presentación de powerpoint - car · resumen ejecutivo la agencia internacional de la...

16
FEBRERO 2019

Upload: others

Post on 20-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación de PowerPoint - CAR · RESUMEN EJECUTIVO La agencia internacional de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), en su reporte

FEBRERO 2019

Page 2: Presentación de PowerPoint - CAR · RESUMEN EJECUTIVO La agencia internacional de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), en su reporte

RESUMEN EJECUTIVO

La agencia internacional de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), ensu reporte del 11 de febrero concluye respecto al fenómeno El Niño que la condición oceánica en la parte central yoriental de la cuenca del océano Pacífico tropical está bajo una situación neutral.

El Instituto IDEAM en Colombia en su Avance informativo sobre el monitoreo de posible fenómeno de variabilidadclimática "El Niño“ del 14 de febrero concluye al respecto: “Los centros internacionales de predicción climáticacomo el IRI, en su comunicado del 14 de febrero de 2019, predicen un 77% de probabilidad de que El Niño se formedurante enero-marzo y un 56% durante marzo-mayo; no obstante, el BOM manifiesta que las observacionesrecientes y las perspectivas del modelo climático sugieren que el riesgo inmediato de El Niño ha pasado; sinembargo, sigue existiendo una mayor probabilidad de que dicho evento se desarrolle más adelante en 2019. Por lotanto, su reporte del estado de El Niño ha cambiado de modo advertencia a modo vigilancia, agregando ademásque hay aproximadamente un 50% de posibilidades de que dicha fase del ENOS se desarrolle durante el periodocomprendido entre finales de marzo y junio de 2019, o bien más adelante, entre finales de junio y septiembre de2019”. Así las cosas, es importante mantener el monitoreo constante de las condiciones meteorológicas ehidrológicas, para afrontar hacia el segundo trimestre de 2019 los posibles efectos del fenómeno El Niño en casode que su desarrollo se concrete en la jurisdicción de la CAR.

Febrero normalmente es un mes con déficit de lluvias durante el año, pero en esta ocasión fue la excepción debidoa que en algunas partes de la jurisdicción CAR las precipitaciones estuvieron por encima del histórico registrado(como en la cuenca del Ríonegro y la cuenca media del río Suárez). En general, al oriente de la jurisdicción sepresentaron los valores más bajos de precipitación y en las partes alta, media y baja de la cuenca del río Bogotá lasprecipitaciones se mantuvieron por debajo del valor promedio histórico al igual que en la cuenca del río Sumapazy en la cuenca alta del río Suárez.

CONDICIONES METEOROLÓGICAS

Para la evaluación del comportamiento de las lluvias con respecto al promedio histórico respectivo, se tomo comoreferencia las siguientes categorías del IDEAM:

PORCENTAJE DESCRIPCIÓN

0-40% Muy por debajo de lo normal

40-80% Ligeramente por debajo de lo normal

80-120% Normal

120-160% Ligeramente por encima de lo normal

>126% Muy por encima de lo normal

Page 3: Presentación de PowerPoint - CAR · RESUMEN EJECUTIVO La agencia internacional de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), en su reporte

Gráfico 1. Distribución de las lluvias por cuenca en la jurisdicción de la CAR

De acuerdo con el gráfico 1, en la cuenca alta del río Bogotá se presentaron lluvias muy por debajo (39.7%)respecto al promedio histórico registrado, mientras que en la cuenca alta del río Suárez y la cuenca del ríoSumapaz las lluvias estuvieron ligeramente por debajo de lo habitual (43% - 61%). Sin embargo, en la cuencamedia y baja del río Bogotá y cuenca media del río Suárez las lluvias fueron normales con respecto al históricoregistrado (81% - 115%) y en la cuenca del Ríonegro las lluvias estuvieron muy por encima de lo normal (202%).

A continuación se podrá observar la distribución espacial de las precipitaciones en la jurisdicción de la CAR(gráficos 2a y 2b).

Page 4: Presentación de PowerPoint - CAR · RESUMEN EJECUTIVO La agencia internacional de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), en su reporte

Gráfico 2a. Precipitación total mensual de febrero de 2019

Page 5: Presentación de PowerPoint - CAR · RESUMEN EJECUTIVO La agencia internacional de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), en su reporte

Gráfico 2b. Precipitación total mensual del promedio histórico de febrero

Page 6: Presentación de PowerPoint - CAR · RESUMEN EJECUTIVO La agencia internacional de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), en su reporte

CUENCA ALTA RÍO BOGOTÁ

Las lluvias registradas en la cuenca alta del río Bogotá estuvieron ligeramente por debajo de lo normal respecto alcomportamiento histórico, como se describe a continuación:

En las estaciones meteorológicas ubicadas en los municipios de Villapinzón, Suesca, Guasca, Chocontá, Cogua ySesquilé se los valores estuvieron entre el 5% - 40%, es decir, lluvias muy por debajo de lo normal respecto alhistórico. En los municipios de Cucunubá y Nemocón las precipitaciones estuvieron ligeramente por debajo de lonormal 45% - 51%. Sin embargo, en la estación ubicada en el municipio de Zipaquirá, las lluvias registraron unvalor de 82% indicando normalidad con respecto al histórico del mes.

A continuación se presenta la distribución de las lluvias de la cuenca alta del río Bogotá.

NOMBRE DE LA ESTACIÓN MUNICIPIO

ACUMULADO FEBRERO

2019(mm)

HISTÓRICO FEBRERO

(mm)

Alto del Aire Cucunubá 17.0 33.6

La Fortuna Villapinzón 1.5 31.4

Carrizal Suesca 9.5 32.7

Chécua Nemocón 15.5 34.5

San José Guasca 15.1 40.8

Zipaquirá Zipaquirá 35.6 43.3

Represa Sisga Chocontá 5.2 25.9

Represa Neusa Cogua 27.0 67.7

Embalse Tominé Sesquilé 10.1 33.6

Tabla 1. Distribución de las precipitaciones en la cuenca alta del río Bogotá

Page 7: Presentación de PowerPoint - CAR · RESUMEN EJECUTIVO La agencia internacional de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), en su reporte

Los niveles y caudales naturales registrados en la cuenca alta del río Bogotá, a la altura de la estación de PuenteFlorencia, fueron estables durante todo el mes pero estuvieron por debajo del histórico. Por otro lado, loscaudales, a la altura de la estación de Puente Tocancipá, fueron regulados por medio de la operación de ladescarga del embalse Tominé, manteniendo un nivel estable al finalizar el mes.

Los siguientes gráficos muestran el comportamiento de los niveles del agua de esta cuenca durante el mes defebrero.

NIVELES Y CAUDALES

Gráfico 3. Niveles cuenca alta del río Bogotá

Page 8: Presentación de PowerPoint - CAR · RESUMEN EJECUTIVO La agencia internacional de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), en su reporte

CUENCA MEDIA RÍO BOGOTÁ

Las precipitaciones registradas en la cuenca media del río Bogotá durante el mes fueron habituales encomparación con el histórico entre 98% y 101% en los municipios de Facatativá, Funza y Soacha (estación Venecia,Manjuí, La Ramada y Fute). En la estación meteorológica ubicada en la localidad de Usme (estación Doña Juana) sepresentaron lluvias ligeramente por debajo del histórico de 50.1%. De igual forma, en el municipio de La Calera sepresentaron lluvias muy por debajo de lo normal respecto al histórico de 19.9%. Sin embargo, en el municipio deSoacha las lluvias se mantuvieron dentro de los rangos normales para la época.

En general las lluvias de febrero, respecto al promedio histórico mensual de la cuenca media del río Bogotá, fuerondel 90% lo que quiere decir precipitaciones normales.

NOMBRE DE LA ESTACIÓN MUNICIPIO

ACUMULADO FEBRERO

2019(mm)

HISTÓRICO FEBRERO

(mm)

Doña JuanaLocalidad de

Usme18.2 36.4

Venecia Facatativá 61.1 62.0

La Ramada Funza 48.8 41.9

La Casita La Calera 13.1 65.8

Manjui Facatativá 51.6 46.9

Fute Soacha 32.5 32.1

La Pradera Subachoque 62.2 34.3

Tabla 2. Distribución de las precipitaciones en la cuenca media del río Bogotá

Los niveles, al igual que los caudales, registrados en la cuenca media del río Bogotá a la altura de la estación dePuente Cundinamarca (municipio de Funza) estuvieron por debajo del promedio histórico en todo el mes, aunqueen el día 23 se registró un aumento pero aun así se mantuvieron por debajo del promedio, como se puedeobservar en el gráfico 4.

NIVELES Y CAUDALES

Gráfico 4. Niveles cuenca media del río Bogotá

Page 9: Presentación de PowerPoint - CAR · RESUMEN EJECUTIVO La agencia internacional de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), en su reporte

El volumen de la lluvia registrada en la cuenca baja del río Bogotá fue desde ligeramente por debajo de lo normalhasta normal como se explica a continuación:

En los municipios de La Mesa y Viotá se presentaron valores entre 62% a 72%, lo cual indica que las lluviastuvieron un comportamiento ligeramente por debajo normal respecto al promedio histórico mensual. En cambio,en los municipios de El Colegio, Mesitas del Colegio y Cachipay las lluvias fueron normales entre un 82% - 102%.

En general, la diferencia de las precipitaciones que cayeron en la cuenca baja del río Bogotá, fueron de 81.3%, loque representó lluvias normales para febrero.

CUENCA BAJA DEL RÍO BOGOTÁ

Tabla 3. Distribución de las precipitaciones en la cuenca baja del río Bogotá

NOMBRE DE LA ESTACIÓN MUNICIPIO

ACUMULADO FEBRERO

2019(mm)

HISTÓRICO FEBRERO

(mm)

Cachipay Cachipay 67.3 81.7

DelirioMesitas del

Colegio93.8 104.5

Francisco José de Caldas Viotá 63.0 100.8

La Esperanza La Mesa 91.3 127.9

Peñas Blancas El Colegio 106.8 104.5

CUENCA RÍO SUÁREZ

PRECIPITACIONES EN LA CUENCA ALTA

En la cuenca alta del río Suárez se presentaron lluvias desde muy por debajo de lo normal a normal con respecto alcomportamiento histórico:

En la estación ubicada en el municipio Lenguazaque (estación Triángulo) se registraron lluvias ligeramente pordebajo de lo normal respecto al histórico con valores de 22%. En las estaciones meteorológica ubicadas en elmunicipio Carmen de Carupa (estaciones Socotá, Nazareth y Hacienda Hato) se presentaron lluvias ligeramentepor debajo de lo normal para el mes con valores en el rango de 57% - 78% y en la estación El Hato las lluviasfueron normales.

Page 10: Presentación de PowerPoint - CAR · RESUMEN EJECUTIVO La agencia internacional de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), en su reporte

En conclusión, las precipitaciones de febrero respecto al promedio histórico mensual en la cuenca alta del ríoSuárez fue del 61%, lo que representó lluvias ligeramente por debajo de lo normal.

A continuación se presenta la distribución de las lluvias de la cuenca alta del río Suárez:

Tabla 4. Distribución de las precipitaciones en la cuenca alta del río Suárez

NOMBRE DE LA ESTACIÓN

MUNICIPIO

ACUMULADO FEBRERO

2019(mm)

HISTÓRICO FEBRERO

(mm)

Socotá Carmen de Carupa 35.0 61.0

Triángulo Lenguazaque 8.1 36.3

El Hato Carmen de Carupa 41.0 51.0

Nazareth Carmen de Carupa 31.4 40.4

Hacienda Hato Carmen de Carupa 29.1 51.0

PRECIPITACIONES EN LA CUENCA RÍO SUÁREZ

En la cuenca media las lluvias fueron normales en los municipios de Saboyá, Fúquene, Caldas y Simijaca(estaciones Puente Merchán, Isla El Santuario, Caldas y Simijaca) con valores entre 82% y 116% respectivamente,aunque en la estación meteorológica ubicada en el municipio de Fúquene (estación Capellanía) se presentaronprecipitaciones entre un 127% evidenciando lluvias ligeramente por encima de lo normal. Y en la estaciónMonserrate las lluvias estuvieron por encima de lo normal respecto al histórico 161%.

En general las precipitaciones de la cuenca fueron del 114% respecto al promedio histórico mensual en la cuencamedia del río Suárez, lo que representó normalidad.

Tabla 5. Distribución de las precipitaciones en la cuenca media del río Suárez

NOMBRE DE LA ESTACIÓN

MUNICIPIO

ACUMULADO FEBRERO

2019(mm)

HISTÓRICO FEBRERO

(mm)

Simijaca Simijaca 47.0 40.5

Isla El Santuario Fúquene 59.4 59.6

Caldas Caldas 46.4 45.5

Capellanía Fúquene 76.1 59.6

Monserrate Fúquene 91.0 56.2

Puente Merchán Saboyá 53.5 64.9

Page 11: Presentación de PowerPoint - CAR · RESUMEN EJECUTIVO La agencia internacional de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), en su reporte

NIVELES Y CAUDALES

El comportamiento de los niveles del agua, al igual que los caudales en la cuenca del río Ubaté se encontraron porencima de lo normal respecto al histórico y se disminuyeron al finalizar el mes. Ello se evidencia en la Laguna deFúquene (ver la gráfico 5).

Gráfico 5. Niveles de la Laguna de Fúquene

CUENCA RÍO SUMAPAZ

PRECIPITACIONES

El comportamiento de las lluvias registradas durante el mes de febrero en la cuenca del río Sumapaz estuvieron

por debajo de lo normal y normal como se explica a continuación:

En la estación meteorológica ubicada en el municipio de San Bernardo se presentó diferencia en las

precipitaciones respecto al histórico de 7.7% indicando lluvias muy por debajo de lo normal. En los municipios de

Pasca y Fusagasugá hubo diferencia en las lluvias entre un 55% y 59%, es decir, precipitaciones ligeramente por

debajo de lo normal. Y en el municipio de Nilo se presentaron lluvias normales con valores de 90.6% con respecto

al histórico del mes.

Las precipitaciones del mes, respecto al promedio histórico de la cuenca del río Sumapaz, fueron de 42.6.8%, lo

que quiere decir que las lluvias estuvieron ligeramente por debajo de lo normal para febrero.

A continuación se presenta la distribución de las lluvias de la cuenca del río Sumapaz.

Page 12: Presentación de PowerPoint - CAR · RESUMEN EJECUTIVO La agencia internacional de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), en su reporte

Tabla 6. Distribución de las precipitaciones en la cuenca del río Sumapaz

CUENCA RÍO NEGRO

PRECIPITACIONES

Las precipitaciones registradas en la cuenca del río Negro se mantuvieron dentro del rango de normalidad hasta

llegar a valores muy por encima de lo normal respecto al mes.

En el municipio de Pacho (estación Negrete e Institución Agrícola Vacacional) se presentó diferencia en las lluvias

de 109% a 127%, lo que indica que estuvieron dentro de lo normal y ligeramente por encima de lo normal

respectivamente. En los municipios Quebradanegra y La Palma (estación Agua Fría y Los Tiestos) hubo diferencia

en las precipitaciones de 250% y 312% frente al histórico, es decir, que estuvieron muy por encima de lo normal

para el mes.

En general las precipitaciones de febrero respecto al promedio histórico mensual de la cuenca del río Negro fue de

202%, indicando que las lluvias se encontraron muy por encima de lo regular para el mes, como se observa en la

tabla 7.

Tabla 7. Distribución de las precipitaciones en la cuenca del río Negro

NOMBRE DE LA ESTACIÓN MUNICIPIO

ACUMULADO FEBRERO

2019(mm)

HISTÓRICO FEBRERO

(mm)

Negrete Pacho 146.8 134.2

Los Tiestos La Palma 448.5 143.7

Agua Fría Quebrada Negra 257.2 102.7

Institución Agrícola Vocacional Pacho 141.4 111.3

NOMBRE DE LA ESTACIÓN MUNICIPIO

ACUMULADO FEBRERO

2019(mm)

HISTÓRICO FEBRERO

(mm)

UDEC – Universidad de Fusagasugá Fusagasugá 51.1 91.7

El Batán Pasca 44.8 75.9

Pajas Blancas Nilo 163.2 180.1

Page 13: Presentación de PowerPoint - CAR · RESUMEN EJECUTIVO La agencia internacional de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), en su reporte

ESTADO GENERAL DE LOS SISTEMAS REGULADOS

Los volúmenes de los embalses disminuyeron en comparación con los valores históricos del mes de febrero.

Al concluir el mes el sistema de embalses estaba de la siguiente manera: Agregado Norte (Tominé, Neusa y Sisga),41% de su capacidad total, sistema Chingaza (Chuza y San Rafael), 46% de su capacidad total. El embalse El Hato,por su parte, terminó febrero en un 64% del volumen total.

A continuación, podrá observar el estado del sistema regulado a la fecha (tabla 8, 9 y 10).

Tabla 8. Distribución de los volúmenes y de la capacidad de regulación en los embalses del Agregado Norte al 28 de febrero de 2019

EMBALSECAPACIDAD

(Mm3)

VOLUMEN A LA FECHA

(Mm3)ESTADO

DESCARGA(m3/S)

Neusa 117 64 54% 2

Sisga 90 47 52% 3

Tominé 620 228 37% 8

TOTAL AGREGADO NORTE 827 338 41% 13

Tabla 9. Distribución de los volúmenes y de la capacidad de regulación en los embalses del Sistema Chingaza al 28 de febrero de 2019

EMBALSECAPACIDAD

(Mm3)

VOLUMEN A LA FECHA

(Mm3)ESTADO

DESCARGA(m3/S)

Chuza 219 96 44% 0

San Rafael 68 34 50% 25.9

TOTAL SISTEMA CHINGAZA 287 131 46% 25.9

Tabla 10. Distribución del volumen y capacidad de regulación en el Embalse el Hato al 28 de febrero de 2019

EMBALSECAPACIDAD

(Mm3)

VOLUMEN A LA FECHA

(Mm3)ESTADO

DESCARGA(m3/S)

Hato 13 8 64% 0.3

Page 14: Presentación de PowerPoint - CAR · RESUMEN EJECUTIVO La agencia internacional de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), en su reporte

Volúmenes de los Embalses

Al comparar los volúmenes mensuales históricos de los embalses respecto a los valores mensuales de 2019 (hastael 28 de febrero) se evidenció que al finalizar el mes los embalses Neusa, El Sisga y El Hato presentaron valores pordebajo al histórico (ver la gráfica 6, 7 y 8 ).

Los siguientes gráficos muestran el comportamiento de los volúmenes de los embalses.

Gráfico 6. Volumen hasta febrero de 2019 vs. histórico Embalse del Neusa

Gráfico 7. Volumen hasta febrero en 2019 vs. histórico Embalse del Sisga

Page 15: Presentación de PowerPoint - CAR · RESUMEN EJECUTIVO La agencia internacional de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), en su reporte

Gráfico 8. Volumen hasta febrero en 2019 vs. histórico Embalse del Hato

Para consultar los boletines e informes hidrológicos anteriores lo puede hacer directamente aquí.

https://www.car.gov.co/monitoreo_hidrometeorologico

Page 16: Presentación de PowerPoint - CAR · RESUMEN EJECUTIVO La agencia internacional de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), en su reporte

CONÉCTESE CON LA CAR

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CARDirección de Recursos Naturales

Centro de Monitoreo Hidrológico y del Clima

Correo electrónico: [email protected]. Esperanza No. 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7

Bogotá D.C.Teléfono: 580 1111 - Ext: 1910 – 1924