas. Para favorecer que las pláticas sean más efectivas se recomienda evitar infundir temor al hablar del tema con la población, estar bien informados y mostrar apertura al diálogo sin ridiculizar las opiniones de las personas. Además, la información que se transmita debe ser adecuada a la edad y al nivel de conocimientos de las personas; así como veraz, creíble y actual. Asimismo, tiene que resaltar los aspectos positivos de no consumir sustancias, los daños que éstas ocasionan y presentarse de manera atractiva y accesible.”

III. Especifique que una plática informativa se estructura en tres momentos: inicio, desarrollo y cierre, y que en cada uno de ellos, se abordan aspectos particulares. Apóyese de la siguiente información.

Ensayo y retroalimentación de una plática informativa. (50’)

I. Solicite dos voluntarios para ensayar una plática informativa con el material de apoyo ¿Qué le falta a su casa?, revise con ellos la forma de poner en práctica el ensayo y pida al grupo que durante el mismo, anote sus dudas, preguntas y comentarios.

Centros de Integración Juvenil, A. C. 17

Para el ensayo de la plática informativa es necesario que considere los siguientes aspectos:La finalidad del ejercicio es que todos los participantes observen la manera en que se realiza una plática informativa, a partir del modelamiento que tanto usted, como los voluntarios efectúen. Es importante que durante la actividad los participantes actúen como “facilitadores” y “público destinatario” (situación que ofrece diferen-tes perspectivas y, por tanto, la posibilidad de enriquecer el ejercicio).Para cada uno de los momentos que conforman la plática informativa, solicite diferentes voluntarios que los representen, por ejemplo, para el “inicio”, serán los voluntarios “a” y “b”; para el “desarrollo”, los “c” y “d” (y, si lo considera pertinente, añada nuevos voluntarios a este apartado), para el “cierre”, los voluntarios “e” y “f”.Centre el interés del ensayo en el segundo momento de la plática informativa, es decir, en el “desarrollo”.Detenga el ensayo cuando, a su consideración, requiera puntualizar y/o corregir lo que dicen y/o hacen los participantes. Modele frente al grupo lo que los voluntarios deben decir y hacer en cada uno de los momentos de la plática y enseguida, pídales que ellos lo realicen. Apóyese de la siguiente propuesta:

Inicio de la plática

a) Presentación (personal y/o institucional):“Buenos días, mi nombre es… y el de mi compañero es… nosotros somos promotores de la salud y formamos parte de un grupo de padres de familia interesados en difundir información, sugerencias y experiencias a otros padres, con la finalidad de evitar que nuestros hijos consuman alcohol, tabaco u otras drogas. Para ello, recibimos una capacitación específica por parte de Centros de Integración Juvenil, A.C. a fin de poder realizar actividades encaminadas a prevenir el consumo de droga en nuestros hijos.”

Recomendaciones:Señale a los promotores que cuando se presenten ante los grupos, comenten que recibieron una capacitación específica por parte de Centros de Integración Juvenil, A.C., para el desarrollo de la actividad que realizarán, por lo cual están preparados para ser promotores de la salud. Resalte que esta situación otorgará mayor confianza y credibilidad a su trabajo por parte de los asistentes. Recomiende a los “facilitadores” asumirse como promotores de la salud, de tal forma que se sientan con la seguridad suficiente para desarrollar las actividades de trabajo. Resalte las cualidades y habilidades que usted haya observado en los participantes durante la capacitación.

b) Identificación de las expectativas del grupo (¿Qué les gustaría saber?, ¿qué esperan obtener de la plática?):

“Nos gustaría que nos comentaran qué es lo que ustedes desean conocer respecto al tema de la prevención del consumo de drogas… y/o lo que esperan obtener de esta plática…”

Centros de Integración Juvenil, A. C.18

Recomendaciones:Comente al grupo que la identificación de expectativas tiene como finalidad aclarar y definir los temas y las actividades que abordará la plática, mismas que se especifican cuando se plantea el tema de ésta y su objetivo. Añada que quizá las personas esperen obtener información diferente e inclusive, que desconozcan de qué tratará la plática; situación que, de no aclararse, puede influir negativamente en la participación y el interés de los asistentes.

c) Tema y objetivo de la actividad:“Considerando sus comentarios con respecto a lo que desean obtener de esta charla, lo que podemos ofrecerles es compartir con ustedes una manera sencilla para promover estilos de vida saludables en nuestra familia, contribuyendo de esta manera a evitar que nuestros hijos, sobre todo adolescentes, usen sustancias. Para ello, usaremos un material de apoyo que se llama ¿Qué le falta a su casa?... pongan atención para que observen o reflexionen si algo le falta a su casa.”

d) Forma en cómo se desarrollará la plática:“Durante la plática mi compañero y yo nos iremos turnando en la explicación del tema. Si tienen dudas, podemos comentarlas ya sea al momento que surjan o al término de la actividad… ¿Qué sugieren ustedes?”.

Recomendaciones:Comente al grupo que, en función del tiempo del que se disponga para dar la plática, así como de las condiciones en que ésta se efectuará (es decir, si sólo la dará una persona o más), el “facilitador” decide si explica al grupo la forma en cómo trabajará la sesión. Señale que las dudas que surjan durante la actividad, pueden resolverse al momento o al término de ésta, a consideración del facilitador, y no necesariamente se debe acordar con el grupo.Aclare que el tiempo destinado al “inicio” de la plática por lo regular es de 10 a 15 minutos como máximo y que, en la medida de lo posible, se evitará rebasarlo.

Desarrollo de la plática

a) Preguntas de exploración sobre el tema:“Quién nos puede decir ¿por qué creen que las personas usan alcohol, tabaco o drogas?, ¿de qué forma pueden protegerse las personas del consumo de estas sustancias?”

Recomendaciones:Comente al grupo que estas preguntas tienen como finalidad conocer la opinión e información que los asistentes tienen sobre el tema. Además, facilitan la confianza o “ruptura del hielo” y permiten introducir al tema central de la plática.Sugiera a los “facilitadores” que en este proceso, anoten en el pizarrón algunas respuestas que den los asistentes, ya que les servirán para dar entrada a la exposición de los contenidos centrales.

Centros de Integración Juvenil, A. C. 19

“Como podemos ver, pueden ser muchas y diversas las razones por las cuáles las personas llegan a consumir sustancias; como ustedes lo señalaron, algunos problemas personales, familiares y relacionados con los amigos, entre otras situaciones, aumentan la probabilidad de que los individuos usen drogas. A todos estos elementos en su conjunto se les conoce como factores de riesgo; es importante señalar que entre más tenga y/o presente una persona, mayores serán las posibilidades de que consuma drogas.

De acuerdo con la información que poseemos, sabemos que los adolescentes y los jóvenes son los que se encuentran en mayor peligro para usar y abusar del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, debido al proceso de cambio y maduración en el que están, a la influencia de los amigos y a las condiciones de vida familiar que tengan, entre otras cosas. Recordemos que los padres de familia somos los principales modelos de nuestros hijos, todo lo que hagamos será una enseñanza directa o indirecta para ellos.”

b) Contenidos centrales: exposición del material ¿Qué le falta a su casa?“Por lo anterior, es importante adoptar actitudes y conductas concretas que nos ayuden a evitar que nuestros hijos consuman drogas. ¿Qué le falta a su casa? nos orientará sobre cómo promover algunos factores de protección. Una familia es como una casa, en ésta podemos encontrar diferentes objetos que representan elementos de convivencia y cuidado que son importantes de conservar”.A continuación dibuje una casa y pregunte al grupo: “¿Notan qué le falta?... así como le hacen falta objetos, en una familia en muchas ocasiones también se carece de elementos importantes para la convivencia, pero siempre es posible mejorar la relación entre sus miembros...”.

Recomendaciones:Pida a los participantes que expongan cada uno de los elementos de la casa en el siguiente orden: los valores, la comunicación, la expresión de sentimientos, la supervisión y la cercanía con los hijos, y las normas y reglas familiares. Asegúrese de que para cada elemento de la casa se explique: su significado, qué enfatizar de él y las sugerencias al público destinatario para practicarlo con su familia. Para ello, consulte la metodología correspondiente que se encuentra en el Manual del facilitador de la Estrategia de Información, específicamente, la estructura temática Información sobre los factores de protección familiar para la prevención del consumo de drogas (Disponible en la biblioteca del CIJ).Resalte que durante la exposición que se haga de los elementos que conforman la casa, es importante favorecer la interacción con el grupo mediante la formulación de preguntas y la solicitud de comentarios que refieran por ejemplo, qué otros elementos se pueden integrar a la casa y qué significarían para ellos.Aclare que el tiempo destinado al “desarrollo” de la plática por lo regular es de 45 a 60 minutos, pero que pueden ajustarlo en función del tiempo real del que se disponga para realizar la actividad. Cuando así se requiera, se debe enfatizar como contenido central, sólo el desarrollo de los elementos que integran la casa, omitiendo la identificación de expectativas, la forma cómo se desarrollará la plática y las preguntas de exploración al tema.

Centros de Integración Juvenil, A. C.20

Cierre de la plática

a) Comentarios y/o dudas“Me gustaría que me comentaran qué les ha parecido este material… ¿Alguien tiene algún otro comentario o duda?”.

Recomendaciones:Aclare que los asistentes a la plática pueden hacer preguntas que quizá rebasen el conocimiento adquirido por el facilitador en la capacitación, si llegara a suceder, lo más recomendable es ser honestos, y decir que no cuenta con esa información, pero que lo investigará. Tome en cuenta que estas dudas las podrá aclarar durante las asesorías.

b) Resumen y/o conclusiones“¿Pueden repetirme los cinco conceptos que acabamos de ver? Muy bien. Ahora me gustaría que ustedes piensen en ¿Qué otros elementos consideran que le falta a la casa? tengan en cuenta que cada casa, así como cada familia, tendrá algo que la hace única, ¿qué les gustaría incluir en su casa? En lo sucesivo, asegúrense de analizar periódicamente qué le falta a su casa y verifiquen que no sean los cimientos, la puerta, las ventanas, el árbol o las rejas. Tener presente lo que significa cada uno de estos objetos, les ayudará a mejorar y fortalecer la convivencia familiar, así como a mantener alejados a sus hijos del consumo de drogas.”

Recomendaciones:Comente que el resumen o las conclusiones puede realizarlas el “facilitador”, los asistentes o ambos de manera conjunta. Sin embargo, resalte que las conclusiones deben ser claras y concretas, a fin de favorecer su rápida comprensión”.

c) Referencia y/o canalización (¿A que CIJ acudir para solicitar mayor información?)“Si algunos de ustedes están interesados en conocer más sobre estos temas o lo que pueden hacer como padres para prevenir el consumo de drogas en sus hijos, pueden acudir a Centros de Integración Juvenil donde encontrarán diferentes actividades y talleres muy interesantes”.

Recomendaciones:Recuerde al grupo que es muy importante que cuando vaya a realizar las actividades preventivas, tenga a la mano la dirección del CIJ más cercano, el teléfono del TELCIJ y/o la página Web, de forma que se los den a conocer al público asistente. En la medida de lo posible, entregue al grupo un directorio con los datos de los CIJ del estado y/o el municipio.

d) Agradecimiento y despedida

“Muchas gracias a todos por su tiempo y atención, esperamos que esta información haya sido de utilidad… hasta pronto. Vamos a darnos todos un fuerte aplauso”.

Recomendaciones:Recomiende al grupo que al término de la actividad, solicite un fuerte aplauso para todos los asistentes. Esto representa un reconocimiento simbólico a la participación y una forma de “fortalecer” los lazos sociales.Comente que, si se dispone de material, al término de la plática se debe entregar a cada uno de los asistentes un ejemplar del tríptico ¿Qué le falta a su casa?Aclare que el tiempo destinado al “cierre” de la plática por lo regular es de 5 a 10 minutos como máximo y que, en la medida de lo posible, evitarán rebasarlo.

Centros de Integración Juvenil, A. C. 21

II. Solicite al grupo su opinión sobre la plática realizada por sus compañeros, añada otros elementos, retroalimente destacando los aciertos detectados durante el ensayo, y sugiera opciones para modificar los errores. Recuerde al grupo la importancia de reforzar las habilidades adquiridas durante la capacitación, las cuales le permitirá contribuir a la prevención del consumo de drogas en su contexto inmediato. En otras palabras, destaque el papel del grupo como líder para la promoción de la salud.

C) Cierre de la sesión (10’)I. Realice un resumen de la sesión puntualizando las características de una plática con

apoyo del material ¿Qué le falta a su casa?II. Solicite al grupo que haga algunas conclusiones o comente qué le llamó la atención.

Con la finalidad de reforzar el tema, indique que para la próxima sesión ensayen de manera informal, con sus vecinos, hijos u otros familiares y amigos, los contenidos de la plática con el apoyo del tríptico. Para concluir mencione el tema de la siguiente sesión y agradezca su participación.

Sesión 3: Elaboración de un programa de trabajo

A) Resumen de la sesión anterior, revisión de la tarea en casa, presentación del tema y subtemas de la sesión. (10’)

I. Inicie realizando un resumen de los contenidos de la sesión anterior (en la medida de lo posible, esquematice estos aspectos).

II. Revise la actividad que pidió realizaran los participantes en casa (ensayar una plática) y pregunte qué fue lo que les pareció más relevante y/o que puede ser de utilidad para ellos; retroalimente positivamente.

III. Indique el objetivo, el tema y los subtemas de la sesión. Comente al grupo que al final conocerán los elementos y la importancia que tiene la elaboración de un programa de trabajo.

B) Desarrollo del tema.

Elementos e importancia de un programa de trabajo. (70’)Para abordar este subtema consulte el Anexo 1, en el cual se presenta una estructura que describe y ejemplifica el desarrollo del programa de trabajo para este módulo (“Información sobre factores de riesgo y protección”). Cabe señalar que dicho anexo constituye a la vez, el esquema que deberá seguirse para desarrollar las sesiones de otros módulos temáticos, en las que los grupos tengan que elaborar un programa de trabajo, siempre y cuando se efectúen los ajustes necesarios.

C) Cierre de la sesión y el módulo. (10’)I. Realice un resumen de la sesión puntualizando la importancia de las sesiones

informativas para padres de familia, destaque el papel del grupo como promotor de actividades para el cuidado de la salud y pida que comente sus dudas.

II. Cierre el módulo pidiendo al grupo que haga los preparativos que se requieran para realizar la primera actividad de su cronograma. Si es el caso, mencione el tema del siguiente módulo y agradezca su participación.

Centros de Integración Juvenil, A. C.22

Módulo III: Información a pares sobre alcohol y tabaco

Objetivo: Proporcionar recursos teóricos y metodológicos para que los adolescentes y los jóvenes realicen actividades informativas con sus pares sobre los daños y los riesgos relacionados con el consumo de alcohol y/o tabaco.

Sesión 1: Alcohol y tabaco

A) Encuadre. (10’)I. Realice un resumen de los contenidos abordados en el módulo anterior (sólo en caso

de que el grupo haya continuado con el proceso de capacitación en algún otro módulo temático). Indique el objetivo, el tema y los subtemas de la sesión.

II. Señale al grupo que al final de la sesión tendrá un panorama más claro sobre la situación del consumo de alcohol y tabaco en el país, las diversas situaciones que se asocian a su uso y abuso, así como los daños que provocan.

Nota: Enfatice al grupo que el compromiso de participar en la capacitación de este módulo, es llevar a la práctica las actividades sobre las que será entrenado, realizándola, ya sea en su contexto inmediato o en la población con la cual interactúan de manera cotidiana.

Centros de Integración Juvenil, A. C. 23

B) Desarrollo del tema.

Sondeo de las necesidades de información. (15’)I. Realice un sondeo sobre el nivel de información que el grupo maneja respecto al

consumo de alcohol o tabaco (daños, efectos y riesgos). Complemente las respuestas del grupo exponiendo la información pertinente (escríbala en el pizarrón) y destaque la necesidad de poner en práctica una estrategia para informar adecuadamente a sus pares sobre los daños y las consecuencias del consumo de alcohol o tabaco.

Panorama sobre el consumo de alcohol y tabaco en jóvenes. (15’)I. Presente al grupo datos correspondientes al consumo de alcohol y tabaco en jóvenes,

con base en los estudios más recientes; cuestione respecto a las causas que pueden provocar el consumo de estas drogas y discuta con el grupo la pertinencia de incluir estos datos en la estrategia informativa dirigida a personas de su edad.

Factores de riesgo y protección. (15’)I. Recuerde brevemente los conceptos de factores de riesgo y protección en relación con

el consumo de alcohol y tabaco, especifique cómo la promoción de estos últimos disminuyen la presencia de las situaciones de riesgo. Pregunte al grupo si tiene dudas o comentarios al respecto y si es el caso, aclárelas.

II. Elabore un esquema en el que visualicen los diferentes factores de riesgo y protección. Enfatice los factores asociados al grupo de pares y resalte la influencia que pueden tener para que una persona se involucre en el consumo de drogas.

III. Invítelos a poner ejemplos de los factores de riesgo y protección (centre su atención en los relacionados con el grupo de pares); pida al grupo que comenten algunas estrategias para fomentar los factores de protección en su entorno. Para el caso del consumo de alcohol, apóyese en la información del Cuadernillo de reforzamiento del Paquete preventivo Armando el Reven, páginas 7 y 8.

Daños y riesgos asociados al consumo de alcohol y tabaco. (25’)I. Profundice en el conocimiento que el grupo tiene respecto a los daños y riesgos que

se producen como resultado del consumo de alcohol y tabaco; discuta este tema y complemente las respuestas del grupo con la información que considere necesaria; posteriormente escriba en el pizarrón un listado de los daños y riesgos. Aclare las dudas del grupo.

Para realizar esta actividad, particularmente en el tema de daños, puede apoyarse en los interactivos Alcohol y tabaco. Daños a tu salud y/o Drogas: ¿Te revientas, o te revientan?; ambos disponibles en la página Web de CIJ.Para abordar los riesgos del consumo de alcohol, también puede retomar la información del Cuadernillo de reforzamiento del Paquete preventivo Armando el Reven, páginas 10 a la 18.

C) Cierre de la sesión. (10’)I. Realice un resumen de la sesión puntualizando la situación del consumo de drogas

en el país y los factores de protección.II. Solicite al grupo que haga algunas conclusiones o comente qué le llamó la atención.

Con la finalidad de reforzar el tema, indique que para la próxima sesión reflexionen sobre cómo las conductas y la opinión de los amigos pueden influir en nuestro

Centros de Integración Juvenil, A. C.24

propio comportamiento. Además, pida a los participantes que observen y registren cuáles de estas conductas pueden ser de riesgo o de protección. Para concluir, mencione el tema de la siguiente sesión y agradezca su participación.

Sesión 2: Plática informativa sobre alcohol y/o tabaco

A) Resumen de la sesión anterior, revisión de la tarea en casa, presentación del tema y los subtemas. (10’)

I. Inicie realizando un resumen de los contenidos de la sesión anterior (en la medida de lo posible, esquematice estos aspectos para favorecer su comprensión).

II. Revise la actividad que pidió realizaran los participantes y pregunte qué fue lo que les pareció más relevante y/o que puede ser de utilidad para ellos; retroalimente positivamente.

III. Indique el objetivo, el tema y los subtemas de la sesión. Comente al grupo que al final tendrán un panorama más claro sobre cómo realizar una plática informativa para la prevención del consumo de drogas con su grupo de pares.

B) Desarrollo del tema.

Elaboración de contenidos de la plática. (20’)

I. Exponga al grupo la estructura general bajo la cual debe estar diseñada una sesión informativa. Comente que independientemente a la forma en que desarrollen la actividad preventiva, deben tener en cuenta la siguiente estructura:

a) Inicio (encuadre): Sirve para presentarnos y explicar el objetivo de la actividad que realizaremos. El tiempo destinado a esta parte es de 10 minutos.

b) Desarrollo: Es la parte más importante, ya que aquí abordamos los contenidos centrales de nuestra plática. El tiempo aproximado para ello es de 40 minutos.

c) Cierre: Al finalizar nuestra actividad, es importante hacer algunas conclusiones sobre los aspectos más relevantes de la información que brindemos, escuchar dudas y opiniones que tengan los participantes y despedirnos. Esto se hace en 10 minutos.

Enfatice la importancia de respetar la estructura de la plática y procure modelar cada uno de estos puntos con una breve representación de cómo podrían hacerlo (apóyese en la información que se encuentra en la Sesión 2, del módulo II de este manual).

II. Defina el formato bajo el cual el grupo desarrollará la plática informativa a pares, considere que pueden realizar una sencilla exposición del tema o promover la organización de un foro juvenil donde el grupo capacitado participe tanto en la planeación, como en la exposición de temas (en el Anexo 2 se presenta una propuesta sobre cómo organizar un foro juvenil).

III. De forma directiva, defina con el grupo y asesore, sobre los contenidos de la información que compartirán con sus pares. El siguiente esquema de trabajo puede ser de utilidad:

Centros de Integración Juvenil, A. C. 25

Consejos prácticos para la realización de una plática. (50’)I. Con la finalidad de que el grupo ejercite los contenidos de la estructura de la plática

informativa, simule una situación en la que deban dar información preventiva a otras personas de su misma edad, para ello considere lo siguiente:

Otórgueles algunos minutos para organizarse.Solicite que comiencen con el encuadre (inicio): ¿Cómo se presentarían?, ¿cómo comenzarían?, ¿cómo explicarían su propósito?A continuación, que prosigan con el desarrollo (detenga el ejercicio cuantas veces lo crea conveniente para hacer recomendaciones, dar sugerencias y asesorar en dudas): ¿Qué dirían para desarrollar cada tema?, ¿quién lo haría?, ¿qué apoyo didáctico utilizarían?Para finalizar la simulación, indíqueles que realicen un cierre: ¿Cómo y qué concluirían?, ¿cómo retomarían los puntos de vista del público?, ¿qué dirían para concluir?

II. Retroalimente los aspectos más relevantes de la simulación y brinde algunos consejos prácticos que puedan ser útiles al grupo para mejorar su actividad. Apóyese de la siguiente información:

Previo a la plática:Ensayar informando las ideas centrales del tema a otros amigos.Revisar condiciones del lugar; confirmar día y hora de la actividad.Tomar como referencia importante las experiencias que como jóvenes han tenido e integrarlas al desarrollo de la actividad.

Centros de Integración Juvenil, A. C.26

Durante el encuadre (inicio):Mostrarse tal cual son, teniendo presente que no tienen que ser “sabelotodos”.Expresen su intención por construir un diálogo con el público y aprender juntos.

Durante el desarrollo de la actividad:Apoyarse en materiales didácticos ya existentes, elaboren algunos otros.Eviten caer en mensajes moralizantes y alarmistas; consulten información objetiva y científicamente sustentada sobre el tema.Evite dejar el peso de la actividad en una sóla persona, alternar voces ayudará y hará más dinámica la actividad.

Durante el cierre:Concluyan con ideas concretas y fáciles de recordar.Inviten a otros jóvenes a unirse para realizar acciones preventivas.

Posterior a las actividades:Realicen reuniones donde puedan valorar aciertos y fallas para mejorar la actividad.Reconozcan entre ellos mismos lo que hacen bien y sean solidarios cuando alguien se equivoque.

C) Cierre de la sesión. (10’)

I. Realice un resumen de la sesión puntualizando la estructura que comprende una plática preventiva y la “actividad clave” que se aborda en cada uno de los momentos de la misma.

II. Solicite al grupo que haga algunas conclusiones o comente qué le llamó la atención. Con la finalidad de reforzar el tema, indique que para la próxima sesión debe revisar el material que informe los riesgos, los daños y las formas para prevenir el consumo de alcohol y tabaco. Para concluir mencione el tema de la siguiente sesión y agradezca su participación.

Sesión 3: Elaboración de un programa de trabajo

A) Resumen de la sesión anterior, revisión de la tarea en casa, presentación del tema y los subtemas. (5’)

I. Inicie realizando un resumen de los contenidos de la sesión anterior (en la medida de lo posible, esquematice estos aspectos para favorecer su comprensión).

II. Revise la actividad que pidió realizaran los participantes (consulta de materiales que aborden los riesgos, los daños y las formas de prevenir el consumo de alcohol y tabaco) y pregunte qué fue lo que les pareció más relevante y/o que puede ser de utilidad para ellos; retroalimente positivamente.

III. Indique el objetivo, el tema y los subtemas de la sesión. Comente al grupo que al final de la sesión tendrán un panorama más claro sobre los elementos y la importancia de un programa de trabajo para la realización de una plática informativa.

Centros de Integración Juvenil, A. C. 27

B) Desarrollo del tema.

Representación de una plática informativa. (30’)

I. Introduzca al tema comentando de manera general los aspectos que se han revisado en el módulo y las actividades que comprende la sesión final del mismo. Comente lo siguiente:

“Buenos días, hoy vamos a concluir esta capacitación con la cual ustedes estarán habili- tados para informar a otros jóvenes sobre los riesgos y los daños del consumo de alcohol y tabaco. Como recordarán, la sesión pasada revisamos los temas que pueden incluirse en dichas sesiones y ensayamos la forma de comunicarlas a otras personas. Para continuar en esta tónica, hoy vamos a seguir con la puesta en práctica de una plática y a elaborar un programa que los oriente sobre cuándo y qué actividades deben desarrollar.”

II. Solicite algunos voluntarios para ensayar la actividad informativa que posteriormente llevarán a cabo, pida que la hagan con apoyo en la información consultada; en tanto, instruya al grupo para que durante la representación realice preguntas y comentarios como los que harían personas de su edad.

Revise la estructura de la plática y recuerde a los voluntarios las indicaciones prácticas para la representación; durante la misma modele la forma adecuada de dar la plática y vaya corrigiendo los errores que se detecten. Una vez finalizada, retroalimente, tanto al grupo, como a quienes realizaron la representación, y comente sobre las condiciones que encontrarán cuando operen actividades informativas con sus pares, para ello muestre la forma de afrontar y resolver las fallas detectadas en la representación y pida a alguno de los asistentes que replique la corrección escenificada por usted. Apóyese de las siguientes recomendaciones:

Estructure los temas de forma lógica.Exponga claramente la información.Hable claro.Enfatice los temas que sean considerados más importantes.Resuelva de forma sencilla las dudas que exprese el público.Haga un resumen al final de la sesión.Cierre la plática invitando a recurrir a CIJ en caso de necesitar más información.

Elementos e importancia de un programa de trabajo. (45’)Para el desarrollo de este subtema consulte el Anexo 1 y realice las adecuaciones correspondientes al objetivo y a los contenidos de esta sesión.

C) Cierre de la sesión y del módulo. (10’)I. Realice un resumen de la sesión puntualizando la importancia que tienen los adolescentes

y los jóvenes en el desarrollo de sesiones informativas dirigidas a grupos de su edad y destaque el papel del grupo como promotor de actividades preventivas. Ejemplo:

Centros de Integración Juvenil, A. C.28

“Con esta sesión concluimos el módulo, a lo largo del proceso hemos aprendido a planificar y desarrollar pláticas informativas dirigidas a personas de su edad; como ya lo habíamos comentado, este tipo de acciones resultan de fundamental importancia debido a que, según diversos estudios, los jóvenes son una de las poblaciones con mayor riesgo de tener problemas con el consumo de alcohol y/o tabaco. Si tienen alguna duda sobre este tema, les pido que las expresen ahora para que las resolvamos y estén en posibilidad de realizar las pláticas adecuadamente. Podemos concluir que: 1) Los jóvenes y los adolescentes son una población prioritaria para la prevención; 2) El consumo de alcohol y tabaco incrementa el riesgo para consumir drogas ilegales; 3) Es necesario brindar información actualizada y sustentada científicamente; 4) La información a transmitir debe ser clara y sencilla, y 5) Para la adecuada aplicación de pláticas informativas, es necesario que se realice una labor organizada. Si ustedes quieren agregar algo más, les pido que hagan sus comentarios.”

II. Con la finalidad de reforzar el tema, indique al grupo que para la primera sesión de seguimiento elabore un informe de las acciones realizadas para la puesta en práctica del programa de trabajo, así como una lista de propuestas que ayuden a superar los obstáculos que enfrentaron. Agradezca la participación del grupo.

Centros de Integración Juvenil, A. C. 29

Módulo IV: Cartel informativo

Objetivo: Proporcionar información y recursos didácticos para la elaboración de carteles informativos relacionados con la prevención de los daños y los riesgos asociados al consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

Sesión 1: Factores de riesgo y protección

A) Encuadre. (10’)

I. Realice un resumen de los contenidos abordados en el módulo anterior (sólo en caso de que el grupo haya continuado con el proceso de capacitación en algún otro módulo temático).

Centros de Integración Juvenil, A. C.30

Indique el objetivo, el tema y los subtemas de la sesión.II. Señale al grupo que al final de la sesión tendrán un panorama más claro sobre los

factores que posibilitan y protegen del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas; así como los daños que ocasiona, de manera particular, el uso de alcohol.

Nota: Enfatice al grupo que el compromiso de participar en la capacitación de este módulo, es llevar a la práctica las actividades sobre las que será entrenado, realizándolas, ya sea en su contexto inmediato o en la población con la cual interactúan de manera cotidiana.

B) Desarrollo del tema.

Detección de intereses y necesidades. (20’)

I. Profundice en el conocimiento que el grupo tiene sobre los daños del consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales, así como el nivel de información que existe en su entorno sobre el tema, especialmente en la población comprendida entre los 12 y 18 años. Destaque la necesidad de poner en práctica una estrategia para informar adecuadamente sobre los daños y las consecuencias del consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales. Cuestione al grupo sobre sus intereses y aptitudes para la elaboración de carteles y respecto a las necesidades de información del entorno.

“Para elaborar cárteles informativos es necesario que ustedes tengan un nivel adecuado de información sobre estos temas. De la misma forma, deben tener una idea de lo que se conoce en su entorno sobre el alcohol, el tabaco, las drogas ilegales y los daños que provocan estas sustancias. Para obtener información básica sobre estos temas les recomiendo que revisemos los libros ‘Drogas: las 100 preguntas más frecuentes’ y ‘Cómo proteger a tus hijos contra las drogas’ editados por CIJ, para tener una idea más precisa de la situación del consumo de drogas. Tratemos de contestar les siguientes preguntas:

¿Cuáles son las drogas que se consumen en su entorno?¿Quiénes consumen drogas en su entorno?¿Cuál es la droga con mayor consumo?¿Qué tipo de información se requiere en su entorno para evitar que el consumo se incremente?

Anote las respuestas del grupo en el pizarrón y construyan un cuadro de las necesidades de información presentes en su medio; también comente que ante dichas circunstancias, el papel del grupo es el de convertirse en líder comunitario para responder ante ellas.

Factores de riesgo y protección relacionados con el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. (20’)

I. Recuerde brevemente los conceptos de factores de riesgo y protección en relación al consumo de alcohol y tabaco, especifique cómo la promoción de estos últimos disminuye la presencia de las situaciones de riesgo. Pregunte al grupo si tiene dudas o comentarios al respecto y si es el caso, aclárelas.

II. Elabore un esquema en el que visualicen los diferentes factores de riesgo y protección, enfatizando aquellos que se asocian, en este caso, a las características del grupo a capacitar.

Centros de Integración Juvenil, A. C. 31

Daños y riesgos asociados al consumo de alcohol. (30’)I. Pregunte al grupo cuáles consideran que sean las consecuencias que se derivan del

consumo de alcohol, vaya anotando en el pizarrón las respuestas y complemente con la información pertinente. Para dejar clara la información al grupo elabore un cuadro y discútalo con los participantes y destaque la forma en que el consumo de alcohol afecta a la salud, así como los riesgos asociados a dicho consumo.

“Como saben, el alcohol es prácticamente la droga legal más consumida en nuestro país, asimismo es una de las que más daños provoca a la salud de quienes la consumen, ¿saben todos los daños que ocasiona el consumo de alcohol?, vamos a revisar un cuadro que contiene esta información”:

En función de las características de la población capacitada, puede apoyarse en los interactivos: Alcohol y tabaco. Daños a tu salud, Drogas… ¿Te revientas, o te revientan? y/o retomar la información del Cuadernillo de reforzamiento del Paquete preventivo Armando el Reven, páginas 10 a 18.

“Como ven en este cuadro, el consumo de alcohol no sólo daña a la salud, adicionalmente genera riesgos que pueden poner en riesgo la vida de quienes lo consumen, ¿qué opinan de esta información?; les pido que comenten estos hechos. Finalmente les solicito que expresen sus dudas para discutirlas y resolverlas.”

Cierre de la sesión. (10’)I. Solicite al grupo que haga algunas conclusiones o comente lo que le llamó la atención.

Con la finalidad de reforzar el tema, indique que para la próxima sesión elaboren un listado con las características que a su consideración debe tener un cartel para transmitir claramente un mensaje. Para concluir, mencione el tema de la siguiente sesión y agradezca su participación.

Centros de Integración Juvenil, A. C.32

Sesión 2: Daños y riesgos asociados al consumo de sustancias.

A) Resumen de la sesión anterior, revisión de la tarea en casa, presentación del tema y subtemas. (10’)

I. Inicie realizando un resumen de los contenidos de la sesión anterior (en la medida de lo posible, esquematice estos aspectos para favorecer su comprensión).

II. Revise la actividad que pidió realizaran los participantes y pregunte qué fue lo que les pareció más relevante y/o que puede ser de utilidad para ellos; retroalimente positivamente.

III. Indique el objetivo, el tema y los subtemas de la sesión. Comente al grupo que al final de la sesión tendrá un panorama más claro sobre los daños que provoca el consumo de tabaco, así como los aspectos que se requieren para elaborar un cartel informativo.

B) Desarrollo del tema.

Daños y riesgos asociados al consumo de tabaco y otras drogas. (30’)I. Explore el conocimiento del grupo respecto a los daños derivados del consumo de

tabaco, complemente las aportaciones de los asistentes con la información científica pertinente y anote la información en el pizarrón; acto seguido, explique los riesgos que se asocian al uso del tabaco, como el inicio en el consumo de drogas ilegales.

A partir de este punto comente con el grupo la forma en que las drogas ilegales afectan a la salud y solicite que discuta los riesgos asociados al consumo de éstas (por ejemplo: problemas legales, accidentes, riñas, etcétera). Comente lo siguiente:

“Otra de las drogas que más se consume de manera cotidiana es el tabaco, como en el caso del alcohol, también es una sustancia que afecta seriamente la salud de quienes la usan, su consumo es en la actualidad un serio problema, debido al gran número de personas que son consumidores y a los graves daños que provoca, veamos la información correspondiente”:

Centros de Integración Juvenil, A. C. 33

En función de las características de la población capacitada, puede apoyarse en los interactivos: Alcohol y tabaco. Daños a tu salud, Drogas… ¿Te revientas o te revientan? y/o retomar la información del Cuadernillo de reforzamiento del Paquete preventivo Armando el Reven, páginas 19 y 20.

Añada que existen otras drogas que se comercializan de manera ilegal y que su consumo puede representar importantes daños a la salud. Enfatice que no todas las sustancias tienen el mismo efecto, ya que algunas son estimulantes (cocaína), otras depresoras (mariguana), etcétera. Puede comentar sobre las siguientes drogas (revise el Anexo 3 para ampliar la información de cada una de ellas): Mariguana. Cocaína y crack. Metanfetaminas (éxtasis o tachas). Heroína.

Elementos que deben integrar un cartel informativo. (40’)I. Comente que así como es importante contar con información sobre el fenómeno del

consumo de drogas, también lo es la forma en que estas referencias se comunican y comparten a otros. Exponga lo siguiente:

¿Cómo elaborar un cartel preventivo?Objetivos de un cartel:

Comunicar información claramente.Establecer contacto con las personas a quienes va dirigido el mensaje.Motivar al público a buscar mayor información sobre el tema.

Fases para elaborar un cartel.a) Planeación:

Selección del tema.Elección de materiales.Tiempo de realización.Selección de lugar de colocación.Definir tiempo de permanencia.Forma de evaluación.

b) Recolección del material:Búsqueda de fuentes de información fidedignas, puntuales y de fácil comprensión.Investigación de información pertinente para la redacción del tema.Selección de materiales.Organización de la información y los materiales recolectados.

c) Redacción de los textos:Deben redactarse con claridad, orden y brevedad, utilizando frases cortas y sencillas.De preferencia se deben utilizar frases impactantes y preguntas que hagan reflexionar al lector.Los títulos deberán ser cortos y sintetizar el tema del cartel.El lenguaje debe ser claro, sencillo, adecuado para la población a la que va dirigido y en un tono coloquial.

Centros de Integración Juvenil, A. C.34

Mensaje de fácil asimilación, claro, optimista y que invite a la participación (proactivo); que retome aspectos de la realidad, promueva estilos de vida y ambientes saludables.El contenido debe mencionar aquellos elementos o circunstancias que pueden proteger al individuo del consumo de sustancias, así como establecer que hay un riesgo al consumirlas. Además, tiene que promover estilos de vida saludable y hacer hincapié en las alternativas para evitar el consumo que hay en la comunidad.Para que el contenido sea efectivo se deberán evitar mensajes:

- Alarmistas o amarillistas.- Que no respondan a la realidad.- Agresivos.- Moralistas o basados en prejuicios.- Que no tengan una base científica.- Centrados en intereses políticos.- Que sean ambiguos o contradictorios.- Que tengan mucha información.- Que desalienten la participación.- Que contengan información acerca de cómo usar drogas.- Que hablen de los efectos inmediatos de las drogas.- Imágenes de personas consumiendo drogas o de éstas como tales.

d) Evaluación:

Después de un tiempo de exhibición deben recogerse las opiniones y los comentarios del público.Evaluar los siguientes aspectos: la claridad de la información, la distribución y la relación entre textos e imágenes, la ubicación del cartel, el número de personas que lo revisaron, la durabilidad de los materiales y si el público lo consideró un medio adecuado de comunicación.

Características de diseño:

Debe ser atractivo.Incluir gráficos e imágenes con moderación.Las imágenes deben estar relacionadas con los textos.El título debe ser sugerente y en letra grande.Distribuir equilibrada y simétricamente los textos y las imágenes.

Para la prevención del consumo de sustancias:

No incluir imágenes de drogas.No incluir maneras de usar las drogas.No incluir imágenes de gente consumiendo drogas.No incluir imágenes alarmistas o de muerte.Presentar alternativas para evitar el consumo de drogas.Hacer referencia a la relación que existe entre el consumo deestas sustancias y los accidentes, la violencia y el sexo sin protección.

Centros de Integración Juvenil, A. C. 35

Enfatice que los elementos anteriores deben ser adaptados y aplicados de acuerdo con el tema a desarrollar y el mensaje que se pretende transmitir.

II. Solicite que en parejas elaboren una propuesta de cartel (asigne temas diferentes), considerando elementos gráficos y de texto, otorgue 15 minutos para la tarea. Posteriormente, revise las propuestas y retroalimente cuidando que los mensajes de los carteles se transmitan con claridad. Si lo considera pertinente y cuenta con el tiempo suficiente, pregunte a los participantes su opinión sobre el ejercicio, esto es, qué les pareció, si identificaron la utilidad de este recurso para la transmisión de mensajes, cómo se sintieron, etcétera.

C) Cierre de la sesión. (10’)

I. Realice un resumen de la sesión indicando las actividades realizadas durante la jornada y solicite el material que se ocupará para la próxima sesión.

II. Solicite al grupo que haga algunas conclusiones o comente lo que le llamó la atención. Con la finalidad de reforzar el tema, indique que para la próxima sesión la mitad del grupo traiga tres propuestas de texto para carteles preventivos y la otra mitad, tres de imagen. Para concluir, mencione el tema de la siguiente sesión y agradezca su participación.

Sesión 3: Elaboración de un cartel informativo

A) Resumen de la sesión anterior, revisión de la tarea en casa, presentación del tema y los subtemas. (10’)

I. Inicie realizando un resumen de los contenidos de la sesión anterior (en la medida de lo posible, esquematice estos aspectos para favorecer su comprensión).

II. Revise la actividad que pidió realizaran los participantes y pregunte qué fue lo que les pareció más relevante y/o que puede ser de utilidad para ellos; retroalimente positivamente.

III. Indique el objetivo, el tema y los subtemas de la sesión. Comente al grupo que al final tendrá un panorama más claro sobre cómo elaborar y exponer un cartel para la prevención del consumo de sustancias.

B) Desarrollo del tema.

Recomendaciones para la elaboración de carteles informativos. (25’)

I. Explique al grupo la forma en que un cartel puede convertirse en un elemento preventivo, comente y anote en el pizarrón las recomendaciones relevantes para su elaboración y resuelva las dudas de los participantes sobre este tema.

Centros de Integración Juvenil, A. C.36

Recomendaciones para que los carteles cumplan con el objetivo preventivo:

El cartel debe transmitir su mensaje a primera vista, no debe de requerir un esfuerzo de concentración o un tiempo mayor de 10 segundos para ser comprendido.El cartel debe ser notorio.Los textos deben leerse desde una distancia de tres metros.Las imágenes deben ser llamativas.Las medidas ideales para un cartel son: 70X50 cms.El cartel debe colocarse en un lugar en el cual pueda ser visto por un gran número de personas.Los materiales con los que se elaboren deben ser resistentes.

Elaboración de carteles informativos. (45’)

I. Divida al grupo en equipos e instruya a cada uno para elaborar un cartel informativo enfocado a prevenir el consumo de alcohol, tabaco y/o drogas ilegales, considerando la información revisada hasta el momento y la experiencia de la sesión anterior. Dé 25 minutos para esta tarea y manténgase pendiente para asesorar a los equipos y resolver las dudas.

“En este ejercicio, además de elaborar el cartel deben definir los siguientes puntos (que corresponden a la etapa de la planeación del material)”:

-Selección del tema. -Elección de materiales. -Tiempo de realización. -Selección de lugar de exposición. -Definir tiempo de permanencia. -Forma de evaluación.

II. Pida que cada equipo exponga su cartel y explique los objetivos y los contenidos del mismo, durante la exposición modele y retroalimente los aspectos que considere pertinentes, con la finalidad de que el grupo ponga en práctica estos elementos durante la realización de su programa de trabajo.

C) Cierre de la sesión. (10’)

I. Realice un resumen de la sesión puntualizando los aspectos requeridos para la elaboración de carteles.

II. Solicite al grupo que haga algunas conclusiones o comente qué le llamó la atención. Con la finalidad de reforzar el tema, indique que muestren sus carteles a amigos y familiares, y registren sus opiniones, así como el impacto que generaron en éstos. Para concluir, mencione el tema de la siguiente sesión y agradezca su participación.

Centros de Integración Juvenil, A. C. 37

Sesión 4: Elaboración de un programa de trabajoA) Resumen de la sesión anterior, revisión de la tarea en casa, presentación del tema y

los subtemas. (10’)

I. Inicie realizando un resumen de los contenidos de la sesión anterior (en la medida de lo posible, esquematice estos aspectos para favorecer su comprensión).

II. Revise la actividad que pidió realizaran los participantes (registros sobre los comentarios e impresiones de los carteles) y pregunte qué fue lo que les pareció más relevante y/o que puede ser de utilidad para ellos; retroalimente positivamente.

III. Indique el objetivo, el tema y los subtemas de la sesión. Comente al grupo que al final tendrán un panorama más claro sobre la importancia y los elementos que se requieren para programar las actividades preventivas mediante el uso del cartel.

B) Desarrollo del tema.Retroalimentación sobre el diseño y los contenidos de un cartel informativo. (20’)

I. Introduzca al tema comentando la importancia que tienen las opiniones de otras personas sobre los carteles elaborados, así como las actividades que se realizarán durante la jornada de trabajo.

II. Retome los carteles elaborados la sesión anterior y comente los elementos que reforzarían la eficiencia de los mismos para transmitir el mensaje preventivo.

III. Pida a los participantes que tomen nota de los elementos comentados y solicite que dos voluntarios elaboren un cartel bajo la dirección del facilitador y el grupo.

Elementos e importancia de un programa de trabajo. (40’)Para el desarrollo de este subtema consulte el Anexo 1 y realice las adecuaciones correspondientes al objetivo y los contenidos de esta sesión.

C) Cierre de la sesión y del módulo. (20’)I. Realice un resumen de la sesión puntualizando la importancia de los carteles

informativos como estrategia para prevenir el consumo de drogas; de la misma forma, destaque el papel del grupo como promotor de actividades preventivas. Ejemplo:

“Durante la sesión de hoy elaboramos un programa de trabajo que nos sirve de guía para transmitir mensajes preventivos mediante carteles informativos. Cabe mencionar la importancia que tiene la elaboración del plan de trabajo como paso previo que permite organizar la realización de la actividad preventiva. Una de las condiciones que ayudan a lograr el éxito de nuestras acciones es precisamente, contar con una planeación y organización adecuadas; además, del interés y la habilidad que desarrollemos en dichas tareas.”

II. Solicite al grupo que comente lo que le llamó la atención. Con la finalidad de reforzar el tema, indique que para la primera sesión de seguimiento elaboren un informe de las acciones realizadas y el registro que tienen en su programa de trabajo, así como algunas propuestas que ayuden a superar los obstáculos con los que se han encontrado. Agradezca la participación del grupo y despídase.

Centros de Integración Juvenil, A. C.38

Módulo V: Periódico mural

Objetivo: Proporcionar información y recursos didácticos para elaborar periódicos murales relacionados con la prevención de los daños y los riesgos relacionados con el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

Sesión 1: Factores de riesgo y protección

A) Encuadre. (10’)I. Realice un resumen de los contenidos abordados en el módulo anterior (sólo en caso

de que el grupo haya continuado con el proceso de capacitación en algún otro módulo temático). Indique el objetivo, el tema y los subtemas de la sesión.

Centros de Integración Juvenil, A. C. 39

II. Señale al grupo que al final de la sesión tendrá un panorama más claro sobre la relación que existe entre los factores de riesgo y protección y el consumo de drogas, así como los daños y los riesgos que ocasionan, específicamente, el alcohol.

Nota: Enfatice al grupo que el compromiso de participar en la capacitación de este módulo, es llevar a la práctica las actividades sobre las que será entrenado, realizándolas, ya sea en su contexto inmediato o en la población con la cual interactúan de manera cotidiana.

B) Desarrollo del tema.

Detección de intereses y necesidades. (20’)I. Realice un sondeo en el grupo sobre el nivel de información que tiene sobre los daños

del consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales, así como del nivel de información que sobre el tema existe en su entorno, especialmente en la población comprendida entre los 12 y 18 años. Destaque la necesidad de poner en práctica una estrategia para informar adecuadamente sobre los daños y las consecuencias del consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales. Cuestione al grupo sobre sus intereses y aptitudes para la elaboración de periódicos murales y respecto a las necesidades de información sobre el tema.

¿Cuáles son las drogas que se consumen en su entorno? ¿Quiénes consumen drogas en su entorno? ¿Cuál es la droga con mayor consumo? ¿Qué tipo de información se requiere en su entorno para evitar que el consumo se incremente?

Anote las respuestas del grupo en el pizarrón y construya junto con él un cuadro de las necesidades de información presentes en su medio; comente también que ante dichas circunstancias, el papel del grupo es el de convertirse en líder comunitario para responder ante ellas.

Factores de riesgo y protección relacionados con el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. (20’)

I. Recuerde brevemente los conceptos de factores de riesgo y protección en relación al consumo de alcohol y tabaco, especifique cómo la promoción de factores de protección disminuye la presencia de las situaciones de riesgo. Pregunte al grupo si tiene dudas o comentarios al respecto y si es el caso, aclárelas.

II. Elabore un esquema en el que visualicen los diferentes factores de riesgo y protección, enfatizando aquellos que se asocian, en este caso, a las características del grupo a capacitar.

Daños y riesgos asociados al consumo de alcohol. (30’)I. Pregunte al grupo cuáles considera que sean las consecuencias que se derivan del

consumo de alcohol, vaya anotando en el pizarrón las respuestas y complemente con la información pertinente. Para dejar claro al grupo la información elabore un cuadro sinóptico y discútalo con los participantes; destaque la forma en que el alcohol afecta a la salud, así como los riesgos asociados a dicho consumo. Para abordar los efectos, daños y riesgos asociados con el consumo de alcohol, apóyese de la información incluida en la tabla que se muestra en la Sesión 1 (“Factores de riesgo y protección”) del módulo IV (“Cartel informativo”) de este manual.

Centros de Integración Juvenil, A. C.40

En función de las características de la población capacitada puede apoyarse en los interactivos: Alcohol y tabaco. Daños a tu salud, Drogas… ¿Te revientas, o te revientan? y/o retomar la información del Cuadernillo de reforzamiento del Paquete preventivo Armando el Reven, páginas 10 a 18.

II. Invite al grupo a comentar sobre qué tipo de información relacionada con los daños y riesgos asociados al consumo de alcohol sería importante comunicar al público (es decir, a la población que el grupo capacitado impactará) y cuál sería una forma sencilla de hacerlo en un periódico mural. Pídales que anoten las ideas que se vayan comentando e indique que esto lo podrán utilizar después.

C) Cierre de la sesión. (10’)

I. Realice un resumen de la sesión comentando las actividades que en general se realizaron.

II. Solicite al grupo que haga algunas conclusiones o comente qué le llamó la atención. Con la finalidad de reforzar el tema, pida que para la próxima sesión elaboren un listado con las características que a su consideración debe tener un periódico mural, que transmita claramente información para la prevención del consumo de drogas. Para concluir mencione el tema de la siguiente sesión y agradezca su participación.

Sesión 2: Daños y riesgos asociados al consumo de sustancias

A) Resumen de la sesión anterior, revisión de la tarea en casa, presentación del tema y los subtemas. (10’)

I. Inicie realizando un resumen de los contenidos de la sesión anterior (en la medida de lo posible, esquematice estos aspectos para favorecer su comprensión).

II. Revise la actividad que pidió realizaran los participantes y pregunte qué les pareció más relevante y/o puede ser de utilidad para ellos; retroalimente positivamente.

III. Indique el objetivo, el tema y los subtemas de la sesión. Comente al grupo que al final tendrá un panorama más claro sobre los daños que provoca el consumo de tabaco, así como los aspectos que se requieren para elaborar un periódico mural.

B) Desarrollo del tema.

Daños y riesgos asociados al consumo de tabaco y otras drogas. (30’)

I. Explore el conocimiento del grupo respecto a los daños derivados del consumo de tabaco, complemente las aportaciones de los asistentes con la información científica pertinente y anote la información en el pizarrón; acto seguido, explique los riesgos que se asocian al uso del tabaco, como el inicio en el consumo de drogas ilegales.

II. A partir de este punto comente con el grupo la forma en que las drogas ilegales afectan a la salud y solicite que discutan los riesgos asociados al consumo de éstas (por ejemplo: problemas legales, accidentes, riñas, etcétera). Comente lo siguiente:

Centros de Integración Juvenil, A. C. 41

“Otra de las drogas que más se consume de manera cotidiana es el tabaco, como en el caso del alcohol, también es una sustancia que afecta seriamente la salud de quienes lo usan, su consumo es en la actualidad un serio problema de salud pública, debido al gran número de personas consumidoras y a los graves daños que provoca; veamos la información correspondiente.”

Para abordar los efectos, daños y riesgos que se asocian con el consumo de tabaco, apóyese de la información incluida en la tabla que se muestra en la Sesión 2 (“Daños y riesgos asociados al consumo de sustancias”) del módulo IV (“Cartel informativo”) de este manual.

En función de las características de la población capacitada, puede apoyarse en los interactivos: Alcohol y tabaco. Daños a tu salud, Drogas… ¿Te revientas, o te revientan? y/o retomar la información del Cuadernillo de reforzamiento del Paquete preventivo Armando el Reven, páginas 19 - 20.

Añada que existen otras drogas que se comercializan de manera ilegal, y que su consumo puede representar importantes daños a la salud. Enfatice que no todas las sustancias tienen el mismo efecto, ya que algunas son estimulantes (cocaína), otras depresoras (mariguana), etcétera. Puede comentar sobre las siguientes drogas (revise el Anexo 3 para ampliar la información sobre cada una de ellas): Mariguana. Cocaína y crack. Metanfetaminas (éxtasis o tachas). Heroína.

Elementos que deben integrar un periódico mural informativo. (40’)I. Comente que así como es importante contar con información sobre el fenómeno del

consumo de drogas, también lo es la forma en que la comunicamos y compartimos con otros. Exponga la siguiente información:

¿Cómo elaborar un periódico mural informativo?

Objetivos de un periódico mural :Comunicar información claramente.Establecer contacto con las personas a quienes va dirigido el mensaje.Motivar al público a buscar mayor información sobre el tema.

Fases para elaborar un periódico mural:a) Planeación:

Selección del tema.Elección de materiales.Tiempo de realización.Selección del lugar de exhibición.Definir tiempo de permanencia.Forma de evaluación.

b) Recolección del material:Búsqueda de fuentes de información fidedignas, puntuales y de fácil comprensión.Recolección de información pertinente para la redacción del tema.Selección de materiales.Organización de la información y los materiales recolectados.

Centros de Integración Juvenil, A. C.42

c) Redacción de los textos:En forma narrativa, descriptiva, expositiva o publicitaria.Con claridad, orden, brevedad y utilizando frases cortas y sencillas.De preferencia deben utilizarse frases impactantes y preguntas que hagan reflexionar al lector.Los títulos deberán ser cortos y sintetizar el tema del periódico mural.El contenido debe mencionar aquellos elementos o circunstancias que pueden proteger al individuo del consumo de sustancias, así como establecer que hay un riesgo al consumirlas. Además, tiene que promover estilos de vida saludable y hacer hincapié en las alternativas que hay en la comunidad para evitar el consumo.Para que el contenido sea efectivo se deberán evitar mensajes:

- Alarmistas o amarillistas.- Que no respondan a la realidad.- Agresivos.- Moralistas o basados en prejuicios.- Que no tengan una base científica.- Centrados en intereses políticos.- Ambiguos o contradictorios.- Que tengan mucha información.- Desalienten la participación.- Contengan información acerca de cómo usar drogas.- Hablen de los efectos inmediatos de las drogas.- Con imágenes de personas consumiendo drogas o de éstas como tales.

d) Evaluación:Después de un tiempo de exhibición deben recogerse las opiniones y los comentarios del público.Se deben analizar los siguientes aspectos: la claridad de la información, la distribución y relación entre textos e imágenes, la ubicación del periódico, el número de personas que lo revisaron, la durabilidad de los materiales y si el público lo consideró un medio adecuado de comunicación.

Características del diseño:Debe ser atractivo.Incluir gráficos e imágenes con moderación.Las imágenes deben estar relacionadas con los textos.El título debe ser sugerente y en letra grande.Debe distribuir equilibradamente los textos y las imágenes.

Para la prevención del consumo de sustancias: - No incluir imágenes de drogas.- No presentar maneras de usar las drogas.- No exhibir imágenes de gente drogándose.- No incluir imágenes alarmistas o de muerte.- Presentar alternativas para evitar el consumo de drogas.- Hacer referencia a la relación que existe entre el consumo de estas sustancias y los accidentes, la violencia y el sexo sin protección.

Enfatice que los elementos anteriores deben ser adaptados y aplicados de acuerdo con el tema que se va a abordar y del mensaje que se pretende transmitir.

Centros de Integración Juvenil, A. C. 43

II. Solicite que en grupo elaboren una propuesta de periódico (asigne temas diferentes), considerando elementos gráficos y de texto, otorgue 15 minutos para la tarea. Posteriormente, revise las propuestas y retroalimente cuidando que los mensajes de los periódicos murales se transmitan con claridad.

C) Cierre de la sesión. (10’)I. Realice un resumen de la sesión indicando las actividades realizadas durante la

jornada y solicitando el material que se ocupará para la próxima sesión.II. Solicite al grupo que haga algunas conclusiones o comente qué le llamó la atención.

Con la finalidad de reforzar el tema, indique que para la próxima sesión la mitad del grupo traiga tres propuestas de texto para los periódicos murales y la otra, tres propuestas de imagen. Para concluir, mencione el tema de la siguiente sesión y agradezca su participación.

Sesión 3: Elaboración de un periódico mural informativo

A) Resumen de la sesión anterior, revisión de la tarea en casa, presentación del tema y los subtemas. (10’)

I. Inicie realizando un resumen de los contenidos de la sesión anterior (en la medida de lo posible, esquematice estos aspectos para favorecer su comprensión).

II. Revise la actividad que pidió realizaran los participantes y pregunte qué les pareció más relevante y/o puede ser de utilidad para ellos; retroalimente positivamente.

III. Indique el objetivo, el tema y los subtemas de la sesión. Comente al grupo que al final tendrá un panorama más claro sobre la elaboración de periódicos murales para la prevención del consumo de drogas.

B) Desarrollo del tema.Recomendaciones para la elaboración de periódicos murales informativos. (15’)

I. Explique al grupo la forma en que un periódico mural puede convertirse en un elemento preventivo, señale y anote en el pizarrón las recomendaciones relevantes para su elaboración; resuelva las dudas de los participantes sobre este tema. Comente lo siguiente:

Recomendaciones para que los periódicos murales cumplan con el objetivo preventivo:-Debe transmitir su mensaje a primera vista y tiene que ser de fácil comprensión.

-Debe ser notorio.-Los textos deben leerse desde una distancia de tres metros.-Las imágenes deben ser llamativas.-Las medidas mínimas para un periódico mural son: 1 X 1.5 metros.-El periódico mural debe colocarse en un lugar donde pueda ser visto por un gran número de personas.

-Los materiales deben ser resistentes.

Elaboración de periódicos murales informativos. (55’)

I. Solicite al grupo que defina el tema del periódico mural: prevenir el consumo de alcohol, tabaco y/o drogas ilegales, considerando la información revisada hasta el momento. Dé

Centros de Integración Juvenil, A. C.44

30 minutos para la elaboración de los contenidos del periódico mural y esté pendiente para asesorar a los equipos y resolver las dudas. Posteriormente pida al grupo que exponga su periódico mural y explique los objetivos y contenidos del mismo; durante la exposición modele y retroalimente los aspectos que considere pertinentes, con la finalidad de que el grupo ponga en práctica estos elementos durante la realización de su programa de trabajo.

“En este ejercicio deben definir los siguientes aspectos (que corresponden a la etapa de la planeación del material):

-Selección del tema. -Elección de materiales. -Tiempo de realización. -Selección del lugar de colocación. -Definir tiempo de permanencia. -Forma de evaluación.

Una vez concluido el periódico mural deben exponerlo ante el grupo y presentar los pasos de la fase de planeación, esto con la finalidad de que el grupo comente sobre el mismo; si tienen dudas durante la elaboración estoy a su disposición para resolverlas.

Ahora que han terminado el periódico mural, les pido que pasen al frente a describirlo, deben mantenerse atentos para evaluar el trabajo y plantear sus dudas, para que una vez concluida la exposición realicemos una retroalimentación general sobre el trabajo.”

C) Cierre de la sesión. (10’)

I. Realice un resumen de la sesión.

II. Solicite al grupo que haga algunas conclusiones o comente qué le llamó la atención. Con la finalidad de reforzar el tema, pida que muestren los contenidos a amigos, familiares o conocidos para retomar opiniones que ayuden a perfeccionar el trabajo; asimismo, solicite que conserven su periódico mural para trabajarlo la próxima sesión. Para concluir, mencione el tema de la siguiente sesión y agradezca su participación.

Sesión 4: Elaboración de un programa de trabajo

A) Resumen de la sesión anterior, revisión de la tarea en casa, presentación del tema y los subtemas. (10’)

I. Inicie realizando un resumen de los contenidos de la sesión anterior (en la medida de lo posible, esquematice estos aspectos para favorecer su comprensión).

II. Revise la actividad que pidió realizaran los participantes y pregunte qué les pareció más relevante y/o puede ser de utilidad para ellos; retroalimente positivamente.

Centros de Integración Juvenil, A. C. 45

III. Indique el objetivo, el tema y los subtemas de la sesión. Comente al grupo que al final tendrán un panorama más claro sobre la importancia y los elementos que se requieren para programar las actividades preventivas mediante el uso de periódicos murales.

B) Desarrollo del tema.

Retroalimentación sobre el diseño y los contenidos de un periódico mural informativo. (15’)

I. Retome los contenidos del periódico mural elaborado la sesión anterior y comente los elementos que reforzarían la eficiencia de la transmisión del mensaje preventivo; pida a los participantes que tomen nota de los elementos comentados y solicite que elaboren un periódico mural bajo la dirección del facilitador y el grupo.

Elementos e importancia de un programa de trabajo. (50’)

Para el desarrollo de este subtema consulte el Anexo 1 y realice las adecuaciones correspondientes al objetivo y a los contenidos de esta sesión.

C) Cierre de la sesión y el módulo. (15’)

I. Realice un resumen de la sesión puntualizando la importancia de los periódicos murales como estrategia para prevenir el consumo de drogas en su enortorno; de la misma forma, destaque el papel del grupo como promotor de actividades preventivas. Ejemplo:

“Muy bien, con esta sesión concluimos el módulo, hemos aprendido a planificar y desarrollar periódicos murales para informar a otras personas sobre los daños y los riesgos que tiene el consumo de drogas. Es importante que a manera de conclusión recuerden los siguientes aspectos: 1) El consumo de alcohol y tabaco incrementa el riesgo para consumir drogas ilegales; 2) Es importante brindar datos actualizados y sustentados científicamente; 3) La información debe ser clara y sencilla, y 4) Son necesarias una buena organización y logística para la adecuada elaboración de periódicos murales. Si ustedes quieren agregar algo más, les pido que hagan sus comentarios o que aclaremos cualquier duda que tengan”.

II. Solicite al grupo que comente qué les llamó la atención. Con la finalidad de reforzar el tema, pida que para la primera sesión de seguimiento elaboren un informe de las acciones que han realizado y el registro que tienen en su programa de trabajo, así como algunas propuestas que ayuden a superar los obstáculos con los que se han encontrado. Agradezca la participación del grupo y despídase.

Centros de Integración Juvenil, A. C.46

Módulo VI: Círculos de lectura

Objetivo: Proporcionar recursos técnicos y metodológicos para coordinar círculos de lectura con los libros Cómo proteger a tus hijos contra las drogas y Drogas: las 100 preguntas más frecuentes.

Sesión 1: Identificación de intereses y necesidades

A) Encuadre. (10’)I. Realice un resumen de los contenidos abordados en el módulo anterior (sólo en caso

de que el grupo haya continuado con el proceso de capacitación en algún otro módulo temático). Indique el objetivo, el tema y los subtemas de la sesión.

II. Señale al grupo que al final de la sesión tendrá un panorama más claro sobre lo que son los círculos de lectura y los requerimientos mínimos necesarios para coordinarlos.

Nota: Enfatice al grupo que el compromiso de participar en la capacitación de este módulo, es llevar a la práctica las actividades sobre las que será entrenado, realizándolas, ya sea en su contexto inmediato o en la población con la cual interactúan de manera cotidiana.

Centros de Integración Juvenil, A. C. 47

B) Desarrollo del tema.

Sondeo de necesidades y habilidades para desarrollar círculos de lectura. (40’)

I. Pregunte al grupo cuáles son las situaciones de su entorno que le hacen suponer que existe la necesidad de realizar actividades de orientación para padres de familia enfocadas a prevenir el consumo de drogas; asimismo, explore el conocimiento que tiene sobre la existencia de consumo y sus características en su medio. A partir de las respuestas destaque la necesidad de poner en práctica estrategias que permitan a los padres de familia estar habilitados para reducir los riesgos de consumo en sus familias y al mismo tiempo fomentar situaciones protectoras. Cuestione al grupo sobre sus intereses y aptitudes para la coordinación de círculos de lectura.

Plantee las siguientes preguntas:¿Cómo calificarían la exigencia de realizar actividades preventivas en su entorno?, ¿necesaria o urgente?, ¿por qué?¿Cuál es el papel que deben de cumplir los padres en la prevención del consumo de drogas?¿Qué habilidades se requieren para coordinar talleres de lectura preventivos dirigidos a padres de familia?, ¿ustedes poseen esas habilidades?En caso de no tener estas aptitudes, ¿qué pueden hacer para desarrollarlas?¿Cuál es su interés para coordinar y realizar estas actividades?¿Cuánto tiempo pueden dedicar semanalmente para planear, coordinar y ejecutar estos talleres de lectura?

Anote las respuestas en el pizarrón y construya con el grupo un cuadro de las necesidades de orientación dirigidas a los padres de familia presentes en su medio, comente también que ante dichas necesidades el papel del grupo es el de convertirse en líder comunitario para responder ante ellas.

Características y modalidades de los círculos de lectura. (40’)

I. Comente al grupo algunas de las principales características de los círculos de lectura, explicando brevemente en qué consiste cada una:

Los círculos de lectura constituyen una técnica de trabajo grupal que, por la disposición en la que se acomodan los participantes en el salón (en círculo) durante el desarrollo de las actividades, genera una atmósfera propicia para la lectura, el intercambio de opiniones y la construcción de opciones preventivas.El objetivo general de los círculos de lectura es promover que los padres de familia adquieran y refuercen conocimientos y habilidades para evitar el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, sobre todo con sus hijos adolescentes.

Centros de Integración Juvenil, A. C.48

En la lectura de los libros todos los asistentes participan de manera directa, esto es, cada uno lee en voz alta los párrafos que el facilitador le indica, mientras que los demás siguen la lectura en silencio. Cuando alguno de los participantes no sepa leer, será necesario que el facilitador lea la sección correspondiente, a fin de mantener el interés y la dinámica de la actividad.

Enfatice que en los círculos de lectura el papel del facilitador es fundamental, ya que: coordina la lectura de los asistentes, promueve la participación y el intercambio de opiniones, aclara situaciones y/o soluciona dudas.

Resalte que el nivel directivo del facilitador, es decir, el estilo o la manera como debe conducirse durante los círculos de lectura, depende de las características de los grupos, esto es, de su nivel educativo, de compromiso y participación, entre otras cosas.

II. Aclare que existen diferentes procedimientos para realizar los círculos de lectura, mismos que se seleccionarán en función del libro a utilizar (por ejemplo, Cómo proteger a tus hijos contra las drogas, Drogas: las 100 preguntas más frecuentes), así como de las características particulares de la metodología empleada (por ejemplo, círculo de lectura de tres sesiones, círculos de lectura activa, etcétera).

Para complementar esta información consulte el Manual del facilitador del proyecto Orientación Familiar Preventiva (Módulo obligatorio I: “Factores de protección familiar para prevenir el consumo de drogas”, modalidad A: círculos de lectura).

III. Presente un panorama general de los temas que se abordan en los círculos de lectura y explique brevemente en qué consiste cada uno de ellos. Apóyese de la siguiente información:

Sesión 1: Las drogas y la familia Los jóvenes y las drogas. Las drogas que más se consumen. Tipos de usuarios. Lugares donde tienen contacto los jóvenes con las drogas. Factores de riesgo.

Sesión 2: Factores de riesgo para el consumo de drogas Abusos alimenticios. Creatividad limitada. Depresión. Violencia intrafamiliar.

Limitadas expectativas de los padres con respecto a la educación de sus hijos, entre otros.

Centros de Integración Juvenil, A. C. 49

Sesión 3: Cómo proteger a la familia contra el uso de drogas Valores. Normas y reglas. Autoestima. Diálogo e intercambio afectivo. Interés escolar y hábitos de estudio, entre otros.

C) Cierre de la sesión. (10’)

I. Realice un resumen de la sesión puntualizando las características de los círculos de lectura; asimismo, comente las conclusiones derivadas del sondeo de necesidades e identificación de habilidades.

II. Solicite al grupo que haga algunas conclusiones o comente qué le llamó la atención. Con la finalidad de reforzar el tema, indique que para la próxima sesión lean los apartados de los libros Cómo proteger a tus hijos contra las drogas y Drogas: las 100 preguntas más frecuentes que se revisan durante la realización de los círculos de lectura. Para concluir mencione el tema de la siguiente sesión y agradezca su participación.

Sesión 2: Representación de círculos de lectura

A) Resumen de la sesión anterior, revisión de la tarea en casa, presentación del tema y los subtemas. (10’)

I. Inicie realizando un resumen de los contenidos de la sesión anterior (en la medida de lo posible, esquematice estos aspectos para favorecer su comprensión).

II. Revise la actividad que pidió realizaran los participantes y pregunte las opiniones y/o dudas que tengan sobre lo que leyeron; retroalimente positivamente.

III. Indique el objetivo, el tema y los subtemas de la sesión. Comente al grupo que al final tendrán un panorama más claro sobre cómo se realiza un círculo de lectura desde la experiencia del facilitador y del grupo.

B) Desarrollo del tema.

Recomendaciones para coordinar el desarrollo de círculos de lectura (ambas modalidades). (25’).

I. Con base en su experiencia establezca algunas estrategias operativas para coordinar el desarrollo de círculos de lectura; dentro de las recomendaciones que presente al grupo

Centros de Integración Juvenil, A. C.50

incluya aquellas que abarquen desde la planeación, hasta la conclusión de los círculos de lectura. A continuación se presentan algunas sugerencias; es importante que escriba en el pizarrón las que considere más importantes.

Antes de cada sesión

Preparación logística. Acuerde con las autoridades correspondientes y las personas que participarán en el círculo de lectura el día, la hora y el lugar donde se desarrollará la actividad, así como los materiales que se requerirán para la misma (libros).Revisión de los contenidos y la metodología a emplear. Revise con detenimiento los temas y subtemas que se abordarán en cada sesión, y el procedimiento que debe emplear para la realización de la misma. Es recomendable realizar lo anterior, a fin de que se sienta familiarizado y seguro de lo que hará.Llegue entre quince y veinte minutos antes de la actividad, a fin de ocupar este tiempo en relajarse y tomar control de la situación, verificar que el espacio donde se desarrollará la actividad sea adecuado, que las sillas estén ubicadas formando un círculo y que el material a emplear esté disponible.Si llegara a sentirse nervioso antes de comenzar, tenga presente que esta es una actividad de lectura y reflexión, en la que sólo se va a facilitar que los participantes lean e intercambien puntos de vista y experiencias que sirvan para elaborar estrategias de apoyo a la prevención del consumo de drogas en sus familias.¡Tranquilícese!... usted no es un especialista en la materia, por tanto no tiene obligación de saberlo todo o resolver acertadamente las dudas de los participantes; sin embargo, puede aportar sus conocimientos y experiencia como padre de familia que comparte la preocupación de otros, o tal vez, ha participado en diferentes eventos como charlas, círculos de lectura o sesiones de capacitación, y que por tanto, está apoyando para que entre todos fomenten en la familia estilos de vida saludables que eviten el consumo de drogas en los hijos.

Inicio de la sesión

Al inicio de la sesión las personas pueden sentirse nerviosas, pues se encuentran frente a una situación nueva. Por ello, es importante que se presenten, una vez formado el círculo. Usted mantenga una actitud tranquila, respetuosa y amigable. Preséntese ante el grupo, para ello, diga su nombre y ocupación; resalte su interés por contribuir y aportar sus experiencias para prevenir el consumo de drogas en la familia y que debido a ello, ha recibido una capacitación específica por parte de CIJ para coordinar círculos de lectura. Posteriormente, pida a los participantes que digan su nombre y, de manara breve, la razón por la que asisten a la actividad y lo que esperan obtener al término del círculo de lectura. En la medida de lo posible, solicite al grupo que anote su nombre en una tarjeta y se la coloque en algún lugar visible, a fin de que pueda dirigirse a ellos por su nombre. Después de la presentación, puede hacer algún comentario agradable para establecer un clima relajado y de confianza. Si conoce alguna técnica sencilla para lograr este mismo fin, utilícela.

Centros de Integración Juvenil, A. C. 51

Desarrollo de la sesión

Para iniciar la lectura de los libros puede solicitar a un voluntario, de lo contrario, usted asigne quien comenzará a hacerlo. Recuerde que el orden de lectura es de acuerdo con las manecillas del reloj, a partir de la persona que inicia. Durante la lectura favorezca que los participantes lean párrafos breves (no exceda más de dos o tres por persona), de forma que no se “haga pesado” para nadie. Cuando sea su turno, también lea los párrafos correspondientes.Si alguno de los participantes no sabe leer o le cuesta trabajo hacerlo, apóyelo leyendo usted; no obstante, agradezca a la persona su esfuerzo.Recuerde al grupo las reglas que se hayan acordado (respeto, participación, silencio durante la lectura, etcétera) en caso de que note falta de interés, que las personas estén platicando u otra situación que afecte la dinámica de la sesión. Si no existe la suficiente cantidad de libros para los participantes, pida que los compartan para que todos tengan la oportunidad de leer.Tenga a la mano un reloj, a fin de realizar las actividades conforme con los tiempos que se especifican en la metodología correspondiente, evite excederlos para no alargar la sesión.Durante la discusión favorezca que los participantes lleguen a acuerdos claros, evite tomar partido por alguna opinión y, si es necesario, recuerde al grupo cuál es el objetivo de la actividad (obtener información y estrategias para evitar que en nuestra familia se consuman drogas).Regrese al tema central de la sesión si los participantes se desvían de éste, mencione que lo comentado es muy importante, pero que deben regresar al tema inicial, pues de lo contrario no podrán abarcar todo el material planeado para la sesión.Si surge una pregunta ante la cual usted no tenga respuesta, sea honesto y comente que no está seguro de dar una información adecuada, pero que hará lo posible por encontrar la solución consultando a un especialista o investigando.

Cierre de la sesión

Haga un pequeño resumen de lo que se leyó y de los comentarios importantes que se hicieron. Esto es una manera de mostrarle al grupo que el tiempo invertido fue valioso, por la cantidad de temas que se abordaron y que además, como coordinador, usted estuvo atento. Asimismo, dado que en general los padres de familia tienen muchas cosas que comentar, usted puede interrumpir diciendo: “Bueno, lo que estamos comentando es muy importante, pero el tiempo se está acabando y debemos terminar: el día de hoy hemos revisado...”Pida a los participantes que le comenten cómo se sintieron y/o qué les gusto durante la sesión, escuche con atención y con base en estos comentarios, resalte el conocimiento adquirido y las ventajas que tiene participar en estas actividades.Sugiera a los participantes que practiquen con su familia las recomendaciones que se revisaron en la sesión y, si es el caso, terminen de leer en sus hogares aquellos apartados del libro que no se alcanzaron a revisar.Al término de la tercera sesión de los círculos de lectura puede pedir a los participantes que le comenten cuál es su opinión respecto a los círculos de lectura, qué consideran haber aprendido, etcétera.

Centros de Integración Juvenil, A. C.52

Ensayo y retroalimentación de un círculo de lectura. (45’)

I. Solicite dos voluntarios quienes harán el papel de coordinadores, los demás asumirán un rol de padres de familia, con el fin de simular una sesión del proyecto círculos de lectura. Instruya a los voluntarios para la representación y al grupo para que anote sus dudas y observaciones; durante la representación intervenga para aclarar y/o corregir los aspectos que considere deben mejorarse y enfatizarse.

Entregue a los dos voluntarios que fungirán como coordinadores, la metodología de los círculos de lectura y asegúrese de que todos cuenten con un ejemplar del libro que se esté revisando. Al concluir solicite a los participantes sus comentarios y retroalimente el desarrollo de la sesión; para terminar actúe los aspectos que deben de corregirse, con la finalidad de modelar la forma de desarrollar las sesiones del proyecto. Comente lo siguiente:

“Ahora vamos a ensayar la puesta en práctica de una sesión de los círculos de lectura, para ello vamos a necesitar dos voluntarios quienes representarán a los promotores que van a coordinar la sesión y los demás simularán ser el grupo de padres de familia. A los coordinadores les voy a entregar un ejemplar de la metodología de los círculos de lectura, el resto revise este libro mientras preparo a los voluntarios que recibirán la información. Ahora les pido a los coordinadores que me acompañen para instruirlos, en este ejercicio vamos ensayar la primera sesión de la metodología.

Por cuestiones de tiempo no leeremos todo lo que se revisaría en un círculo de lectura, pero el ejercicio nos aclarará cómo tenemos que proceder, comencemos con los primeros temas de la sesión:

Introducción. Enseñar valores. Establecer y aplicar normas contra el uso de drogas. Fortalecer la autoestima. Hablar con su hijo y escucharlo.

Es importante que durante el ensayo se apeguen a las instrucciones de la metodología y realicen las lecturas marcadas en la misma; asimismo, que el resto del grupo se mantenga atento al ejercicio y tome nota de sus dudas y observaciones para revisarlas al final.”

Centros de Integración Juvenil, A. C. 53

C) Cierre de la sesión. (10’)

I. Realice un resumen de la sesión puntualizando las recomendaciones para los círculos de lectura y los comentarios derivados de la representación; entregue a cada uno copia de la metodología.

II. Solicite al grupo que haga algunas conclusiones o comente qué le llamó la atención. Con la finalidad de reforzar el tema, pida que para la próxima sesión traigan por escrito sus dudas y comentarios respecto a la metodología para la coordinación de círculos de lectura. Para concluir, mencione el tema de la siguiente sesión y agradezca su participación.

Sesión 3: Elaboración de un programa de trabajo

A) Resumen de la sesión anterior, revisión de la tarea en casa, presentación del tema y los subtemas. (10’)

I. Inicie realizando un resumen de los contenidos de la sesión anterior (en la medida de lo posible, esquematice estos aspectos para favorecer su comprensión).

II. Revise la actividad que pidió realizaran los participantes y pregunte qué les pareció más relevante y/o puede ser de utilidad para ellos; retroalimente positivamente.

III. Indique el objetivo, el tema y los subtemas de la sesión. Comente al grupo que al final tendrán un panorama más claro sobre la importancia y los elementos que se requieren para programar las actividades preventivas mediante el desarrollo de círculos de lectura.

B) Desarrollo del tema.

Elementos de un programa de trabajo. (60’)

Para el desarrollo de este subtema consulte el Anexo 1 y realice las adecuaciones correspondientes al objetivo y los contenidos de esta sesión.

C) Cierre de la sesión y el módulo. (20’)

I. Realice un resumen de la sesión puntualizando la importancia de los círculos de lectura como estrategia para prevenir el consumo de drogas; de la misma forma, destaque el papel del grupo como promotor de actividades preventivas. Ejemplo:

“Muy bien, con esta sesión concluimos el módulo, hemos aprendido a planificar y desarrollar el proyecto de círculos de lectura para padres de familia, cuya importancia es fundamental debido a que esta población es estratégica

Centros de Integración Juvenil, A. C.54

para la prevención del consumo de drogas; si tienen alguna duda sobre este tema, les pido que las expresen ahora para que la resolvamos y estén en posibilidad de realizar esta actividad adecuadamente.

Es importante que a manera de conclusión recuerden los siguientes aspectos: 1)La familia es el primer espacio para la puesta en práctica de la prevención; 2)Es necesario dotar a los padres de herramientas para construir situaciones protectoras en la familia; 3)La información para padres de familia debe ser clara y de fácil comprensión; 4)La información debe estar actualizada y sustentada científicamente, y 5)Es necesario realizar una labor organizada y de logística para la adecuada aplicación de los círculos de lectura. Si ustedes quieren agregar algo más, les pido que hagan sus comentarios.

Para concluir el módulo respondamos en grupo las siguientes preguntas:¿Cuál es el objetivo de los círculos de lectura?¿Qué elementos aportan los círculos de lectura a los padres de familia?¿Cuál es el papel de los padres de familia en la prevención del consumo de drogas?

II. Con la finalidad de reforzar el tema, indique que para la primera sesión de seguimiento elaboren un informe de las acciones que han realizado y el registro que tienen en su programa de trabajo, así como algunas propuestas que ayuden a superar los obstáculos que encontraron. Agradezca la participación del grupo y despídase.

Centros de Integración Juvenil, A. C. 55

Módulo VII: Capacitación en módulos de orientación

Objetivo: Proporcionar recursos teóricos y metodológicos para la realización de talleres de orientación encaminados a prevenir el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, y fomentar estilos de vida saludables.

Centros de Integración Juvenil, A. C.56

Sesión 1: La estrategia de orientación preventiva

A) Encuadre. (10’)

I. Realice un resumen de los contenidos abordados en el módulo anterior (sólo en caso de que el grupo haya continuado con el proceso de capacitación en algún otro módulo temático). Indique el objetivo, el tema y los subtemas de la sesión.

II. Señale al grupo que al final de la sesión tendrá un panorama más claro sobre las necesidades de su entorno respecto a la realización de talleres de orientación, y de las características de la estrategia de orientación y los proyectos que la conforman.

Es importante considerar que la capacitación debe dirigirse a objetivos alcanzables y reales, por lo que sólo debe capacitarse en un módulo de alguno de los proyectos de la estrategia de orientación, el cual debe definirse durante esta sesión de trabajo.

Nota: Enfatice al grupo que el compromiso de participar en la capacitación de este módulo, es llevar a la práctica las actividades sobre las que será entrenado, realizándolas, ya sea en su contexto inmediato, o en la población con la cuál interactúan de manera cotidiana.

B) Desarrollo del tema.

Sondeo de necesidades e identificación de habilidades para implementar talleres de orientación. (20’)

I. Retome los resultados del diagnóstico realizado en el modulo obligatorio y reitere al grupo la importancia de poner en práctica talleres de orientación en su entorno. Con base en dicho diagnóstico identifique los factores de riesgo presentes en la comunidad, destaque que la selección del proyecto sobre el cual se capacitará el grupo responde a la presencia de esos factores, ya que se busca habilitar a la población objetivo para hacer frente a los riesgos identificados.

II. Presente al grupo las características de la técnica de modelamiento y mencione que ésta resulta fundamental en los proyectos de orientación, debido a que a través de ella se logra que los grupos adquieran repertorios conductuales que los habilitan para reducir los riesgos de consumo que enfrentan en su vida diaria. Apóyese de la siguiente información:

Modelamiento

Con esta técnica se pretende que las personas adquieran nuevos repertorios conductuales al observar la ejecución de otros, mismos que promoverán implícitamente la modificación de pensamientos, sentimientos, etcétera (conductas que no son observables directamente). Para lograr el objetivo, es fundamental que las personas “ensayen” o repitan simbólica o “realmente” la conducta apropiada.

Centros de Integración Juvenil, A. C. 57

El modelado puede ser simbólico (realizado a través de una grabación en video, película, o en cualquier otro soporte audiovisual), en vivo (el modelo lleva a cabo la conducta en presencia del observador) y encubierto (el sujeto debe imaginar la conducta del modelo).El modelado efectivo debe presentar: a) Optimización del modelo (características similares al observador, prestigio, competencia); b) Utilización de varios modelos (positivo, negativo, automodelado); c) Graduación y jerarquización del proceso (descomposición de conductas complejas en otras más simples que faciliten y aseguren el aprendizaje); d) Utilización de estrategias de aprendizaje que ayuden al proceso de asimilación (resúmenes explicativos, repetición de claves esenciales, eliminación de estímulos distractores, instrucciones específicas antes, durante, y después); e) Semejanza entre la práctica y el medio natural de la persona; f) Repetición y variedad de las situaciones de entrenamiento; g) Práctica programada en el medio natural de las personas; h) Programación de reforzadores efectivos en el medio de las personas; i) Retroalimentación clara, breve y concreta; j) Importancia en los aspectos conductuales del ensayo; k) Retroalimentación comprensible usando el lenguaje de las personas, y l) Motivación por los pequeños progresos.Es importante alentar en las personas el aprendizaje de conductas, enseñar directamente (“paso por paso”), destacar los logros que gradualmente se obtienen, favorecer que las conductas adquieran significados positivos de forma que puedan mantenerse y generalizarse a otros escenarios, etcétera.

El procedimiento que comúnmente se emplea es el siguiente:

- Definir y preparar la situación de interés.- Observar las conductas del individuo (incorrectas).- Detener el ejercicio señalando que lo realizado por la persona no es lo más

adecuado.- Ejecutar o modelar la conducta correcta o adecuada.- Reforzar y resaltar las estrategias que promueven la conducta deseada.- Retomar los pensamientos y las emociones de los individuos sobre la realización

de la acción objetivo.

III. Destaque algunas habilidades requeridas para el trabajo con los grupos, por ejemplo:

Facilidad para relacionarse con las personas, platicar y escuchar. Empatía, interés y respeto.Conocimiento de los objetivos, los contenidos, los ejercicios (técnicas) y las actividades que en general, se desarrollarán en cada una de las sesiones de trabajo.Contar con información objetiva que ayude a desmitificar las opiniones y creencias erróneas en torno al consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.Creatividad, tolerancia a la frustración y adaptabilidad a las situaciones y/o condiciones de los grupos y el contexto de trabajo.

Centros de Integración Juvenil, A. C.58

La orientación dentro del programa preventivo. (20’)

I. Exponga y explique de manera sencilla las diferentes estrategias del programa preventivo de la institución, puede utilizar el interactivo del Programa preventivo “Para vivir sin drogas”.

II. Destaque el nivel de orientación y la importancia que tiene esta estrategia para prevenir el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Puede comentar sobre experiencias exitosas que haya tenido y lo significativo que puede resultar este tipo de trabajo para la población, dé algunos ejemplos y recomendaciones prácticas que le ayude al grupo a comprender la trascendencia del programa preventivo institucional; escuche opiniones y dialogue con el grupo.

Características de los proyectos de la estrategia de orientación. (30’)

I. Describa los diferentes proyectos que integran la estrategia de orientación, y los factores de protección que se fomentan en ellos, así como el sentido que tiene esto en función de la población que se aborda en cada proyecto. Puede apoyarse en el interactivo del Programa preventivo “Para vivir sin drogas”.

II. Con base en esta información defina con el grupo el proyecto y, sobre todo, el módulo específico en el cual serán capacitados (capacitar sólo en un módulo de algún proyecto a la vez).

C) Conclusiones y cierre. (10’)

I. Realice un resumen de la sesión puntualizando las características de los proyectos de orientación y, particularmente, las del proyecto y el módulo que el grupo seleccionó para su capacitación.

II. Solicite al grupo que haga algunas conclusiones o comente qué le llamó la atención. Con la finalidad de reforzar el tema, indique que para la próxima sesión busquen y revisen información sobre los temas que se abordan en el módulo en el que serán capacitados (factores de protección). Es importante que enliste estos temas y se asegure que entiendan todos el mismo concepto. Para concluir, mencione el tema de la siguiente sesión y agradezca la participación del grupo.

Sesión 2: Enfoque temático de los talleres de orientación

A) Resumen de la sesión anterior, revisión de la tarea en casa, presentación del tema y los subtemas. (10’)

I. Inicie realizando un resumen de los contenidos de la sesión anterior (en la medida de lo posible, esquematice estos aspectos para favorecer su comprensión).

Centros de Integración Juvenil, A. C. 59

II. Revise la actividad que pidió realizaran los participantes y pregunte qué les pareció más relevante y/o puede ser de utilidad para ellos; retroalimente positivamente.

III. Indique el objetivo, el tema y los subtemas de la sesión. Comente al grupo que al final tendrá un panorama más claro sobre el enfoque riesgo/protección y las características del proyecto y el módulo para el cual se va a capacitar.

B) Desarrollo del tema.

Factores de riesgo y protección. (30’)

I. Introduzca al tema explicando el enfoque riesgo/protección y la forma en que sirve como fundamento para el desarrollo de actividades preventivas. Puede basarse en el siguiente esquema:

II. Solicite al grupo que recuerde qué son los factores de riesgo y protección; ejemplifique cómo estos últimos contrarrestan la influencia de los primeros.

III. En función de la población a capacitar (preadolescentes, adolescentes, adultos jóvenes, padres de familia) y de los factores de protección que se abordan en el tema (módulo del proyecto), trabaje sobre las implicaciones teóricas y prácticas que tiene el desarrollo de ese factor. Siga el ejemplo de la sesión anterior:

Si el tiempo lo permite puede solicitar al grupo que represente algunos de los puntos señalados en la columna de implicaciones.

De acuerdo con las características y el perfil del grupo capacitado (por ejemplo, personal especializado en el área de salud, humanidades o ciencias sociales), será importante considerar un espacio para abordar las teorías y los modelos de referencia del proyecto (puntos 3 y 19 de la Guía técnica correspondiente).

Centros de Integración Juvenil, A. C.60

Descripción de las características del proyecto de interés. (40’)

I. Con base en la Guía técnica del proyecto de orientación en que se está capacitando el grupo y en su correspondiente Manual del facilitador, dé a conocer los siguientes puntos: Objetivo del módulo. Número de sesiones y duración. Tema. Subtemas. Objetivos de los temas.

II. Entregue una copia de la metodología del módulo correspondiente (Manual del facilitador de proyectos de la estrategia de orientación preventiva) y comente en general el proceso que implica el módulo, las técnicas propuestas y otras actividades a realizar. Sondee el nivel de comprensión del grupo y aclare dudas.

C) Conclusiones y cierre. (10’)

I. Realice un resumen de la sesión puntualizando el enfoque riesgo/protección, los factores de protección que se promueven en el módulo y los puntos principales de la metodología para llevarlo a cabo.

II. Solicite al grupo que haga algunas conclusiones o comente qué le llamó la atención. Con la finalidad de reforzar el tema, indique que para la próxima sesión revisen detenidamente la metodología del manual y traten de familiarizarse con él. Para concluir mencione el tema de la siguiente sesión y agradezca su participación.

Sesión 3: Cómo coordinar un taller de orientación

A) Resumen de la sesión anterior, revisión de la tarea en casa, presentación del tema y los subtemas. (10’)

I. Inicie realizando un resumen de los contenidos de la sesión anterior (en la medida de lo posible, esquematice estos aspectos para favorecer su comprensión).

II. Revise la actividad que pidió realizaran los participantes y pregunte qué les pareció más relevante y/o puede ser de utilidad para ellos; retroalimente positivamente (haga algunas preguntas sobre la metodología que los participantes revisaron, con la finalidad de identificar el nivel de comprensión de la misma y como una estrategia didáctica para enfatizar sus puntos centrales).

III. Indique el objetivo, el tema y los subtemas de la sesión. Comente al grupo que al final tendrán un panorama más claro sobre cómo se realiza un taller de orientación para la prevención del consumo de drogas.

Centros de Integración Juvenil, A. C. 61

B) Desarrollo del tema.

Recomendaciones prácticas para la coordinación de un taller preventivo. (20’)

I. Establezca algunas estrategias operativas para coordinar el desarrollo de los talleres de orientación, es importante que dentro de las recomendaciones que presente al grupo incluya aquéllas relacionadas con el desarrollo de la actividad.

II. Informe al grupo que se realizará un ensayo de una sesión del proyecto que han seleccionado coordinar. Por ejemplo:

Previo al inicio del taller:Considere las potencialidades, dificultades y estrategias del contexto en el cual se desarrollará el módulo (apóyese en el punto 5 “Contextos de Intervención” de la Guía técnica correspondiente).Comente sobre las características y habilidades con las cuales debería idealmente contar quien coordine un taller de orientación preventiva (apóyese en el punto 6 “Características del facilitador”, de la Guía técnica correspondiente). Dé algunas recomendaciones de cómo desarrollar estas habilidades.Identifique e incluya los materiales didácticos (cuadernillos, videos, interactivos, trípticos, etcétera) que pueden apoyar el desarrollo del módulo en el cual se capacitará el grupo.

Durante el desarrollo del taller:Considere las características propias de la etapa de desarrollo y/o el momento vital de la población a quien estará dirigido el módulo en que se capacite el grupo, lo cual ayudaría a:

- Adecuar el lenguaje empleado durante la intervención.- Utilizar ejemplos y/o experiencias de vida más cercanas.- Promover un mayor interés por los contenidos.

Fomente un ambiente de confianza que propicie la expresión de opiniones y puntos de vista de los participantes en el taller.Solicite el mayor apego posible a la metodología del módulo.Hable sobre la importancia de generar empatía, establecer una relación cercana y cordial con los grupos, así como de mantener una actitud atenta y de escucha.Comente que es importante aclarar las dudas que se tengan, pero si no tienen la respuesta a algún cuestionamiento o duda del grupo, deben comprometerse a aclararlo posteriormente. Destaque que no necesariamente deben tener respuesta inmediata a todo, pero deben comprometerse a investigarla.Recomiende que al concluir cada sesión y módulo, realicen un resumen con ideas concretas y claras que sean fácilmente recordadas.

Centros de Integración Juvenil, A. C.62

Representación de un taller de orientación. (40’)

I. Solicite dos voluntarios que harán el papel de coordinadores, los demás representarán al grupo de preadolescentes, adolescentes, adultos jóvenes o padres de familia en la realización de una sesión del taller de orientación.

II. Instruya a los voluntarios para la representación y pida al grupo que anote sus dudas y observaciones a la misma. Asegúrese de que los dos voluntarios cuenten con un ejemplar del Manual del facilitador del proyecto que representarán e instrúyalos para su actuación, dé un espacio para que revisen el documento y prepare al resto para su participación.

III. Durante el ensayo intervenga para aclarar y/o corregir los aspectos que considere deben mejorarse y enfatizarse.

Retroalimentación sobre la actividad desarrollada. (10’)

I. Pida a los participantes que comenten los aspectos relevantes y las dudas sobre la representación que se realizó.

II. Escriba en el pizarrón las aportaciones del grupo y retroalimente cada uno de los puntos anotados en el pizarrón, finalmente anote sus comentarios.

Puntos para centrar la discusión:

¿Los facilitadores presentaron la sesión de forma clara y completa?¿Los temas fueron trabajados adecuadamente por los facilitadores?¿Cómo fue la actitud de los facilitadores ante el grupo?Las dudas del grupo ¿fueron resueltas satisfactoriamente por los facilitadores?El desarrollo de la sesión ¿se apegó a los objetivos del proyecto y el módulo?¿Se aplicó adecuadamente la metodología de la sesión?¿Se cumplió el objetivo de la sesión?¿Los facilitadores hicieron un resumen de los temas al concluir la sesión?

C) Cierre de la sesión. (10’)

I. Realice un resumen de la sesión puntualizando las recomendaciones presentadas para coordinar talleres de orientación y las conclusiones derivadas del ensayo de la sesión, resuelva las dudas del grupo.

II. Solicite al grupo que haga algunas conclusiones o comente qué le llamó la atención. Con la finalidad de reforzar el tema, indique que para la próxima sesión continúen revisando información sobre los factores de protección que se abordan en el módulo. Para concluir, mencione el tema de la siguiente sesión y agradezca su participación.

Centros de Integración Juvenil, A. C. 63

Sesión 4: Elaboración de un programa de trabajo

A) Resumen de la sesión anterior, revisión de la tarea en casa, presentación del tema y los subtemas. (10’)

I. Inicie realizando un resumen de los contenidos de la sesión anterior (en la medida de lo posible, esquematice estos aspectos para favorecer su comprensión).

II. Revise la actividad que pidió realizaran los participantes y pregunte qué fue lo que les pareció más relevante y/o puede ser de utilidad para ellos; retroalimente positivamente.

III. Indique el objetivo, el tema y los subtemas de la sesión. Comente al grupo que al final tendrá un panorama más claro sobre la forma de elaborar y poner en práctica el programa de trabajo que les servirá de guía para la aplicación del módulo en el cual se están capacitando.

B) Desarrollo del tema.

Elementos e importancia de un programa de trabajo. (60’)

Para el desarrollo de este subtema consulte el Anexo 1 y realice las adecuaciones correspondientes para adaptar la estructura a la actividad trabajada en este módulo.

C) Cierre de la sesión y el módulo. (20’)

I. Realice un resumen de la sesión puntualizando la importancia de contar con un plan de trabajo para guiar sus actividades como promotores, así como los elementos que conforman a este instrumento y las indicaciones que permiten su correcta aplicación; de la misma forma, destaque el papel del grupo como promotor de actividades preventivas.

II. Solicite al grupo que comente qué le llamó la atención. Con la finalidad de reforzar el tema, indique que para la primera sesión de seguimiento elaboren un informe de las acciones que han realizado y el registro que tienen en su programa de trabajo, así como algunas propuestas que ayuden a superar los obstáculos con los que se han encontrado. Agradezca la participación del grupo y despídase.

Centros de Integración Juvenil, A. C.64

Módulo VIII: Paquete preventivo ‘Brigada Antidrogas’.

Objetivo: Promover y fortalecer en preadolescentes actitudes y estrategias de afrontamiento que les ayuden a evitar el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, así como los riesgos asociados al uso de estas sustancias en su escuela y familia.

Presentación

El Paquete preventivo Brigada Antidrogas está conformado por ocho diferentes materiales didácticos que fueron diseñados con la finalidad de apoyar el proyecto de capacitación dirigido a la población preadolescente.

Los materiales que se utilizan de forma interrelacionada durante el proceso preventivo son: una guía metodológica, un cuadernillo de reforzamiento, un juego de mesa, un juego multimedia, un distintivo en forma de botón metálico, una credencial para los miembros de la brigada, un diploma y una bitácora.

Brigada Antidrogas constituye un recurso teórico y metodológico de gran apoyo para la prevención del consumo de drogas con población preadolescente, con base en una estrategia de trabajo de pares. Por lo que considera la necesidad de promover en los preadolescentes, actitudes y comportamientos autogestivos que se articulen favorablemente con el empleo de medios y dispositivos didácticos, a fin de lograr niveles óptimos de eficacia y eficiencia en los proyectos y las actividades para la prevención del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, particularmente en el entorno escolar.

A partir de 2008 se cuenta con una nueva metodología que permite formar brigadas antidrogas en tres sesiones de capacitación y dos sesiones de seguimiento, la metodología anterior (seis sesiones de capacitación y dos de seguimiento) continuará vigente. La versión que se utilice para capacitar en Brigada Antidrogas, será decisión del facilitador.

Para el desarrollo de este paquete preventivo consulte alguna de las Guías metodológicas correspondientes (de ocho sesiones y cinco sesiones), las cuales están disponibles en la biblioteca del CIJ.

Centros de Integración Juvenil, A. C. 65

Módulo IX: Capacitación en el Paquete preventivo Brigada Antidrogas.

Objetivo: Proporcionar recursos teóricos, metodológicos y logísticos para la coordinación de talleres de capacitación, a través del empleo del Paquete preventivo Brigada Antidrogas.

Centros de Integración Juvenil, A. C.66

Sesión 1: Características del paquete preventivo

A) Encuadre. (10’)I. Realice un resumen de los contenidos abordados en el módulo anterior (sólo en caso

de que el grupo haya continuado con el proceso de capacitación en algún otro módulo temático). Indique el objetivo, el tema y los subtemas de la sesión.

II. Señale al grupo que al final de la sesión tendrá un panorama más claro sobre los factores de riesgo y protección relacionados con el consumo de drogas, así como las características del Paquete preventivo Brigada Antidrogas.

Nota: Enfatice al grupo que el compromiso de participar en la capacitación de este módulo, es llevar a la práctica las actividades sobre las que serán entrenados, realizándolas, ya sea en su contexto inmediato o en la población con la cual interactúan de manera cotidiana.

B) Desarrollo del tema.

Sondeo de necesidades e identificación de habilidades para la coordinación de las actividades preventivas. (30’)

I. Pregunte al grupo cuáles son las situaciones de su entorno que le hacen suponer que existe la necesidad de realizar actividades preventivas específicas para la población preadolescente, explore de forma particular el conocimiento que tienen sobre las características de esta población, con la finalidad de detectar si los preadolescentes estarán en posibilidad de realizar las actividades que implica el paquete preventivo. Asimismo cuestione al grupo sobre la existencia de consumo de drogas en su medio y sus características.

II. A partir de las respuestas del grupo destaque la necesidad de fomentar actitudes contrarias al consumo de drogas, particularmente alcohol y tabaco, en los preadolescentes, involucrándolos como agentes activos de acciones preventivas.

III. Identifique junto con el grupo, las habilidades necesarias para coordinar actividades de este tipo.

¿Cuáles son los rasgos característicos de los preadolescentes de 10 a 12 años de edad?¿Qué particularidades debe considerar el trabajo preventivo para ser atractivo a la población preadolescente y al mismo tiempo resultar eficaz?¿Cuáles son las razones para trabajar con preadolescentes en su entorno?¿Cómo se puede habilitar a la población preadolescente para prevenir el consumo de drogas?¿Qué habilidades se requieren para coordinar actividades preventivas dirigidas a preadolescentes?¿Ustedes poseen esas habilidades?En caso de no tener estas aptitudes, ¿qué pueden hacer para desarrollarlas?¿Cuál es su interés para coordinar y realizar estas actividades?¿Cuánto tiempo pueden dedicar semanalmente para planear, coordinar y ejecutar estas actividades?

Centros de Integración Juvenil, A. C. 67

IV. Cuestione al grupo sobre la forma en la cual los preadolescentes pueden involucrarse en acciones que prevengan el consumo de drogas desde el espacio escolar, anote las aportaciones del grupo en el pizarrón y comente que dentro del programa de CIJ existe un paquete preventivo planeado para que esta población participe directamente.

Factores de riesgo y protección. (20’)

I. Recuerde al grupo los conceptos de factores de riesgo y protección en relación con el consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales, comente la forma en que la promoción de factores de protección disminuye la presencia de las situaciones de riesgo.

II. Aclare las dudas del grupo y organice una representación en la que se muestren los factores de protección en su entorno.

III. Retroalimente destacando las posibilidades del grupo para incrementar las situaciones de protección; cierre el tema reiterando la necesidad de fomentar los factores de protección.

Características generales del paquete preventivo. (20’)

I. Comente al grupo, de forma general, las características del material y muéstrelo (objetivos, contenidos y metodología). Enfatice que este material está dirigido a los preadolescentes, debido a que ellos son una población expuesta a un número significativo de factores de riesgo. Apóyese de los siguientes puntos:

El Paquete preventivo Brigada Antidrogas constituye un recurso de apoyo para la prevención del consumo de drogas con población preadolescente, con base en una estrategia de trabajo de pares y está conformado por ocho diferentes materiales didácticos. Incluye dos modalidades de intervención: de cinco u ocho sesiones, según corresponda a los intereses, tiempo y condiciones para su aplicación.Tiene como objetivo promover y fortalecer en los preadolescentes actitudes y estra-tegias de afrontamiento que les ayuden a evitar el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, así como los riesgos asociados al uso de éstas en la escuela y su familia.Los preadolescentes a capacitar con este paquete preventivo pueden ser captados en alguno de los proyectos de la estrategia de información preventiva o al concluir el proyecto de Orientación Preventiva para Preadolescentes.Un elemento central de este paquete preventivo es el establecimiento de comportamientos proactivos y autogestivos en los participantes a través de recursos prácticos que les permitan centrarse en la tarea, organizarse, difundir y modelar mensajes y conductas específicas contrarias al consumo de alcohol y tabaco en su escuela y hogar.Aborda como contenidos centrales: la información sobre daños y riesgos asociados al alcohol y tabaco; la promoción de actitudes y estrategias de afrontamiento para evitar el consumo de sustancias; los recursos para la planificación, la organización y el desarrollo de actividades preventivas en el entorno inmediato, y el fomento de vínculos afectivos positivos con amigos, profesores, autoridades escolares y padres de familia.

Centros de Integración Juvenil, A. C.68

Para el desarrollo de las sesiones es necesario que el facilitador utilice la guía metodológica y el Cuadernillo de reforzamiento Nosotros somos la Brigada Antidrogas.La forma en que se desarrollará la intervención preventiva es similar en las primeras sesiones; las de seguimiento varían en sus objetivos y estructura.Es importante promover que al término del proceso de capacitación, los participantes continúen desarrollando actividades preventivas como promotores Brigada Antidrogas.

II. Pregunte al grupo si tiene dudas o comentarios sobre el material; recupere las aportaciones de los participantes y escriba en el pizarrón un cuadro sinóptico con las características del material.

C) Conclusiones y cierre. (10’)

I. Realice un resumen de la sesión puntualizando los principales hallazgos del sondeo de necesidades y habilidades, las características del enfoque riesgo/protección, así como del paquete preventivo, destacando su forma de aplicación.

II. Solicite al grupo que haga algunas conclusiones o comente qué le llamó la atención. Entregue a los participantes una copia de la Guía metodológica del Paquete preventivo Brigada Antidrogas (recuerde que existen dos versiones, la publicada en 2005, que se desarrolla en ocho sesiones, y la 2008, para desarrollarse en cinco) y solicíteles que la lean para la próxima sesión y anoten las dudas que tengan. Para concluir, mencione el tema de la siguiente sesión y agradezca su participación.

Sesión: 2 Contenidos del paquete preventivo

A) Resumen de la sesión anterior, revisión de la tarea en casa, presentación del tema y los subtemas. (10’)

I. Inicie realizando un resumen de los contenidos de la sesión anterior (en la medida de lo posible, esquematice estos aspectos para favorecer su comprensión).

II. Revise la actividad que solicitó a los participantes y pregunte qué les pareció más relevante y/o puede ser de utilidad para ellos; retroalimente positivamente.

III. Indique el objetivo, el tema y los subtemas de la sesión. Comente al grupo que al final tendrá un panorama más claro sobre los contenidos y la metodología que se necesita para utilizar el paquete preventivo.

Centros de Integración Juvenil, A. C. 69

B) Desarrollo del tema.

Alcohol y tabaco. (10’)

I. Comente de manera general los daños y riesgos asociados al consumo de alcohol y tabaco en preadolescentes. Cuestione al grupo sobre el tema y complemente las respuestas con la información que considere necesaria; para ello, puede apoyarse en el Módulo I del Manual del facilitador del proyecto Orientación Preventiva para Preadolescentes (OPP).

II. Revise las siguientes secciones del Cuadernillo de reforzamiento Nosotros somos la Brigada Antidrogas: “Presentación”, “Bebidas alcohólicas: verdades o mentiras” y “Tres tipos peligrosos.”

Drogas ilegales. (10’)

I. Comente de manera general los daños y riesgos asociados al consumo de drogas ilegales, particularmente cuando quien las consume son adolescentes o población que está por entrar a esta importante etapa de desarrollo biopsicosocial. Cuestione al grupo sobre el tema, complemente las respuestas con la información que considere necesaria.

II. Revise la sección titulada “¿Drogas?: ¡alto!” del Cuadernillo de reforzamiento Nosotros somos la Brigada Antidrogas.

Estrategias publicitarias utilizadas para la venta de alcohol y tabaco. (10’)

I. Comente la forma en que la publicidad influye en las conductas de las personas y su relación con el alcohol y el tabaco. Aclare que ésta puede convertirse en un factor de riesgo para el inicio del consumo de sustancias en lo menores de edad, por lo cual es necesario desarrollar en ellos un pensamiento crítico y una actitud de mayor autonomía para contrarrestar esta publicidad.

II. Revise la sección “Comerciales; ¿amigos o enemigos? del Cuadernillo de reforzamiento Nosotros somos la Brigada Antidrogas.

III. Revise con el grupo la información del cuadernillo y tome como referencia la Sesión 4 “Publicidad” del módulo I del Manual del facilitador del proyecto OPP.

Metodología de trabajo. (40’)

I. Presente al grupo el Manual del facilitador del Paquete preventivo Brigada Antidrogas y la Guía metodológica correspondiente (en sus dos versiones), comente las indicaciones metodológicas que se incluyen en la guía y escriba en el pizarrón el listado de dichas indicaciones.Entregue al grupo algunos ejemplares del Manual del facilitador y de la Guía metodológica. Comente de manera general, las siguientes consideraciones metodoló-gicas del paquete: Procedimiento. Requerimientos para cada sesión. Duración de las sesiones.

Centros de Integración Juvenil, A. C.70

Temporalidad entre sesiones. A quién esta dirigido. Contenidos temáticos. Materiales que lo integran. Cómo usar los materiales. Aspectos a considerar antes de la capacitación. Aspectos a considerar durante la capacitación. Aspectos a considerar posteriores a la capacitación. Recomendaciones para el manejo de los grupos.

C) Conclusiones y cierre. (10’)

I. Realice un resumen de la sesión puntualizando los contenidos temáticos del Paquete preventivo Brigada Antidrogas y los aspectos relevantes de la metodología.

II. Solicite al grupo que haga algunas conclusiones o comente qué le llamó la atención. Con la finalidad de reforzar el tema, indique que para la próxima sesión revisen en su totalidad el Cuadernillo de reforzamiento Nosotros somos la Brigada Antidrogas y el Manual del facilitador, y que a partir de esta revisión, elaboren un listado de las características que requiere el facilitador para coordinar la aplicación del paquete preventivo. Para concluir, mencione el tema de la siguiente sesión y agradezca su participación.

Para la capacitación en el Paquete preventivo Brigada Antidrogas puede apoyarse en el CD Multimedia en apoyo al programa preventivo (2008), en el cual encontrará presentaciones en Power Point, así como artículos afines que podrá utilizar como material de apoyo.

Sesión 3: Cómo coordinar un taller de capacitación

A) Resumen de la sesión anterior, revisión de la tarea en casa, presentación del tema y los subtemas. (10’)

I. Inicie realizando un resumen de los contenidos de la sesión anterior (en la medida de lo posible, esquematice estos aspectos para favorecer su comprensión).

II. Revise la actividad que pidió realizaran los participantes y pregunte qué les pareció más relevante y/o puede ser de utilidad para ellos; retroalimente positivamente.

III. Indique el objetivo, el tema y los subtemas de la sesión. Comente al grupo que al final tendrá un panorama más claro sobre cómo coordinar un taller empleando el Paquete preventivo Brigada Antidrogas.

Centros de Integración Juvenil, A. C. 71

B) Desarrollo del tema.

Recomendaciones prácticas para la coordinación de un taller preventivo. (10’)

I. Introduzca al tema comentando la necesidad de contar con una serie de recomendacionesprácticas que coadyuven a la aplicación del Paquete preventivo Brigada Antidrogas, aborde este punto considerando las características particulares del paquete y el conocimiento que el grupo tiene después de revisar los materiales del mismo.

II. Establezca algunas estrategias operativas para coordinar el desarrollo de las sesiones, es importante que presente al grupo aquellas que abarquen desde la planeación, hasta la conformación de la brigada y el seguimiento a realizarse con ella.

III. Informe al grupo que se llevará a cabo el ensayo de una sesión del paquete.

Recomendaciones para la aplicación del paquete Realizar un diagnóstico lo más completo y claro respecto a las necesidades del entorno.Identificar las habilidades requeridas para coordinar la aplicación del paquete.Establecer si el grupo cuenta con las habilidades identificadas.Plantear alternativas para subsanar la ausencia de algunas habilidades de coordinación.Identificar a personas del medio que podrían apoyar el desarrollo del proyecto (maestros, directores de escuela y padres de familia).Planear y realizar entrevistas con esas personas.Identificar y conseguir los recursos materiales requeridos para las sesiones.Plantear un cronograma tentativo para la realización de actividades.Identificar a los grupos de preadolescentes más idóneos para la aplicación del paquete.Seleccionar los grupos que se incluirán en las sesiones.Realizar un diagnóstico de los grupos seleccionados.Establecer una relación cercana y cordial con los grupos.Una vez iniciadas las sesiones mantener una actitud atenta y de escucha.Tratar de resolver las dudas de los grupos.Evitar que las sesiones se conviertan en un espacio de juego y dispersión para los grupos.Cerrar las sesiones con un resumen de los temas.Al finalizar las sesiones haga un comentario general sobre el desarrollo del trabajo.

Representación de un taller de capacitación. (40’)

I. Solicite 10 voluntarios para representar una sesión del paquete, instrúyalos para su papel, y al grupo, para que anote sus dudas y observaciones a la misma.

II. Entregue a los voluntarios un ejemplar del Cuadernillo de reforzamiento Nosotros somos la Brigada Antidrogas, del Manual del facilitador y de la metodología correspondiente. Durante la representación intervenga para aclarar y/o corregir los aspectos que considere deben mejorarse y enfatizarse.

III. Al concluir solicite a los participantes sus comentarios y retroalimente, de forma general, el desarrollo de la misma.

Centros de Integración Juvenil, A. C.72

Retroalimentación sobre la actividad desarrollada. (20’)I. Comente de forma particular la representación y retome las observaciones del grupo,

destaque los errores detectados y ofrezca alternativas para corregirlos.

C) Cierre de la sesión. (10’)I. Realice un resumen de la sesión puntualizando los aspectos a cuidar durante la puesta

en marcha del paquete preventivo.II. Solicite al grupo que haga algunas conclusiones o comente qué le llamó la atención.

Con la finalidad de reforzar el tema, indique que para la próxima sesión elaboren una propuesta de programa de trabajo enfocada a la coordinación del paquete. Para concluir mencione el tema de la siguiente sesión y agradezca su participación.

Sesión 4: Elaboración de un programa de trabajo

A) Resumen de la sesión anterior, revisión de la tarea en casa, presentación del tema y los subtemas. (10’)

I. Inicie realizando un resumen de los contenidos de la sesión anterior (en la medida de lo posible, esquematice estos aspectos para favorecer su comprensión).

II. Revise la actividad que pidió realizaran los participantes y pregunte qué les pareció más relevante y/o puede ser de utilidad para ellos; retroalimente positivamente.

III. Indique el objetivo, el tema y los subtemas de la sesión. Comente al grupo que al final tendrá un panorama más claro sobre la forma de elaborar y poner en práctica el programa de trabajo que les servirá de guía para la aplicación del Paquete preventivo Brigada Antidrogas.

B) Desarrollo del tema.Elementos del programa de trabajo. (60’)

Para el desarrollo de este subtema consulte el Anexo 1 y realice las adecuaciones correspondientes para adaptar la estructura a la actividad trabajada en este módulo.

C) Cierre de la sesión y el módulo. (20’)I. Realice un resumen de la sesión puntualizando la importancia de contar con un plan

que guie su trabajo como promotores, así como con los elementos que conforman este instrumento y las indicaciones que permiten su correcta aplicación.

II. Solicite al grupo que comente qué le llamó la atención. Con la finalidad de reforzar el tema, indique que para la primera sesión de seguimiento elaboren un informe de las acciones que han realizado y el registro que tienen en su programa de trabajo, así como algunas propuestas que ayuden a superar los obstáculos con los que se han encontrado. Agradezca la participación del grupo y despídase.

Centros de Integración Juvenil, A. C. 73

Módulo X: Capacitación en el Paquete preventivo Armando el Reven.

Objetivo: Proporcionar recursos teóricos, metodológicos y logísticos para la coordinación de talleres de orientación, a través del empleo del Paquete preventivo Armando el Reven.

Sesión 1: Características del paquete preventivo

A) Encuadre. (10’)

I. Realice un resumen de los contenidos abordados en el módulo anterior (sólo en caso de que el grupo haya continuado con el proceso de capacitación en algún otro módulo temático). Indique el objetivo, el tema y los subtemas de la sesión.

II. Señale al grupo que al final de la sesión tendrá un panorama más claro sobre la relación entre los factores de riesgo y protección, y el consumo de drogas, así como de las características del paquete preventivo.

Centros de Integración Juvenil, A. C.74

Nota: Enfatice al grupo que el compromiso de participar en la capacitación de este módulo, es llevar a la práctica las actividades sobre las que será entrenado, realizándolas, ya sea en su contexto inmediato o en la población con la cual interactúan de manera cotidiana.

B) Desarrollo del tema.

Sondeo de necesidades e identificación de habilidades para la coordinación de las actividades preventivas. (30’)

I. Pregunte al grupo cuáles son las situaciones de su entorno que le hacen suponer que existe la necesidad de realizar actividades preventivas dirigidas a los jóvenes y los adolescentes, comente de manera particular sobre los patrones de consumo “explosivo” de alcohol que tienen los jóvenes (abuso durante los fines de semana).

II. Asimismo, cuestione al grupo sobre la existencia de consumo de drogas en su medio y sus características.

III. A partir de las respuestas del grupo, destaque la necesidad de preparar a los adolescentes y los jóvenes para afrontar los riesgos asociados al consumo de drogas, derivados de las actividades recreativas en las cuales participan.

IV. Comente al grupo sobre los intereses y las aptitudes para la coordinación de actividades preventivas con la población adolescente y juvenil. Para esto puede apoyarse en alguna de las siguientes preguntas:

¿Cuáles son las drogas que se consumen en su entorno?¿Quiénes consumen drogas en su entorno?¿Cuál es la droga de mayor consumo?¿A qué edad empiezan los adolescentes a asistir a fiestas?¿Qué situaciones pueden provocar que en una fiesta se consuma alcohol, tabaco y drogas ilegales?¿Cómo calificarían la exigencia de realizar actividades preventivas en su entorno?, ¿necesaria o urgente?, ¿por qué?¿Cuáles son los riesgos que afrontan los jóvenes en las fiestas?En caso de consumir drogas durante una fiesta, ¿qué puede pasarle a los jóvenes?¿Qué particularidades debe considerar el trabajo preventivo enfocado a la población adolescente y juvenil?¿Para resultar eficaz qué particularidades debe considerar el trabajo preventivo enfocado a la población adolescente y juvenil?¿Cuáles son las razones para trabajar con la población joven en su entorno?¿Qué habilidades requieren los adolescentes y los jóvenes para afrontar riesgos relacionados con el consumo de sustancias en fiestas?¿Qué habilidades requieren ustedes para coordinar actividades preventivas dirigidas a población juvenil?¿Cuáles de esas habilidades poseen ustedes?En caso de no tener esas aptitudes, ¿qué pueden hacer para desarrollarlas?¿Cuál es su interés para coordinar y realizar estas actividades?¿Cuánto tiempo pueden dedicar semanalmente para planear, coordinar y ejecutar estas actividades?

Centros de Integración Juvenil, A. C. 75

Factores de riesgo y protección. (20’)

I. Recuerde brevemente los conceptos de factores de riego y protección y su relación con el consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales; comente la forma en que la promoción de los factores de protección disminuye la presencia de las situaciones de riesgo.

II. Exponga al grupo los factores de riesgo a los cuales están expuestos los jóvenes (centrando el interés en los factores de riesgo individuales y del grupo de pares). Comente sobre aquellos factores que pueden ayudarles a disminuir estos riesgos y a evitar que se involucren con drogas ilegales, así como a reducir la posibilidad de sufrir accidentes de tráfico y presentar conductas sexuales riesgosas, que son comunes en las actividades recreativas de los jóvenes.

III. Aclare las dudas del grupo y organice una representación en la que se muestren los factores de riesgo que identifican como promotores del consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales en su entorno; asimismo, pida que representen los factores de protección que identifican.

IV. Comente las situaciones protectoras y elabore una lista con los entornos que incrementan el riesgo de consumo.

V. Retroalimente la representación destacando las posibilidades del grupo para incrementar los escenarios de protección, cierre el tema reiterando la necesidad de fomentar los factores de protección.

Características generales del paquete preventivo. (20’)

I. Comente al grupo algunas de las características del material, apóyese de los siguientes puntos:

El Paquete preventivo Armando el Reven está diseñado para trabajar con adolescentes y jóvenes entre los 15 y 20 años de edad, expuestos a situaciones de alto riesgo y/o que se encuentran en una fase experimental o recreativa del consumo de alcohol y/o drogas.Descripción: Armando el Reven contiene una breve historia que ilustra algunas situaciones de riesgo a las cuales se enfrentan muchos jóvenes que acuden a reuniones o fiestas que suelen llamar “reventones”, donde una de las constantes es la disponibilidad de alcohol, tabaco y otras drogas.Objetivo general: Reducir el consumo de alcohol y otras conductas de riesgo en espacios de diversión de los adolescentes y los adultos jóvenes.Objetivos específicos: Promover y fortalecer habilidades sociales para afrontar exitosamente la presión de pares; incrementar la percepción de riesgo respecto al consumo de alcohol y otras drogas en espacios de diversión juvenil y modificar la percepción sobre la cantidad de alcohol que pueden consumir sin riesgos.Materiales que lo integran: Video Una fiesta en casa, Manual del facilitador y Cuadernillo de reforzamiento.Temas que aborda: Disponibilidad de alcohol y otras drogas; asociación entre diversión, fiesta y excesos; presión del grupo de pares; toma de decisiones adecuadas; diversión sin asumir altos riesgos, y fortalecimiento de valores ante influencias negativas.

Centros de Integración Juvenil, A. C.76

Número de sesiones: tres (“Diversión y consumo de drogas”, “Bajo presión” y “Disminuir los riesgos”).Es importante que durante la intervención se favorezca que los jóvenes replanteen la posición que asumen, las decisiones que toman y la forma en que se conducen frente al consumo de drogas, particularmente con el alcohol, y hacia prácticas que los exponen a daños y consecuencias negativas.

II. Pregunte al grupo si tiene dudas sobre el material y si es el caso, aclárelas, es importante resolver todas las preguntas.

C) Cierre de la sesión. (10’)

I. Realice un resumen de la sesión puntualizando los principales hallazgos del sondeo de necesidades y habilidades, las implicaciones del enfoque riesgo/protección y las características centrales del Paquete preventivo Armando el Reven.

II. Solicite al grupo que haga algunas conclusiones o comente qué le llamó la atención. Con la finalidad de reforzar el tema, indique que para la próxima sesión traigan una lista con tres maneras para evitar el consumo excesivo de alcohol en una fiesta. Para concluir, mencione el tema de la siguiente sesión y agradezca su participación.

Sesión 2: Contenidos del paquete preventivo

A) Resumen de la sesión anterior, revisión de la tarea en casa, presentación del tema y los subtemas. (10’)

I. Inicie realizando un resumen de los contenidos de la sesión anterior (en la medida de lo posible, esquematice estos aspectos para favorecer su comprensión).

II. Revise la actividad que pidió a los participantes y pregunte qué les pareció más relevante y/o puede ser de utilidad para ellos; retroalimente positivamente.

III. Indique el objetivo, el tema y los subtemas de la sesión. Comente al grupo que al final de la sesión tendrán un panorama más claro sobre los contenidos y la metodología que se requiere para el uso del Paquete preventivo.

B) Desarrollo del tema.

Diversión y consumo de drogas. (30’)

I. Proyecte el video Una fiesta en casa y con base en los elementos del mismo, pida al grupo que discuta los aspectos más relevantes (recreación y consumo, consumo excesivo de alcohol, presión de pares, consecuencias del consumo y todos aquellos que el grupo detecte).

Centros de Integración Juvenil, A. C. 77

II. Complemente con la información que considere pertinente y organice una representación en la que el grupo actúe algunas propuestas para evitar el consumo de drogas en fiestas. Explique y comente los puntos del video que pueden apoyar el desarrollo de los temas de cada sesión (puede apoyarse en las tablas de las páginas 17, 23 y 29 del Manual del facilitador del paquete preventivo Armando el Reven).

Bajo presión. (20’)

I. Con base en el video discuta con el grupo las formas en las que los jóvenes son presionados para consumir drogas, destaque que la mayoría de las veces esta presión proviene de su grupo.

II. Enfatice las conductas de los personajes del video que logran evitar esta presión y cuestione sobre las formas en las cuales se puede habilitar a los jóvenes para desarrollar estas conductas.

III. Explique al grupo en qué consiste la técnica “Bajo presión” y solicite que la represente. Al término de la misma, pida algunos comentarios sobre el ejercicio y realice las siguientes preguntas: ¿Qué opinan de las formas que se emplearon para evitar el consumo?, ¿consideran que fueron efectivas?, ¿por qué?, ¿ustedes qué hubieran hecho ante esta situación?

Estrategias para la reducción de riesgos. (20’)

I. Retome los puntos tratados en el tema “Diversión y consumo de drogas” y relaciónelos con la reducción de riesgos que conlleva el consumo moderado de alcohol y la ausencia del uso de tabaco y otras drogas.

II. Informe que dicha reducción debe considerarse como un elemento fundamental dentro de las acciones preventivas dirigidas a la población joven, ejemplifique con los elementos del video. Ejemplo:

“Como vimos en el primer tema de hoy, es importante habilitar a los jóvenes para evitar el consumo excesivo de alcohol y drogas durante las fiestas, y si bien esto es necesario, no debemos olvidar que evitar estos consumos tiene un objetivo que va más allá: prevenir los riesgos que se derivan de estos consumos, como accidentes automovilísticos, riñas, conductas sexuales de riesgo, etcétera, como sucede en el video, para conocer algunas estrategias para la reducción de riesgos revisen los puntos de la página 27 del Manual del facilitador. Esta reducción de riesgos es de fundamental importancia para la prevención, ya que se enfoca a lograr estilos de vida saludables a partir de la prevención del consumo de drogas.”

Centros de Integración Juvenil, A. C.78

III. Explique al grupo en qué consiste la técnica “Bajo presión” y solicite que la representen. Al término de la misma, pida algunos comentarios sobre el ejercicio y realice las siguientes preguntas: ¿Qué opinan de las formas que se emplearon para evitar el consumo?, ¿consideran que fueron efectivas?, ¿por qué?, ¿ustedes qué hubieran hecho ante esta situación?

C) Cierre de la sesión. (10’)

I. Realice un resumen de la sesión puntualizando que los espacios de recreación de los jóvenes no están necesariamente relacionados con el consumo de drogas, así como las estrategias para evitar la presión de pares y para reducir los riesgos asociados al consumo.

II. Solicite al grupo que haga algunas conclusiones o comente qué le llamó la atención. Con la finalidad de reforzar el tema, indique que para la próxima sesión revisen el Cuadernillo del paquete Armando el Reven. Para concluir mencione el tema de la siguiente sesión y agradezca su participación.

Sesión 3: Cómo coordinar un taller de orientación

A) Resumen de la sesión anterior, revisión de la tarea en casa, presentación del tema y los subtemas. (10’)

I. Inicie realizando un resumen de los contenidos de la sesión anterior (en la medida de lo posible, esquematice estos aspectos para favorecer su comprensión).

II. Revise la actividad que pidió a los participantes y pregunte qué encontraron para este caso en el cuadernillo que revisaron, por ejemplo: ¿Qué recomendaciones se les da a los jóvenes?, ¿qué habilidades se promueven? y ¿qué riesgos están asociados al consumo de alcohol y qué se propone para disminuirlos? Retroalimente positivamente.

III.Indique el objetivo, el tema y los subtemas de la sesión. Comente al grupo que al final de la sesión tendrán un panorama más claro sobre la forma de poner en práctica el paquete preventivo.

Centros de Integración Juvenil, A. C. 79

B) Desarrollo del tema.

Recomendaciones prácticas para la coordinación de un taller preventivo. (20)

I. Introduzca al tema comentando la necesidad de contar con una serie de orientaciones prácticas que coadyuve a la aplicación del Paquete preventivo Armando el Reven, puede apoyarse en la página 9 del Manual del facilitador del paquete, en donde se destacan los aspectos a considerar antes y durante cada sesión de trabajo.

II. Presente al grupo las siguientes recomendaciones generales para la aplicación del paquete:

Tenga a la mano el Manual del facilitador y el Cuadernillo de reforzamiento para el desarrollo de la sesiones, a fin de realizar las actividades de acuerdo con las indicaciones que en estos materiales se incluyen.

Procure desarrollar las sesiones apegándose a la metodología señalada en el Manual del facilitador, recuerde que ésta se estructura de manera coherente y consistente para el óptimo cumplimiento de los objetivos.

Vincule la información, el conocimiento y la experiencia que tienen los participantes en situaciones de diversión (fiestas), y con los objetivos y los contenidos de la(s) sesión(es). Esto facilitará identificar cuál es el nivel de percepción de riesgo que tienen los participantes con relación a las situaciones que se dan en estos espacios de recreación; así como proporcionar la información y los comentarios que amplíen el conocimiento sobre los daños y los riesgos que es posible encontrar y las alternativas que pueden retomar.

En cuanto a las características que debe mostrar el facilitador para el desarrollo adecuado de la intervención:

Capacidad de improvisación.Conocimiento preciso y veraz de los efectos, daños y riesgos que producen las drogas.Actitud activa y comprometida.Uso de ejemplos y dramatización partiendo de situaciones reales y cotidianas para los participantes.Facilidad para realizar lectura grupal que motive al grupo y optimice el “momento” (por ejemplo, silencios, alegría, inquietud).Apertura y naturalidad para hablar de temas relacionados con las drogas.Mantenerse actualizado en el tema y el empleo de recursos didácticos (técnicas, ejercicios, etcétera).

Centros de Integración Juvenil, A. C.80

Con relación al desarrollo de las sesiones:Sesión 1:

Para el ejercicio de la “vaca”, es posible aumentar simbólicamente la cantidad de dinero que se reúne para comprar lo necesario para la fiesta.Elabore en el pizarrón una tabla comparativa con los porcentajes asignados por los equipos para la compra de cosas, ya que facilitará observar y discutir a que se le asigna más importancia y qué razones existen de por medio.Si lo considera pertinente, solicite a los participantes que durante la sesión lean en voz alta la información que se presenta en los recuadros, de forma que se destaquen mensajes, ideas o alternativas para evitar los riesgos que implica usar drogas.Pida a los participantes que en casa continúen revisando y contestando los ejercicios que no fue posible abordar en la sesión.

Sesión 2:Pida a los participantes que comenten brevemente sobre los aspectos más relevantes de la sesión anterior. Solicite su opinión acerca de los ejercicios que realizaron en casa y sobre la información que en el cuadernillo se expone. Destaque las alternativas que existen o las que el grupo haya identificado para evitar o disminuir los riesgos relacionados con las drogas.Previo al desarrollo del ejercicio “Bajo presión”, explique y ejemplifique qué es la comunicación agresiva, pasiva y asertiva, a fin de facilitar su posterior “aprendizaje”.Destaque los aspectos a considerarse para saber tomar decisiones (cuadernillo) y qué cosas deben tomarse en cuenta cuando se determina consumir alcohol.

Sesión 3:Revisar y comentar con los participantes los resultados del ejercicio del cuadernillo (páginas 11 y 13). A partir de los comentarios enfatizar los recuadros de las páginas 9 y 14.En el ejercicio “Cerrando historias” favorecer que los participantes amplíen el conocimiento de las alternativas que tienen para divertirse sanamente, minimizando los riesgos.

Representación de un taller de orientación. (40’)

I. Solicite 10 voluntarios para representar la primera sesión del paquete preventivo, instruya a los voluntarios para ésta y al grupo para que anote sus dudas y observaciones a la misma.

II. Entregue a los voluntarios un ejemplar del Cuadernillo de reforzamiento Armando el Reven y del Manual del facilitador correspondiente.

III. Durante la representación intervenga para aclarar y/o corregir los aspectos que considere deben mejorarse y enfatizarse.

IV. Al concluir solicite a los participantes sus comentarios y retroalimente, de forma general, el desarrollo de la misma.

Centros de Integración Juvenil, A. C. 81

Retroalimentación sobre la actividad desarrollada. (10’)I. Comente de forma particular la representación y retome las observaciones del grupo,

destaque los errores detectados y ofrezca alternativas para corregirlos.“En este momento vamos a comentar con más detalle los aspectos del ensayo que es necesario corregir para la adecuada aplicación del material preventivo. ¿Qué opinan sobre esta retroalimentación?, recuerden que uno de los aspectos más importantes es tener un conocimiento completo y detallado del paquete, de la misma forma es necesario que se apeguen a la metodología de aplicación y que, si es el caso, realicen las adaptaciones que el trabajo exija con el grupo”.

C) Conclusiones y cierre. (10’)

I. Realice un resumen de la sesión puntualizando los aspectos a cuidar durante la puesta en marcha del paquete preventivo.

II. Solicite al grupo que haga algunas conclusiones o comente qué le llamó la atención. Con la finalidad de reforzar el tema, indique que para la próxima sesión elaboren una propuesta de programa de trabajo enfocada a la coordinación del paquete. Para concluir, mencione el tema de la siguiente sesión y agradezca su participación.

Para la capacitación del Paquete preventivo ‘Armando el Reven’ puede utilizar el CD Multimedia en apoyo al programa preventivo (2008), en el cual encontrará un juego interactivo de este paquete, así como presentaciones en Power Point que podrá usar como material de apoyo.

Sesión 4: Elaboración de un programa de trabajo

A) Resumen de la sesión anterior, revisión de la tarea en casa, presentación del tema y los subtemas. (10’)

I. Inicie realizando un resumen de los contenidos de la sesión anterior (en la medida de lo posible, esquematice estos aspectos para favorecer su comprensión).

II. Revise la actividad que pidió a los participantes y pregunte qué les pareció más relevante y/o puede ser de utilidad para ellos; retroalimente positivamente.

III. Indique el objetivo, el tema y los subtemas de la sesión. Comente al grupo que al final tendrán un panorama más claro sobre la forma de elaborar y poner en práctica el programa de trabajo que les servirá de guía para la aplicación del Paquete preventivo Armando el Reven.

B) Desarrollo del tema.

Elementos e importancia de un programa de trabajo. (60’)Para el desarrollo de este subtema consulte el Anexo 1 y realice las adecuaciones correspondientes al objetivo y los contenidos de esta sesión.

Centros de Integración Juvenil, A. C.82

C) Cierre de la sesión y el módulo. (20’)

I. Realice un resumen de la sesión puntualizando la importancia de contar con un plan de trabajo para guiar sus actividades como promotores, así como los elementos que conforman a este instrumento y las indicaciones que permiten su correcta aplicación. De la misma manera haga una síntesis del módulo.

II. Solicite al grupo que comente qué le llamó la atención. Con la finalidad de reforzar el tema, indique que para la primera sesión de seguimiento elaboren un informe de las acciones que han realizado y el registro que tienen en su programa de trabajo, así como algunas propuestas que ayuden a superar los obstáculos con los que se han encontrado. Agradezca la participación del grupo y despídase.

Centros de Integración Juvenil, A. C. 83

Módulo XI: Capacitación en el Paquete preventivo “Salud mental en la familia”.

Objetivo: Proporcionar recursos teóricos, metodológicos y logísticos para la coordinación de talleres de capacitación, a través del empleo del Paquete preventivo Salud mental en la familia.

Centros de Integración Juvenil, A. C.84

Sesión 1: Características del paquete preventivo

A) Encuadre. (10’)

I. Realice la presentación institucional y personal, identifique las expectativas del grupo, comente sobre la forma de trabajo, incluyendo el objetivo general de la sesión, los temas y subtemas (en la medida de lo posible, esquematícelos a fin de favorecer la comprensión).

II. Señale al grupo que al final de la sesión tendrá un panorama más claro sobre las características generales del Paquete preventivo Salud mental en la familia.

Nota: Es importante que la capacitación se enfoque en una sola temática (módulo) de este paquete preventivo. Una vez concluida y que el grupo haya realizado algunos talleres con este material, podrá capacitarlo en otros módulos.

B) Desarrollo del tema.

Sondeo de necesidades e identificación de habilidades para la coordinación de las actividades preventivas. (30’)

I. Pregunte al grupo cuáles son las situaciones de su entorno que le hacen suponer que existe la necesidad de realizar actividades preventivas dirigidas a padres de familia, discuta el papel que desempeñan éstos en el afrontamiento y la resolución de problemas de salud mental.

II. Asimismo, cuestione al grupo sobre la existencia de consumo de drogas en su medio y sus características.

III. A partir de las respuestas del grupo, destaque la necesidad de habilitar a los padres de familia en el trabajo con otros padres con el objetivo de detectar y afrontar algunos conflictos que se presentan al interior de las familias y con ello, reducir el riesgo de consumo en los hijos.

IV. Para cerrar este tema cuestione al grupo sobre sus intereses y aptitudes para la coordinación de actividades preventivas con padres de familia.

Plantee las siguientes preguntas:¿Cuáles consideran que sean los principales problemas de salud mental en su entorno?¿Qué drogas se consumen en su entorno y quienes lo hacen?¿Existe en su comunidad algún grupo o institución que se ocupe de brindar apoyo a las familias?¿Qué tipo de estrategias se requieren en su entorno para evitar que el consumo se incremente?¿Cuáles son las situaciones de su entorno que incrementan el riesgo de consumir drogas?¿Qué particularidades debe considerar el trabajo preventivo enfocado a los padres de familia?

Centros de Integración Juvenil, A. C. 85

¿Cómo se puede habilitar a los padres para identificar y afrontar conflictos de salud mental en la familia?¿Qué habilidades se requieren para coordinar actividades preventivas dirigidas a padres de familia?¿Ustedes poseen esas habilidades?En caso de no tener estas aptitudes, ¿qué pueden hacer para desarrollarlas?¿Cuál es su interés para coordinar y realizar estas actividades?¿Cuánto tiempo pueden dedicar semanalmente para planear, coordinar y ejecutar estas actividades?

Factores de riesgo y protección. (20’)

I. Recuerde brevemente los conceptos de factores de riesgo y protección y su relación con el consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales; comente la forma en que la promoción de estos últimos disminuye la presencia de las situaciones de riesgo.

II. Exponga al grupo los factores de riesgo que se presentan en el entorno familiar y que pueden afectar negativamente la salud mental de sus miembros. Es necesario enfocar este tema para identificar que los conflictos familiares, la conducta antisocial, la falta de armonía, la violencia, la desorganización, la pobre disciplina, el consumo de sustancias y las disfunciones en la familia, son algunos de los factores que mayor incidencia tienen sobre la salud mental de sus integrantes.

III. Aclare las dudas del grupo y organice una representación en la que presenten algunos de los factores de riesgo que detectaron en su entorno, asimismo pida que localicen aquellos factores de protección que disminuyen la influencia de estos factores de riesgo.

IV. Comente las situaciones protectoras y elabore una lista con las circunstancias familiares que incrementan el riesgo de daño a la salud mental.

V. Retroalimente la representación destacando las posibilidades del grupo para incrementar las situaciones de protección, cierre el tema reiterando la necesidad de fomentar los factores de protección.

Características generales del paquete preventivo. (20’)

I. Inicie comentando al grupo, de forma general, las características del material y preséntelo; explique los objetivos, los contenidos y la metodología.

II. Asimismo comente que este material está planeado para que los padres cuenten con una serie de medidas prácticas para evitar y afrontar algunas problemáticas de salud mental en la familia.

III. Presente los materiales que conforman el paquete.IV. Pregunte al grupo si tiene dudas sobre el material y si es el caso, aclárelas, es

importante resolver todas. Presente el material de la siguiente forma:

“El material abarca los siguientes problemas de salud mental: depresión, abuso de alcohol, violencia familiar, problemas familiares y la participación de adolescentes en la venta de drogas; para cada uno de estos temas se incluye un video ilustrativo

Centros de Integración Juvenil, A. C.86

y un cuadernillo para los padres, el paquete se complementa con un Manual para el facilitador. El trabajo está planeado para tres sesiones en las cuales se enseña a los padres a identificar en sus familias la presencia de las problemáticas señaladas, posteriormente se presentan las características generales de las mismas y se concluye con la elaboración de un plan de trabajo para prevenirlas y afrontarlas.

El objetivo del paquete es ayudar a los padres de familia a prevenir el consumo de drogas en sus hijos, a partir de la identificación de situaciones de riesgo y del ensayo de estrategias para afrontar tales situaciones. Respecto a los materiales que conforman el paquete, en el Manual del facilitador se presentan las indicaciones metodológicas que norman su aplicación y se describe el procedimiento a emplear en el desarrollo de cada uno de los módulos temáticos. Por su parte, los cuadernillos para padres de familia contienen información y recomendaciones sobre cómo evitar y solucionar problemáticas que afecten la salud mental familiar; en tanto, el video incluye cinco historias breves sobre diferentes problemas de salud mental, a partir de las cuales se promueve la reflexión, la discusión y la búsqueda de alternativas de protección familiar.

El trabajo está planteado para realizarse en tres sesiones, las cuales están estructuradas de la siguiente forma:

1a. Sesión: Conceptos generales. Uso del video. 2a. Sesión: Ensayo de conductas. 3a. Sesión: Plan de acción familiar.

Para cerrar el tema les voy a presentar los materiales correspondientes.”

V. Recupere los comentarios del grupo y escriba en el pizarrón un cuadro sinóptico con las características del material.

C) Conclusiones y cierre. (10’)

I. Realice un resumen de la sesión puntualizando las implicaciones del enfoque riesgo/protección y las características generales del paquete.

II. Solicite al grupo que haga algunas conclusiones o comente qué le llamó la atención. Con la finalidad de reforzar el tema, indique que para la próxima sesión traigan una lista de tres problemas de salud mental que identifiquen en su entorno. Para concluir mencione el tema de la siguiente sesión y agradezca su participación.

Sesión 2: Contenidos del Paquete preventivo

A) Resumen de la sesión anterior. (10’)I. Inicie realizando un resumen de los contenidos de la sesión anterior (en la medida

de lo posible, esquematice estos aspectos para favorecer su comprensión).

Centros de Integración Juvenil, A. C. 87

II. Revise la actividad que pidió realizaran los participantes y pregunte qué les pareció más relevante y/o puede ser de utilidad para ellos; retroalimente positivamente.

III. Indique el objetivo, el tema y los subtemas de la sesión. Comente al grupo que al final tendrán un panorama más claro sobre la metodología que se emplea para usar el paquete preventivo.

B) Desarrollo del tema.

Panorama sobre la salud mental en México. (20’)

I. Presente al grupo el panorama epidemiológico de los problemas de salud mental en el país, con la finalidad de que los asistentes tengan una idea de la importancia de esta situación para el trabajo preventivo.

II. Sondee en el grupo el conocimiento de las causas que originan dichos problemas y del papel que puede cumplir la familia en su origen y prevención (recuerde focalizar el interés en la temática en la cual se está capacitando el grupo).

“Ahora vamos a revisar algunos datos sobre la problemática de salud mental en nuestro país. Los trastornos neuropsiquiátricos ocupan el quinto lugar como carga de enfermedad, al considerar indicadores de muerte prematura y días vividos con discapacidad (Frenk, citado en Mariana Bello, 2005 y Medina Mora, 2003); cuatro de los padecimientos más discapacitantes son: esquizofrenia, depresión, obsesión, compulsión y alcoholismo. Por otro lado, la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México, publicada en la revista Salud Mental, Vol. 26, núm. 4, de agosto de 2003, señala que 28.6% de los mexicanos presentaron un padecimiento mental en algún momento de su vida, los más frecuentes fueron los trastornos de ansiedad (14.3%), seguidos por los derivados del uso de sustancias (9.2%) y los afectivos (9.1%). Como se observa en estos datos la presencia de problemas de salud mental es significativa (casi 30%) y dejando de lado los relacionados con el consumo de drogas, los que tienen mayor presencia son la ansiedad y los trastornos afectivos. Esto nos da una idea de la necesidad de implementar estrategias para prevenir y afrontar este tipo de dificultades, sobre todo si consideramos que esta clase de padecimientos pueden originar el consumo de drogas. Voy a presentar algunas formas de prevenir los trastornos de salud mental, las voy a escribir en el pizarrón:

Individuales: Alimentarse adecuadamente. Desarrollar habilidades para resolver problemas. Desarrollar habilidades para relacionarse con los demás. Ser optimista. Adherirse a esquemas de valores. Identificar formas de mejorar la autoestima.

Familiares: Padres que proveen cuidado y ayuda. Fomentar la armonía familiar. Promover normas de actuación claras. Fomentar la comunicación efectiva. Abrir espacios para la expresión de emociones y sentimientos.

Centros de Integración Juvenil, A. C.88

Escolares: Fomentar el sentido de pertenencia hacia la escuela. Establecer un clima de seguridad en la escuela. Pedir la colaboración y el apoyo entre compañeros y maestros. Reconocer los logros escolares de los menores. Fomentar reglas escolares contra la violencia. Evitar las prácticas discriminatorias en la escuela. Fomentar la adquisición de técnicas de estudio. Tener un lugar en casa para hacer tareas y estudiar.

Sociales: Buscar una relación cercana con alguna persona significativa (amigo o mentor). Tener relaciones personales diversas (amigos, familiares, vecinos, club, grupos religiosos y asociaciones varias) que puedan ayudar en momentos de crisis (económica, emocional y de salud física). Tener seguridad económica y acceso al empleo. Conservar la salud física. Contar con una vivienda digna y cuidar el entorno en el que se vive o trabaja: seguridad, servicios de salud, educación, agua, luz, etcétera.

Otras: Hacer ejercicio. Realizar actividades recreativas: alguna expresión de arte, como bailar, tocar instrumentos, ir al cine, a conciertos o asistir a actividades culturales. No necesariamente es caro: hay instituciones o centros que proporcionan oportunidades a muy bajo costo.Efectuar actividades en contacto con la naturaleza, como pasear en el bosque, el mar o la montaña. Conservar el humor. Fomentar la lectura. Dormir bien (niños de 10 a 12 hrs.; adultos 6 a 8). Organizar adecuadamente nuestro tiempo.

Aspectos a considerar para el empleo del material. (20’)

I. Haga una introducción al sustento teórico del material, la explicación de la metodología y las razones que justifican el hecho de habilitar a los padres de familia.

II. Mencione al grupo los aspectos que se deben de considerar para emplear adecuadamente los distintos materiales que integran el paquete:

Apegarse a la metodología contenida en el Manual del facilitador.Conocer los materiales.Tener claridad en cuanto a los objetivos del paquete y de cada sesión.Revisar antes de cada sesión los materiales que se van a usar en la misma.Detectar las expectativas de los grupos con relación a la aplicación del paquete.Presentar el paquete y los materiales que lo integran de manera clara.Destacar las ventajas que los padres de familia obtendrán al participar en las sesiones.

Centros de Integración Juvenil, A. C. 89

Ejercicio “Antes, durante y después” (incluido en la Sesión 1 del paquete preventivo). (30’)

I. Explique y ejemplifique el desarrollo del ejercicio proyectando el video que corresponde a la temática en la que se está capacitando el grupo.

II. Realice el ejercicio por equipos, para ello dibuje en el pizarrón una tabla similar a la que aparece en los cuadernillos, en la que se pueda anotar la información derivada de las opiniones de los participantes sobre el tema de análisis; dé un tiempo de 10 minutos aproximadamente para que cada equipo coordine el ejercicio. Es importante que durante las representaciones encuadre y retroalimente las aporta-ciones de los equipos hacia el objetivo del ejercicio y a optimizar su realización.

C) Conclusiones y cierre. (10’)I. Realice un resumen de la sesión puntualizando la metodología del material y las

conclusiones derivadas de la realización del ejercicio “Antes, durante y después”.II. Solicite a los participantes que hagan algunas conclusiones sobre el tema o comenten

qué les llamó la atención. Con la finalidad de reforzar el tema, pida que para la próxima sesión elaboren una propuesta de acción familiar para afrontar alguna de las problemáticas abordadas por el paquete. Finalmente, recuerde al grupo el tema de la siguiente sesión, así como la fecha y hora de la misma.

Sesión 3: Contenidos del paquete preventivo (continuación) A) Resumen de la sesión anterior, revisión de la tarea en casa, presentación del tema y

los subtemas. (10’)

I. Inicie realizando un resumen de los contenidos de la sesión anterior (en la medida de lo posible, esquematice estos aspectos para favorecer su comprensión).

II. Revise la actividad que pidió realizaran los participantes y pregunte qué les pareció más relevante y/o puede ser de utilidad para ellos; retroalimente positivamente.

III. Indique el objetivo, el tema y los subtemas de la sesión. Comente al grupo que al final de la sesión tendrá un panorama más completo sobre los contenidos y los ejercicios que forman parte del paquete preventivo.

B) Desarrollo del tema.

Ejercicio “El director de cine” (incluido en la Sesión 2 del paquete preventivo). (40’)I. Solicite voluntarios para la representación que se incluye en el ejercicio y seleccione

cualquiera de las historias del video; explique la técnica al grupo, proyecte el video, planee el ejercicio con los voluntarios y prepare al resto del grupo para su participación.

II. Dé inicio al ejercicio y manténgase atento para retroalimentar el desarrollo del mismo e involucrar al grupo en la representación de acuerdo con las instrucciones para este punto.

Centros de Integración Juvenil, A. C.90

III. Una vez concluida la representación, discuta los puntos que el grupo detectó con relación a la forma en que la familia puede afrontar la problemática expuesta; finalmente, retroalimente la manera en que se desarrolló el ejercicio y dé recomendaciones para su adecuada aplicación.

Plan de trabajo familiar (incluido en la Sesión 3 del paquete preventivo). (30’)

I. Introduzca el tema mencionando la importancia que tiene el plan de trabajo familiar como actividad de cierre en la aplicación del paquete con grupos de padres.

II. Explique que esta tarea esta concebida como una guía conductual para que los padres de familia afronten las problemáticas que integran el paquete y como modelo para mejorar la dinámica familiar; ejemplifique el concepto con las acciones que el grupo presentó como tarea y a partir de ellas, encuadre la realización de un plan de trabajo.

III. Para seguir con la lógica del tema anterior, informe que se elaboraría un plan de trabajo con base en el formato que está al final del cuadernillo; solicite que se trabaje por equipos para afrontar la problemática seleccionada.

IV. Cuando los equipos concluyan pida que expongan su plan de trabajo familiar; finalmente, retroalimente el trabajo.

C) Conclusiones y cierre. (10’)

I. Realice un resumen de la sesión puntualizando los comentarios del grupo y la retroalimentación sobre los ejercicios realizados en la sesión. Destaque que el ensayo de estas actividades tiene como objetivo que el grupo conozca a detalle la metodología del paquete y ejercite las habilidades que posteriormente aplicará en su trabajo como promotor. Solicite a los participantes que traten de poner en práctica con su propia familia el plan de trabajo que acaban de elaborar.

II. Solicite al grupo que haga algunas conclusiones o comente qué le llamó la atención. Para concluir, mencione el tema de la siguiente sesión y agradezca su participación; finalmente recuerde al grupo la fecha y hora de la siguiente sesión.

Centros de Integración Juvenil, A. C. 91

Sesión 4: Cómo coordinar un taller de orientación

A) Resumen de la sesión anterior, revisión de la tarea en casa, presentación del tema y los subtemas. (10’)

I. Inicie realizando un resumen de los contenidos de la sesión anterior (en la medida de lo posible, esquematice los aspectos para favorecer su comprensión).

II. Revise la actividad que pidió realizaran los participantes y pregunte qué les pareció más relevante y/o puede ser de utilidad para ellos; retroalimente positivamente.

III. Indique el objetivo, el tema y los subtemas de la sesión. Comente al grupo que al final tendrán un panorama más claro sobre cómo realizar un taller preventivo con el uso del paquete.

B) Desarrollo del tema.

Recomendaciones prácticas para la coordinación de un taller preventivo. (10’)

I. Recuerde las características del paquete Salud mental en la familia y comente la necesidad de contar con una serie de orientaciones prácticas que coadyuven a la aplicación del mismo. Apóyese de la siguiente información:

Recomendaciones para el facilitador sobre el material y la metodología:

Ajústese a los objetivos, contenidos y procedimientos estipulados en la metodología correspondiente.Guíe y/o ejemplifique la solución de los ejercicios incluidos en el cuadernillo de trabajo.El ejercicio “Antes, durante y después” es de gran utilidad para ampliar la perspectiva de la problemática en cuestión; asimismo, ayuda a considerar posibilidades de abordaje, identificar daños, riesgos y beneficios asociados a dicha problemática.La información incluida en el cuadernillo es muy útil, ya que en general, “contiene la ansiedad” del participante sobre el problema. No obstante, el facilitador deberá enriquecerlo de acuerdo con la experiencia y características de su población.

Sobre el ejercicio “El director de cine”

Anime al grupo antes, durante y después de las representaciones (por ejemplo, aplausos, felicitaciones, reconocimiento y retroalimentación).Modere la realización de las representaciones a fin de no perder el objetivo que se persigue.Puntualice las actitudes, conductas y/o estrategias de afrontamiento que se identificaron durante las representaciones y que contribuyeron a un mejor manejo de la situación.

Centros de Integración Juvenil, A. C.92

Ponga nombre a los recursos utilizados, por ejemplo: “...a esto se le llama negociación”, “empatia”, etcétera. (así otorga claridad y orden para recordar y manejar las situaciones).Solicite a los participantes que anoten en su cuadernillo la información y las sugerencias prácticas derivadas de la discusión grupal que coadyuven a afrontar la situación problema.

Sobre la participación del facilitador:

Haga uso de su experiencia en el manejo de grupos, conocimiento sobre temas relacionados con la salud mental, las adicciones, etcétera.Si hace falta, disponga de su bagaje de recursos prácticos (por ejemplo, técnicas cognitivo-conductuales) que complementen la información y las recomendaciones que se incluyen en el material. Es probable que los participantes requieran conocer y experimentar durante la sesión alguna técnica que les otorgue elementos adicionales de afrontamiento (por ejemplo, control de emociones, manejo del estrés, etcétera).

Sobre la participación de los asistentes:

Solicite al grupo atención, respeto y confidencialidad acerca de los comentarios que los integrantes realicen.Pida que eviten juzgar o regañar a algún otro miembro del grupo.Aún cuando muchos grupos son constructivos, solicite que todo lo que se comente sea en tono positivo; las participaciones no deben agredir, sino servir a otros.

Considere que la intervención con el paquete preventivo posibilita que los participantes:

“Miren hacia adentro”, es decir, reflexionen sobre la situación que prevalece en su familia, favoreciendo la identificación y/o reconocimiento de determinadas situaciones familiares, personales y ambientales. Por ejemplo: ¿Cómo es la relación y convivencia que tengo con los miembros de mi familia?, ¿en qué cosas necesito mejorar?, ¿en qué voy bien?, ¿de qué otros recursos sociales dispongo?, ¿cuánta información poseo sobre el tema?, etcétera.Por otra parte, la información incluida en el material, el intercambio de opiniones y experiencias entre los participantes, así como la metodología empleada durante las sesiones, orientan favorablemente hacia lo que se puede y/o debe hacer en y con la familia, promoviendo de esta forma la necesidad de cambio en las personas.Considerando lo anterior, es importante que muestre atención, sensibilidad y respeto ante la situación y las opiniones de los participantes respecto a los contenidos de trabajo.

Centros de Integración Juvenil, A. C. 93

Evite críticas, juicios de valor, minimizar o “descalificar” a algún participante por la forma de ver o actuar ante estas problemáticas. No pierda de vista que las personas actuaron, en su momento, con base en lo que sabían, tenían y podían hacer.Presente las recomendaciones del cuadernillo como opciones que pueden ser de utilidad al participante. No las imponga. Motívelo a reflexionar la información y en su caso, vaya incorporándola a su situación.Si alguna de las recomendaciones resulta ser de difícil aplicación a la situación familiar de los participantes, retome su experiencia y los comentarios que el grupo proporcione y que, de acuerdo con su valoración, puedan ser de utilidad.

Representación de un taller de orientación. (40’)

I. Solicite algunos voluntarios para representar la realización de una sesión del paquete, indíqueles lo que tienen que hacer y diga al grupo que anote sus dudas y observaciones a la misma. Para ello, entregue a los voluntarios un ejemplar del cuadernillo y del manual del facilitador correspondiente.

II. Durante la representación intervenga para aclarar y/o corregir los aspectos que considere que deben mejorarse y enfatizarse.

Retroalimentación sobre la actividad desarrollada. (20’)

I. Al concluir solicite a los participantes sus comentarios y retroalimente, de forma general, el desarrollo de la misma. Comente de forma particular la representación y retome las observaciones del grupo, destaque los errores detectados y ofrezca alternativas para corregirlos.

C) Conclusiones y cierre. (10’)

I. Haga un resumen de la sesión puntualizando la importancia de tener muy claros los objetivos de ésta y cómo debe realizarse cada uno de los ejercicios que se revisaron durante las sesiones. Si es el caso, resuelva las dudas del grupo.

II. Solicite al grupo que haga algunas conclusiones o comente qué le llamó la atención. Con la finalidad de reforzar el tema, indique que para la próxima sesión elaboren una propuesta de programa de trabajo enfocada a la coordinación del paquete.Para concluir, mencione el tema de la siguiente sesión y agradezca su participación.

Centros de Integración Juvenil, A. C.94

Sesión 5: Elaboración de un programa de trabajo

A) Resumen de la sesión anterior, revisión de la tarea en casa, presentación del tema y los subtemas. (10’)

I. Inicie realizando un resumen de los contenidos de la sesión anterior (en la medida de lo posible, esquematice estos aspectos para favorecer su comprensión).

II. Revise la actividad que pidió realizaran los participantes y pregunte qué les pareció más relevante y/o puede ser de utilidad para ellos; retroalimente positivamente.

III. Indique el objetivo, el tema y los subtemas de la sesión. Comente al grupo que al final tendrán un panorama más claro sobre la forma de elaborar y poner en práctica el programa de trabajo que les servirá de guía para la aplicación del paquete Salud mental en la familia.

B) Desarrollo del tema.

Elementos e importancia de un programa de trabajo. (60’)

Para el desarrollo de este subtema consulte el Anexo 1 y realice las adecuaciones correspondientes al objetivo y a los contenidos de esta sesión.

C) Cierre de la sesión y el módulo. (20’)

I. Realice un resumen de la sesión puntualizando la importancia de contar con un plan de trabajo para guiar su labor como promotores, así como los elementos que conforman este instrumento y las indicaciones que permiten su correcta aplicación. De la misma manera haga un resumen del módulo.

II. Solicite al grupo que comente qué le llamó la atención. Con la finalidad de reforzar el tema, indique que para la primera sesión de seguimiento elaboren un informe de las acciones que han realizado y el registro que tienen en su programa de trabajo, así como algunas propuestas que ayuden a superar los obstáculos que se han encontrado. Agradezca la participación del grupo y despídase.

Centros de Integración Juvenil, A. C. 95

Módulo XII: Detección temprana y canalización oportuna

Objetivo: Promover que los participantes identifiquen personas, grupos o instituciones de la red social a la que pertenezcan, que puedan apoyar el desarrollo de actividades preventivas del consumo de drogas y/o atender los riesgos asociados.

Sesión 1: Detección temprana

A) Encuadre. (10’)

I. Realice un resumen de los contenidos abordados en el módulo anterior (sólo en caso de que el grupo haya continuado con el proceso de capacitación en algún otro módulo temático). Indique el objetivo, el tema y los subtemas de la sesión.

II. Señale al grupo que al final de la sesión tendrá un panorama más claro sobre los aspectos a considerar para detectar conductas que puedan implicar un posible uso de sustancias.

Centros de Integración Juvenil, A. C.96

B) Desarrollo del tema.

Sondeo de necesidades e identificación de habilidades para la realización de las actividades preventivas. (30’)

I. Analice con el grupo cuáles son las situaciones de su entorno que le hacen suponer que existe la necesidad de realizar actividades de detección y canalización de usuarios de drogas.

II. Comente a los participantes sobre la existencia del consumo de drogas en su medio y sus características.

III. Aclare al grupo que la realización de estas actividades, no es una tarea fácil y que se requiere de una mínima preparación para llevarlas a cabo.

IV. Realice un sondeo sobre los intereses y las aptitudes del grupo para la detección y canalización de personas que han iniciado el consumo de drogas. Puede apoyarse en las siguientes preguntas:

¿Han detectado a personas que consumen drogas en su entorno?¿Cómo han logrado hacer esta detección?¿Quiénes consumen drogas en su entorno?¿Creen que las personas que usan drogas en su entorno pueden influir en el incremento del consumo?¿Cuáles son las drogas que se consumen en su entorno?¿Cuál es la droga con mayor consumo?¿Cuáles son las situaciones de su entorno que incrementan el riesgo de consumir drogas?¿Qué tipo de estrategias se requieren en su entorno para evitar que el consumo se incremente?¿Qué conocimientos debe tener una persona para detectar de manera temprana a los usuarios de drogas?¿Qué conocimientos debe tener una persona para canalizar oportunamente a los usuarios de drogas?¿Cuáles son las razones para realizar actividades de detección y canalización en su entorno?¿Qué habilidades se requieren para abordar adecuadamente un problema de consumo de drogas?¿Ustedes poseen esas habilidades?En caso de no tenerlas, ¿qué pueden hacer para desarrollarlas?¿Cuál es su interés para coordinar y realizar estas actividades?¿Cuánto tiempo pueden dedicar semanalmente para planear, coordinar y ejecutar estas actividades?

Centros de Integración Juvenil, A. C. 97

Factores de riesgo y protección. (20’)

I. Recuerde brevemente los conceptos de factores de riego y protección y su relación con consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales; comente la forma en que la promoción de estos últimos disminuye la presencia de las situaciones de riesgo.

II. Realice en el pizarrón un esquema sobre los factores de riesgo y protección individuales, del grupo de pares, familiares y sociales. Si el grupo al que capacita está en contacto con alguna población específica, enfatice el factor de riesgo-protección que corresponda.

III. Aclare las dudas del grupo sobre estos factores de riesgo y protección, y organice una representación en la que se observen algunos factores de riesgo que el grupo identifique como de mayor influencia para el consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales en su entorno; asimismo, pida que representen aquellos factores de protección que identifican.

IV. Comente las situaciones protectoras que localizaron y elabore una lista con las que incrementan el riesgo de consumo.

V. Retroalimente la representación destacando las posibilidades del grupo para incrementar las circunstancias de protección, cierre el tema reiterando la necesidad de fomentar factores positivos.

Elementos clave para la detección temprana del consumo de drogas. (20’)

I. Presente al grupo los elementos que permiten detectar que una persona ha iniciado el uso de drogas o ya lleva algún tiempo consumiendo, sin haber desarrollado la adicción o la dependencia. Aclare que es importante no confundir estas situaciones con problemáticas propias de la adolescencia o con los rasgos de personalidad de individuos que tienen una forma de ser poco común.

II. Destaque la necesidad de realizar la observación y el diagnóstico de estos rasgos de forma discreta y respetuosa. Apóyese en la información del tríptico ¿Cómo saber si alguien consume drogas? que se encuentra en el Anexo 4, (de ser posible entregue una fotocopia a cada participante).

III. Reitere la importancia de darles a estos rasgos una interpretación adecuada, tratando de observarlos de forma conjunta y en un contexto general, evitando inferir que una persona que presenta algún o algunos de estos rasgos aisladamente, está consumiendo drogas.

Centros de Integración Juvenil, A. C.98

C) Conclusiones y cierre. (10’)

I. Realice un resumen de la sesión vinculando los hallazgos derivados del sondeo de necesidades y habilidades, las características del enfoque riesgo/protección y los elementos que permiten realizar la detección de forma adecuada.

II. Solicite al grupo que haga algunas conclusiones o comente qué le llamó la atención; pida a los participantes que para la próxima sesión analicen con detalle y comenten a otras personas el contenido del tríptico ¿Cómo saber si alguien consume drogas? Para concluir, mencione el tema de la siguiente sesión y agradezca su participación. Finalmente, recuerde al grupo la fecha y hora de la siguiente sesión.

Sesión 2: Canalización oportuna

A) Resumen de la sesión anterior, revisión de la tarea en casa, presentación del tema y los subtemas. (10’)

I. Inicie realizando un resumen de los contenidos de la sesión anterior (en la medida de lo posible, esquematice estos aspectos para favorecer su comprensión).

II. Revise la actividad que pidió realizaran los participantes y pregunte qué les pareció más relevante y/o puede ser de utilidad para ellos; retroalimente positivamente.

III. Indique el objetivo, el tema y los subtemas de la sesión. Comente al grupo que al final tendrán un panorama más claro sobre cómo realizar una actividad de canalización.

B) Desarrollo del tema.

Etapas y actividades de la canalización oportuna. (35’)

“A continuación vamos a revisar la forma de realizar la canalización oportuna. Antes que nada, evite tomar alguna de las siguientes actitudes:

Negar o minimizar el problema. Actuar de manera agresiva y/o sobreprotectora. Utilizar el chantaje, la amenaza o el temor. Juzgar o sermonear. Criticar a la persona que se va a canalizar. Calificar al uso de drogas como una práctica reprobable.

Centros de Integración Juvenil, A. C. 99

Muestre las siguientes actitudes:

Mantenga la calma, eso le ayudará a pensar con claridad.Haga preguntas directas, evite el sondeo si la persona está bajo los efectos del alcohol o alguna sustancia.Mencione los cambios que usted ha notado y que le han preocupado, exprese sus sospechas, pero no afirme o acuse directamente de consumir alguna sustancia.Mencione su afecto por la persona y que esa es la razón por la cual desea buscar junto con él una solución.Escuche con atención, si detecta otros problemas comente que los resolverán después, que por ahora lo que le preocupa es su salud.

Si confirma que la persona está consumiendo alguna sustancia:

Tome una actitud solidaria y comprensiva, pero deje claro que no está de acuerdo con el consumo.Trate de que su relación con la persona no cambie, mantenga una cercanía y comunicación constante.Busque asesoría profesional.Acuda al Centro de Integración Juvenil más cercano y convenza a la persona para obtener una cita, de ser posible, acompáñelo a ésta.Si la persona no quiere asistir, hable con su familia y sugiera que asistan al Centro de Integración Juvenil más cercano a su domicilio, para que reciba una orientación más completa para enfrentar la situación.Cuando lo considere necesario, insista de forma amigable y cordial para que la persona asista a tratamiento.Es importante confirmarle a la persona que no está de acuerdo con el consumo de sustancias, por los peligros que representa para su salud.

Como se observa, la canalización es una labor compleja, pero puede ser realizada por personas como ustedes que están recibiendo un entrenamiento específico para ello. El tratamiento y la atención curativa de estas personas, lo debe realizar un especialista debidamente certificado.”

Centros de Integración Juvenil, A. C.100

Características de la entrevista. (35’)

I. Para complementar el tema anterior, presente al grupo la forma en la cual debe realizarse una entrevista para canalizar a una persona hacia la atención especializada. Ejemplo:

A continuación les presento la estructura que se propone para este tipo de entrevista:

1. ¿Has consumido alguna droga, incluyendo alcohol y tabaco?2. ¿Actualmente la usas?3. Además de esta sustancia ¿utilizas alguna otra?4. ¿Con qué frecuencia y en qué cantidad la (s) utilizas?5. ¿Tienes alguna idea de por qué consumes esta (s) droga (s)?6. ¿Crees que este consumo puede dañar tu salud?, ¿por qué?7. El uso de esta (s) sustancia (s) ¿te ha creado algún problema?8. El uso de esta (s) droga (s) ¿te ha hecho cambiar de costumbres o amigos?9. El uso de esta (s) sustancia (s) ¿ha afectado tu desempeño en la escuela?10.En este momento ¿te gustan las mismas cosas (música, películas, programas de televisión, ropa, etcétera) que te gustaban antes de que iniciaras el uso de drogas?11.¿Cómo es la relación con tu familia y/o pareja desde que iniciaste el consumo de sustancias?12.Tus amigos cercanos ¿saben que consumes drogas?, ¿qué opinan?13.Tu carácter ¿ha cambiado desde que iniciaste el consumo de drogas?14.En caso de que hasta el momento no hayas tenido algún problema aparente derivado de tu consumo ¿crees que en el futuro podrías tener alguno?15.Considerando tu consumo actual ¿piensas que podrías convertirte en adicto?

II. Discuta con el grupo la estructura de la entrevista y reitere que el objetivo de este cuestionario es valorar la situación del usuario de drogas y evaluar la conveniencia de implementar la canalización.

C) Conclusiones y cierre. (10’)

I. Realice un resumen de la sesión puntualizando las características de la entrevista diagnóstica para la canalización; destaque las actitudes que se deben de mantener para llevarla a cabo adecuadamente.

II. Solicite al grupo que haga algunas conclusiones o comente qué le llamó la atención; pida a los participantes que para la próxima sesión elaboren un listado con las instituciones de su comunidad o cercanas a ella, que se dediquen a atender problemas de salud; asimismo, destaque la importancia de investigar la dirección y el teléfono de las instituciones mencionadas. Para concluir, mencione el tema de la siguiente sesión y agradezca su participación; finalmente, recuerde al grupo la fecha y hora de la siguiente sesión.

Centros de Integración Juvenil, A. C. 101

Sesión 3: Directorio de instituciones

A) Resumen de la sesión anterior, revisión de la tarea en casa, presentación del tema y los subtemas. (10’)

I. Inicie realizando un resumen de los contenidos de la sesión anterior (en la medida de lo posible, esquematice estos aspectos para favorecer su comprensión).

II. Revise la actividad que pidió realizaran los participantes y pregunte qué les pareció más relevante y/o puede ser de utilidad para ellos; retroalimente positivamente.

III. Indique el objetivo, el tema y los subtemas de la sesión. Comente al grupo que al final tendrán un panorama más claro sobre cómo se elabora un directorio institucional.

B) Desarrollo del tema.

Conocer la red y crear el directorio. (35’)

I. Mencione la importancia de conocer a las instituciones que pueden atender el consumo de drogas, así como otras problemáticas de salud.

II. Organice una representación en la cual se observe la canalización de un usuario de drogas a varias instituciones para su atención. Puede utilizar la siguiente técnica:

1. Pida al grupo que se siente en forma de herradura, y con el directorio que ha elaborado con el grupo, asigne el nombre de una institución a cada participante. Solicite que escriban el nombre de ésta y lo peguen en un lugar visible.

2. Indique que cada uno deberá representar a la institución que le fue asignada, por lo que es importante que tengan información básica de los servicios que ofrece (en este punto es importante que usted los apoye).

3. Presente una situación (viñeta) en la que se muestre un problema de consumo de drogas y otros conflictos asociados. Pida al grupo que, de forma conjunta, plantee alternativas para realizar una canalización adecuada.

4. Al plantearse la situación, cada persona/institución podrá ofrecer y promover los servicios que ofrece, así como representar el apoyo que darían en la problemática específica que se está atendiendo. Es importante que el facilitador ayude y oriente el proceso.

Centros de Integración Juvenil, A. C.102

5. Durante la solución de las situaciones representadas, el facilitador, con ayuda de un cordón, puede ir enlazando a las personas/instituciones que colaboren para la atención del problema.

6. Retroalimente la técnica destacando la importancia de dar una atención integral al problema del consumo de drogas y a otras dificultades asociadas. Puntualice lo primordial es trabajar en red.

III. Retroalimente la representación y corrija los errores que haya detectado, y coméntelos con el grupo.

Establecer y/o fortalecer vínculos. (35’)

I. Explique al grupo que un elemento fundamental para darle funcionalidad a la red de apoyo para la canalización, está representado por los vínculos que se forman entre las instituciones.

II. Para explicar estos puntos retome el ejercicio anterior y ejemplifique con los enlaces que se hicieron con el cordón.

C) Conclusiones y cierre. (10’)

I. Realice un resumen de la sesión puntualizando la importancia de formar una red de apoyo y desarrollar los vínculos que la hacen funcionar, a fin de que la canalización sea eficiente y de calidad.

II. Solicite al grupo que haga algunas conclusiones o comente qué le llamó la atención. Con la finalidad de reforzar el tema, indique que para la próxima sesión elaboren un dibujo (esquema) de la red con que cuenta su comunidad para atender estas problemáticas. Para concluir, mencione el tema de la siguiente sesión y agradezca su participación. Finalmente, recuerde al grupo la fecha y hora de la siguiente sesión.

Centros de Integración Juvenil, A. C. 103

Sesión 4: Elaboración de un programa de trabajo

A) Resumen de la sesión anterior, revisión de la tarea en casa, presentación del tema y los subtemas. (10’)

I. Inicie realizando un resumen de los contenidos de la sesión anterior (en la medida de lo posible, esquematice estos aspectos para favorecer su comprensión).

II. Revise la actividad que pidió realizaran los participantes y pregunte qué les pareció más relevante y/o puede ser de utilidad para ellos; retroalimente positivamente.

III. Indique el objetivo, el tema y los subtemas de la sesión. Comente al grupo que al final tendrán un panorama más claro sobre la forma de elaborar y poner en práctica el programa de trabajo que les servirá de guía para la adecuada detección temprana y canalización oportuna de usuarios de drogas.

B) Desarrollo del tema.

Elementos e importancia de un programa de trabajo. (60’)

Para el desarrollo de este subtema consulte el Anexo 1 y realice las adecuaciones correspondientes al objetivo y a los contenidos de esta sesión.

C) Cierre de la sesión y el módulo. (20’)

I. Realice un resumen de la sesión puntualizando la importancia de contar con un plan de trabajo para guiar su labor como promotores, así como los elementos que conforman este instrumento y las indicaciones que permiten su correcta aplicación, de la misma manera haga un resumen del módulo.

II. Solicite al grupo que comente qué le llamó la atención. Con la finalidad de reforzar el tema, indique que para la primera sesión de seguimiento elaboren un informe de las acciones que han realizado y el registro que tienen en su programa de trabajo, así como algunas propuestas que ayuden a superar los obstáculos que se han encontrado. Agradezca la participación del grupo y despídase.

Centros de Integración Juvenil, A. C.104

Sesiones de seguimiento del curso-taller

Objetivo: Supervisar y retroalimentar los avances y la ejecución de las actividades que conforman el programa de trabajo preventivo elaborado por los grupos, como parte del proceso de capacitación.

Metodología para las sesiones de seguimiento.

A) Encuadre. (10’)

I. Comente el objetivo de las sesiones de seguimiento y pida al grupo que comente, de forma general, su percepción sobre el trabajo que realizó al concluir la capacitación, tome nota de los aspectos que considere deben ser retroalimentados y/o corregidos.

B) Desarrollo del tema.

Alcances y limitaciones en el desarrollo del programa de trabajo. (30’)

I. Pida al grupo que presente un informe detallado de las actividades que realizó. Durante la presentación manténgase atento y aclare dudas; de la misma forma, solicite que se presenten las adecuaciones realizadas al programa de trabajo durante la aplicación del mismo.

II. Discuta con el grupo las particularidades que influyeron para facilitar su trabajo y, si es el caso, para dificultarlo.

Centros de Integración Juvenil, A. C. 105

Adecuación de los contenidos y las estrategias preventivas. (20’)

I. Con base en los aspectos detectados en el punto anterior, proponga algunos ajustes que el grupo capacitado debería implementar en la propuesta temática de la actividad realizada; complemente con los comentarios de los participantes sobre estas adecuaciones y pídales sugieran otros cambios que consideren necesarios.

Sugerencias técnicas y metodológicas. (20’)

I. Proponga al grupo analizar los problemas que enfrentaron en el aspecto metodológico, para encontrar alternativas que les permitan resolverlos.

II. Dibuje en el pizarrón el siguiente cuadro y anote las propuestas técnicas y metodológicas para resolver los problemas detectados en la aplicación del programa de trabajo, pida al grupo que lo registre.

C) Conclusiones y cierre. (10’)

I. Realice un resumen de la sesión puntualizando los problemas detectados y las soluciones propuestas para resolverlos; destaque la importancia de retomar las ideas presentadas para su trabajo futuro y de mantener una actitud crítica para detectar los nuevos conflictos que se presentarán en su práctica. Finalmente, solicite que para la siguiente sesión elaboren un informe que consigne las actividades realizadas y algunos de los problemas que se presentaron durante el trabajo.

Centros de Integración Juvenil, A. C.106

Anexo 1. Elementos e importancia de un programa de trabajo

I. Introduzca al tema destacando la importancia de partir de un programa de trabajo para poner en práctica el material didáctico ¿Qué le falta a su casa?

II. Exponga cuál es la función e importancia de un programa de trabajo para llevar a cabo sesiones informativas con otros padres, encaminadas a prevenir el consumo de drogas. Señale que un programa:

Delimita los alcances y las limitaciones de las pláticas informativas. Permite establecer compromisos y responsabilidades. Ordena cronológicamente el tipo de actividades a desarrollar.

Identifica el método que puede utilizarse para conocer los resultados alcanzados.

III. Explique el procedimiento para la elaboración de un programa de trabajo, invite al grupo a definirlo y redactarlos. Es importante que para el desarrollo de esta actividad, se muestre directivo y asesore correctamente para concretar cada uno de los puntos que conforman el programa. Recuerde que éste debe ser alcanzable y corresponder a los recursos y a la situación real del grupo:

1. Nombre del grupo. Invite a los participantes a adoptar un nombre que esté relacionado con la actividad que desarrollarán. Tome en cuenta que esto les otorgará un sentido de pertenencia y les ayudará a generar procesos de identidad.

Ejemplo: “Arquitectos de la salud”.

2. Tipo y descripción de la actividad. Delimite el tipo de actividad que desarrollarán y el entorno concreto en el que la harán.

Ejemplo: Pláticas informativas en la escuela primaria “Niños Héroes”.

3. Describa brevemente en qué consiste la actividad.

Ejemplo: “Realizar pláticas con apoyo del tríptico ¿Qué le hace falta a su casa? para informar cómo se puede prevenir el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en la familia”.

4. Población objetivo. A quién estarán dirigidas concretamente las actividades que desarrollará el grupo y a cuántas personas se espera impactar.

Ejemplo: “Las pláticas informativas estarán dirigidas a los padres de familia de los alumnos del turno matutino. Se espera hacer llegar esta información a, por lo menos, 120 padres de familia”.

Centros de Integración Juvenil, A. C. 107

5. Objetivo general. Establezca qué objetivo general se persigue con las actividades que se desarrollarán. Para ayudar al grupo a redactarlo, muéstrele la siguiente formula:

Ejemplo: “Impartir pláticas preventivas a padres de familia para que cuenten con la información que les permita evitar el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en sus hijos”.

6. Objetivos específicos. Establezca los objetivos específicos y las actividades concretas que el grupo desarrollará en las pláticas informativas. Utilice el siguiente esquema para explicar al grupo lo que realizarán.

Ejemplo:

7. Cronograma de actividades. Describa de manera secuencial los diferentes momentos o etapas que comprende la actividad a desarrollar. Establezca cronológicamente los tiempos que implicará cada momento o etapa.

Centros de Integración Juvenil, A. C.108

Ejemplo:

IV. Comente que usted (facilitador) seguirá apoyando el desarrollo de las actividades que realicen (lo que normativamente corresponde a los seguimientos).

Ejemplo: Primer seguimiento: 17 de enero, cuando el grupo se reúna para evaluar su primera plática.Segundo seguimiento: 9 de febrero, en la segunda reunión de evaluación.

Recuerde que durante los seguimientos, (revise la propuesta en este manual) puede dar de alta al grupo como Promotor comunitario (vea la Guía técnica del proyecto correspondiente).

Recomendaciones para el desarrollo del programa de trabajo. (10’)

I. Cuestione al grupo respecto a las condiciones requeridas para poner en práctica el programa de trabajo, en cuanto a la logística y la coordinación con otras personas y/o instituciones; asimismo, resuelva las dudas y refuerce los aciertos del grupo. Finalmente, exponga un listado de recomendaciones enfocadas a la puesta en práctica de pláticas informativas para padres de familia y destaque la necesidad de adaptar las recomendaciones a las condiciones específicas de su entorno. Comente lo siguiente:

Centros de Integración Juvenil, A. C. 109

“Recuerden que para que su programa de trabajo se realice adecuadamente, se requiere de algunas condiciones, por ejemplo:

Especificar con claridad las tareas. Definir una forma de organización grupal. Identificar las aptitudes y habilidades de cada miembro del grupo. Apegarse lo más posible al programa de trabajo. Tener flexibilidad para adaptarse a condiciones imprevistas.

Si estas condiciones se cumplen, estarán en posibilidad de realizar de forma correcta la actividad.”

Centros de Integración Juvenil, A. C.110

Anexo 2. Propuesta de estructura y contenidos para foro juvenil

Objetivo general:Abrir un espacio para y por los jóvenes de secundaria y/o bachillerato en el que intercambien experiencias y opiniones que les permitan establecer estrategias para prevenir los riesgos asociados al consumo de drogas.

Objetivos específicos:Conocer y sensibilizar a su grupo de pares sobre los riesgos asociados al consumo abusivo de alcohol y de otras drogas.Informar sobre los riesgos y daños derivados del consumo de drogas ilegales.Sensibilizar sobre la posibilidad de crear espacios recreativos sin necesidad de utilizar o abusar del consumo de drogas.

Momento durante la intervención:El Foro Juvenil se realiza antes o de manera posterior al desarrollo del módulo de Armando el Reven.Se requiere que durante el desarrollo de las actividades del módulo Armando el Reven, se identifique a aquellos(as) jóvenes que tengan características de liderazgo, aptitudes para la organización y actitudes proactivas para conformarlos como Promotores juveniles.A este Grupo estratégico, se le capacitará en la organización y conducción del foro.

Estructura del foro:

a) Bienvenida.- Se requerirá de tres jóvenes que den la bienvenida a los asistentes.

b) Inauguración.- La apertura del foro estará a cargo de un estudiante del colegio, que será seleccionado por los mismos estudiantes, quien fungirá como maestro de ceremonias.

c) Intervención de un experto.- Se encargará a los estudiantes que participen en la organización del foro, que inviten a un experto en el campo de las drogas a una ponencia de 30 minutos; la temática sugerida para la intervención es la de daños a la salud derivados del consumo de alcohol, de forma tal que sirva de introducción para el video Una fiesta en casa.

d) Proyección del video Una fiesta en casa.- Se proyectará el video y, de manera breve, el maestro de ceremonias invitará a los asistentes a hacer una ronda de comentarios sobre la opinión que tienen del mismo.

e) Mesas de discusión.- Se proponen cuatro mesas de discusión, en cada una se nombra un moderador(a) para organizar la discusión y un secretario(a) que registre las conclusiones de la mesa, la metodología propuesta es la siguiente:

Centros de Integración Juvenil, A. C. 111

Selección de moderador(a) y secretario(a).Delimitar el tiempo para las intervenciones.Recordar el tema de cada mesa y pedir que las intervenciones se centren en él.Iniciar la discusión.Finalizar el trabajo revisando las conclusiones registradas por el secretario y, en su caso, corregirlas.

Los temas para cada mesa se presentan a continuación, asimismo se enlistan preguntas para orientar la discusión:

MESA 1. El alcohol, el exceso y sus riesgos

¿Cuáles son las situaciones propicias para el consumo excesivo de alcohol?¿Cuáles son los daños a la salud derivados del consumo de alcohol?¿Cuáles son los riesgos asociados al consumo excesivo de alcohol?¿Es necesario consumir alcohol en las fiestas?¿El alcohol ayuda cuando uno se siente mal o tiene problemas?¿Cómo evitar los excesos en el consumo de alcohol?

MESA 2. El tabaco, droga engañosa. ¿Qué son los espacios libres de humo de tabaco?

¿Qué daños a la salud provoca el consumo de tabaco?¿Cuáles son las medidas incluidas en la Ley antitabaco?Fumar cigarrillos ¿mejora tu imagen o te da estilo?¿Cómo afecta el humo de tabaco a quienes no fuman?¿El tabaco afecta a la salud sólo en caso de adicción?¿Cómo organizar espacios libres de humo de tabaco?

MESA 3. Las drogas ilegales, lo que hay que saber

¿Cuáles son las drogas ilegales?¿Cuáles son sus efectos?¿Cómo afecta a la salud su consumo?¿Afectan igual que el alcohol y el tabaco?¿Cuáles son las consecuencias legales que implica su consumo?¿Qué hacer para prevenir su consumo?

MESA 4. Diversión y tiempo libre sin drogas

¿En qué utilizas tu tiempo libre?¿Con qué frecuencia asistes a fiestas?¿Es necesario consumir alcohol en las fiestas?¿Qué puede provocar el consumo excesivo de alcohol?¿Qué opciones de utilización de tiempo libre conoces?Menciona tres actividades para utilizar tu tiempo libre sin consumir drogas.

Centros de Integración Juvenil, A. C.112

f) Presentación de conclusiones.- Bajo la conducción del maestro de ceremonias se presentarán las conclusiones de cada mesa.

g) Clausura.- Una vez leídas las conclusiones, se clausurará el evento.

h) Evento cultural.- En caso de que se decida realizarlo, lo ideal es presentar alguna actividad que ya se encuentre organizada dentro de la escuela (coro, grupo musical, grupo de teatro, etcétera).

Recursos logísticosFormación de equipo organizador (representante(s) del colegio, de CIJ, equipo de diseño y grupo estratégico de estudiantes de preparatoria); se sugiere formar las siguientes comisiones:

-Coordinación. -Difusión. -Enlace.

Definir fecha para el foro.Elaborar y publicar convocatoria.Crear una imagen (logotipo) que identifique al foro.

-Reconocimientos. -Hojas membretadas o con marca de agua. -Fólderes con logotipo. -Cartel.

Mesa para recepción y registro de participantes.Espacios para la realización de mesas de discusión.

-Sillas. -Mesa para moderador. -Equipo de sonido.

Espacio para proyección de video y presentación de conclusiones. -Sillas. -Mesa para moderador. -Equipo de sonido. -Equipo de cómputo y proyector. -Pantalla.

Centros de Integración Juvenil, A. C. 113

Anexo 3. Información sobre drogas

FUENTE: Centros de Integración Juvenil, A.C. (2006). Cartel informativo “Clasificación, tipo, farmacología, y efectos de algunas sustancias de abuso y adicción”. México, CIJ.

Centros de Integración Juvenil, A. C.114

Anexo 4. Tríptico “¿C

ómo saber si alguien consum

e drogas?”

Centros de Integración Juvenil, A. C. 115

Centros de Integración Juvenil, A. C.116

Bibliografía.

Becoña, I. E. (1999). Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas. Madrid, España: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, 305 pp.Centros de Integración Juvenil, A.C. (1999). Cómo proteger a tus hijos contra las drogas. México, CIJ, Dirección de Prevención.Centros de Integración Juvenil, A.C. (2003). Drogas: las 100 preguntas más frecuentes. México, CIJ, Dirección de Prevención.Centros de Integración Juvenil, A.C. (2004). Mujer y drogas. México, CIJ, Dirección General Adjunta de Operación y Patronatos.Centros de Integración Juvenil, A.C. (2005). Niños, adolescentes y adicciones. México, CIJ, Dirección General Adjunta de Operación y Patronatos.Centros de Integración Juvenil, A.C. (2006). Habilidades para la vida. México, CIJ, Dirección General Adjunta de Operación y Patronatos.Centros de Integración Juvenil, A.C. (2006). Cartel informativo “Clasificación, tipo, farmacología, y efectos de algunas sustancias de abuso y adicción”. México, CIJ.Centros de Integración Juvenil, A.C. (2007). Violencia familiar y adicciones. México, CIJ, Dirección General Adjunta de Operación y Patronatos.Centros de Integración Juvenil, A.C. (2007). Prevención del consumo de drogas. Retos y estratégias en la sociedad contemporánea. México, CIJ, Dirección de Prevención.Centros de Integración Juvenil, A.C. (2003). Paquete preventivo Armando el Reven. México, CIJ, Dirección de Prevención.Centros de Integración Juvenil, A.C. (2006). Paquete preventivo Salud mental en la familia. México, CIJ, Dirección de Prevención.Instituto Nacional de las Mujeres. (s/f). Panorama de la salud mental en las mujeres y los hombres mexicanos. México. INM.Medina-Mora, Ma. Elena, et al., (2003). “Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México”, en Salud Mental, Vol. 26, núm. 4, agosto 2003. México, Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”.