revisa cosmogonía segunda publicación

8

Upload: dayan-montoya-morales

Post on 08-Mar-2016

232 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

La revista Cosmogonía es una publicación de interés general; abierta a todo tipo de publico, y con un contexto Mundial; es una revista verídica y crítica, que no busca el interés de particulares sino de «mostrar las cosas como son»; la Revista Cosmogonía abarca amplios temas con Conocimiento Científico.

TRANSCRIPT

Page 1: Revisa Cosmogonía Segunda Publicación
Page 2: Revisa Cosmogonía Segunda Publicación

2 3

FO

R

MO

RE

G

RA

PH

IC

D

ES

IG

N

FR

EE

BI

ES

:

VI

SI

T

WW

W.

DE

SI

GN

FR

EE

BI

ES

.O

RG F

OR

M

OR

E

GR

AP

HI

C

DE

SI

GN

F

RE

EB

IE

S:

V

IS

IT

W

WW

.D

ES

IG

NF

RE

EB

IE

S.

OR

G

2

Afrontantando Nuevos RetosPresentamos la segunda edición de la Revista Cos-mogonía, la cual nos permite reflexionar mucho sobre nuestro camino y sobre los retos que nos estamos plan-teando para crecer y esparcirnos. El director de la Re-vista de Comfenalco “Mario Calle” hace esa reflexión en torno a la expansión y a la capacidad de reaccionar ante ella “las empresas, así como los seres humanos, los sistemas o las teorías; tienen ciclos alternos de ex-pansión y contracción que hacen parte de la dinámica de la existencia, del universo mismo. La capacidad de reaccionar ante los ciclos menos favorecedores, la in-teligencia para leer nuevas condiciones y reinventarse, son factores que determinan la continuidad y la perdu-rabilidad”.

Es entonces, una realidad de que la Revista Cos-mogonía, ha ido calando y buscando un espacio en la comunidad Colombiana, especialmente en los jóvenes.

En esta dirección, y con el fin de afrontar estos ciclos, dentro de la dinámica de universo, hemos fundado nue-vas columnas, columnas que traen consigo historias de vida, y reflexiones en torno a las dinámicas sociales.

Hace necesario hacer una invitación a todos los lec-tores, para que escudriñen estas nuevas propuestas y para que sigan queriendo y valorando las anteriores, para así afrontar los nuevos retos que se nos presen-tan e ir avanzando en el crecimiento de la Revista Cos-mogonía.

Y recuerden “nada existe y es la palabra la que le dará origen al Universo”, la palabra que rige, y genera nue-vos mundos, y la revista Cosmogonía los trae ante ti. Revista Cosmogonía “un mundo en tus manos”.

Dayan A. [email protected]

RAZÓN DE ESTADO: EDUCACIÓN PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

CONTENIDO

2 Editoria: Afrontando Nuevos Retos.

3 Educación: Razón de Estado: Educación para el Crecimiento Económico.

4 Actualidad: En el Quimbo las Cosas Resultaron Peor que las Advertencias.

5 Homenaje: Facundo Cabral.6 Música: DEFAULT R.C.8 Rodrigo Saldariaga: Historía de

Vida y Reflexiones. 10 Ciencia de Bolsillo: Hace Frio.11 A Ciencia Cierta: Astrobiología.12 Política: Manifiesto Contra el

secuestro en Antioquía.13 Rincón Literario: Red Grita Simbólica.14 Educación: Cyanides And Happiness!

& C.C

Revista “Cosmogonía”

Director:Dayan Alexis Montoya Morales

Comité Editorial:Alex Álzate GárcesAna María Sánchez

Dayan Alexis Montoya Edilson Villa MuñozJuan David Villegas

Luisa Fernanda VanegasLaura Catalina Montoya

Luisa Yalí Morales

Apoyo y Fotografía:Juan David Neira

EDITORIAL : MI COSMOGONÍA

Ventas, Pautas y Mercadeo: CORPORACION CULTURAL KANJICalle 42 C N 50A-53 Copacabana - AntioquiaCelular: 3147064502 - 3122171053Escríbenos: micosmogonia@gmail. comwww.revistacosmogonia.com.nuBúscanos en Facebook: Revista Cosmogonía y en Twitter: @micosmogoniaTodos Derechos Reservados

www.revistacosmogonia.com.nu - EDUCACIÓN

Page 3: Revisa Cosmogonía Segunda Publicación

4 5

FO

R

MO

RE

G

RA

PH

IC

D

ES

IG

N

FR

EE

BI

ES

:

VI

SI

T

WW

W.

DE

SI

GN

FR

EE

BI

ES

.O

RG F

OR

M

OR

E

GR

AP

HI

C

DE

SI

GN

F

RE

EB

IE

S:

V

IS

IT

W

WW

.D

ES

IG

NF

RE

EB

IE

S.

OR

G

ACTUALIDAD

Fuente: Diario la Nación

Así titula un vídeo del sena-dor Jorge Enrique Robledo que, a pesar de haber sido fil-mado hace más de 6 meses, parece que pronosticara lo que está pasando hoy en el departamento del Huila, con el escandaloso megaproyecto “El Quimbo” de la trasnacional Endesa y su filial en Colombia Emgesa, que ha llevado a situ-ación de desplazamiento cer-ca de 450 familias, desaloján-dolas de sus hogares y lugares de trabajo, como lo muestra el audiovisual que circula por la red:“¡El vídeo que el gobierno co-lombiano no quiere que vea-mos!” y que ha causado gran revuelvo entre los cibernautas, indignados por el atropello que se vive en esta zona del país.

Pero antes de dar cualquier tipo de juicio valorativo, an-alicemos un poco este mega-proyecto. La hidroeléctrica El Quimbo, es otro de esos proyectos que le otorga al capital extranjero la potes-tad de enriquecerse a costa de los recursos de nuestra nación. Desde el punto de vista técnico, el proyecto es una aberración, pues pretende ser construido en un área de falla geológica, sin mencionar que no es un proyecto multi-propósito, lo cual implica que solo servirá para la producción de energía y no para la reten-ción de agua, causando po-sibles inundaciones en zonas aledañas y desaprovechando unas 8.250 hectáreas de tier-ras cultivables, lo que acabaría con el equilibrio ecoambiental de municipios como “Gigante”.

Por otra parte, es evidente el problema ambiental que acar-rea dicho proyecto que

“En el Quimbo las cosas resultaron peor que las advertencias”

[email protected] ya había sido plan-teado en el año 1997 al Ministerio de Ambiente y no había obtenido licencia por el catastrófico impacto am-biental que le provocaba a la zona. Sin embargo, en el año 2008, el Expresidente Álvaro Uribe, dio vía libre al proyecto, a pesar de las ad-vertencias de la procuraduría y declaró esta zona como

Meses después se empe-zaron las labores de con-strucción de la hidroeléctrica por parte de Emgesa S.A, aunque la licencia ambiental no había sido concedida aún. No obstante, y sin tener en cuenta este abuso, la licencia fue dada. Por si fuera poco, El Quimbo se está construyendo en un terreno que es patrimo-nio arqueológico de la nación; en este momento Emgesa tiene en su poder algunos vestigios arqueológicos en-contrados durante la excav-ación del túnel que desviaría el río Magdalena, que son propiedad de la nación, y que no han entregado a las perso-nas pertinentes.

Los días 14 y 15 de febrero el país es testigo de la interven-ción policial que se efectuó contra un grupo de pescado-res desarmados,

que estaban protestando de manera pacífica. ¿Qué oca-sionó la presencia del ESMAD? Al parecer Endesa, al no llegar a un acuerdo con Asoquimbo -asociación que representa a los campesinos de esa zona af-ectada- consideró conveniente "denunciarlo a las autoridades" por "rechazar las vías de hecho" de este grupo de mineros y pes-cadores, como explicó su

vocero el 25 de febrero en Cara-col Radio, solicitando un ampa-ro policivo para poder desalojar a los manifestantes que desde enero se encontraban ocupando las riveras del río Magdalena en la vereda Domingo Arias en señal de resistencia.

El 14 de febrero, día previsto para el desalojo, no se permitió el ingreso a las organizaciones defensoras de derechos hu-manos, ni a la prensa, ni siqui-era a los observadores inter-nacionales.¿Y qué ocurrió ese día?, pues, lo que muchos ya hemos vis-to, se desalojó por la fuerza a esos humildes campesinos que en estado de pánico y con los sentidos distorsionados por los artefactos explosivos de la policía, no encontraron otra salida que lanzarse al río Magdalena, río que también les será arrebatado en unos pocos meses.

Ante este desalojo el Presi-dente Juan Manuel Santos afirmó: “Hubo un incidente; una persona efectivamente sufrió un percance en un ojo, pero que en términos genera-les –y están los videos–, ese desalojo se desarrolló de for-ma normal, usando los proto-colos más estrictos en materia de la defensa de los derechos humanos y de los derechos de los ciudadanos, pero cum-pliendo con un deber consti-tucional”. Tras subrayar que no hubo exceso de fuerza, el Presidente pidió “que quede claro que el Gobierno ejer-cerá el principio de autoridad donde tenga que ejercerlo y no permitirá que intereses de particulares impidan el desar-rollo de las regiones”. “No va-mos a permitir que unos po-cos impidan que el bienestar general predomine”, agregó. También aseguró que la obra es “un complemento a todo el proceso de desarrollo que es-tamos adelantando a lo largo y ancho del país”.

A pesar todo esto, la pre-gunta queda abierta, ¿Será que un proyecto de estos, y los muchos proyectos de megaminería trasnacional es lo que necesita nuestro país para garantizar su desarrollo? ¿Vamos a impulsar el desar-rollo vendiendo nuestras tier-ras, nuestros recursos? ¿Y después qué nos quedará a nosotros y a nuestros hijos?

Revista Cosmogonía

Page 4: Revisa Cosmogonía Segunda Publicación

6 7

FO

R

MO

RE

G

RA

PH

IC

D

ES

IG

N

FR

EE

BI

ES

:

VI

SI

T

WW

W.

DE

SI

GN

FR

EE

BI

ES

.O

RG F

OR

M

OR

E

GR

AP

HI

C

DE

SI

GN

F

RE

EB

IE

S:

V

IS

IT

W

WW

.D

ES

IG

NF

RE

EB

IE

S.

OR

G

Page 5: Revisa Cosmogonía Segunda Publicación

8 9

FO

R

MO

RE

G

RA

PH

IC

D

ES

IG

N

FR

EE

BI

ES

:

VI

SI

T

WW

W.

DE

SI

GN

FR

EE

BI

ES

.O

RG F

OR

M

OR

E

GR

AP

HI

C

DE

SI

GN

F

RE

EB

IE

S:

V

IS

IT

W

WW

.D

ES

IG

NF

RE

EB

IE

S.

OR

G

RODRIGO SALDARRIAGA

Dayan A. Montoya

[email protected]

La Revista Cosmogonía con el fin de Conocer la Vida Y Obra del Doctor Ro-drigo Saldarriaga, decide realizarle una entrevista:

Biografía:

Nació en Medellín, Colom-bia, el 14 noviembre de 1950. Comenzó estudios de Arquitectura en la Uni-versidad Nacional de Co-lombia, donde se vinculó al grupo de teatro de la universidad, creado por el escritor y dramaturgo Jairo Aníbal Niño, en 1968. Es un destacado director de teatro de reconocimiento internacional, fundador del Pequeño Teatro en Medel-lín, el cual fue nombrado patrimonio cultural de la ciudad. Actualmente es su director y ha llevado a es-cena 50 montajes de di-versos autores nacionales e internacionales. Rodrigo Saldarriaga, ha contribuido durante treinta años a la cultura y a la educación de la ciudad. Es Doctor Hono-ris Causa Maestro en Artes Escénicas de la Universi-dad de Antioquia Y ex can-didato a la Gobernación de

Antioquia.

“Una sociedad que le importa muy poquito el pensamiento… Las nuevas Ideas, la trans-formación de las cosas. Estamos anclados com-pletamente. Una socie-dad empobrecida.”

¿Qué Piensas acerca de esta frase “La ética es solo para los Filóso-fos”?

Yo creo que eso es lo que pasa claramente en la actividad política de las clases gobernantes de nuestro País, particu-larmente en Antioquia. La actividad política, digamos, para estos “at-arbanes” de la política, tiene la ley del negocio, y la ley del negocio son leyes completamente dis-tintas al cumplimiento de la política; lo que hemos visto y lo que vemos se-gundo a segundo. Un claro ejemplo de esto, es lo que paso en las anteri-ores elecciones en Bello. Es que acá el pensam-iento político y la activi-dad política con una ética política no están arraiga-dos.

¿Hay alguna relación entre su actividad teat-ral y la política?

No. Son dos campos dis-tintos de pensamiento, que los ejerzo con esa claridad también; yo no creo que uno pueda con-fundir los aspectos de la vida. Yo hago teatro como un matemático hace matemáticas, pero el matemático tam-bién tiene un pensam-iento político, pero las matemáticas no se met-en en la política, y pi-enso que no deben con-fundirlos para no engañar al mundo. Lo que pasa es que el teatro al ser una actividad que toca tam-bién con el carácter del pensamiento social y del mundo ideológico, ob-viamente, la concepción o el arraigo político, o el conocimiento de la histo-ria o del conflicto social, pues comprensiblemente va a iluminar producción del teatro, pero no se pu-eden comprimir, no es una cosa en la otra, sino que se alimentan.

¿Qué te motiva más la política o el teatro?

Yo creo que la Política es una pasión, y el teatro es una enfermedad, se con-funden, pero con dos el-ementos muy claves. La política debe basarse en la resolución de los prob-lemas de la gente y no en el problema del capi-tal.

¿Por qué lanzarse para gobernador de Antioquia?

Yo soy un hombre de iz-quierda y soy un hombre de Partido, que siempre ha tenido una disciplina

con su partido político. Yo llevo 42 Años militando en or-ganizaciones de izquierda, que ahora hemos confluido en el Polo, pero continuo con ese mismo pensamiento, que yo soy un hombre de partido, y cuando a mi partido me necesita para alguna tarea, yo la hago, ósea, yo no estoy buscando ser candidato de nada, no es mi mundo, pero el partido necesita a muchos de sus hombres cumpliendo determinadas labores, y yo cumplo la tarea que me cor-responde.

¿Por qué la Izquierda?

La izquierda es el único pens-amiento que tiene en el cen-tro al hombre, y eso es lo que diferencia de la derecha. Es una forma de acercarse a la realidad, y la derecha es otra, pero en la derecha tienen en el centro al poder.

¿Volvería a ser candidato para gobernación o al-caldía?

Si el Polo me lo pide, Sí.

Durante las campañas elec-torales, se empieza hablar

de corrupción por parte de los candidatos a ser elegi-dos, ¿es sano hablar de corrupción durante una campaña electoral?

Yo creo que eso es palabrería, ósea, hablar de corrupción todo el tiempo es hablar pa-labrería, y obviamente están de tras de eso, buscando vo-tos. Los que más habla de cor-rupción son los más corruptos, los que hablan de limpieza son los más corruptos. Porque el-los saben cómo está diseñada la maquinaria del estado para trabajar en ella y poder decir que yo no soy corrupto, por eso yo no hice tanto énfasis en la corrupción, yo creo que la corrupción es una forma de quitar el debate del estado que es más grave que la corrup-

ción y es la inmoralidad, ósea, que el estado está diseñado sobre bases totalmente inmor-ales, y es más grave la inmor-alidad que la corrupción; por eso yo acuñe en mi campaña una frase para salirse a esto de los corruptos que todos decían “yo no soy corrupto, tengo las manos libres” que dice “es mucho más peligroso ser un liberal honrado que el peor de los corruptos” porque el corrupto lo que hace es ara-ñar la presa y llevarse de ella, pero el neoliberal desaparece todo lo que es el estado, por eso es mucho más grave ser inmoral que ser corrupto”.

¿Usted cree que Colombia podría llegar en algún mo-mento a un acuerdo con las FARC? Yo soy del pensamiento de que ninguna guerra se gana con la aniquilación del enemi-go. Las guerras y los conflictos se ganan en las mesas de ne-gociación, puede ser con un enemigo fuerte o con un en-emigo muy débil, pero siempre

toda guerra se ha termi-nado negociando, así sea negociando la der-rota del otro; si el prob-lema es la aniquilación, no van a poder aniquilar, no porque yo quiera o no quiera, sino porque así son las relaciones huma-nas; independientemente del querer de uno, toda guerra termina en una negociación.

¿Por qué usar la frase “También estamos in-dignados”?

Fue la consigna, hacié-ndoles un homenaje a las gentes del mundo que están protestando contra el neoliberalismo, y tratando de crear una corriente anti neoliberal en Colombia que le hace muchísima falta.

¿La votación suya es-taría en el voto joven?

Los jóvenes no votan, si los jóvenes hubieran votado por las muestras de cariño a la campaña yo hubiera ganado. En la universidad de Antioquia reventamos el Teatro Ca-milo Torres tres veces en campaña, en la Univer-sidad Nacional reventa-mos los auditorios, En la EAFIT, en la Universidad Cooperativa, en todas las Universidades, y las muestras de aprecio de los muchachos por lo que digo y lo que hago, por la protesta perman-ente por la defensa de la educación pública, pero los jóvenes no votan. No votan porque no tienen esperanza, porque creen que eso no vale la pena, porque no tienen expe-riencia, porque son muy perezosos, no votan porque todavía hay un poco arraigo consiente sobre lo que están haci-endo, y yo no creo que

los jóvenes hayan votado.

Hablemos de la reforma sobre la Ley 30 de edu-cación superior, ¿Qué pi-ensa sobre la reforma a la ley 30?

Desde que empecé mi vida política Universitaria, me toco dirigir uno de los mov-imientos más interesantes que fue lo que se llamó el programa mínimo de los estudiantes que era de educación pública gratuita, Universal, para todos los estratos y de alta calidad al servicio de la nación y al servicio del desarrollo del pensamiento docente, era más o menos exactamente lo que están pidiendo veinte años después. Me parece que Santos antes de meter la reforma calo el ambiente para saber que pasaba, ósea, él tiene que hacer esa reforma, el con-senso de Washington, y el TLC lo Obliga, Lo obliga a hacerlo, el problema es que Santos no es tan torpe como Uribe que las mete todas cuando le da la gana porque él cree que manda; Santos es un jugador de Póker, entonces, él sabe que él va despacio organi-zando las cosas, entonces lo primero que hizo fue me-ter la reforma con el mico inmenso de Universidades privadas con ánimo de lucro, la Universidad del Comercio, la Uni-versidad del mer-cado, él lo metió y apenas vio que la cosa estaba más o menos calando, entonces saco el artículo de las universidades con ánimo de lucro, y apenas sintió que las cosas se iban para Chile y que la cosa se le estaba po-niendo de tal tamaño que iba a caer ministra de educación, en medio de

una confrontación tan dura, en elecciones, decidió sacar ahora la reforma, pero ya verán en que otro momento la vuelven a montar; lo que el movimiento estudiantil tiene que entender es que les va a tocar volver a salir porque esta oligarquía ya tiene los negocios hechos. ¿Usted cree que hubo conciencia e interés por parte de las Universidades Publicas y Privadas para la realización de las mar-chas en Medellín? (ejem-plificando el poco interés de la U.S.B. de San Benito)

Sí. Las marchas contra la re-forma sobre la ley 30 fueron interesantes, pero no al gran volumen que deberían. El grupo del pequeño teatro el año pasado estuvo en Chile, cuando se iniciaron las mar-chas contra la reforma Uni-versitaria en Santiago de Chile, las marchas duraban de 8 de la mañana a 8 de la noche. Pasando Jóvenes, y jóvenes, y niños y niñas, y bandas y amigos, y abue-los, y bandas y artistas, y seguía y seguía, y doce horas marchando; aquí las marchas de veinte cuadras, y pues sí, pero no a esos niveles.

Page 6: Revisa Cosmogonía Segunda Publicación

10 11

FO

R

MO

RE

G

RA

PH

IC

D

ES

IG

N

FR

EE

BI

ES

:

VI

SI

T

WW

W.

DE

SI

GN

FR

EE

BI

ES

.O

RG F

OR

M

OR

E

GR

AP

HI

C

DE

SI

GN

F

RE

EB

IE

S:

V

IS

IT

W

WW

.D

ES

IG

NF

RE

EB

IE

S.

OR

G

11

Hace frío

Alex Alzate Garcés

Antes de empezar a explicar lo del vidrio y su empaña-miento, será necesario expli-car un par de conceptos, con el fin de que sea más fácil entendernos, y manejar el mismo idioma.Cuando se mide la temper-atura de algún lugar, por lo general se mide la tempera-tura del aire, y para ello se utilizan dos tipos de medicio-nes: temperatura de bulbo seco y temperatura de bulbo húmedo. Pero antes de ex-plicar qué es eso, haré una analogía, y como todas las analogías, será burda pero útil.

Supongo que el lector, ha en-trado alguna vez en su vida a una piscina, río, charco, o algo similar; sino, espero que alguna vez haya entrado a una ducha para bañarse. Por lo general se siente más fría el agua que el ambiente, y por ello algunas personas se bañan con agua caliente, pero eso es otra cosa, y pu-ede que algún día escriba sobre eso. La sensación té-rmica del aire, antes de mo-jarse, la llamaré temperatura en seco, y después de estar mojado, será en húmedo. Y existe una diferencia entre ambas sensaciones, y esa diferencia es algo intere-sante.

Cuando se mide la tempera-tura del aire, se hace algo similar.

Se toma la medida con el termómetro directamente, y también recubriendo la zona que está en contacto con el aire, conocida como bulbo, con un algodón o algo simi-lar, pero mojado. En el prim-er caso, se llama de bulbo seco, y en el segundo, de bulbo húmedo. Como se pu-

ede leer, hubo un exce-so de imaginación para nombrarlas. Y ambas medidas son diferentes, y es similar a la sensación térmica antes y después de estar mojado.

Se observó que con es-tas dos mediciones era posible determinar cuán-ta agua tenía el aire, y a la cantidad de agua se le dio el nombre de hu-medad. Aunque se usan varios tipos de humedad, ya que cada uno indica algo diferente, pero no entraré en esos detalles, si el lector desea puede consultar o comunicarse por medio electrónico y le explicaré.

Espero haberme hecho entender el concepto de humedad. Pero antes de resolver la pregunta, es necesario explicar otro concepto. Por lo que pido paciencia al lector. Pero antes realizaré otra analogía para llegar a lo que quiero.

Si usted deja un vaso frío en una mesa, con el paso del tiempo éste tendrá la misma temperatura que hay en la habitación, y esto ocurre porque se genera un equilibrio en-tre ambas y quedarán a igual temperatura, pero el cambio es más eviden-te en el vaso, porque la masa de aire en la habit-ación es muy grande y no se siente la diferencia de temperaturas; yo sé que el lector no me creerá, pero yo sí he sentido que la habitación se hace la décima parte de un grado más fría.

Este principio se conoce como la ley cero de la termodinámica, la cual establece la condición de equilibrio térmico entre cuerpos, y nos permite

usar y confiar en los ter-mómetros. Y en la natu-raleza todo tiende a estar en equilibrio, y cuando existe alguna diferencia, se le llama potencial, o fuerza impulsora.

En el caso del vaso frío hay una diferencia en-tre las temperaturas, y la naturaleza hace que después de un tiempo sean iguales. Y cuando se está en el carro hay una diferencia entre las humedades del aire exte-rior con el interior.

¿Cómo es la relación en-tre humedad y tempera-tura? Creo que el lector tendrá alguna hipótesis, y es muy probable que sea correcta. Entre mayor la temperatura mayor la hu-medad. Y en ocasiones en tierra fría se cree que algo está mojado, y en verdad está frío, porque el aire alrededor se está condensando y da esa sensación de mojado.Entonces, si se utiliza la calefacción para evitar que se empañen los vid-rios, resulta que por estar caliente contienen más agua (humedad), pero como está lloviendo, el exterior está frío y por lo tanto con menos agua, y hay una diferencia de concentraciones, y a la naturaleza esto no le gusta por lo tanto trata de estar en equilibrio, y pas-ará de mayor a menor concentración.

En el caso del carro, del interior al exterior, y el resultado es que se acumule agua en los vidrios que es el empa-ñamiento. Por lo que la solución sería activar el aire acondicionado, que haría que sea más frío en el interior, menor hu-medad, que el exterior, y

el equilibrio se establecería al contrario, por lo que se em-pañaría el exterior, pero con los limpiavidrios no se no-taría. Otra solución más radi-cal sería evitar que haya dife-rencias entre las humedades, y para ello se debería abrir la ventana, pero con el riesgo de mojarse un poco.

Nunca pensé en decirlo, pero sí, la abuela tenía razón. Tenía razón al decirme que no metiera el tomate que so-bró de la ensalada, o el limón de la misma, dentro de la ne-vera porque se secaba. Y si me hice entender, el lector ya podrá saber que para secar la camisa o los zapatos para el otro día, es mejor dentro de la nevera que en la parte de atrás. Ya que se aplica el mis-mo principio, la humedad de la nevera es menor por estar fría, y las verduras y la ropa tienen mayor humedad.

La pregunta en esta ocasión es simple. En algunos capí-tulos de Tom y Jerry, se ob-serva que si se deja un refrig-erador abierto, y se moja la habitación, toda esta agua se congela y se podrá patinar en esa habitación, por lo tanto, ¿Qué pasará, si en una hab-itación cerrada se deja una nevera abierta?Hasta la próxima entrega, porque es necesario seguir llenando el bolsillo.

Page 7: Revisa Cosmogonía Segunda Publicación

12 13

FO

R

MO

RE

G

RA

PH

IC

D

ES

IG

N

FR

EE

BI

ES

:

VI

SI

T

WW

W.

DE

SI

GN

FR

EE

BI

ES

.O

RG F

OR

M

OR

E

GR

AP

HI

C

DE

SI

GN

F

RE

EB

IE

S:

V

IS

IT

W

WW

.D

ES

IG

NF

RE

EB

IE

S.

OR

G

12

Después de escudriñar en los cerebros, en los corazones y en las bibliotecas de todos los pueblos del mundo; de consultar sus oráculos, sus libros más sagrados, sus mentes más brillantes; después de estudiar todas las escuelas filosóficas, todas las ideologías políticas, todas las posturas religiosas; después de hablar con los viejos, con los niños y con las madres de estos niños.

Después de haber compuesto y escuchado toda la música que se ha hecho desde que Iya Om, el tambor madre, sonó por primera vez en una llanura africana; después de pintar y ver pintar todas las obras que se encuentran en las salas de los museos, de las galerías, de las paredes de tu casa o la mía, o debajo del colchón de algún colega hambriento.

Después de nombrarlo, de escribirlo y de leerlo todo; desde aquel día en que Adán tuvo que llamar las cosas por primera vez; después de redactar todas las leyes de la Tierra, y de hacerlas cumplir. Después de ver graduarse a los estudiantes más brillantes que se matricularon en las Universidades del Homicidio, como Stenka Razine, Cartouche, Lacenaire, Pranzini, Bonnot, etc.; después de conocer la vida y la obra de todo aquel que se ha ganado un lugar en la historia por el elevado número de sus víctimas, donde el viejo Adolf es uno de los nombres de más recordación en una época sin memoria.

Después de conocer la cátedra de Historia Universal del Asesinato, donde se describen e ilustran los homicidios más célebres de cada país y sus métodos personales específicos; después de conocer la cátedra de “Amoralidad”, en la que un hábil filósofo expone las justificaciones biológicas y sociales de la supresión de los hombres, refuta las doctrinas moralistas de la Antigüedad y la Edad Media y, si hubiera necesidad, quitarle a sus estudiantes los últimos escrúpulos de la compasión.

Después de estudiar la Historia Universal teniendo en cuenta el factor esencial, permanente y dominante, esto es, dividiéndola por períodos donde prevalece, tanto en las alternativas internas de cada nación como en las relaciones entre los pueblos, donde el propósito es suprimir el mayor número posible de adversarios (en lo interno para asegurarse el poder, en lo externo para apoderarse de nuevas tierras y riquezas), la guerra, antes que nada la guerra; la guerra por encima de todo, sea civil o de conquista, es el factor primigenio que debe tener en cuenta todo historiador.

Pero las guerras no se hacen sin armas, y las victorias de los Estados y las sucesivas hegemonías dependieron casi siempre del descubrimiento y uso de las armas más perfeccionadas, es decir, más mortíferas. La primera edad, o prehistoria, la determinaron las piedras redondas y con filo. La segunda edad comienza con el uso de los metales que permitió el invento del hacha y las espadas, instrumentos ya más letales y fáciles de manejar que las piedras.

Pero la verdadera revolución comenzó en la tercera época, con la aparición de la lanza y el arco. Con estas armas, especialmente con la segunda, concluyó el primitivo “cuerpo a cuerpo” entre los combatientes; con las flechas se introdujo un principio que se ha ido afirmando cada vez más: la posibilidad de matar al enemigo estando a gran distancia. La cuarta época, caracterizada por el descubrimiento del fuego griego y de

las catapultas, implica otra revolución que ya hace presentir anticipadamente los tiempos modernos. Pero la revolución decisiva se verificó en el siglo XV con el descubrimiento de la artillería; y es la que en verdad señala el comienzo de la edad moderna y no el descubrimiento de América o la Reforma Protestante.

Desde el arcabuz a las ametralladoras, desde las molestas culebrinas a los cañones de largo alcance, desde la modesta dum- dum a las potentes bombas incendiarias lanzadas por los aviones, hay toda una verdadera ascensión triunfal hacia el arte de matar en masa, arte protegido por una relativa seguridad del que mata, cada vez más alejado de sus víctimas.

Hoy en día, finalmente, hemos entrado ruidosísimamente en la sexta edad, la edad de la bomba atómica y las ojivas nucleares, la que puede destruir a una ciudad entera con todos sus habitantes, sin peligro para el que lanza la bomba; y mañana o pasado, gracias al infatigable genio destructor del hombre, se podría aniquilar a toda la población de nuestro planeta. Después de releer “El asesinato Como Una de Las bellas Artes”, de Thomas de Quincey; “La Mujer Asesinada Con Ternura”, de Heywood; “El Hombre Delincuente”, de César Lombroso; “El Homicida”, de Ottolenghi; “El Poeta Asesinado”, de Apollinaire, “La Tragedia Americana”, de T. Dreisser; “Ravaillac”, de los hermanos Tharaud, y una estupenda Monografía de Gilles de Retz. Después de vivirlo todo en carne propia y de hacer visible lo más sublime y lo más oscuro de nuestra condición humana; después de haber sumado la sangre, el sudor y las lágrimas de todas las víctimas y los victimarios de mi tierra colombiana, incluido los niños bomba como aquel de 11 años, de una semana de marzo, asesinado a control remoto cuando lo hicieron pasar frente a una estación de policía en el Departamento de Nariño.

Después de no encontrar ningún argumento en los terrenos de la razón o de la sinrazón humana para hacerlo; después de considerarlo inconveniente desde todo punto de vista; después

MANIFIESTO CONTRA EL SECUESTRO EN COLOMBIA RINCÓN LITERARIO

13

de considerarlo inhumano y antinatural por ser la libertad lo que nos hace humanos; en mi nombre, y en el de todos los artistas del mundo, y en el de todos los habitantes del planeta que quieran sumarse a este Manifiesto, resolvemos: 1- Rechazar toda forma de secuestro en Colombia y en el mundo.2- Ordenar la inmediata liberación de todos los secuestrados en nuestro territorio sin ninguna contraprestación legal o económica.3- Instar al Estado colombiano y a las fuerzas ilegales en nuestro país a que inicien cuanto antes un acuerdo humanitario, sin despeje de nuestro territorio, que conlleven a una paz verdadera donde no haya vencedores ni vencidos.4- Motivar a todos los artistas del planeta a que sigamos aportando nuestro granito de arena para que curemos todas las heridas del espíritu que padece nuestra sociedad, surgidas por décadas de desigualdad social y por el flagelo del secuestro.5- Realizar una jornada nacional donde la música y la palabra y, en general, toda manifestación artística, rompan con un grito (de independencia), las cadenas del secuestro en Colombia y no se quede ningún compatriota sin ser liberado.6- Que no tenemos porqué agradecerle a los captores cada vez que liberen a un secuestrado porque esa es su obligación legal, moral, social con todos los colombianos.7- Determinar el 20 de julio de 2012, día de la libertad y la independencia, para realizar la jornada nacional donde se libere a todos los secuestrados de Colombia.8- Utilizar todas las páginas sociales de la red y los demás medios de comunicación para hacer visible este clamor nacional contra el secuestro.

Comuníquese y cúmplase.

La Gruta Simbólica fue un círculo o ter-tulia literaria que surgió en Bogotá a comienzos del siglo XX. Su existencia permitió concentrar un buen número de escritores.Debe su nombre por estar en ese en-tonces muy en boga la escuela llamada simbolista que era objeto de intensas polémicas entre quienes tomaban par-tido por defender los estilos clásicos, en-tre ellos los románticos, y aquellos otros que, con nuevas formas y concepciones, introducían otras propuestas para la pro-sa y el verso.

Llama la atención que los miem-bros de la Gruta Simbólica, siendo contrarios al apel-ativo, lo hayan adoptado como i d e n t i f i c a c i ó n . Uno de sus princi-pales integrantes, el escritor Luis María Mora, dijo que la escogencia del nombre se debió a que él había escrito un folleto titulado De la decadencia y el simbolismo, en el que fijaba el valor artístico y filosófico de las nuevas ten-dencias.

El texto, por entonces inédito, fue leído en una pequeña reunión donde particip-aban sus amigos, y ahí adoptan el nom-bre de Gruta Simbólica.Pero lo que produce su nacimiento como lugar físico de reunión se debió al con-flicto bélico civil que cruza los dos siglos, el XIX que termina y el XX que comienza y que se ha denominado la Guerra de los Mil Días. Para los protagonistas de la ter-tulia fue un caso fortuito. Seis hombres de letras, Luis María Mora, Julio Flórez, Julio de Francisco, Ignacio Posse Ama-ya, Miguel Peñarredonda, Rudesindo

Gómez y Carlos Tamayo, se sintieron sorprendidos en las calles de Bogotá por soldados que exigían salvocon-ducto. Como no lo tenían, Tamayo les dijo a los de la ronda: Señores, ten-emos un enfermo grave; vamos en busca de un médico; acompáñenos hasta la casa a llamarlo. Aquí ni más. Llegaron a casa de Rafael Espinosa Guzmán, conocido como Reg, en la carrera 5ª número 203 y ahí, con la complicidad del galeno que entendió el engaño, se quedaron en el sitio que se convirtió en el lugar escogido para los encuentros que duraban hasta el amanecer, y por más de una vez,

pues las teni-das, siempre de orden literario, se continuaron haciendo con un número grande de concurrentes entre los que se contaban poe-tas y practican-tes de todas las artes.

La Gruta Simbólica tenía un carácter también político. Asistían los que se oponían a la dictadura del poeta y presidente de Colombia José Manuel Marroquín (1827-1908) quien, como vicepresidente, había dado un golpe de Estado al octogenario presidente Manuel Sanclemente.

Como invitados ocasionales asistían a las reuniones personajes destaca-dos aunque literaria y políticamente estuvieran en la otra orilla. Fueron atendidos como huéspedes de honor, con todas las galas y banquetes, el poeta Guillermo Valencia y en otra ocasión, Rafael Pombo. Los miem-bros de la Gruta, en oposición a los históricos en el poder, se considera-ban liberales y nacionalistas.

Fuente: http://www.banrepcultural.org

[email protected]

Page 8: Revisa Cosmogonía Segunda Publicación

FO

R

MO

RE

G

RA

PH

IC

D

ES

IG

N

FR

EE

BI

ES

:

VI

SI

T

WW

W.

DE

SI

GN

FR

EE

BI

ES

.O

RG

ENTRETENIMIENTO