presentación de powerpoint · 2021. 2. 17. · independencia de méxico. en tu libro detexto...

41

Upload: others

Post on 15-Mar-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación de PowerPoint · 2021. 2. 17. · Independencia de México. En tu libro detexto tercer grado, o en internet,busca, selecciona y revisa información sobre el tema de
Page 2: Presentación de PowerPoint · 2021. 2. 17. · Independencia de México. En tu libro detexto tercer grado, o en internet,busca, selecciona y revisa información sobre el tema de
Page 3: Presentación de PowerPoint · 2021. 2. 17. · Independencia de México. En tu libro detexto tercer grado, o en internet,busca, selecciona y revisa información sobre el tema de

Historia 3°

Organización, resistencia y consumación de la lucha de

independencia de México.

Page 4: Presentación de PowerPoint · 2021. 2. 17. · Independencia de México. En tu libro detexto tercer grado, o en internet,busca, selecciona y revisa información sobre el tema de

Explicar los proceso de organización, resistencia y consumación de la lucha de independencia de México.

OBJETIVO

Page 5: Presentación de PowerPoint · 2021. 2. 17. · Independencia de México. En tu libro detexto tercer grado, o en internet,busca, selecciona y revisa información sobre el tema de

Recomendaciones Generales

Recuerda que las actividades propuestas son para reforzarlo visto en las clases televisadas.

Te invito a revisar cuidadosamente la presente ficha antesde comenzar a trabajar las actividades que se te proponen.

La ficha es flexible, las propuestas de actividades laspodrás sustituir por otras que a ti se te faciliten más como;historietas, mapas mentales, collage, caricaturas,ilustraciones entre otras.

Apóyate en los anexos para que se te facilite el trabajo.

Si te es posible, intercambia actividades y aclara dudas contus compañeros eso enriquecerá tu trabajo.

Page 6: Presentación de PowerPoint · 2021. 2. 17. · Independencia de México. En tu libro detexto tercer grado, o en internet,busca, selecciona y revisa información sobre el tema de

Programación televisiva de SecundariaHistoria tercer grado

Programación de Aprende en casa III

Lunes 15 de febrero Miércoles 17 de febrero Viernes 19 de febrero

Resistencia de la lucha independentista La consumación de la Independencia Programación especial

Semana 23: del 15 al 19 de febrero

2021

Page 7: Presentación de PowerPoint · 2021. 2. 17. · Independencia de México. En tu libro detexto tercer grado, o en internet,busca, selecciona y revisa información sobre el tema de

¿Qué queremoslograr?

Aprendizaje

esperados:

Explicar el proceso de

Independencia y la influencia

del liberalismo.

Explicar el proceso de

Independencia y la influencia

del liberalismo.

Contenidos:

La etapa de Organización de la lucha de

independencia de México.

Las campañas militares de Morelos.

Influencia Liberal en la constitución de Apatzingán.

La etapa de Resistencia de la lucha de

independencia de México; Guerra de Guerrillas,

Expedición de Mina.

La etapa de consumación de la Independencia.

¿Qué contenidos conoceremos?

Énfasis:

Explicar las campañas de Morelos y la

influencia del pensamiento liberal en la

Constitución de Apatzingán.

Explicar la guerra de guerrillas, la

expedición de Mina y el Plan de Iguala

para la consumación de la

Independencia.

Page 8: Presentación de PowerPoint · 2021. 2. 17. · Independencia de México. En tu libro detexto tercer grado, o en internet,busca, selecciona y revisa información sobre el tema de

¿Qué necesitamos? Materiales• Necesitas diversas fuentes informativas

(libros de texto de Historia, internet de ser

posible).

• Hojas blancas o tu cuaderno.

• Computadora.

• Colores, pegamento y tijeras.

• Mapas de la Republica Mexicana(3), tamaño

mural o de media cartulina blanca.

• Lápiz o pluma.

• Disposición y entusiasmo.

• Apoyo de la familia.

• Libros de texto de la página de CONALITEG

2020 – 2021.

Page 9: Presentación de PowerPoint · 2021. 2. 17. · Independencia de México. En tu libro detexto tercer grado, o en internet,busca, selecciona y revisa información sobre el tema de

Recuperando los saberes:

Sobre la lucha de independencia de México.

Responde en tu cuaderno, hojas blancas, o

en tu computadora, las siguientes preguntas:

1. ¿Qué sabes con relación a la vida y obra de

José María Morelos y Pavón?

2. ¿Qué recuerdas sobre la participación de

Javier Mina en la lucha de Independencia de

México?

En caso de no poder contestarlas en un primer

momento, no te preocupes, al terminar las

actividades puedes regresar a ellas y volver a

intentarlo.

¡Para Iniciar!

Page 10: Presentación de PowerPoint · 2021. 2. 17. · Independencia de México. En tu libro detexto tercer grado, o en internet,busca, selecciona y revisa información sobre el tema de

Recuperación de saberes previos sobre la lucha de independencia de México.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

¿Qué sabes con relación a la vida y

obra de José María Morelos y

Pavón?

Page 11: Presentación de PowerPoint · 2021. 2. 17. · Independencia de México. En tu libro detexto tercer grado, o en internet,busca, selecciona y revisa información sobre el tema de

Recuperación de saberes previos sobre la lucha de independencia de México.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

¿Qué recuerdas sobre la participación de Javier

Mina en la lucha de Independencia de México?

Page 12: Presentación de PowerPoint · 2021. 2. 17. · Independencia de México. En tu libro detexto tercer grado, o en internet,busca, selecciona y revisa información sobre el tema de

Concentrado de programas , actividades, tiempos y evidencias o productos.

Programa Énfasis Actividad Tiempo Actividad - Producto

Resistencia de laluchaindependentista

Explicar las campañas

de Morelos y la

influencia del

pensamiento liberal en

la Constitución de

Apatzingán.

1 30 minutos Actividad 1. Esquema explicativo de la etapa de

Organización de la lucha de Independencia de

México.

2 30 minutos Actividad 2. Mapa con las cuarto campañas

militares de Morelos.

3 15 minutos Actividad 3. Pregustas sobre un texto de la

Constitución de Apatzingán para identificar el

pensamiento liberal.

La consumaciónde laIndependencia

Explicar la guerra de

guerrillas, la expedición

de Mina y el Plan de

Iguala para la

consumación de la

Independencia.

4 45 minutos Actividad 4. Esquema explicativo de la etapa de

resistencia de la lucha de Independencia de

México.

5 30 minutos Actividad 5. Esquema explicativo de la etapa de

consumación de la lucha de Independencia de

México.

Page 13: Presentación de PowerPoint · 2021. 2. 17. · Independencia de México. En tu libro detexto tercer grado, o en internet,busca, selecciona y revisa información sobre el tema de

¡A Trabajar! Actividad 1

Esquema explicativo de la etapa de Organización de la

lucha de Independencia de México.

La semana pasada analizaste el proceso de la etapa de iniciación

de la lucha de independencia de México, y concluyó con el sacrificio

de los primeros caudillos. Afortunadamente en otros territorios

también había grupos armados que dieron continuidad al

movimiento independentista de México.

En esta semana trabajaras las tres etapas de la guerra de

independencia: organización, resistencia y consumación.

En tu libro de texto de tercer grado, o en internet, busca,

selecciona y revisa el tema sobre la participación de don José

María Morelos y Pavón en la lucha de independencia.

Escribe en tu cuaderno, hojas blancas o en tu propia

computadora un esquema con la información encontrada

explicando con tus palabras los sucesos más significativos.

Puedes apoyarte en los ejemplos de esquemas como el de

las pantallas siguientes. Para enriquecer tu información

puedes consultar los textos informativos del Anexo 1.

Page 14: Presentación de PowerPoint · 2021. 2. 17. · Independencia de México. En tu libro detexto tercer grado, o en internet,busca, selecciona y revisa información sobre el tema de

Actividad 1 Esquema explicativo de la etapa de Organización de la lucha de Independencia de México.P

osib

lem

en

te la m

ás b

rill

an

te p

ara

el b

an

do

in

su

rgen

te y

en

la q

ue

desta

ca a

gra

nd

es n

ivele

s la in

men

sa fig

ura

del cau

dil

lo J

osé M

arí

a

Mo

relo

s y

Pavó

n (

de 1

811 a

1815).

Campañas

militares de

Morelos

Lugares

ocupados

Acciones relevantes

Primera

campaña:

De octubre de

1810 a mayo

de 1811

Carácuaro.

Churumuco.

Cuauhayutla.

Tecpán.

El cerro del

Veladero.

La Sabana.

Chilpancingo.

Tixtla.

Chilapa.

Segunda Campaña:De diciembre de 1811 a mayo de 1812

Chilpancingo.

Chiautla.

Izúcar.

Cuautla.

Page 15: Presentación de PowerPoint · 2021. 2. 17. · Independencia de México. En tu libro detexto tercer grado, o en internet,busca, selecciona y revisa información sobre el tema de

Actividad 1 Esquema explicativo de la etapa de Organización de la lucha de Independencia de México.P

osib

lem

en

te la m

ás b

rill

an

te p

ara

el b

an

do

in

su

rgen

te y

en

la q

ue

desta

ca a

gra

nd

es n

ivele

s la in

men

sa fig

ura

del cau

dil

lo J

osé M

arí

a

Mo

relo

s y

Pavó

n (

de 1

811 a

1815).

Campañas

militares de

Morelos

Lugares del

recorrido

Acciones relevantes

Tercera

campaña:

De mayo de

1812 a agosto

de 1813.

Cuautla.

Chiautla.

Chilapa.

Huajuapan.

Tehuacán.

Orizaba.

Oaxaca.

Acapulco.

Cuarta

Campaña:

De diciembre de

1813

a noviembre

1815

o Chilpancingo.o Valladolido Puruarán.o Acapulco.o Tecpán.o Zacatulao Uruapano Apatzingán.o Huetamo.o Tesmalaca.

Page 16: Presentación de PowerPoint · 2021. 2. 17. · Independencia de México. En tu libro detexto tercer grado, o en internet,busca, selecciona y revisa información sobre el tema de

¡A Trabajar! Actividad 2

Mapa con las cuatro campañas militares de Morelos.

Después de haber leído y recuperado información

sobre las participación de Morelos en la lucha de

Independencia, te diste cuenta que fue un gran

organizador y estratega militar y que su participación en

la lucha de independencia fue de gran importancia.

Con el apoyo de tu esquema de la actividad 1, vas

localizar en dos mapas de la República Mexicana, con

diferentes colores a tu elección, cada una de las

campañas de Morelos. En un mapa las primeras dos

campañas y en otro mapa las otras dos.

Copia dos mapas de la República Mexicana

resaltando los estados del centro, occidente y sur

desde: Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Veracruz

hasta Oaxaca. Te puedes apoyar en los mapas de

ejemplo de las pantallas siguientes.

Page 17: Presentación de PowerPoint · 2021. 2. 17. · Independencia de México. En tu libro detexto tercer grado, o en internet,busca, selecciona y revisa información sobre el tema de

Campañas militares de Morelos

Page 18: Presentación de PowerPoint · 2021. 2. 17. · Independencia de México. En tu libro detexto tercer grado, o en internet,busca, selecciona y revisa información sobre el tema de

Campañas militares de Morelos

Page 19: Presentación de PowerPoint · 2021. 2. 17. · Independencia de México. En tu libro detexto tercer grado, o en internet,busca, selecciona y revisa información sobre el tema de

¡A Trabajar! Actividad 3

Preguntas sobre un texto de la Constitución de Apatzingán para

identificar el pensamiento liberal.

Morelos destacó como estratega militar pero también como político y

muestra de ello fue la labor para organizar el congreso que había quedado

pendiente desde 1808, se dio a la tarea de organizarlo, protegerlo y hacer

recomendaciones a través de sus Sentimientos de la Nación.

El fruto del Congreso de Chilpancingo fue la Constitución de Apatzingán que

se dio a conocer el 22 de octubre de 1814, es la primer constitución elaborada

por mexicanos.

En esta actividad vas a copiar en tu cuaderno un fragmento de las

características de la constitución de Apatzingán descritas en la siguiente

pantalla.

Analiza el contenido de la Constitución y responde por escrito las

siguientes preguntas:

1. ¿Por qué puede considerarse que en la Constitución de

Apatzingán se identifica el pensamiento liberal o de la ilustración?

2. ¿Que aspectos de la Constitución de Apatzingán tienen vigencia

en nuestro presente?

3. ¿En cuál aspecto de la Constitución se reafirma la postura política

de Morelos opuesta a la monarquía?

Comparte con tus maestro (a) y compañeros (as) tus hallazgos para que los

retroalimentes.

Page 20: Presentación de PowerPoint · 2021. 2. 17. · Independencia de México. En tu libro detexto tercer grado, o en internet,busca, selecciona y revisa información sobre el tema de

Actividad 3. Análisis de Texto para identificar el pensamiento liberal en la Constitución de Apatzingán.

Constitución de Apatzingán o de 1814.

Estaba dividida en dos partes.

La primera parte era relativa a la organización del país y establecía:

• La religión católica como única,

• La soberanía popular y el sufragio universal,

• La igualdad, seguridad, propiedad y libertad de los ciudadanos,

• El reconocimiento de que la instrucción es necesaria a todos y debe ser fomentada por la sociedad.

La segunda parte fijaba cuales eran las provincias de la América Mexicana y las formas de gobierno,

dividido en tres poderes: el Legislativo, que residía en el Supremo Congreso Nacional; el Ejecutivo,

que se depositaba en tres individuos, y el Judicial, que desempeñaría el Supremo Tribunal de Justicia.

Esta constitución fue un conjunto de principios generales que revelan las tendencias democráticas de

la revolución de Independencia, pero no llegó a ponerse en práctica porque las circunstancias no lo

permitieron.

Page 21: Presentación de PowerPoint · 2021. 2. 17. · Independencia de México. En tu libro detexto tercer grado, o en internet,busca, selecciona y revisa información sobre el tema de

¡A Trabajar! Actividad 4

Esquema explicativo del proceso la etapa de Resistencia de la

lucha de Independencia de México.

La muerte de Morelos fue un duro golpe para la lucha de

Independencia.

En tu libro de texto de tercer grado, o en internet, busca, selecciona y

revisa información sobre el tema de la etapa de Resistencia.

Recuperar información sobre los siguientes aspectos:

• Principales guerrilleros, táctica militar que utilizaban, espacios

geográficos donde combatían y destacando la participación del español

Francisco Javier Mina.

Escribe en tu cuaderno, hojas blancas o en tu propia computadora un

esquema con la información encontrada explicando con tus palabras

los aspectos encontrados.

Te proporciono un ejemplo de esquema en la siguiente pantalla.

Notas:

Puedes apoyarte en los ejemplos de esquemas como el de las pantallas siguientes.

Para enriquecer tu información puedes consultar los textos informativos de los Anexos

2 y 3.

Page 22: Presentación de PowerPoint · 2021. 2. 17. · Independencia de México. En tu libro detexto tercer grado, o en internet,busca, selecciona y revisa información sobre el tema de

Actividad 4. Esquema explicativo de la etapa de Resistencia de la lucha de Independencia de México.P

en

oso

peri

od

oq

ue

se

pro

lon

ga

de

los

mo

men

tos

fin

ale

sd

e1815

a1820,

ép

oca

dif

ícil

para

los

gru

po

sin

su

rgen

tes

qu

ecare

cen

de

un

aje

fatu

ravig

oro

sa

y,

pers

eg

uid

os,

se

ven

ob

lig

ad

os

a

refu

gia

rse

en

lasie

rra

oen

alg

un

os

fuert

es

para

man

ten

er

viv

oel

esp

írit

uli

bert

ari

o.

Principales

insurgentes:

Táctica militar

utilizada:

Regiones geográficas donde

combatían:

Participación de Francisco Javier Mina:

Page 23: Presentación de PowerPoint · 2021. 2. 17. · Independencia de México. En tu libro detexto tercer grado, o en internet,busca, selecciona y revisa información sobre el tema de

¡Para cerrar!Actividad 5

Esquema explicativo de la etapa de Consumación de la lucha de

Independencia de México.

En tu libro de texto de tercer grado, o en internet, busca, selecciona y

revisa información sobre el tema de la etapa de Resistencia.

Recuperar información sobre los siguientes aspectos:

Revolución liberal de España (Enero 1920).

Nuevo juramento de la Constitución de Cádiz en la Nueva

España (mayo de 1820).

Conspiración de la Profesa.

Campaña de Iturbide en contra de Vicente Guerrero.

Plan de Iguala.

Consumación de la Independencia.

Escribe en tu cuaderno, hojas blancas o en tu propia computadora un

esquema con la información encontrada explicando con tus palabras

los aspectos encontrados.

Te proporciono un esquema de ejemplo en la siguiente pantalla.

Notas: Puedes apoyarte en los ejemplos de esquemas como el de las pantallas

siguientes. Para enriquecer tu información puedes consultar los textos

informativos del anexo.

Page 24: Presentación de PowerPoint · 2021. 2. 17. · Independencia de México. En tu libro detexto tercer grado, o en internet,busca, selecciona y revisa información sobre el tema de

Actividad 5. Esquema explicativo de la etapa de Consumación de la lucha de Independencia de México.A

barc

alo

saños

de

1820

y1821,

en

ella

se

pro

duce

elcam

bio

radic

alde

los

secto

res

privile

gia

dos

de

lapobla

ció

nnacio

nal,

pues

al

sentirs

e

am

enazados

por

las

refo

rmas

dic

tadas

en

España

decid

en

consum

ar

la

independencia

afin,com

oya

se

ha

dic

ho,

de

mante

ner

asalv

osus

gra

ndes

inte

reses

en

Méxic

o.

Revolución

liberal de

España (Enero

1820).

Nuevo

juramento de la

Constitución de

Cádiz en la

Nueva España

(mayo de 1820).

Conspiración de la

Profesa.

Campaña de

Iturbide contra de

Vicente Guerrero.

Plan de Iguala. Consumación de

la Independencia

de México(27 de

septiembre

1821).

Page 25: Presentación de PowerPoint · 2021. 2. 17. · Independencia de México. En tu libro detexto tercer grado, o en internet,busca, selecciona y revisa información sobre el tema de

Retroalimentación Te invito a contestar el

crucigrama de la pantallasiguiente para recapitular lastemáticas estudiadas.

Puedes imprimir o copiar enhojas blancas el crucigramapara contestarlo, te puedeapoyar tu familia.

Toma nota de tus fortalezaspara seguir avanzando.

En caso de tener dificultadespara completar tu crucigrama,consulta el Anexo 5 paraapoyarte.

Page 26: Presentación de PowerPoint · 2021. 2. 17. · Independencia de México. En tu libro detexto tercer grado, o en internet,busca, selecciona y revisa información sobre el tema de
Page 27: Presentación de PowerPoint · 2021. 2. 17. · Independencia de México. En tu libro detexto tercer grado, o en internet,busca, selecciona y revisa información sobre el tema de
Page 28: Presentación de PowerPoint · 2021. 2. 17. · Independencia de México. En tu libro detexto tercer grado, o en internet,busca, selecciona y revisa información sobre el tema de

¿Qué aprendí? ¿Qué nos gustó de lo que hicimos hoy?Copia y responde por escrito las siguientes

preguntas :

¿Qué aprendí o reafirmé con relación a la etapa de

organización de la lucha de Independencia en

México?

¿Qué me impactó más sobre las temas abordados?

¿Qué sucesos históricos de México me gustaría

conocer más?

¿Cuáles habilidades puse en juego al elaborar mis

actividades?

¿A qué dificultades me enfrenté en el desarrollo de

las actividades?

Page 29: Presentación de PowerPoint · 2021. 2. 17. · Independencia de México. En tu libro detexto tercer grado, o en internet,busca, selecciona y revisa información sobre el tema de

ANEXOS

1. Texto: Segunda etapa de la guerra de Independencia de México. Etapa de Organización.

Zoraida Vázquez Josefina, Una historia de México, SEP. México, 1995, pp. 239, 241, 242 y 243.

2. Texto: Etapa de Resistencia en la lucha por la Independencia de México.

Zoraida Vázquez Josefina, Una historia de México, SEP. México, 1995, pp. 243 y 244.

3. Mapa con la campaña de Francisco Javier Mina.

4. Texto: Etapa de Consumación en la lucha por la Independencia de México.

Zoraida Vázquez Josefina, Una historia de México, SEP. México, 1995, pp. 243 y 244.

5. Palabras para resolver el crucigrama.

Page 30: Presentación de PowerPoint · 2021. 2. 17. · Independencia de México. En tu libro detexto tercer grado, o en internet,busca, selecciona y revisa información sobre el tema de

ANEXO 1. Segunda etapa de la guerra de Independencia de México..

Etapa de Organización

Don Ignacio López Rayón, secretario y ministro de Hidalgo, fue nombrado en Saltillo jefe del movimiento. Rayón trato de cumplir su cometido y ocupó Zacatecas, pero por

hallarse lejos del centro del movimiento decidió trasladarse a Zitácuaro. Allí instaló en agosto de 1811, la Suprema Junta Gubernativa de América, de la cuál Don José María

Morelos pasaría a ser vocal.

El movimiento independentista había perdido el brío que le diera el liderazgo carismático de Hidalgo, pero contaba con el apoyo de criollos de todas las clases sociales y, en

especial, de la sociedad secreta de los Guadalupes, que ayudaba con dinero, con información y con consejos. La lucha de independencia había conmovido tan profundamente

a la sociedad, que, hasta la conducta de las mujeres, restringida por los prejuicios, había cambiado. Su colaboración activa fue un ingrediente importante de la revolución.

Algunas como: doña Josefa Ortiz de Domínguez, pagarían su audacia con la reclusión forzada en un convento. Doña Leona Vicario despertaría por su colaboración una

persecución implacable que la orillaría a abandonar su vida cómoda para compartir la lucha patriótica de su novio, don Andrés Quintana Roo, caso insólito de pareja que causó

escándalo. Muchas otras mujeres se convertirían en mensajeras, espías, inspiradoras de deserción o combatientes; pero siempre estuvo presente en la lucha el elemento

Femenino.

La junta fue desalojada de Zitácuaro por el realista Calleja en enero de 1812. Al disgregarse sus miembros, fracasó el intento de unificación y el de convocar a un congreso de

representantes de todo el reino. Por fortuna, de su seno surgiría el caudillo más grande que tuvo el movimiento independentista: Morelos. Don José María había sido alumno

de Hidalgo y al pasar este por Charo le había hecho el encargo de tomar Acapulco. Antes de ordenarse sacerdote, Morelos había sido arriero muchos años, lo que lo había

familiarizado con los caminos y las gentes. Así un mes después de la entrevista con Hidalgo, tenía tres mil hombres y estaba en las puertas de Acapulco, favorecido por el

hecho de que en esa tierra caliente apenas había ejército. De todas formas, no pudo tomar Acapulco, pero decidió fortalecerse en la región y, victoria tras victoria se apodero

de Chilpancingo, Tixtla Chilapa, Taxco Izúcar y Cuautla.

A diferencia de Don Miguel Hidalgo, Morelos prefirió un ejército pequeño pero disciplinado y como contaba con un indudable talento militar, unido a un gran sentido común,

pudo sacar provecho a las precarias condiciones en que se movía. Su enorme entrega e integridad le hicieron acreedor a grandes colaboradores como Hermenegildo Galeana

y el Cura Mariano Matamoros, además de un grupo de fieles seguidores como los Bravo, Guadalupe Victoria, Manuel Mier y Terán y Vicente Guerrero.

No obstante el ímpetu insurgente, en 1812 se inauguró con una gran ofensiva de Calleja. Morelos se encontró sitiado en Cuautla, donde resistió en forma heroica por dos

meses. Logró escapar milagrosamente.

El Virrey Venegas pensó que Morelos había sido aplastado, pero el jefe revolucionario sólo se había retirado a rehacer su ejército a Chiautla.

Page 31: Presentación de PowerPoint · 2021. 2. 17. · Independencia de México. En tu libro detexto tercer grado, o en internet,busca, selecciona y revisa información sobre el tema de

ANEXO 1. Segunda etapa de la guerra de Independencia de México….

Etapa de Organización

Morelos, mientras tanto, había logrado rehacer sus fuerzas en Chiautla y sus nuevas incursiones lo dirigieron a Huajuapan, Tehuacán, Orizaba y Oaxaca.

Su fama creció y muchos de los letrados perseguidos por Venegas se refugiaron bajo su sombra, sirviendo de propagandistas de la causa de los

insurrectos. Morelos, a pesar de su preocupación militar, no se olvidó de la necesidad de organizar políticamente a la nación. Rayón y Don José María se

habían distanciado, de manera que este último decidió asumir la responsabilidad de convocar al congreso que se deseaba reunir desde 1808. Algunos

diputados fueron elegidos por los territorios libres; los otros fueron nombrados por Morelos para representar a la parte oprimida de la nación. Morelos

mismo elaboró el reglamento del Congreso, a base de los principios de soberanía popular y representación. Este que sería el poder legislativo, elegiría al

Ejecutivo y a su vez reconocería en los tribunales existentes al Poder Judicial.

Al inaugurarse el Congreso el 14 de septiembre de 1813 Morelos presentó sus Sentimientos de la Nación en los cuales sintetiza su ideario político:

Que la América sea libre e independiente de España y de toda otra nación.

Que la soberanía dimana inmediatamente del pueblo, que será depositada en sus representantes.

Que los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial están divididos en cuerpos compatibles para ejercerlos.

Que la patria no será del todo libre y nuestra, mientras no se reforme el gobierno, abatiendo el tiránico.

Que como la buena Ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro congreso deben ser tales que obliguen a constancia y patriotismo,

moderen la opulencia y la indigencia y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, alejando la ignorancia, la rapiña y el

hurto.

Que las leyes generales comprendan a todos, sin excepción de cuerpos privilegiados.

Que la esclavitud se proscriba para siempre y lo mismo la distinción de castas, quedando todos iguales y sólo se distinga un americano de otro por

el vicio y la virtud.

Que se quite la infinidad de tributos, cargas e imposiciones que nos agobian.

Para el 6 de noviembre el Congreso publicaba la Declaración de Independencia. Eligió para ejercer al Ejecutivo a Morelos, quien declinó el tratamiento de

Alteza y utilizó el de Siervo de la Nación, que denotaba su alto sentido de servicio que siempre lo distinguiría.

Page 32: Presentación de PowerPoint · 2021. 2. 17. · Independencia de México. En tu libro detexto tercer grado, o en internet,busca, selecciona y revisa información sobre el tema de

ANEXO 1. Segunda etapa de la guerra de Independencia de México… .

Etapa de Organización

Mientras el congreso reunido en Chilpancingo empezaba a discutir la Constitución, Calleja asestaba golpes al movimiento insurgente por todas partes.

Morelos logró tomar Acapulco, pero al tratar de apoderarse de Valladolid, donde pretendía instalar al Congreso, se vio acosado por las fuerzas realistas.

Además de la derrotas de Valladolid y Puruarán, perdió la mayor parte de su ejército y a don Mariano Matamoros, uno de sus mejores generales. A

estos desastres seguirían otros.

El congreso tuvo una actitud soberbia ante la derrota y arrebató el Ejecutivo a Morelos. A pesar de las diferencias entre los insurgentes, la Constitución

pudo concluirse y fue promulgada en Apatzingán el 22 de octubre de 1814. La constitución se inspiraba en el ideario revolucionario francés y en el de las

Cortes de Cádiz y por lo tanto proclamaba los derechos del hombre, el gobierno representativo, la separación de poderes y la libertad de expresión.

Un Morelos privado de toda autoridad perdió asimismo toda libertad de movimiento, mientras su enemigo implacable aumentaba la suya con la

suspensión de la Constitución de Cádiz. Calleja anunció en junio de 1814 que Fernando VII había asumido la monarquía absoluta y, de un plumazo,

suspendió todo rastro constitucional. Con toda la autoridad de virrey, Calleja asumió con mayor saña la persecución de los insurgentes, que se vieron

precisados a ceder una a una sus conquistas.

El Morelos Victorioso era cosa del pasado, lo cual no lo hizo rebelarse contra la voluntad del congreso que tanto le preocupaba. Este decidió marchar

hacía Veracruz y en Tesmalaca, después de cubrir el paso del congreso, Morelos fue tomado prisionero el 5 de noviembre de 1815 y trasladado a la

cárcel de la inquisición de México. Allí sometido al doble juicio, eclesiástico-inquisitorial, Morelos dio muestra de gran entereza y dignidad. Ante sus

jueces se defendió del cargo de las muertes y destrucción causada como efectos necesarios de todas las revoluciones. Después de ser degradado, se

le dictó la pena de muerte.

El 22 de diciembre de 1515, en San Cristóbal Ecatepec, de rodillas, dióse la voz de fuego y el hombre más extraordinario que había producido la

revolución cayó atravesado por cuatro balas, relataría más tarde Lucas Alamán. El movimiento recibió un golpe terrible pues la discordia aumentaría con

la desaparición del gran líder. Manuel Mier y Terán se vería precisado a disolver el congreso, con la esperanza de que las rencillas disminuyeran al

extinguir a los leguleyos. No obstante, la dispersión fue general.

Zoraida Vázquez Josefina, Una historia de México, SEP. México, 1995, pp. 239, 241, 242 y 243.

Page 33: Presentación de PowerPoint · 2021. 2. 17. · Independencia de México. En tu libro detexto tercer grado, o en internet,busca, selecciona y revisa información sobre el tema de

ANEXO 2. texto sobre la etapa de Resistencia de la lucha de independencia de México.La Pacificación

Calleja había hecho una campaña implacable a los insurgentes, pero sus excesos inquietaron a los propios españoles. Calleja conocía

bien la Nueva España. Sabía que aún al terminar con los insurgentes el resultado final sería el mismo pues según sus palabras "seis

millones de habitantes estaban decididos por la Independencia". Tal vez por eso el gobierno se empeñó en cambiar la política de

crueldad, por una de conciliación. En 1816 fue enviado como virrey Juan Ruiz de Apodaca, teniente general de la Armada, conocido por

su carácter suave.

El reino mostraba las huellas del sufrimiento de los seis años de guerra civil; la miseria y la ruina habían devastado a la otra rica y

orgullosa Nueva España. La gente estaba harta. Apodaca comenzó a ofrecer indultos y muchos insurgentes los aceptaron. Manuel Mier y

Terán se mantuvo muy activo en la región en la que confluyen los estados de Veracruz, Puebla y Oaxaca, pero capituló a principios de

1817, de manera que el país parecía haber retornado al orden.

Sin embargo, como había visto con claridad Calleja, todo era ilusorio; el cambio de las conciencias era general. Diferían los medios

elegidos para la Independencia, pero ahora todos la deseaban. La mascarada real de 1808 y los errores continuos ante el autonomismo

criollo habían desgastado el respeto a la Corona. En la península, algunos diputados como Miguel Ramos Arizpe estaban encarcelados

por sus ideas, pero otros independentistas, como fray Servando Teresa de Mier, conspiraban y elaboraban escritos y proclamas para

liberar a su patria desde Gran Bretaña. Londres era un punto de reunión de exiliados liberales hispanoamericanos; allí se conocieron

Xavier Mina y fray Servando. Uno era un joven oficial liberal navarro, de sólo veintisiete años, que se había distinguido en la lucha contra

los franceses. Romántico e inquieto llegó a Londres por aquellos años huyendo de la tiranía de Fernando VI. El otro era un emprendedor

y fantasioso fraile novohispano, cuya osadía le había causado destierros y encarcelamientos de los cuales también había huido. Como

algunos británicos y norteamericanos planearan una expedición para ayudar a la independencia novohispana, fray Servando convenció a

Mina de que él sería el dirigente ideal. Finalmente, Mina acepto y el 5 de mayo de 1816 se embarcaba, junto con el fraile, sin imaginar

que la muerte de Morelos casi había paralizado la lucha independentista. Mina pensaba que había "llegado el tiempo de que las

Américas se separen… como toda colonia del mundo se separó de su metrópoli luego que se bastó a si misma…”

Zoraida Vázquez Josefina, Una historia de México, SEP. México, 1995, pp. 243 y 244.

Page 34: Presentación de PowerPoint · 2021. 2. 17. · Independencia de México. En tu libro detexto tercer grado, o en internet,busca, selecciona y revisa información sobre el tema de

ANEXO 2. texto sobre la etapa de Resistencia de la lucha de independencia de México…

La Pacificación

El desembarco tuvo lugar el 15 de abril de 1817. Las autoridades novohispanas estaban prevenidas, pero Mina pudo

burlarlas e introducirse con sus 300 hombres al centro neurálgico de Zacatecas y el Bajío, donde se puso en contacto

con el insurgente Pedro Moreno. La gran fuerza destacada por Apodaca para perseguirlos fue desafiada con

sorprendente valor por Mina y Moreno, pero no pudieron resistir mucho y fueron alcanzados en el rancho El Venadito

el 27 de octubre.

Moreno pereció en la lucha. Mina fue juzgado por traición y fusilado por la espalda el 11 de noviembre de 1817.

Se calculó que 17 000 insurgentes habían aceptado la amnistía de Apodaca, de manera que, concluida la fugaz

campaña de Mina, sólo quedaba la resistencia que dirigía Vicente Guerrero en las montañas del sur, quien mantuvo

vivos los ideales de Morelos y una lucha constante, aunque limitada. La idea de independencia se consideraba día

con día como un hecho natural, exigido por el progreso. En ese sentido lo excepcional era que un ejército formado por

criollos y mestizos se mantuviera leal a la Corona, hecho que sólo se explica por el temor a la guerra de castas que

parecía haber anunciado la toma de Guanajuato. A las circunstancias contribuyó la popularidad del pensamiento del

abate francés Pradt, quien proponía una emancipación pacifica, a través de un gran pacto de familia, muy semejante

al propuesto en tiempos de Carlos IIl por el conde de Aranda. Se planteaba que los príncipes de la familia real

española pasaran a ocupar diversos tronos americanos. Esta idea llego a tener adeptos y sería presentada por los

diputados novohispanos a Cortes en 1821.

Zoraida Vázquez Josefina, Una historia de México, SEP. México, 1995, pp. 243 y 244.

Page 35: Presentación de PowerPoint · 2021. 2. 17. · Independencia de México. En tu libro detexto tercer grado, o en internet,busca, selecciona y revisa información sobre el tema de

ANEXO 3. Mapa de la campaña militar de Francisco Javier Mina.

Page 36: Presentación de PowerPoint · 2021. 2. 17. · Independencia de México. En tu libro detexto tercer grado, o en internet,busca, selecciona y revisa información sobre el tema de

ANEXO 4. texto sobre la etapa de Consumación de la lucha de Independencia de México.

Se unen todas las corrientes: la consumación.

De nuevo la oportunidad la ofrecían los acontecimientos de la península. A punto de partir un gran ejército para América del Sur, se habían

acantonado tropas en el sur de España. Esta situación la aprovechó el comandante Rafael de Riego para pronunciarse por la Constitución de 1812 y

contra el absolutismo. Uno de los primeros actos del movimiento hizo victima al ex virrey Calleja, que fue tomado prisionero. El apoyo al movimiento

constitucionalista progresó hasta convencer a Fernando VII, para el 7 de marzo, que no le quedaba más remedio que jurar la Constitución. El 22 de

ese mes se hacía, por tanto, la convocatoria para elegir un diputado por cada provincia.

Las noticias empezaron a llegar a México a mediados de marzo y volvieron a inquietar los ánimos, pero no fue sino hasta mayo cuando se supo la

nueva vigencia de la Constitución. A excepción del virrey, la audiencia, algunos miembros del gobierno, del clero y del ejército, la mayoría vio con

simpatía el nuevo orden de cosas, pues preveían que permitiría hacer el cambio pacífico que la mayoría apoyaba. Apenas recibida la noticia del acto

de la jura, en España, las ciudades de Mérida y Veracruz se apresuraron a llevarla a cabo, Apodaca deseaba recibir la orden expresa, pero temiendo

que un movimiento popular se lo exigiese como al gobernador de Veracruz, llevó a cabo la proclamación de la Constitución el 31 de mayo al tiempo

que cesaba para siempre el Tribunal de la Inquisición, por decisión de sus propios ministros, el júbilo popular se desbordó durante la ceremonia de

jura y el 8 de junio se procedió a las elecciones municipales. El 9 de julio se hizo la convocatoria para elegir diputados a Cortes.

Estos acontecimientos y la libertad de algunos insurgentes encarcelados por conspiración sirvieron para fortalecer el deseo generalizado de

independencia pues hasta los más reacios tradicionalistas tuvieron ahora interés en ella; evitaban que el liberalismo español les arrebatara sus

privilegios.

Antes del fin de año, lo que sería el Plan de iguala había tomado forma en la mente de don Agustín de Iturbide. El coronel criollo oriundo de

Valladolid había militado en las filas realistas y hasta noviembre de 1820 permanecido sin mando. Según Vicente Filísola, desde 1815 le había

expresado lo fácil que sería lograr la independencia, de unirse las tropas criollas realistas con los insurgentes. Manuel Gómez Pedraza mencionaría

más tarde, también, cómo se había entrevistado con Iturbide, quien le había planteado el asunto de su colaboración con el Plan de Independencia

que traía en manos. El proyecto se resumía en la convocatoria del Congreso deseado desde 1808, que discutiría la situación particular de la Nueva

España y, por supuesto su separación con un príncipe en el trono, preservando así la unidad de las excolonias con España.

Page 37: Presentación de PowerPoint · 2021. 2. 17. · Independencia de México. En tu libro detexto tercer grado, o en internet,busca, selecciona y revisa información sobre el tema de

ANEXO 4. texto sobre la etapa de Consumación de la lucha de independencia de México.

Se unen todas las corrientes: la consumación

Iturbide no tenía mando y esto reducía su influencia, así que cuando el virrey le ofreció el mando del sur, para perseguir a las tuerzas de Guerrero, Don

Agustín aceptó encantado. Hasta ahora, la mayor parte de los historiadores ha atribuido el plan al grupo reaccionario que quería impedir la vigencia de la

Constitución de 1812 y de las medidas más radicales que tomaron las Cortes en 1820, por ejemplo la supresión de los mayorazgos, del fuero militar, la

obligación de venta de los bienes raíces del clero y la disminución del diezmo a la mitad. Esta explicación resulta poco conveniente cuando se analizan los

testimonios contemporáneos y se observa que la mayoría de los colaboradores de Iturbide tenia simpatías liberales y, sobre todo, que la noticia de las

medidas radicales llegó a la Nueva España al tiempo que el Plan de iguala salía a la luz pública. Además, por Alamán, Gómez Pedraza y otros, sabemos

que los diputados que partieron a España en enero de 1821 conocían el Plan y se suponía que en Veracruz iban a constituirse en el "Congreso Nacional,

bajo la dirección de Iturbide, que debía pronunciarse en el sur, simultáneamente con los diputados en Veracruz". Mas los diputados fallaron, porque

"deseaban la independencia, pero querían que les cayera del cielo".

Por lo demás es posible que Iturbide, como buen político, se haya acercado a varios grupos puesto que la prioridad que él agregó a los planes fue la de la

unión.

Su campaña contra Guerrero no prosperó ni en las armas ni en los esfuerzos de convencerlo, de acuerdo con los deseos de Apodaca, a indultarse; por

tanto, lo invitó a unírsele. Según Ernesto Lemoine, Guerrero andaba desde hacía tiempo buscando un militar realista que quisiera aliarse a él, de manera

que el empeño de ambos coincidió: parece que después de una corta correspondencia se entrevistaron en Acatempan. De cualquier forma, el Plan de

Iguala fue publicado el 24 de febrero de 1821. El documento escrito por Iturbide, según palabras de Lorenzo de Zavala, "es una obra maestra de política y

saber”. De los criollos de 1808 recogió el anhelo de un Congreso nacional como expresión de soberanía popular; de los insurgentes, las metas de

independencia, de igualdad y de preservación de la religión; de Mina, el constitucionalismo; pero, además, con su promesa de unión calmaba los temores

de los peninsulares, al tiempo que a las castas les concedía la ciudadanía que les había negado la Constitución de Cádiz.

Como Iturbide carecía de imprenta, el Plan se reprodujo a mano por centenares y se envió a todas las personalidades del reino, del virrey y el arzobispo

para abajo. Estos dos funcionarios lo rechazaron, pero la respuesta general fue sorprendente: insurgentes y realistas por igual se adhirieron con

entusiasmo. Esto irritó tanto a los realistas que idearon un golpe de Estado para deponer al virrey Apodaca y poner en su lugar a Francisco Novella. Se dice

que el virrey acogió la noticia con alegría, ya que le evitaba la vergüenza de ser quien entregara el reino a Iturbide.

Page 38: Presentación de PowerPoint · 2021. 2. 17. · Independencia de México. En tu libro detexto tercer grado, o en internet,busca, selecciona y revisa información sobre el tema de

ANEXO 4. texto sobre la etapa de Consumación de la lucha de independencia de México.

Se unen todas las corrientes: la consumación

Simultáneamente a estos sucesos, el gobierno español había nombrado a Don Juan O’Donojú jefe político y Capitán general de Nueva

España. Este era hombre liberal, nombrado gracias a las manipulaciones de los diputados novohispanos que seguían trabajando

infructuosamente en las Cortes para lograr la autonomía de los reinos. Al llegar O’Donojú, en agosto, se dio cuenta de que la voluntad

nacional quería la independencia y al entrevistarse con Iturbide en Córdoba firmo los tratados que reconocían el Plan de Iguala y

acordaban:

Que esta América se reconocería por Nación Soberana… y se llamaría en lo sucesivo Imperio Mexicano.

Sería mandado a reinar en primer lugar D. Fernando Séptimo y por renuncia o no admisión el Serenísimo Sr. Infante D. Francisco de

Paula… /etc./ o el que las Cortes del Imperio designen.

Dos comisionados llevarían el tratado al rey D Fernando VII… para que su Majestad notifique a los Serenísimos Señores Infantes.

Será parte de la Junta Provisional de Gobierno el Tte. Gral. D. Juan O’Donojú.

Instalada la Junta Provisional gobernará interinamente conforme a las leyes vigentes en todo lo que no se oponga al Plan de Iguala y

mientras las Cortes formen la Constitución del Estado.

Después de una serie de acuerdos con los españoles que dominaban la capital, que al final capitularon ante el último gobernante

español, el Ejercito Trigarante al mando de Iturbide, acompañado de Guerrero y O'Donojú, hizo su entrada en una ciudad que vivía el

día de mayor jubilo de su historia. Arcos triunfales, destiles, flores, juegos pirotécnicos, canciones y poesías cantaban la algarabía de

la libertad y la independencia y de su máximo héroe, Iturbide, "varón de Dios”. Todo era optimismo para el futuro del Imperio Mexicano,

que fue el primer nombre de la nación que como colonia había sido la Nueva España, para Hidalgo América Septentrional y para

Morelos el Anáhuac o la América Mexicana. En ese nombre se resumían la diversidad de tierras comprendidas desde las lejanas

Californias hasta la península de Yucatán, que ahora eran libres y soberanas.

Zoraida Vázquez Josefina, Una historia de México, SEP. México, 1995, pp. 244, 245 y 247.

Page 39: Presentación de PowerPoint · 2021. 2. 17. · Independencia de México. En tu libro detexto tercer grado, o en internet,busca, selecciona y revisa información sobre el tema de

ANEXO 5. Palabras para resolver el crucigrama

Morelos. Matamoros.Profesa. Iguala.Calleja. Córdoba.Guerrero. Iturbide.Mina. Chilpancingo.Apatzingán. Moreno.Acapulco. VenaditoCuautla.Tercera.Tesmalaca.Acatempan.

Page 40: Presentación de PowerPoint · 2021. 2. 17. · Independencia de México. En tu libro detexto tercer grado, o en internet,busca, selecciona y revisa información sobre el tema de

DIRECTORIOEnrique Alfaro Ramírez Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco

Juan Carlos Flores Miramontes Secretario de Educación del Gobierno del Estado de Jalisco

Pedro Diaz AriasSubsecretario de Educación Básica

Álvaro Carrillo RamírezEncargado del despacho de la Dirección de Educación Secundaria

Carlos Ramiro Quintero MontañoEncargado del despacho de la Dirección de Secundaria Técnica

Autores: María Guadalupe Fregoso Fregoso

Diseño gráfico Josué Gómez González

Page 41: Presentación de PowerPoint · 2021. 2. 17. · Independencia de México. En tu libro detexto tercer grado, o en internet,busca, selecciona y revisa información sobre el tema de