presentación de powerpoint - cepiura.org.pe€¦ · sostenibilidad del sistema financiero,...

10
COLEGIO PROFESIONAL DE ECONOMISTAS DE PIURA Observatorio Económico Social Fundado Enero 2019, Piura - Perú LAS PROPUESTAS DE POLÍTICA ECONÓMICA DEL FMI POR CORONAVIRUS. Políticas económicas para la guerra contra el COVID-19 Por: Giovanni Dell’Ariccia, Paolo Mauro, Antonio Spilimbergo y Jeromin Zettelmeyer BOLETÍN VOL 2. N ° 12 - Piura 04 - 04 - 2020 La pandemia del COVID-19 es una crisis sin igual. Parece una guerra, y en muchos sentidos lo es. La gente está muriendo. Los profesionales de la salud están en el frente de batalla. Quienes trabajan en servicios esenciales, distribución de productos alimenticios, servicios de entregas y suministros públicos hacen horas extraordinarias para respaldar estos esfuerzos. Y también están los soldados escondidos: aquellos que luchan contra la pandemia confinados en sus hogares, sin poder contribuir plenamente a la producción. En una guerra, el gasto masivo en armamento estimula la actividad económica y los servicios esenciales se garantizan mediante disposiciones especiales. En esta crisis, las cosas son más complicadas, aunque una característica común es el aumento del papel del sector público. A riesgo de simplificar demasiado, las políticas económicas deben distinguir dos fases: Fase 1: La guerra. La pandemia está en pleno apogeo. Las medidas de mitigación impuestas para salvar vidas están reduciendo con dureza la actividad económica. Se puede prever que esta reducción dure por lo menos uno o dos trimestres. Fase 2: La recuperación de la posguerra. La pandemia se controlará con vacunas o fármacos, la inmunidad parcial de grupo y la continuación de medidas de confinamiento menos disruptivas. A medida que se levanten las restricciones, la economía volverá—quizá con dificultad— a su funcionamiento habitual. El éxito del ritmo de la recuperación dependerá fundamentalmente de las políticas adoptadas durante la crisis. Si las políticas ayudan a garantizar que los trabajadores no pierdan sus empleos, los arrendatarios y propietarios de viviendas no sean desalojados, las empresas eviten la quiebra y las redes económicas y comerciales se preserven, la recuperación tendrá lugar antes y con más suavidad. Este es un reto importante para las economías avanzadas cuyos gobiernos pueden financiar con facilidad un aumento extraordinario del gasto incluso cuando sus ingresos están cayendo. El reto es incluso mayor para las economías emergentes y de bajo ingreso que se enfrentan a la fuga de capitales: estas economías necesitarán donaciones y financiamiento de la comunidad internacional (un tema de interés para una próxima entrada del blog). MEDIDAS DE POLÍTICA EN TIEMPOS DE GUERRA A diferencia de otras desaceleraciones económicas, la caída del producto en esta crisis no está provocada por la demanda: es una consecuencia inevitable de las medidas para limitar la propagación de la enfermedad . El papel de la política económica no es, por tanto, estimular la demanda agregada, al menos no de forma inmediata. Más bien, la política económica tiene tres objetivos: Garantizar el funcionamiento de sectores esenciales. Deben incrementarse los recursos para pruebas de detección del COVID-19 y su tratamiento. Deben mantenerse la atención sanitaria habitual, la producción y distribución de productos alimenticios, las infraestructuras esenciales y los suministros públicos. Podrían ser necesarias incluso medidas intrusivas por parte de los gobiernos para la provisión de suministros fundamentales, recurriendo a mandatos en tiempo de guerra, con la priorización de contratos públicos para insumos esenciales y productos finales, la reconversión de industrias o nacionalizaciones selectivas. El requisamiento temprano de mascarillas médicas que realizó Francia y la activación de la Ley de Producción de Defensa en Estados Unidos para garantizar la producción de equipamiento médico ilustran este punto. También pueden estar justificadas medidas como el racionamiento, los controles de precios y normas contra el acaparamiento en situaciones de escasez extrema. Proporcionar recursos suficientes a las personas afectadas por la crisis. Los hogares que pierdan sus ingresos debido directa o indirectamente a las medidas de confinamiento necesitarán apoyo gubernamental. Este apoyo debe contribuir a que la gente se quede en casa y al mismo tiempo mantengan sus empleos (las licencias médicas financiadas por el gobierno reducen el movimiento de personas y, por tanto, el riesgo de contagio). Las prestaciones por desempleo deben ampliarse y extenderse. Es necesario que las transferencias de efectivo lleguen a los trabajadores independientes y sin empleo.

Upload: others

Post on 03-Oct-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación de PowerPoint - cepiura.org.pe€¦ · sostenibilidad del sistema financiero, mientras sea necesario y se tenga una solución definitiva de este virus, que se salió

COLEGIO PROFESIONAL DE ECONOMISTAS DE PIURAObservatorio Económico Social

Fundado Enero 2019, Piura - Perú

LAS PROPUESTAS DE POLÍTICA ECONÓMICA DEL FMI POR CORONAVIRUS.Políticas económicas para la guerra contra el COVID-19

Por: Giovanni Dell’Ariccia, Paolo Mauro, Antonio Spilimbergo y Jeromin Zettelmeyer

BOLETÍN VOL 2. N°12 - Piura 04-04-2020

La pandemia del COVID-19 es una crisis sin igual.Parece una guerra, y en muchos sentidos lo es. Lagente está muriendo. Los profesionales de la saludestán en el frente de batalla. Quienes trabajan enservicios esenciales, distribución de productosalimenticios, servicios de entregas y suministrospúblicos hacen horas extraordinarias pararespaldar estos esfuerzos. Y también están lossoldados escondidos: aquellos que luchan contrala pandemia confinados en sus hogares, sin podercontribuir plenamente a la producción.En una guerra, el gasto masivo en armamentoestimula la actividad económica y los serviciosesenciales se garantizan mediante disposicionesespeciales. En esta crisis, las cosas son máscomplicadas, aunque una característica común esel aumento del papel del sector público.A riesgo de simplificar demasiado, las políticaseconómicas deben distinguir dos fases:Fase 1: La guerra. La pandemia está en plenoapogeo. Las medidas de mitigación impuestaspara salvar vidas están reduciendo con dureza laactividad económica. Se puede prever que estareducción dure por lo menos uno o dostrimestres.Fase 2: La recuperación de la posguerra. Lapandemia se controlará con vacunas o fármacos,la inmunidad parcial de grupo y la continuación demedidas de confinamiento menos disruptivas. Amedida que se levanten las restricciones, laeconomía volverá—quizá con dificultad— a sufuncionamiento habitual.El éxito del ritmo de la recuperación dependeráfundamentalmente de las políticas adoptadasdurante la crisis. Si las políticas ayudan agarantizar que los trabajadores no pierdan susempleos, los arrendatarios y propietarios deviviendas no sean desalojados, las empresaseviten la quiebra y las redes económicas ycomerciales se preserven, la recuperación tendrálugar antes y con más suavidad.Este es un reto importante para las economíasavanzadas cuyos gobiernos pueden financiar confacilidad un aumento extraordinario del gastoincluso cuando sus ingresos están cayendo. El retoes incluso mayor para las economías emergentesy de bajo ingreso que se enfrentan a la fuga decapitales: estas economías necesitarán

donaciones y financiamiento de la comunidadinternacional (un tema de interés para unapróxima entrada del blog).MEDIDAS DE POLÍTICA EN TIEMPOS DE GUERRAA diferencia de otras desaceleracioneseconómicas, la caída del producto en esta crisis noestá provocada por la demanda: es unaconsecuencia inevitable de las medidas paralimitar la propagación de la enfermedad . El papelde la política económica no es, por tanto,estimular la demanda agregada, al menos no deforma inmediata. Más bien, la política económicatiene tres objetivos:•Garantizar el funcionamiento de sectoresesenciales. Deben incrementarse los recursospara pruebas de detección del COVID-19 y sutratamiento. Deben mantenerse la atenciónsanitaria habitual, la producción y distribución deproductos alimenticios, las infraestructurasesenciales y los suministros públicos. Podrían sernecesarias incluso medidas intrusivas por parte delos gobiernos para la provisión de suministrosfundamentales, recurriendo a mandatos entiempo de guerra, con la priorización de contratospúblicos para insumos esenciales y productosfinales, la reconversión de industrias onacionalizaciones selectivas. El requisamientotemprano de mascarillas médicas que realizóFrancia y la activación de la Ley de Producción deDefensa en Estados Unidos para garantizar laproducción de equipamiento médico ilustran estepunto. También pueden estar justificadas medidascomo el racionamiento, los controles de precios ynormas contra el acaparamiento en situaciones deescasez extrema.•Proporcionar recursos suficientes a las personasafectadas por la crisis. Los hogares que pierdansus ingresos debido directa o indirectamente a lasmedidas de confinamiento necesitarán apoyogubernamental. Este apoyo debe contribuir a quela gente se quede en casa y al mismo tiempomantengan sus empleos (las licencias médicasfinanciadas por el gobierno reducen elmovimiento de personas y, por tanto, el riesgo decontagio). Las prestaciones por desempleo debenampliarse y extenderse. Es necesario que lastransferencias de efectivo lleguen a lostrabajadores independientes y sin empleo.

Page 2: Presentación de PowerPoint - cepiura.org.pe€¦ · sostenibilidad del sistema financiero, mientras sea necesario y se tenga una solución definitiva de este virus, que se salió

COLEGIO PROFESIONAL DE ECONOMISTAS DE PIURAObservatorio Económico Social

Fundado Enero 2019, Piura - Perú

•Evitar una disrupción económica excesiva. Laspolíticas deben salvaguardar las redes de relacionesentre trabajadores y empleadores, productores yconsumidores, prestamistas y prestatarios, de formaque las empresas puedan reanudar plenamente susactividades cuando se haya superado la emergenciamédica. Los cierres de empresas causarían pérdidasde conocimientos organizativos y la cancelación deproyectos productivos a largo plazo. Las disrupcionesen el sector financiero también intensificarían lasdificultades económicas. Los gobiernos debenproporcionar un apoyo excepcional a las empresasprivadas, inclusive mediante subsidios salariales, concondiciones adecuadas. Ya se han puesto en marchagrandes programas de préstamos y garantías (con elriesgo asumido en última instancia por loscontribuyentes) y la UE ha suministrado inyeccionesdirectas de capital a las empresas con la relajaciónde su normativa sobre ayudas estatales. Si la crisisempeora, podría imaginarse el establecimiento o laampliación de grandes sociedades de carteraestatales que tomen las riendas de las empresasprivadas con problemas, como se hizo en EstadosUnidos y Europa durante la Gran Depresión.La emergencia justifica una mayor intervención delsector público mientras persistan las circunstanciasexcepcionales, pero dicha intervención deberárealizarse de forma transparente y con cláusulas decaducidad automática claras.Las políticas de apoyo a los hogares, las empresas yel sector financiero implicarán una combinación demedidas de liquidez (concesión de créditos,aplazamiento de obligaciones financieras) y desolvencia (transferencias de recursos reales; véase elcuadro).Será necesario gestionar diversas disyuntivas. Si sedan transferencias o préstamos subsidiados a unagran corporación, estos deben ser condicionales almantenimiento de los empleos y la limitación de lasrecompras de acciones, los dividendos y laremuneración de su Director Ejecutivo. Las quiebrasasegurarían que los accionistas asuman parte de loscostos, pero causarían también importantestrastornos económicos. Una opción intermedia esque el gobierno tome una participación en laempresa. Si el problema es la liquidez, la concesiónde crédito por parte de los bancos centrales

(mediante programas de compra de activos) u otrosintermediarios financieros controlados por elgobierno (a través de préstamos y garantías) hademostrado ser eficaz en crisis anteriores. Tambiénsurgen muchas cuestiones prácticas en laidentificación y el apoyo a pequeñas y medianasempresas o trabajadores independientesgravemente afectados. Para estos, debenconsiderarse transferencias directas basadas enpagos de impuestos anteriores.Estas políticas internas deben ser apoyadas por elmantenimiento de la cooperación y el comerciointernacionales, que son fundamentales para vencera la pandemia y maximizar las posibilidades de unarápida recuperación. Es necesario limitar elmovimiento de personas para la contención. Pero lospaíses deben resistir el instinto de paralizar elcomercio, sobre todo de productos de atenciónsanitaria, y el libre intercambio de informacióncientífica.Del lugar de refugio a la recuperaciónFomentar la recuperación tendrá también susdesafíos, incluidos niveles de deuda pública másaltos y posiblemente nuevas franjas de la economíabajo control público. Sin embargo, un éxito relativodurante la fase 1 permitirá que la política económicapueda volver a su funcionamiento normal. Lasmedidas fiscales para impulsar la demanda seránmás eficaces a medida que se permita a las personasdejar sus hogares y volver a trabajar.Las proyecciones de las tasas de interés y la inflaciónantes de la pandemia eran bajas a largo plazo en lamayoría de las economías avanzadas. Evitar grandesdisrupciones en las cadenas de suministro evitaría lainflación durante las fases de emergencia yrecuperación. Si las medidas para contener lapropagación del virus tienen éxito, el necesarioincremento del coeficiente de endeudamientopúblico habrá sido considerable, pero las tasas deinterés y la demanda agregada posiblemente sigansiendo bajas en la fase de recuperación. En estascircunstancias, el estímulo fiscal será apropiado ymuy eficaz en la mayoría de las economíasavanzadas. Y esto facilitará el abandono de lasmedidas excepcionales introducidas durante la crisis.

Políticas económicas para la guerra contra el COVID-19

Políticas económicas para la guerra contra el COVID-19Por: Giovanni Dell’Ariccia, Paolo Mauro, Antonio Spilimbergo y Jeromin Zettelmeyer

BOLETÍN VOL 2. N°12 - Piura 04-04-2020

Page 3: Presentación de PowerPoint - cepiura.org.pe€¦ · sostenibilidad del sistema financiero, mientras sea necesario y se tenga una solución definitiva de este virus, que se salió

COLEGIO PROFESIONAL DE ECONOMISTAS DE PIURAObservatorio Económico Social

Fundado Enero 2019, Piura - Perú

Tabla 01: OPCIONES DE POLÍTICA ECONÓMICALas políticas de apoyo a los hogares, las empresas y el sector financiero implican una combinación de

medidas de liquidez y solvencia.

LIQUIDEZ SOLVENCIA

HOGARES

Suspensión de pagos hipotecarios, préstamos a estudiantes

Transferencia de efectivo

Aplazamientos del pago de impuestos y de las contribuciones a la seguridad social.

Seguro de desempleo

Vales de alimentación

EMPRESAS

Extensión de los vencimientos de préstamos Inyección de capital

Aplazamiento del pago de impuestos y de las contribuciones a la seguridad social

Subsisdios para mantener el empleo

Compra de efectos comerciales y bonosSubsidios directos basados en ventas pasadas (mediante impuestos)

Concesión de créditos directos por parte de los bancos centrales

Garantías de crédito

SECTOR FINANCIERO

Provisión de liquidez para los intermediarios financieros

Intervenciones de capital

Acciones para mantener la liquidez del mercado Garantías del Estado

Fuente y Elaboración: FMI (2020): https://blog-dialogoafondo.imf.org/?p=13126

• La transcripción de este documento, del blog del FMI,aparecido el 1° de abril de 2020, tiene como propósitocontribuir a dar información sobre como se establecela política económica en el mundo, en América Latina yel Perú, obviamente queda para la discusión cuando ycomo se diseñó, siendo lo importante ahora advertirsobre las implicancias de un plan de política económicaesencialmente keynesiano de reactivación económica,que tiene dimensiones inconmensurables por ahora,porque ello dependerá de cuanto dure la pandemia,como afecte a las personas, y que infraestructura yservicios de salud tenemos, y que se puede hacer anivel local, nacional y mundial para echar andarsiquiera la débil economía que se tenia hasta el últimotrimestre de 2020 (con guerra comercial USA-China,creciente deuda publica europea).

• EL Secretario de Naciones Unidas señala que serequiere el 10% del PBI mundial, el FMI señala que hayque seguir adicionando medidas de política económicaque garantice el empleo, la salud de las personas y lasostenibilidad del sistema financiero, mientras seanecesario y se tenga una solución definitiva de estevirus, que se salió de control, desde su aparición.

• Hay mucho por revisar en base a lo anterior en el país,

por ejemplo el Presidente y Directorio del BCRP hapuesto una línea de 30 mil millones de soles, comoparte del programa antes descrito por el FMI, y hadeclarado que la tasa de interés que el BCRP cobra es1.25%, y que depende del MEF, de la SBS el cuantofinamente cobren los Bancos privados a los pequeños(4.2% del total) y micro empresarios (94.9%), el 73.6%son personas naturales, y fundamentalmente decomercio y servicios, según cifras al 2018 (INEI, 2019).En Piura igualmente las PYMEs son el 99% de 103,7 milempresas (4° lugar). La informalidad según empresariales mayor al 65%, según BM e INEI, y sonfundamentalmente emprendimientos de subsistencia;de otra parte, esta la informalidad laboral es del 65.7%en 2018% aproximadamente en el país, 80% en 2004.

• En estas condiciones es importante la vigilanciaciudadana responsable para que la ayuda o rescatellegue a los emprendedores que garanticen empleo(agroindustria, turismo), y a los que promuevan laproducción alimentaria y de exportación, así comohacer seguimiento a las tasas que impondrán losbancos con los fondo de habilitación y rescatefinanciero, que están a tasas muy bajas y con lasgarantías que hace que el riesgo para ellos sea mínimo.

Políticas económicas para la guerra contra el COVID-19Por: Giovanni Dell’Ariccia, Paolo Mauro, Antonio Spilimbergo y Jeromin Zettelmeyer

BOLETÍN VOL 2. N°12 - Piura 04-04-2020

Page 4: Presentación de PowerPoint - cepiura.org.pe€¦ · sostenibilidad del sistema financiero, mientras sea necesario y se tenga una solución definitiva de este virus, que se salió

COLEGIO PROFESIONAL DE ECONOMISTAS DE PIURAObservatorio Económico Social

Fundado Enero 2019, Piura - Perú

Políticas económicas en el Perú es su lucha contra el COVID-19• La acción contra la pandemia, esta concentrada en un

proceso de revisión día a día de las condiciones de supropagación e impacto en la salud de las personas,porque ello puede conllevar a un mayor alargamientode la cuarentena, o que las estados en el mundo noalineen sus estrategias de combate, porque ello implicaque una economías saldrán más temprano (caso Chinay Corea) y otras después (Europa y EE.UU), estadiferencial hace que las economía en vías de desarrolloretarde su rebote económico, porque están sujetos a lademanda de las economías antes señaladas.

• Lo anterior, hace que se impacte en el empleo, por lomenos en dos meses no habrá una aperturaimportante, y lo que queda es insistir en planificar quese apoyará cuando ello ocurra para aprovechar dichosmercados. De otra parte, esta el mercado interno quetiene que ser atendido, las medidas económicas estáninyectando dinero, y hay que cuidar el abastecimientopara no tener un pico inflacionario, y hay que ver, comose programa la continuidad de la producciónagropecuaria, y el transporte.

• En ese sentido es que la panificación estratégica yterritorial es importante, para atender como se orientala economía, a las condiciones internas y externas delos mercados, y poder aprovechar estas demandas.

• En el caso interno, hay que abrir la operación deempresas de los rubros no prioritarios, cerrados por lacuarentena, pero en zonas y negocios que no ponganen riesgo el aislamiento social, que debe por ciertocontinuar. Así como, la actividad productiva minera,agrícola, agroindustrial e industrial, los servicios detransportes de mercancías nacional e internacional, y elsistema de restaurantes y servicios complementarios,con las normas sanitarias y otras que estamosaprendiendo ahora, porque somos una economía deproducción primaria y de servicios fundamentalmente,y hay que mantener el empleo, y o más sano es conempresas trabajando.

• Para ello se dispone de una política económica que elFMI han recomendado a los países, ver articulo de laspgs 1, 2 y3 de este Boletín. Que se resumen en el casode nuestro así en:

• i) Una apolítica fiscal expansiva (PF) que considera dosfases de impulso desde el MEF con un fondo dereactivación a PYMES por 300 MS, subsidio a lasfamilias pobres e independientes, estimado en 3.5millones de hogares, a lo que se sumo transferenciaspor mas de 200 MS a las municipalidades para sostenercon canastas alimentarias a los hogares invisibles alsistema de registro del MIDIS e INEI, subsidio a lasplanillas en hasta 35% de los que ganan menos de

1,500 soles por mes, postergación de los pagos deservicios básicos, impuesto a la renta y otrosdiferenciados para empresas y personas naturales, elloimplica en una primera etapa 30, mil millones de soles,y una suma similar dependiendo de la gravedad ycontinuidad de la pandemia que totalizan 60 mil MS(8% del PBI).

• Así mismo, se han tocado los fondos de reserva de laspropias familias, que tiene empleo informal, por unlado disponiéndose que usen recursos por CTS(compensación por servicios) que son para periodos dedesempleo, que en este mes no se les presenta tanacuciante porque siguen empleados y se han dadogarantías y soportes a las empresas para brindarestabilidad labora. El otro es la autorización para el usode recursos de los fondos de AFPs, que son la garantíade tener ingresos en una sociedad que no cubre lasnecesidades de los adultos mayores, si bien laspensiones de jubilación son bajas (40%), si es superior ala que ofrece el Estado a través del ONP. Es importante,que la racionalidad de los perceptores oriente el uso dedichos recursos a previsión inmediata como la salud,cuando el sistema no pueda atenderlo a él y su familia.

• ii) La política monetaria que acompaña a la PF es por 30mil millones de soles, (4% del PBI) orientada a sostenerlíneas de crédito blando a los bancos para que seincentive la reactivación de las empresas que lorequieran para sostener el empleo, y la producción, congarantía del Estado. El BCRP ha garantizado una tasa de1.25%, y sostener una liquidez responsable en elsistema, evitando presiones inflacionarias siempre quela producción acompañe el esfuerzo público.

• La pregunta, que hacer con esa inyección de dinero alsector empresarial y financiero, orientarlo a lapromoción y financiamiento de líneas de producción yexportación de alimentos, particularmente sanos,aprovechando la megatendencia que se reanimará adicho estilo de alimentación, y en general la producciónde alimento fresco. Buscar, nuevas opciones deproducción agropecuaria por las ventajas climáticas yde agua que se tiene, para producir en contra estación,caso de uva, berries, banano, frutas y hortalizas,pescaderías, etc. Mas adelante vendrá el rescate delturismo, que será más largo y supeditado al tema de laexistencia de la vacuna, por lo que queda aquí elturismo interno.

• Por último, la inventiva nacional está puesta apruebapara acceder a nuevos mercados con nuevaproducción, de parte del sector empresarial, con elapoyo del Estado que debe vigilar el costo del créditobancario.

BOLETÍN VOL 2. N°12 - Piura 04-04-2020

Page 5: Presentación de PowerPoint - cepiura.org.pe€¦ · sostenibilidad del sistema financiero, mientras sea necesario y se tenga una solución definitiva de este virus, que se salió

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

23

-en

e

25

-en

e

27

-en

e

29

-en

e

31

-en

e

02

-fe

b

04

-fe

b

06

-fe

b

08

-fe

b

10

-fe

b

12

-fe

b

14

-fe

b

16

-fe

b

18

-fe

b

20

-fe

b

22

-fe

b

24

-fe

b

26

-fe

b

28

-fe

b

01

-mar

03

-mar

05

-mar

07

-mar

09

-mar

11

-mar

13

-mar

15

-mar

17

-mar

19

-mar

21

-mar

23

-mar

25

-mar

27

-mar

29

-mar

31

-mar

02

-ab

r

CASOS*DIA

COLEGIO PROFESIONAL DE ECONOMISTAS DE PIURAObservatorio Económico Social

Fundado Enero 2019, Piura - Perú

EL AVANCE DEL CORONA VIRUS PARALIZA LA ECONOMIA Y DESNUDA LA SEGURIDAD SANITARIA EN EL PERU Y EL MUNDO, POR ESO: ¡QUÉDATE EN CASA!

Gráfica 01: Evolución del COVID-19, casos por día en el mundo al 03-04-2020

• El drama de las familias, de las economías y de losgobiernos en “tiempos del coronavirus” se agudiza, porque las generaciones actuales son testigos desde lascrisis financieras de la deuda, la burbuja inmobiliaria, etc.no son ya comparables, por su magnitud a los efecto dela crisis por COVID-19, más las presiones prevalentes y lacaída en el precio del petróleo; porque aún no se avizorala luz al final del túnel aún. Ni en el aspecto de la saludporque aún no existe la vacuna, como en lo económico,porque no hay medida y tiempo de la recesión mundial ysu profundidad, a lo que se suma en los casosparticulares a cada realidad compleja de cada país, yregión, especialmente de los en vías de desarrollo, enmateria de salud, y sus capacidades de producción conalto valor agregado y competitivo, por lo que se hacemás difícil converger, y las diferencias entre los paísespost pandemia COVID-19, aumentara las desigualdadesentre países, y con ellos las oportunidades de sus gentes.

• De otra parte, en este escenario de escasas muestras y

estandarización de la información, por ahora sóloevaluamos estadísticas que ofrecen no ofrecenproyecciones confiables, y lo que espera la mayoría depaíses fuera de China, es que su curva de infectados sequiebre, y cambie la tendencia; ello pareció ocurrir elpasado 29 y 30 de marzo, ver gráfica 01.

• El COVID-19 a la fecha afecta ya infectó a más de 1 millónde personas, siendo ahora EE.UU (foco Nueva York) elpaís con más infectados, seguido de los países europeos,América Latina y África, hacen los esfuerzos condesventaja, para enfrentarla, con serios problemas ensus sistemas de salud y alta conflictividad social.

• La gráfica 02, se tiene el resumen de la semana delavance incontenible de la pandemia a nivel mundial, y sucomparativa con nuestro país y región. Se ha hablado dela estrategia del Martillo, que parece aplicar el Gobiernoperuano, busca alargar los efectos del virus, para ganartiempo en función de la capacidad de respuesta,condicionado por la capacidad de camas en UCI.

Fuente: https://www.worldometers.info/coronavirus/#countries Fuente: Elaboración Propia

1,012,486 1,414 27

52,932 55 1 212,015 537 3

709,841 771 22

37,698 51 1

747,539 822 23

264,947 592 4

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

MUNDO PERU PIURA

Gráfica 02: EVOLUCIÓN DEL COVID-19 AL 03-04-2020

TOTAL INFECTADOS MUERTES RECUPERADOS COND.MODERADA COND.CRITICA CASOS ACTIVOS CASOS CERRADOS

BOLETÍN VOL 2. N°12 - Piura 04-04-2020

Page 6: Presentación de PowerPoint - cepiura.org.pe€¦ · sostenibilidad del sistema financiero, mientras sea necesario y se tenga una solución definitiva de este virus, que se salió

COLEGIO PROFESIONAL DE ECONOMISTAS DE PIURAObservatorio Económico Social

Fundado Enero 2019, Piura - Perú

PIURA en el puesto 12° en disponibilidad de recursos para el COVID-19, con solo S/. 248.3 por persona en situación de pobreza y pobreza extrema

• En el Portal de la Consulta Amigable del MEF, se tieneel módulo de consulta de los recursos destinados alCOVID-19, principalmente para atender lasnecesidades de la población en pobreza y pobrezaextrema que se encuentra vulnerable ante ladeclaratoria de Emergencia Nacional y el aislamientosocial que les limita trabajar y generar ingresos, dadala prevalencia de la informalidad laboral quecaracteriza nuestra economía.

• A fecha de consulta del 04/04/2020 se tiene unpresupuesto (PIM), que asciende a 2,748.9 Millones desoles (MS), de lo que se ha logrado ejecutar el 33.4%.De dichos recursos Lima concentra el 55.4%, y seguidopero de forma distante por Piura y La Libertad con el

4.6% y 3.6% respectivamente (Tabla 02).

• Dado que la prioridad de dichos recursos está en lapoblación en pobreza y pobreza extrema, se haestimado dichos recursos en términos per cápita,tomando dicha población de referencia. Así se tieneque la mayor disponibilidad de recursos está en Madrede Dios con S/. 2,043.7, y en el caso de Piura se ubicaen el puesto 12° con un PIMpc de sólo S/ 248.3(Gráfica 02), a pesar que en términos absolutos es elsegundo de mayor presupuesto, pero también cuentacon un gran porcentaje de su población en unasituación de vulnerabilidad.

*Respeto a la población en pobreza y pobreza extremaFuente: MEF (2020) Consulta Amigable Elaboración: CPEP- Suarez, M.

TABLA 02: PERU, Recursos para COVID-19

74.3

118.2

127.9

149.8

162.0

174.5

176.6

190.5

194.0

197.3

204.1

212.0

219.1

248.3

284.4

295.0

423.0

484.0

495.0

506.4

507.5

669.6

1,148.0

1,261.4

2,043.7

- 500.0 1,000.0 1,500.0 2,000.0 2,500.0

CAJAMARCA

PUNO

HUÁNUCO

PASCO

AYACUCHO

LORETO

AMAZONAS

ÁNCASH

CUSCO

LA LIBERTAD

JUNÍN

APURÍMAC

HUANCAVELICA

PIURA

SAN MARTÍN

AREQUIPA

TACNA

CALLAO

MOQUEGUA

UCAYALI

LAMBAYEQUE

TUMBES

LIMA

ICA

MADRE DE DIOS

25

24

23

22

21

20

19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

98

76

54

32

1

Departamento PIM DevengadoAvance

%

Participa-

ción

AMAZONAS 30,510,497 12,078,416 39.6 1.1

ÁNCASH 56,844,346 26,149,495 46.0 2.1

APURÍMAC 33,870,969 13,574,825 40.1 1.2

AREQUIPA 56,220,915 21,058,236 37.5 2.0

AYACUCHO 43,648,239 19,433,453 44.5 1.6

CAJAMARCA 56,281,807 25,306,149 45.0 2.0

CALLAO 66,122,813 32,796,699 49.6 2.4

CUSCO 66,844,197 28,177,483 42.2 2.4

HUANCAVELICA 33,310,219 10,700,206 32.1 1.2

HUÁNUCO 40,251,711 19,121,394 47.5 1.5

ICA 40,563,006 21,873,092 53.9 1.5

JUNÍN 70,435,682 33,834,895 48.0 2.6

LA LIBERTAD 97,649,648 40,809,414 41.8 3.6

LAMBAYEQUE 82,440,993 37,240,656 45.2 3.0

LIMA 1,523,566,635 361,783,215 23.7 55.4

LORETO 70,946,033 27,417,450 38.6 2.6

MADRE DE DIOS 11,860,074 4,471,666 37.7 0.4

MOQUEGUA 11,758,577 5,278,928 44.9 0.4

PASCO 16,882,375 8,563,685 50.7 0.6

PIURA 125,546,519 60,226,217 48.0 4.6

PUNO 60,051,634 27,310,070 45.5 2.2

SAN MARTÍN 64,255,800 33,270,919 51.8 2.3

TACNA 19,267,766 9,580,061 49.7 0.7

TUMBES 20,509,106 12,224,540 59.6 0.7

UCAYALI 36,278,324 14,951,009 41.2 1.3

GRÁFICA 03: PERU, Recursos para COVID-19 (PIM per cápita*)

BOLETÍN VOL 2. N°12 - Piura 04-04-2020

Page 7: Presentación de PowerPoint - cepiura.org.pe€¦ · sostenibilidad del sistema financiero, mientras sea necesario y se tenga una solución definitiva de este virus, que se salió

COLEGIO PROFESIONAL DE ECONOMISTAS DE PIURAObservatorio Económico Social

Fundado Enero 2019, Piura - Perú

PIURA: AUMENTÓ PRESUPUESTO ASIGNADO A LA LUCHA CONTRA EL CORONAVIRUS POR 93´116,340 SOLES AL 03-04-2020.

Gráfica 04: PERU, PRESUPUESTO POR CORONAVIRUS Y AVANCE EN EJECUCIÓNAL 03-04-2020 (SOLES Y %)

• En el Portal de la Consulta Amigable del MEF, apareceen la partida Grupo Funcional 0115: Protección dePoblaciones en Riesgo, que asciende a un total de S/.1,174.2 MS, a nivel nacional, que permitiría atender auna meta de 3.09 Millones de Hogares. En el caso delPiura, la suma llega a 93.116 MS, que tiene como metabeneficiar a 245,043 hogares, ver Tabla 02. A la fecha elavance es del 63.0%, o 156,547 hogares en el dpto.

• En la gráfica 04, muestra la evolución de los fondos enla lucha contra el coronavirus desde la asignación porfunción a nivel nacional, se destaca los 1,214 MS enProtección Social de lo que se ha ejecutado el 64% delnivel nacional, y en Piura 63.9% (Tabla 02). Se destacaque el menor presupuesto esta en la funciónagricultura con 0% de ejecución, al igual que turismo,educación y ambiente.

Fuente: MEF (2020) Consulta Amigable Elaboración: Correa, H.

PROTECCION

SOCIALSALUD

TRABAJO

PLANEAM/GESTION/CONTINGE

NCIA

ORDENPUBLIC

O YSEGURI

DAD

DEFENSA Y

SEGURIDAD

NACIONAL

TRANSPORTE

RELACIONES

EXTERIORES

TURISMO

JUSTICIA

AMBIENTE

EDUCACION

VIVIENDA Y

DESARROLLO

URBANO

PREVISION

SOCIAL

ENERGIA

AGROPECUARIA

Devengado 779,749, 42,502,6 28,448,9 145,325 16,105,3 7,457,72 0 9,836,10 0 128,728 0 0 43,513 20,000

PIM 1,214,23 510,634, 329,123, 115,065, 108,582, 58,472,6 50,000,0 12,960,0 11,900,0 10,047,0 10,039,0 10,025,0 1,264,50 158,051 30,000 20,000

Avance % 64.2 8.3 8.6 0.1 14.8 12.8 0.0 75.9 0.0 1.3 0.0 0.0 0.0 27.5 66.7 0.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

División Funcional 051: ASISTENCIA SOCIAL 1,214,235,290 1,168,399,714 1,168,288,567 779,749,500 64.2

Grupo Funcional 0115: PROTECCION DE POBLACIONES EN RIESGO 1,174,230,790 1,168,399,714 1,168,288,567 779,749,500 66.4

Departamento (Meta) 20: PIURA 93,128,340 93,122,760 93,122,760 59,474,520 63.9

Nivel de Gobierno E: GOBIERNO NACIONAL 93,116,340 93,116,340 93,116,340 59,468,100 63.9

Sector 40: DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL 93,116,340 93,116,340 93,116,340 59,468,100 63.9

Meta PIM CertificaciónCompromiso

AnualDevengado

Avance

%

00020-1428: SUBSIDIO MONETARIO A HOGARES EN

CONDICIÓN DE POBREZA O POBREZA EXTREMA

DE ACUERDO AL DECRETO DE URGENCIA 027-2020 93,116,340 93,116,340 93,116,340 59,468,100 63.9

Cantidad: 245,043.0

Unidad de Medida: HOGAR

Avance Físico: 0 (0.0 %)

PIURA 245,043 245,043 245,043 156,495

PERU 3,090,081 3,074,736 3,074,444 2,051,972

TABLA 02: PERU Y PIURA, PRESUPUESTO POR TRANSFERENCIA DE BONO 380 DE CORONAVIRUS Y AVANCE EN EJECUCION AL 03-04-2020 (SOLES Y %) PARTIDA

BOLETÍN VOL 2. N°12 - Piura 04-04-2020

Page 8: Presentación de PowerPoint - cepiura.org.pe€¦ · sostenibilidad del sistema financiero, mientras sea necesario y se tenga una solución definitiva de este virus, que se salió

COLEGIO PROFESIONAL DE ECONOMISTAS DE PIURAObservatorio Económico Social

Fundado Enero 2019, Piura - Perú

¡Población vulnerable de Piura no puede esperar! Sin embargo, sólo 24 municipalidades han iniciado un proceso de afectación presupuestal para Canasta Básica Familiar

Tabla 02: PIURA, PRESUPUESTO DISPONIBLE PARA AYUDA ALIMENTARIA A GOBIERNOS LOCALES POR CORONAVIRUS Y AVANCE EN EJECUCION AL 03-04-2019 (SOLES Y %)

• En el Portal de la Consulta Amigable del MEF, estaregistrada ya la transferencia de los recursos para lacanasta de asistencia alimentaria, desde el último díade marzo, y lo que evidencia la Tabla 02 resumen, esque siguen existiendo diferencias en la calidad degestión a 28 días del inicio de la pandemia, y 17 días dela cuarentena. Las explicaciones pueden ser diversas, elesperar que la contraloría haga “control concurrente“para lo cual quiere recursos, a pesar de sus altos bonos,la otra es la dificultad de los procesos de adquisición,que en muchos casos ya no son de menor cuantía.

• Mientras tanto los invisibles del INEI, del MIDIS, y delas propias municipalidades, no les llega ningunaayuda.

• El avance hasta el día 03-04-2020 es que sólo 24

municipalidades han iniciado un proceso de afectaciónpresupuestal y posterior adquisición y entrega de lascanastas de ayuda, que asciende a 34.8% del total de12.93 MS. De ellas sólo 3 han logrado ejecutar elpresupuesto (aún no hay evidencia de su entrega), elmás eficiente es el municipio alto piurano de Salitralque ejecutó el 100%, con una meta de 2000 kits a uncosto de 100 soles, en las otras municipalidades MiguelCheca y Bernal indican avances de 67.2% y 40 %,aunque no se indica la meta. El resto tiene como virtudhaber llegado a la certificación, y sólo una avanzó hastael compromiso presupuestal previo a la ejecución.

• El resto de municipalidades que deben ejecutar el65.2%, no han realizado, al cierre de este boletín,acción presupuestal alguna.

Fuente: MEF (2020) Consulta Amigable Elaboración: Correa, H.

TOTAL 143,600,430,020 96,969,642,130 83,845,424,669 32,116,990,450 22.4 100.00

Nivel de Gobierno M: GOBIERNOS LOCALES 13,738,357,672 7,556,469,797 5,078,830,265 2,843,383,188 20.7 9.57

Categoría Presupuestal 0068: REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y

ATENCION DE EMERGENCIAS POR DESASTRES407,969,386 184,968,164 83,829,172 45,261,000 11.1 0.28

Producto/Proyecto 3000734: CAPACIDAD INSTALADA PARA LA

PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE A EMERGENCIAS Y

DESASTRES

256,161,742 92,351,928 22,948,926 12,749,185 5.0 0.18

Gob.Loc./Mancom. M: MUNICIPALIDADES 216,715,817 74,436,504 11,771,905 5,551,837 2.6 0.15

Departamento 20: PIURA 12,932,061 3,967,206 399,820 307,238 2.4 0.01

Municipalidad PIM CertificaciónCompromiso

AnualDevengado Avance %

Participación

%

200108-301533: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE EL TALLAN 100,000 100,000 0 0 0.0 0.77

200115-301849: MUNICIPALIDAD DISTRITAL VEINTISEIS DE OCTUBRE 600,000 100,000 0 0 0.0 4.64

200201-301538: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYABACA 280,000 280,000 0 0 0.0 2.17

200203-301540: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JILILI 100,000 100,000 0 0 0.0 0.77

200204-301541: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAGUNAS 200,000 200,000 0 0 0.0 1.55

200207-301544: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIMAS 200,000 200,000 0 0 0.0 1.55

200301-301548: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCABAMBA 400,000 400,000 0 0 0.0 3.09

200305-301552: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LALAQUIZ 100,000 100,000 0 0 0.0 0.77

200307-301554: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SONDOR 200,000 200,000 0 0 0.0 1.55

200403-301558: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALACO 200,000 200,000 0 0 0.0 1.55

200404-301559: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA MATANZA 200,000 200,000 0 0 0.0 1.55

200406-301561: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SALITRAL 200,000 200,000 200,000 200,000 100.0 0.09

200409-301564: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO 120,000 120,000 0 0 0.0 0.93

200502-301567: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE AMOTAPE 50,000 50,000 0 0 0.0 0.39

200504-301569: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLAN 200,000 200,000 0 0 0.0 1.55

200506-301571: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMARINDO 100,000 100,000 0 0 0.0 0.77

200507-301572: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICHAYAL 100,000 100,000 0 0 0.0 0.77

200601-301573: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA 500,000 500,000 0 0 0.0 3.87

200602-301574: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BELLAVISTA 200,000 200,000 0 0 0.0 1.55

200606-301578: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIGUEL CHECA 100,000 67,206 67,206 67,206 67.2 0.77

200608-301580: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SALITRAL 100,000 100,000 0 0 0.0 0.77

200702-301582: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE EL ALTO 100,000 100,000 32,670 0 0.0 0.77

200803-301589: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BERNAL 100,000 100,000 99,944 40,032 40.0 0.77

200806-301592: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RINCONADA LLICUAR 50,000 50,000 0 0 0.0 0.39

SUB TOTAL DE 24 MUNICIPALIDADES 4,500,000 3,967,206 399,820 307,238 6.8 34.8

20 MUNICIPALIDADES 4,000,000 3,500,000 0 0 0.0 30.9

01 MUNICIPALIDAD 100,000 100,000 32,670 0 0.0 0.8

03 MUNICIPALIDADES 400,000 367,206 367,150 307,238 76.8 3.1

41 MUNICIPALIDADES NO HAN CUMPLIDO 8,432,061 0 0 0 0.0 65.2

BOLETÍN VOL 2. N°12 - Piura 04-04-2020

Page 9: Presentación de PowerPoint - cepiura.org.pe€¦ · sostenibilidad del sistema financiero, mientras sea necesario y se tenga una solución definitiva de este virus, que se salió

COLEGIO PROFESIONAL DE ECONOMISTAS DE PIURAObservatorio Económico Social

Fundado Enero 2019, Piura - Perú

Proceso de Reconstrucción pendiente al I-TRIM-2020, pero necesario para la reactivación económica en un escenario de recesión

Tabla 03: PIURA, PRESUPUESTO Y EJECUCIÓN DEL PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN AL PRIMER TRIMESTRE DE 2020 AL 03-04-2020 (SOLES Y %)

• Con la idea de no perder información para la toma dedecisiones, en la posibilidad de una prontarecuperación de la pandemia, es que se resume loactuado en el primer trimestre en materia del procesode reconstrucción, que tiene obras paralizados ahora,pero la evidencia de que hay recursos para reimpulsarla actividad económica, por su amplio efectomultiplicador en el corto plazo.

• En el I-T-2020 el marco presupuestal ascendió a S/.7,126.7 MS a nivel nacional, a Piura corresponde2,344.4 MS, el avance indica que se ha logradoejecutar 469.5 MS (6.6% de avance) y 193.5 MS (8.3%)respectivamente, ver Tabla 03.

• La misma tabla nos señala que en el periodo 2017-2020-IT, el avance del plan a nivel nacional fue de6,047 MS (23.6%, del total de 25,655.5MS), en el caso

de Piura es también de 23.6%, de los 7,541 MS.

• Lo que significa que hemos avanzado muy poco, enalgo más de tres años de la ocurrencia del FEN Costero,los saldos deben servir para acelerar las obras yacomprometidas, pero también para tener presente quelos recursos sirven cuando se aplican de formaresiliente, para darnos seguridad en el futuro, como ensalud, transportes, salubridad y saneamiento.

• Por ahora, hay que hacer una cultura deldistanciamiento social, y del lavado de manos, es loúnico que tenemos para enfrentar el COVID-19, anteun deficiente sistema de salud, cuyos problemas deinfraestructura, recursos y gestión, han sidopersistentes a lo largo del tiempo, pero que hoy estapandemia logra poner en evidencia y dejarnos en unasituación de vulnerabilidad.

Fuente: MEF (2020) Consulta Amigable Elaboración: Correa, H.

Departa-mento

ANCASH AREQUIPA AYACUCHOCAJA-

MARCAHUANCA-

VELICAICA

LA LIBERTAD

LAMBA-YEQUE

LIMA Otros PIURA TUMBESTOTAL PERU

2017

Marco Presptal

123.1 1.2 3.7 5.5 54.8 43.4 202.2 189.3 294.2 8.4 689.3 122.1 1,737.2

Deven-gado

24.0 0.0 3.1 4.8 8.9 15.7 42.8 16.4 124.6 7.6 112.7 14.1 374.7

Avance (%) 19.5 0.8 83.7 86.8 16.3 36.2 21.2 8.7 42.3 91.2 16.4 11.5 21.6

2018

Marco Presptal

339.3 52.0 62.7 132.9 68.2 93.8 486.4 323.3 1308.2 20.2 1308.1 126.0 4,321.2

Deven-gado

128.0 4.1 14.6 43.1 6.5 20.6 142.8 138.9 655.7 14.4 561.6 70.9 1,801.1

Avance (%) 37.7 7.9 23.3 32.4 9.6 21.9 29.4 43.0 50.1 71.3 42.9 56.3 41.7

2019

Marco Presptal

1283.9 385.6 243.9 396.4 181.6 217.6 1023.1 516.2 1371.9 147.8 2282.2 195.7 8,245.9

Deven-gado

323.7 51.8 153.1 194.2 87.2 117.2 522.9 242.3 707.2 33.5 913.0 55.5 3,401.7

Avance (%) 25.2 13.4 62.8 49.0 48.0 53.9 51.1 46.9 51.6 22.7 40.0 28.4 41.3

2020

Marco Presptal

905.1 218.1 81.5 188.2 108.0 318.0 975.1 496.1 1201.8 68.1 2344.4 222.4 7,126.7

Deven-gado

25.8 7.6 9.3 32.5 1.6 5.1 73.9 37.2 68.4 9.2 193.5 5.5 469.5

Avance (%) 2.8 3.5 11.4 17.3 1.5 1.6 7.6 7.5 5.7 13.5 8.3 2.5 6.6

2017-2020 MRC/PSPTL

Marco Presptal

2651.4 657.0 391.8 723.0 412.6 672.8 2686.7 1524.9 4176.1 244.5 6624.0 666.2 21,431.1

Deven-gado

501.5 63.5 180.1 274.6 104.2 158.7 782.4 434.8 1555.9 64.7 1780.8 146.0 6,047.0

Avance (%) 18.9 9.7 46.0 38.0 25.2 23.6 29.1 28.5 37.3 26.5 26.9 21.9 28.2

2017-2020 / PNRC

El "Plan" ARCC

3516.0 814.4 374.7 727.5 490.7 728.7 4285.5 3114.5 2180.2 1071.2 7540.9 784.0 25,655.5

Total Ejecutado

501.5 63.5 180.1 274.6 104.2 158.7 782.4 434.8 1555.9 64.7 1780.8 146.0 6,047.0

Avance Total (%)

14.3 7.8 48.1 37.7 21.2 21.8 18.3 14.0 71.4 6.0 23.6 18.6 23.6

Saldo por Ejecutar

3014.5 750.9 194.6 452.9 386.5 570.0 3503.1 2679.7 624.3 1006.5 5760.1 638.0 19,608.5

BOLETÍN VOL 2. N°12 - Piura 04-04-2020

Page 10: Presentación de PowerPoint - cepiura.org.pe€¦ · sostenibilidad del sistema financiero, mientras sea necesario y se tenga una solución definitiva de este virus, que se salió

INDICADORES ECONÓMICOS Y FINANCIEROS

Fuente: INEI - BCRP Elaboración: CPEP - Suarez, M.

COLEGIO PROFESIONAL DE ECONOMISTAS DE PIURAObservatorio Económico Social

Fundado Enero 2019, Piura - Perú

INDICADOR

Tasa de

interés

interbancaria

Reservas

internacionales

(millones de $)

Inflación

(var % mensual)Tipo de

cambio venta

interbancario

(S/ por $)

Riesgo país

(puntos básicos)

Índice General

de la Bolsa de

Valores de Lima

(Índice Base

Dic.1991=100)

Soles Dólares Millones

de US$% PBI Nacional Piura

EMBIG

Perú

EMBIG

Latino-

américa

Perú

GeneralLima 25

10 de julio - 2019 2.75 2.5 66,739 30% 3.28 112 512 20,761 26,128

17 de julio - 2019 2.76 2.5 67,139 30% 3.29 118 515 20,839 26,269

25 de julio - 2019 2.75 2.5 67,638 30% 3.3 116 513 20,762 26,111

27 de agosto -

20192.50 2.25 68,334 30% 0.11% -0.17% 3.40 129 557 18,866 23,696

19 de setiembre -

20192.50 2.25 68,901 30% 3.35 112 489 19,507 24,474

30 de

septiembre- 20192.50 2.00 67,860 30% 0.04% 0.02% 3.39 131 465 19,603 24,926

09 de octubre-

20192.50 2.00 68,265 30% 3.37 129 470 19,060 24,237

16 de octubre-

20192.50 2.00 68,772 30% 3.36 125 458 19,355 24,632

23 de octubre-

20192.50 2.00 69,554 30% 3.35 123 458 19,503 24,622

29 de octubre -

20192.50 2.00 68,097 30% 0.14% 0.33% 3.34 121 453 19,720 24,846

31 octubre - 2019 2.50 2.00 67,986 30% 3.35 131 424 19,905 24,850

13 noviembre -

20192.25 1.75 67,974 30% 3.39 126 427 19,716 24,253

20 noviembre -

20192.25 1.75 67,821 30% 3.38 134 448 19,702 24,278

27 noviembre -

20192.25 1.75 67,482 30% 0.1% 0.07% 3.39 126 435 19,942 24,070

11 diciembre

20192.25 1.75 68,582 30% 3.393 124 381 20,023 24,618

18 diciembre

20192.25 1.75 68,548 30% 3.341 105 350 20,243 24,916

24 diciembre

20192.25 1.75 69,081 30% 0.12% 0.14% 3.32 110 352 20,414 25,433

08 de enero 2020 2.25 1.75 68,316 30% 3.31 107 349 20,382 26,069

15 de enero 2020 2.25 1.75 69,037 30% 3.33 113 355 20,557 26,097

29 de enero 2020 2.26 1.75 69,328 30% 3.35 124 370 19,980 25,674

31 de enero 2020 2.25 1.75 69,173 30% 0.05% 0.13% 3.37 122 372 19,835 25,271

13 de febrero

20202.25 1.71 68,977 30% 3.39 114 357 20,059 25,593

26 de febrero

20202.25 1.75 68,278 30% 3.41 127 389 18,946 24,470

05 de marzo 2020 2.25 1.75 67,611 29% 0.04% 0.12% 3.46 156 428 18,264 23,661

11 de marzo 2020 2.25 1.25 68,438 29% 3.52 205 564 17,094 22,211

18 de marzo 2020 2.25 0.25 67,428 29% 3.57 332 760 14,524 19,208

25 de marzo 2020 1.25 0.25 68,044 29% 3.48 294 706 14,540 18,694

31 de marzo 2020 1.25 0.25 68,022 29% 3.43 265 703 14,464 18,199

BOLETÍN VOL 2. N°12 - Piura 04-04-2020