presentación de powerpoint · 2019. 3. 7. · la asignación de tareas y su alcance. 2. valores...

19
IDEAS AULA Para el ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Upload: others

Post on 19-Sep-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación de PowerPoint · 2019. 3. 7. · la asignación de tareas y su alcance. 2. Valores morales El trabajo colaborativo en el aula educa en valores de cooperación, solidaridad

IDEAS AULA Para el

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Page 2: Presentación de PowerPoint · 2019. 3. 7. · la asignación de tareas y su alcance. 2. Valores morales El trabajo colaborativo en el aula educa en valores de cooperación, solidaridad

Todos los derechos reservados. Queda prohibida, salvo excepción prevista de mejoras, cualquier forma de reproducción y distribución pública. DERECHOS RESERVADOS. ®2016, COLEGIO BAUTISTA LOIS HART. Matías Rojas 1616 Antofagasta, CHILE. VI Consejo de profesores articulado. Equipo Editorial: Karla Zambrano Pilar. Equipo de producción: Karla Zambrano Pilar. Diseño de cubierta: Karla Zambrano Pilar. Impreso por: Lutgarda Tello

Page 3: Presentación de PowerPoint · 2019. 3. 7. · la asignación de tareas y su alcance. 2. Valores morales El trabajo colaborativo en el aula educa en valores de cooperación, solidaridad

Bienvenidos

“La tarea del educador moderno no es podar las selvas, sino regar los desiertos.”

C.S. Lewis

Estimado Colega:

Queremos invitarles a inspirarse

en sus propuestas pedagógicas,

que nacen desde las experiencias, emociones y sus

corazones. Con el propósito de abrir las puertas

para enfrentar en conjunto a través de estas

herramientas el mundo de cada uno de nuestros

niños.

Lutgarda Tello.

Profesora en educación media, historia y geografía.

Page 4: Presentación de PowerPoint · 2019. 3. 7. · la asignación de tareas y su alcance. 2. Valores morales El trabajo colaborativo en el aula educa en valores de cooperación, solidaridad

Te invitamos a participar con tu familia a una entretenida mañana.

Vamos a aprender jugando,.

Sábado 01 de octubre 10:30 a 14:00 horas. Parque Juan López

Page 5: Presentación de PowerPoint · 2019. 3. 7. · la asignación de tareas y su alcance. 2. Valores morales El trabajo colaborativo en el aula educa en valores de cooperación, solidaridad

Para el TIPS AULA TIEMPO FUERA

¿Qué hago con el estudiante?

¿Cuando lo aplico? Al observar estas características en mi estudiante:

• Desconcentración.

• Parece ausente.

• Interrumpe conversando.

• Se levanta de su asiento.

• Comienza a realizar ruidos.

• Se mueve constantemente.

• Ayudante: Entregar responsabilidades en la clase, como: anotar a los

compañeros que no vinieron a clases, repartir materiales, borrar la pizarra,

ser el encargado de anotar los deberes en el calendario de la sala, incluirlo

en el comité de estudios, etc.

• Inhalar y exhalar: Enviarle fuera de la sala por unos segundos a tomar aire, en

la compañía de un compañero.

• Respiremos juntos: Detenemos la clase y solicitamos a todos los estudiantes

que se pongan de pie. Realizamos el ejercicio de inhalar, retener y exhalar.

• Tocarlo: Al observar que el niño comienza a interrumpir o se desconcentra,

caminar por la sala y tocar el hombro cariñosamente, mirarlo para realizar

contacto visual y realizar un gesto de aprobación con la cabeza y proseguir

con la clase.

• Juguemos: cuando sienta que el curso se distrajo, realice una pausa y

practique con ellos ejercicios de relajación. (5 minutos)

Page 6: Presentación de PowerPoint · 2019. 3. 7. · la asignación de tareas y su alcance. 2. Valores morales El trabajo colaborativo en el aula educa en valores de cooperación, solidaridad

Cuando el estudiante termina su tarea antes, no quiere realizar

el trabajo, parece aburrido o ha terminado la prueba.

Se puede aplicar para todo el curso.

En un frasco, preparar una serie de actividades prácticas (mínimo 15),

donde el niño o grupo pueda distraerse y no interrumpir el ambiente que

desea para la sala de clases.

Actividades sugeridas:

• Colorear mandalas

• Realizar sudoku

• Realizar figura con tangrama

• Hacer origami.

• Dibujar un mapa del tesoro.

• Regar las plantas del curso.

• Jugar con legos.

• Escuchar música con audífonos.

• Jugar con plastilina.

• Saltar la cuerda por 5 minutos.

• Jugar al gato con el compañeros de asiento.

Para el TIPS AULA Frasco antiaburrimiento

¿Qué hago con el estudiante?

¿Cuando lo aplico?

• Girar con aro (ulaula), con la mano derecha,

luego con la mano izquierda.

• Lanzar la pelota de tenis con la mano

izquierda y atajarla con la derecha.

• Lanzar y atajar la pelota con una mano.

• La carrera del saber

• Pizarra del saber

Page 7: Presentación de PowerPoint · 2019. 3. 7. · la asignación de tareas y su alcance. 2. Valores morales El trabajo colaborativo en el aula educa en valores de cooperación, solidaridad

en el MÚSICA AULA BENEFICIOS DE ESCUCHAR MÚSICA EN LA SALA

• Mejora la capacidad de memoria, de atención y de concentración de los niños. • Estimula su inteligencia al mejorar la habilidad para resolver problemas

matemáticos y de razonamiento complejos. • Es una manera de expresarse e incluso con la música la expresión corporal del

niño se ve más estimulada. • Introduce a los niños a los sonidos y significados de las palabras, fortalece el

aprendizaje y contribuye a mejorar su lenguaje, pues por ejemplo las letras de las canciones, además de favorecer su discriminación auditiva, enriquecen su vocabulario.

• Les hace más sociables, ya que la música brinda la oportunidad para que los niños interactúen entre sí y con los adultos.

• Desarrolla la creatividad y estimula la imaginación infantil, puesto que la música estimula el área derecha del cerebro, mejorando así la capacidad para realizar cualquier otra actividad artística, como la pintura.

• Al combinarse con el baile, estimula los sentidos, el equilibrio, y el desarrollo muscular de los niños, al adaptar su movimiento corporal a los ritmos, contribuyendo también de esta forma a potenciar el control rítmico de su cuerpo y mejorar su coordinación.

• Provoca la evocación de recuerdos e imágenes con lo cual se enriquece el intelecto.

• Estimula el desarrollo integral del niño, al actuar sobre todas las áreas del desarrollo.

• Ayuda a establecer rutinas, sentando así las bases de una futura disciplina creando asociaciones entre la música y determinadas actividades.

Page 8: Presentación de PowerPoint · 2019. 3. 7. · la asignación de tareas y su alcance. 2. Valores morales El trabajo colaborativo en el aula educa en valores de cooperación, solidaridad

en el GRUPOS AULA Beneficios del trabajo en grupo

El trabajo colaborativo supone identificar las fortalezas y debilidades de cada

estudiante, mejorando continuamente la dinámica que se da entre ellos, haciéndoles

participes activos de su aprendizaje.

Destacamos 7 beneficios para que se considere el trabajo en equipo.

1. Eficiencia Para evitar las duplicidades debes asegurar la comunicación. Delimita la asignación de tareas y su alcance. 2. Valores morales El trabajo colaborativo en el aula educa en valores de cooperación, solidaridad y generosidad. Además, ayuda a mejorar el clima de la clase. 3. Intercambio de información En el grupo, el intercambio es constante, la información valiosa sobre lo que ocurre en el aula estará mejor "guardada". 4. Innovación Dos cabezas (o más) piensan mejor que una. Una lluvia de ideas juntas y juntos enfoca el trabajo de mejor modo que un esquema individual. 5. Evitar duplicidades El tiempo invertido en la colaboración es tiempo ganado en el trabajo de tus estudiantes y en el tuyo propio: evitas redundancia en los proyectos. 6. Viabilidad Algunos proyectos muy interesantes didácticamente son inviables para pedirlos a los estudiantes como trabajo individual. En el trabajo cooperativo y colaborativo se evalúa la viabilidad de cada tarea y del proceso mismo. La re-elaboración viene sola 7. Unidad El sentimiento de unidad es el beneficio más valioso, que promueve todos los puntos anteriores... ¡Y todos los puntos anteriores se sostienen en éste!

Page 9: Presentación de PowerPoint · 2019. 3. 7. · la asignación de tareas y su alcance. 2. Valores morales El trabajo colaborativo en el aula educa en valores de cooperación, solidaridad

Para el TIPS AULA El llavero

¿Qué hago con el estudiante?

¿Cuando lo aplico? Al observar estas características en el estudiante:

• Pierde u olvida sus materiales.

• No realiza tareas y trabajos.

• No se presenta con materiales.

(Conversar previamente con el apoderado solicitando un llavero y

explicar el propósito de este.)

El estudiante mantendrá guardado dentro de la mochila un

llavero.

Cada vez que sea asignado un deber, como: tarea, trabajo,

materiales, entre otros. El niño colgará el llavero en el cierre de

la mochila,

Al llegar a la casa en conjunto con el apoderado, desarrollarán el

deber asignado por el profesor. Una vez terminado el

adulto a cargo, retirará el llavero, guardándolo en la

mochila nuevamente.

Page 10: Presentación de PowerPoint · 2019. 3. 7. · la asignación de tareas y su alcance. 2. Valores morales El trabajo colaborativo en el aula educa en valores de cooperación, solidaridad

Para el TIPS AULA Peer tutoring

Beneficios para el tutor: • Aumento de la implicación, del sentido de la responsabilidad y del

autoestima.

• Mayor control del contenido, de la tarea y mejor organización de los

conocimientos para poder enseñarlos.

• Conciencia de lagunas e incorrecciones propias, detección y

corrección de las del otro rol.

• Mejora de las habilidades psicosociales y de interacción.

Beneficios para el tutorado: • Mejoras académicas.

• Mayor motivación fruto del compromiso con el compañero.

• Ajuste psicológico, facilitando la disminución de la ansiedad,

depresión, sensación de fracaso y estrés.

• Sentimiento de confianza, al poder expresar las dudas con un par.

• Retroalimentación inmediata.

La tutoría entre iguales es un método de aprendizaje cooperativo basado en la creación de parejas de alumnos, con una relación asimétrica (derivada de la adopción del rol de tutor y del rol de tutorado), con un objetivo común, conocido y compartido (como por ejemplo la adquisición de una competencia curricular), que se alcanza a través de un marco de relación planificado por el profesor

Page 11: Presentación de PowerPoint · 2019. 3. 7. · la asignación de tareas y su alcance. 2. Valores morales El trabajo colaborativo en el aula educa en valores de cooperación, solidaridad

Para el TIPS AULA ¿Que hago con las rabietas?

1. Identificar la fuente, encontrando el origen de la conducta, puedes dar

pasos para prevenir y cambiar esa conducta.

2. Mantenerse firme, ayuda a dejarle claro que su enojo no le llevará a

conseguir lo que quiere. En la mayoría de los casos se dará cuenta de que

la formula no le funcionará y acabará dejando de hacerlo.

3. Explicaciones cortas, sin confrontaciones. Si se intenta explicar a un niño

inmerso en un verdadero ataque de enfado por qué es injusta su reacción,

lo más probable es que él siga tirado en el suelo llorando y pataleando

sin cesar. La razón es que en esos momentos lo único que escucha es su

propio llanto, por lo que es difícil hacernos entender en esas

circunstancias.

4. No responder con enfado.

5. Cambiar el escenario, en ocasiones, ni ellos mismos saben como salir de

ese estado. Es beneficioso permitirle moverse e ir a un lugar mas abierto.

El paseo lo calmara y distraerá su atención.

6. Una vez terminada la pataleta, conversar calmadamente con el niño.

Intentar no exponer al niño en su comportamiento, sino buscando la

solución a lo que gatillo el episodio, siendo amable y empático.

7. No exponerlo ante sus compañeros, procure no quejarse del estudiante

frente a sus pares, procure crear un ambiente de empatía y solidaridad.

8. Contención, terminado el conflicto solicitar a un amigo que pueda

acompañar a su compañero a tomar aguar y le ayude en sus deberes.

Page 12: Presentación de PowerPoint · 2019. 3. 7. · la asignación de tareas y su alcance. 2. Valores morales El trabajo colaborativo en el aula educa en valores de cooperación, solidaridad

Para el TIPS AULA Me muevo.

¿Qué hago con el estudiante?

¿Cuando lo aplico? Para los estudiantes que no logran canalizar sus

energías y sus cuerpos les piden estar en constante

movimiento.

En las patas delanteras de la mesa o

silla, instalar un elástico grueso.

Al niño le permitirá estar en

movimiento constante, sin la

necesidad de tener que levantarse de

su asiento, caminar o correr por la

sala de clases. Ayudándole como

herramienta focalizadora de la

energía.

Page 13: Presentación de PowerPoint · 2019. 3. 7. · la asignación de tareas y su alcance. 2. Valores morales El trabajo colaborativo en el aula educa en valores de cooperación, solidaridad

En el ACTUEMOS AULA Beneficio de las dramatizaciones.

Aportes para la enseñanza-aprendizaje

La dramatización también conocida como juego dramático, permite

que el niño conozca sus capacidades y habilidades, además de la

vida social en la que se desenvuelve.

1. Promueve una educación en valores y habilidades sociales.

2. Desarrolla habilidades expresivas, creativas y comunicativas.

3. Aporta un factor motivacional para el aprendizaje, por su

carácter lúdico y global.

4. Reflexión ante el contenido a practicar.

5. Desarrollo de habilidades que motivan la planificación,

estructuración, atención personal y grupal.

6. Dominio corporal, vocal, de espacio y tiempo, ante una

situación exponencial.

7. Fomenta un aprendizaje vivencial, instando a la reflexión y

experiencia.

Page 14: Presentación de PowerPoint · 2019. 3. 7. · la asignación de tareas y su alcance. 2. Valores morales El trabajo colaborativo en el aula educa en valores de cooperación, solidaridad

Fuera del SALIDA AULA ¿Como evaluo una salida a terreno?

Ideas para evaluar las salidas a terreno

La salida pedagógica posibilita el conocimiento concreto del medio, el alumno

logra acercarse a la realidad circundante. Se apropia en forma directa del medio

físico- social mediante la observación de los fenómenos naturales, de las

actividades humanas y la interdependencia de los mismos. Igualmente estimula el

trabajo investigativo, puesto que el alumno antes de desplazarse al lugar elegido,

se aproxima conceptualmente al tema o problema que va a analizar durante la

salida. Con ésta, se pretende confrontar la teoría con la práctica, corroborando

los conceptos y construyendo otros.

• Creación de un álbum fotográfico digital.

• Grabación de un documental.

• Video tipo YouTuber sobre lo experimentado.

• Blog informativo de lo aprendido.

• Pagina web del lugar.

• Informe.

• Creación de bitácora de salidas.

• Narraciones digitales.

• Revista escolar.

Page 15: Presentación de PowerPoint · 2019. 3. 7. · la asignación de tareas y su alcance. 2. Valores morales El trabajo colaborativo en el aula educa en valores de cooperación, solidaridad

de ESTILOS APRENDIZAJE Todo individuo organiza su proceso de aprendizaje de forma distinta. El cerebro

ingresa la información a través de 3 principales formas de percepción.

Lóbulo parietal Lóbulo Temporal

Lóbulo occipital

Receptor sensorial Corteza auditiva Corteza visual

Procesa información de todas las partes del cuerpo. Contribuye a

desarrollar habilidades.

Son centros de audición ubicados a la altura de las

sienes, en esta zona se registra el volumen, tono,

timbre, etc.

Área del cerebro encargada de recibir y procesar los estímulos

visuales: identificación de formas, los colores y el

movimiento en el ambiente.

Cinestésico auditivo visual Adquiere la información a través de las sensaciones y

movimientos

Se absorbe la información en secuencias y de forma

ordenada.

Pensar las imágenes, se absorbe más información

en menos tiempo.

Su aprendizaje ocurre a través de lo que experimentan

Almacena información mediante la memoria muscular

Gesticula al hablar

Expresa sus emociones con movimientos.

Piensa en sonidos no recuerda grandes detalles

Permite absorver y manejar gran cantidad de información.

Tienen gran facilidad para exponer de manera verbal.

Recuerdan lo que escuchan

Aprenden de lo que oyen

Piensan y recuerdan en imagenes

Adquieren conocimiento basado en lo que ven

Poseen una conducta organizada, observadora y

tranquila.

Page 16: Presentación de PowerPoint · 2019. 3. 7. · la asignación de tareas y su alcance. 2. Valores morales El trabajo colaborativo en el aula educa en valores de cooperación, solidaridad

PIRAMIDE DE APRENDIZAJE

escuchar

Leer

Ver

Ver y escuchar

Decir y discutir

Hacer

Decir y hacer

Después de dos semanas tendemos a recordar

5% escuchar al profesor

10% lecturas

20% lo observado

30% lo demostrado

50% conversaciones

75% practicado

90% enseñado a otros

Naturaleza de la actividad involucrada

Actividad verbal

Actividad visual

Actividad Participativa

receptiva

Actividad practica

Page 17: Presentación de PowerPoint · 2019. 3. 7. · la asignación de tareas y su alcance. 2. Valores morales El trabajo colaborativo en el aula educa en valores de cooperación, solidaridad

PAMPILLA

Page 18: Presentación de PowerPoint · 2019. 3. 7. · la asignación de tareas y su alcance. 2. Valores morales El trabajo colaborativo en el aula educa en valores de cooperación, solidaridad

OTRAS IDEAS

Page 19: Presentación de PowerPoint · 2019. 3. 7. · la asignación de tareas y su alcance. 2. Valores morales El trabajo colaborativo en el aula educa en valores de cooperación, solidaridad