presentación de powerpointconsiste en un instrumento de apoyo a la gestión de seguridad y control...

17
C O N C U R S O 2 0 1 9

Upload: others

Post on 05-Apr-2020

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

C O N C U R S O 2 0 1 9

PROCESOS FONDO NACIONAL SEGURIDAD PÚBLICA 2019

A.

FORMULACIÓN DEL PROYECTO

E INGRESO

C. EVALUACIÓN

TÉCNICA

D. EVALUACIÓN

PRESUPUESTARIA

E. SELECCIÓN PROYECTOS

ADJUDICADOS JURADO

B. REVISIÓN DE

ADMISIBILIDAD Y APELACIONES

F. CONVENIO

Y EJECUCIÓN

Tipologías en temáticas Prevención Situacional

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE PREVENCIÓN SITUACIONAL

Tipo de Entidades Tipología Monto Máximo por Proyecto

Organizaciones sociales sin fines de lucro que tengan personalidad jurídica vigente y se encuentren habilitadas para recibir recursos públicos

REP - EQUIP - IL - AC – IPSI $20.000.000.-

Municipalidades REP - EQUIP - IL - AC - STP - IPSI $50.000.000.-

REP : Recuperación de espacios públicos EQUIP : Equipamiento público y comunitario IL : Iluminación peatonal

Municipalidades que postulen a proyectos de la tipología de Sistemas de Teleprotección (STP) deberán garantizar a través de un Certificado de Operación y Monitoreo la sustentabilidad de proyecto.

No se financiarán proyectos que incluyan uno o más elementos asociados a sistema de tele protección en la tipología IPSI.

AC : Sistema de alarmas comunitarias STP : Sistema de Teleprotección IPSI : Innovación en prevención situacional

Entidades, Tipologías Situacionales y Montos por Proyecto

Consideraciones:

RECOMENDACIONES GENERALES POR TIPOLOGÍAS DE PREVENCIÓN SITUACIONAL

Consiste en un instrumento de apoyo a la gestión de seguridad y control de los territorios, dirigidos principalmente a aumentar la cobertura y ayuda en la vigilancia formal en zonas de riesgo, siendo utilizado como soporte de prueba en eventuales procesos judiciales.

TIPOLOGÍA SISTEMA DE TELEPROTECCIÓN (STP)

La ubicación de estos sistemas de teleprotección podrá ser sólo en sectores de alcance comunal, tales como: Centros Cívicos Zonas comerciales Ejes estructurales de alto flujo peatonal Zonas de equipamiento público de gran escala

Cámaras de Televigilancia

Pórticos Drones

Subtipologías

Focalización Territorial

Planificar actividades comunitarias: Reuniones, talleres o entrega de información entre otros. Capacitación en Medidas de Autocuidado y Gestión del Espacio

Público. Talleres de difusión del Plan de Gestión de la Información entre las

instituciones que componen la coordinación de redes.

A CONSIDERAR EN IMPLEMENTACIÓN A CONSIDERAR TÉCNICAMENTE

Coordinación de mesa de trabajo entre Municipio, Carabineros y Fiscalía: Desarrollo de protocolos validados que consideren el resguardo de

las grabaciones y persecución penal en función del uso de las imágenes como medio de prueba.

Elaboración de manual de procedimiento de monitoreo: Incorporar aspectos técnicos y administrativos del sistema de

teleprotección para su monitoreo efectivo a fin de lograr los objetivos del sistema.

Establecer dentro de protocolo de gestión de imágenes que se pueda almacenar en un sistema de grabación especial hechos delictuales o delitos flagrantes a fin de anteponerse a eventual requerimiento de fiscalía.

Creación del Plan de Análisis y Gestión de la Información

Posibilidad de ampliación del sistema: Permitir instalación de equipos de tecnología modular. Evitar la obsolescencia de los componentes por la necesidad de

controlar un mayor número de dispositivos.

Funcionamiento: Los sistemas deberán operar las 24 hrs. del día y los 365 días del

año sin interrupciones.

Capacitación de operadores: Es importante que este ítem esté incluido dentro de las bases de

licitación o en las EETT.

Actualización y garantías: Es importante que este ítem esté incluido dentro de las bases de

licitación o en las EETT. Actualizaciones o modificaciones ante cualquier falla detectada

en el software o en el equipamiento durante el periodo de la garantía (mínimo 12 meses).

Plazo máximo de reparación 24 hrs.

Consideraciones Sistema de Teleprotección (STP)

Esta intervención es por naturaleza un sistema solidario de participación ciudadana para la prevención de actos delictuales que involucran a las personas y sus bienes en sectores residenciales, en el que se combina la participación activa del vecino, el accionar de la policía y/o autoridades locales (municipio).

TIPOLOGÍA SISTEMA DE ALARMAS COMUNITARIAS (AC)

Criterios de Intervención

1. Participación Comunitaria Este tipo de intervención busca promover la participación de los vecinos en la adopción de medidas de seguridad. Esta participación debe ser promovida en asambleas y busca que la organización vecinal establezca roles y defina las funciones que cada vecino tendrá al instalarse el sistema de alarmas comunitarias.

2. Concentración del sistema Para el uso adecuado y eficiente del sistema los vecinos deben tomar en cuenta que la asignación de alarmas debe ubicarse en pasajes, calles, manzanas, villas o poblaciones completas. Por consiguiente hablamos de “vivienda protegida”.

Se reconocen al menos 2 criterios generales de intervención que deben utilizar los vecinos para la instalación, asignación y uso efectivo:

Criterios de Intervención Participación Comunitaria Sistema Alarmas (AC)

Identificar a las familias y viviendas beneficiadas / no beneficiadas

Crear un Comité de Seguridad Barrial, para que mediante un compromiso formal, se haga responsable de las actividades en torno a la instalación y funcionamiento del sistema (grupos de no más allá de 20 a 25 familias beneficiarios del sistema).

Censar a los vecinos pertenecientes al comité barrial: grupo familiar, dirección, teléfono, edades, ocupación.

Coordinar a los vecinos inscritos a través

de reuniones sistemáticas durante la ejecución del proyecto.

Coordinar la elaboración de planos de la cuadra, indicar el número de las casas, el nombre de los vecinos y su número telefónico, manteniéndolo a la vista, cerca de su teléfono, de forma tal de poder contactarse rápidamente con cualquiera de ellos.

Coordinar con Carabineros el diseño y ejecución del Plan de acción en torno a las alarmas por micro sectores.

Garantizar la operación responsable y coordinada del sistema de alarma (vecinos-Carabineros-municipio).

Dirigir el proceso de capacitación de funcionamiento y uso del sistema por parte de la empresa.

Monitorear el período de puesta en marcha o marcha blanca a cargo de la empresa contratada.

Planificar con el Comité de Seguridad Barrial, las futuras acciones a seguir (reuniones, talleres, simulacros, entrega de información, etc.) para velar por el buen funcionamiento del sistema de alarmas y asegurar la sostenibilidad de la intervención.

PREVIO A LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO DURANTE EJECUCIÓN DE LA INTERVENCIÓN EN EL USO Y MANTENCIÓN

TIPOLOGÍA RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS (REP)

Esta tipología considera la intervención en un bien nacional de uso público, orientado a consolidar y/o recuperar espacios a través de la implementación de mobiliario urbano, iluminación, vegetación, equipamiento para actividades y usos diversos.

Senderos Peatonales Plazas - Plazoletas

Equipamiento deportivo y recreativo

Otros Espacios Públicos (Sitios erizos, Platabandas)

Subtipologías

La tipología Recuperación de Espacios Públicos cuenta con (4) subtipologías:

Diseños que incentiven distintas zonas con diversidad de funciones y usuarios.

Campos visuales despejados y elementos físicos que no obstruyan el tránsito peatonal.

Diseño espacial que aumente las relaciones visuales y de interacción de los habitantes en su entorno.

Sentido de mantención y afecto de los ciudadanos con su espacio público.

Incentivar la participación y articulación comunitaria.

Criterios Generales Recuperación de Espacios Públicos (REP)

Iluminación peatonal y de área Accesibilidad universal Mobiliario urbano Paisajismo Equipamiento Deportivo / Cultural Juegos Urbanos Señalética Complemento Tecnológico Otros.

Criterios de intervención:

Criterios de Diseño:

TIPOLOGÍA ILUMINACIÓN PEATONAL (IL)

Esta tipología considera la intervención en bienes nacionales de uso público y está orientada a consolidar y/o recuperar espacios a través del mejoramiento de la iluminación peatonal, con el propósito de resguardar el desplazamiento y permanencia nocturna de personas en el espacio público. La importancia de la iluminación peatonal en la prevención situacional radica en: todos orientados a consolidar y/o recuperar espacios para el uso de la comunidad.

Estándares de iluminación Nivel óptimo de iluminación Selección de la fuente de luz Elección de la luminaria Características de la luminaria Uniformidad Eficiencia energética Contaminación lumínica Mantención y operación.

Criterios de diseño técnico y conceptos a considerar

Recomendaciones para la elaboración de proyecto Iluminación (IL)

Coexistencia con arborización, deben considerarse distancias de a lo menos 8 metros a los postes de alumbrado público, dependiendo del porte de los árboles proyectados o existentes, con el fin de evitar la interferencia futura del follaje con la distribución del flujo luminoso. Se recomienda una altura de postes de 4 a 6 metros.

Iluminación de áreas, para grandes áreas como plazas o parques se deberá evaluar la instalación de luminarias de área con postes de 16 a 27 m para lograr una iluminación general y comparar con alternativas que usen postes de menor altura y fuentes de menor potencia con instalación localizada o puntual.

Iluminación homogénea, cuidar que la iluminación sea uniforme en los pavimentos, que evite el efecto “cebra” y un constante ajuste visual producto de los cambios de intensidad lumínica. La alternancia de áreas iluminadas y áreas oscuras puede provocar incomodidad y hacer menos visible y reconocible el entorno. Incluso la visión puede ser mejor con una baja iluminación pero de alta uniformidad.

Realizar levantamiento de infraestructura de alumbrado existente (postes, luminarias, canalizaciones, transformadores, etc.) con el fin de determinar su retiro, permanencia, reubicación, así como también evitar su duplicidad.

Diseño fotométrico concordante con el diseño del espacio

público y paisajismo, considerando que la calidad y la cantidad de la iluminación deben prevalecer pero manteniendo armonía con la modulación del espacio público, la ubicación del mobiliario urbano y la ubicación de la vegetación.

Cálculos fotométricos para cada tipo de perfil de vía, como resultado del diseño fotométrico se debe especificar en forma escrita y gráficamente la altura de montaje, perfil de la vía (ancho de veredas, calzadas, ciclo rutas, etc.), interdistancias, inclinación, posición de lámpara y avance de la luminaria.

TIPOLOGÍA EQUIPAMIENTO PÚBLICO Y COMUNITARIO (EQUIP)

Esta tipología considera el mejoramiento de la seguridad en equipamientos públicos y comunitarios, tales como sedes sociales, juntas de vecinos, clubes deportivos, escuelas, consultorios entre otros, como también el mejoramiento del entorno donde se emplaza el equipamiento público y comunitario, referido a áreas verdes, mobiliario urbano, máquinas de ejercicio, iluminación entre otros. Construcción o reparación de redes de paraderos y refugios peatonales, todos orientados a consolidar y/o recuperar espacios para el uso de la comunidad

La tipología Equipamiento Público y Comunitario cuenta con (2) Subtipología:

Protección de equipamientos

públicos y comunitarios

Paraderos de locomoción

colectiva

Subtipologías

Criterios de Diseño Subtipologías de Equipamiento Público y Comunitario (EQUIP)

Mejoramiento del entorno del equipamiento Accesos y rutas peatonales al equipamiento. Accesos vehiculares y estacionamientos en superficie. Mobiliario urbano para entorno del equipamiento. Iluminación peatonal y/o de área. Fachadas y cierros perimetrales En fachadas evitar volúmenes que impidan la visibilidad. Incorporar iluminación en la fachada. Privilegiar cierros trasparentes, sobre un 50% en su longitud. Evitar diseñar cierres perimetrales que proporcionen

volúmenes.

Puertas, ventanas y cubiertas Instalar ventanas a la altura del ojo humano,. Asegurar que el acceso principal sea visible desde el exterior. Considerar un punto de iluminación en la puerta de acceso

principal. Considerar persianas y/o protecciones metálicas en ventanas,

puertas y/o cubiertas

Localización de parada Ubicar puntos de paradas cercano a intersecciones de calles

con presencia de tránsito vehicular y peatonal. Disponer puntos de parada que permitan la conexión directa

hacia aceras o rutas de desplazamiento peatonal. Mejoramiento del entorno: Implementar luminarias peatonales en el entorno del refugio. Campos visuales despejados de árboles y arbustos. Relación entre alumbrado público y vegetación. Establecer circulaciones con accesos definidos asegurando un

trayecto continuo. Infraestructura de refugio. Procurar transparencia de paramentos verticales del refugio,

de modo de facilitar el control visual Incorporar basureros y asientos en los refugios y/o puntos de

parada, resistente al vandalismo Mantener una distancia mínima entre infraestructura de

refugio y edificaciones contiguas de 1,5 m.

Paraderos de locomoción colectiva Protección de equipamientos públicos y comunitarios

Planimetría

Especificaciones Técnicas

Escala legible, nombre de calles, cotas, cuadro de simbología, entre otros.

Situación existente y situación propuesta del proyecto, cortes y elevaciones, necesarios para la comprensión del proyecto.

Incorporar criterios de diseño según tipología.

Las EETT detallan las características técnicas de cada una de las partidas y sub-partidas a ejecutar, tales como: pavimentos, escaños, basureros, juegos infantiles, iluminación, sistema de riego, entre otros.

Antecedentes Técnicos para proyectos de Prevención Situacional

Presupuesto itemizado de obras El presupuesto contempla todas las partidas necesarias para ejecutar el proyecto, especifica

cantidades en; UN, ML, M2 y/o M3, evitando cantidades globales (GL). Además de Gastos Generales, Utilidades e I.V.A.

Nota : Presentar concordancia entre planimetría ,especificaciones técnicas y presupuesto. (ítems y cantidades de partida constructivas)

ANEXOS TÉCNICOS TIPOLOGÍAS

REP IL EQUIP AC STP

ACTA DE VALIDACIÓN COMUNITARIA PROYECTO PREVENCIÓN SITUACIONAL x x x x -

MARCHA EXPLORATORIA DE SEGURIDAD x x x x -

CARTA DE COMPROMISO JUNTA DE VECINOS SISTEMA DE ALARMAS COMUNITARIAS - - - x -

PLAN DE MANTENCIÓN SISTEMA DE ALARMAS COMUNITARIAS - - - x -

CARTA DE COMPROMISO DE MANTENCIÓN x x x - -

PLAN DE MANTENCIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS x - x - -

CERTIFICADO BIEN NACIONAL DE USO PÚBLICO x x x - x

CARTA DE COMPROMISO DE COORDINACIÓN DE REDES x x x x x

INFORME DE PROYECTO DE ILUMINACIÓN PARA EL ESPACIO PÚBLICO x x x - -

INFORME ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EL ESPACIO PÚBLICO x - x - -

CARTA DE COMPROMISO DE OPERACIÓN Y MANTENCIÓN SISTEMAS DE TELE PROTECCIÓN - - - - x

PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENCIÓN PROYECTO SISTEMA DE TELE PROTECCIÓN - - - - x

CARTA DE COMPROMISO DE CAUCIÓN OPERADOR AERONAVE NO TRIPULADA DE TELEVIGILANCIA (DRONE) - - - - x

* Formato de anexos por tipología se encuentran disponibles en Orientaciones Técnicas

Anexos Técnicos según tipología