presentaciÓn chisacá hurtado. - bogota.gov.co · secretaría distrital de planeación biol....

162
Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita Página1 PRESENTACIÓN Este documento contiene el INFORME FINAL correspondiente al Contrato No. 248 de 2007, entre la Secretaría Distrital de Planeación y la consultora Magda Liliana Chisacá Hurtado. El presente contrato tiene por objeto es “Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del territorio rural ”. El contrato de consultoría dispone la entrega de cuatro (4) Informes de productos. Estos informes son de frecuencia bimensual y se presentaron durante el primer, tercer, quinto y séptimo mes del contrato. El informe actual incluye los productos elaborados de las entregas anteriores y lo que habían quedado pendiente en la cuarta entrega. El Acta de Inicio del Contrato se suscribió el día tres (3) de Julio de 2007. Productos previstos Productos especificados en los términos de referencia 1. Documento sobre la importancia de la conectividad ecológica como herramienta de planificación de conservación en áreas rurales 2. Definición del modelo conceptual de conectividad estructural aplicado al Distrito capital, estableciendo la escala regional y distrital en el contexto rural 3. Definición del modelo conceptual de conectividad ecológica estructural para la UPR Norte haciendo énfasis en la importancia ecológica de esta área para la Estructura Ecológica Principal 4. Elaboración del mapa de cobertura vegetal actual (2007) para el area rural de Bogota y coberturas adyacentes en municipios vecinos a escala 1:25000 a partir de las imágenes de satélite disponibles en la SDP. El producto pactado para el quinto mes de cobertura vegetal actual (2007) para el área rural de Bogotá y coberturas adyacentes en municipios vecinos a escala 1:25000 a partir de imágenes de satélite disponibles en la SDP no pudo ser elaborado por causas ajenas a esta consultoría. Las razones para no elaborar este mapa es que no hay en la actualidad imágenes satelitales u ortofotomosaicos del 2007 disponibles en la SDP que cubran el área

Upload: others

Post on 29-Oct-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

PRESENTACIÓN

Este documento contiene el INFORME FINAL correspondiente al Contrato No. 248

de 2007, entre la Secretaría Distrital de Planeación y la consultora Magda Liliana

Chisacá Hurtado.

El presente contrato tiene por objeto es “Asesorar, articular y desarrollar una

propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a

escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como

instrumento para la planificación ambiental del territorio rural”.

El contrato de consultoría dispone la entrega de cuatro (4) Informes de productos.

Estos informes son de frecuencia bimensual y se presentaron durante el primer,

tercer, quinto y séptimo mes del contrato. El informe actual incluye los productos

elaborados de las entregas anteriores y lo que habían quedado pendiente en la

cuarta entrega.

El Acta de Inicio del Contrato se suscribió el día tres (3) de Julio de 2007.

Productos previstos

Productos especificados en los términos de referencia

1. Documento sobre la importancia de la conectividad ecológica como

herramienta de planificación de conservación en áreas rurales

2. Definición del modelo conceptual de conectividad estructural aplicado al

Distrito capital, estableciendo la escala regional y distrital en el contexto rural

3. Definición del modelo conceptual de conectividad ecológica estructural para

la UPR Norte haciendo énfasis en la importancia ecológica de esta área para

la Estructura Ecológica Principal

4. Elaboración del mapa de cobertura vegetal actual (2007) para el area rural

de Bogota y coberturas adyacentes en municipios vecinos a escala 1:25000 a

partir de las imágenes de satélite disponibles en la SDP.

El producto pactado para el quinto mes de cobertura vegetal actual (2007) para el

área rural de Bogotá y coberturas adyacentes en municipios vecinos a escala

1:25000 a partir de imágenes de satélite disponibles en la SDP no pudo ser

elaborado por causas ajenas a esta consultoría.

Las razones para no elaborar este mapa es que no hay en la actualidad imágenes

satelitales u ortofotomosaicos del 2007 disponibles en la SDP que cubran el área

Page 2: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina2

requerida. Para remediar dicha situación se buscó en otras entidades distritales

imágenes satelitales u ortofotomosaicos pero no se encontró información completa

y en ninguna de ellas se encontraron insumos cartográficos que cubrieran las UPR

del Sumapaz y Río Blanco. La Secretaría Distrital de Ambiente nos colaboró en el

uso de imágenes Quickbird tomadas en el 2006 pero dicha información solo cubre

hasta la parte central de la cuenca del río Tunjuelo y además presenta un porcentaje

mayor al 20% de nubes, lo cual es mayor a los estándares para elaborar productos

cartográficos a partir de imágenes de satélite (ver plano 1). Adicionalmente, dicha

imagen satelital no cubre las áreas adyacentes en municipios vecinos, característica

indispensable del mapa pactado. Sin embargo es importante mencionar que se

entrega el producto obtenido de la etapa hasta la que fue posible llegar, como lo

fue la elaboración de la leyenda de cobertura vegetal, la cual se presenta en el

numeral 4 de este informe.

5. Espacialización generación cartográfica de cobertura vegetal a escala 1:5000

para la UPR Norte basados en imágenes de satélite disponibles en la SDP.

6. Documento sobre las áreas protegidas rurales de bogota conectadas a

coberturas con valor ecológico en municipios aledaños al distrito capital

7. Documento sobre fragmentación de la cobertura actual y criterios a nivel de

paisaje para mantener y fortalecer la conectividad entre áreas protegidas del

Distrito. El documento debe incluir el cálculo de métricas del paisaje y su

interpretación.

8. Documento sobre designación de áreas para programas de conservación para

fortalecer la conectividad estructural de la UPR Norte. Este documento debe

ser acompañado con un mapa que identifique las áreas asignadas a los

diferentes programas de conservación para fortalecer la conectividad

estructural de la UPR Norte.

9. Documento temático que defina los programas de conservación tendientes al

fortalecimiento de la conectividad estructural entre las áreas protegidas

rurales de Bogotá. Este documento estará acompañado de un mapa que

identifique la asignación de áreas para los programas de conservación para

fortalecer la conectividad estructural entre áreas protegidas del Distrito

Capital.

10. Documento temático sobre programas de conservación que fortalezcan la

conectividad estructural de la UPR del Norte entre las áreas asignadas para

los programas de conservación. Este documento debe ir acompañado de un

mapa que espacialice las áreas asignadas para los programas de conservación.

Page 3: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina3

1. IMPORTANCIA DE LA CONECTIVIDAD ECOLÓGICA COMO

HERRAMIENTA DE PLANIFICACIÓN DE CONSERVACIÓN EN

ÁREAS RURALES

Uno de los mayores problemas ecológicos durante las últimas décadas ha sido la

pérdida de hábitats naturales. Es así como entre 1945 y 1990 se degradó el 17% de

las coberturas nativas terrestres del planeta por medio de tala de bosques y otras

conversiones en el uso del suelo (Anderson & Jenkins, 2006). Esta gran pérdida de

hábitat natural ha hecho que la fragmentación de los ecosistemas se convierta en el

mayor problema que afronta la biodiversidad mundial.

La fragmentación tiene profundas repercusiones en la reducción de poblaciones de

especies con amplios rangos de hábitat, lo cual a su vez trae como consecuencia la

desestabilización de comunidades enteras; la destrucción del hábitat altera el

microclima, lo cual hace sinergia para afectar procesos ecológicos bióticos y

abióticos. Finalmente, la fragmentación provoca el aislamiento de los ecosistemas,

rompiéndose procesos ecológicos como la polinización, dispersión de semillas y la

relación predador-presa, los cuales que dependen de animales que sirven como

vectores.

De esta manera, la fragmentación rompe procesos ecológicos en el largo plazo que

son necesarios para la naturaleza y el hombre, por lo cual se han definido cuatro

herramientas de conservación para reversar este proceso negativo. Estas

herramientas son (Bennett 2003):

Expandir los hábitats naturales protegidos.

Maximizar la calidad de los hábitats existentes.

Minimizar los impactos de usos del suelo alrededor de las áreas protegidas

Promover la conectividad de hábitats naturales para contrarrestar los efectos

de aislamiento.

La importancia de promover la conectividad ecológica es aumentar las

probabilidades de mantener dinámicamente la viabilidad de especies y procesos

ecológicos a largo plazo. El sistema de áreas protegidas por si solo no puede

garantizar la conservación de la biodiversidad en todas sus manifestaciones porque

en el tiempo estas áreas se hacen más y más pequeñas y van quedando

paulatinamente aisladas entre sí por cambios de cobertura causados por usos

antrópicos, no planeados o mal planeados, que no tienen en cuenta factores que

afectan la conservación de éstas áreas. Entre las consecuencias que repercuten

directamente sobre las comunidades humanas se encuentra el déficit hídrico

provocado por la tala de bosques y usos agropecuarios de páramos (áreas

protegidas) así como la degradación de cañadas (corredores ecológicos).

Page 4: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina4

La conectividad es una propiedad de los ecosistemas que influencia el tipo, cantidad

y calidad de los flujos que corren a través del paisaje. Los flujos son de dos tipos:

abióticos y bióticos. Dentro de los flujos abióticos se encuentran los eólicos y los

hidrológicos. Dentro de los flujos bióticos se encuentran la mobilidad de animales y

propágulos. En la tabla 1 se presenta un resumen de los flujos en el paisaje y su

función en el ecosistema.

Tabla 1. Principales flujos en el paisaje y su relación con funciones en el ecosistema

Tipo de Flujo Elemento transportado Función en el ecosistema

Eólico

Gases, partículas de polvo,

esporas, semillas,

microorganismos

Mantenimiento de la calidad del agua y

regulación climática.

Polinización de plantas anemófilas

Parte esencial del ciclo de vida para especies

de dispersión anemófila ya sea por medio de

huevos, esporas o semillas.

Mantenimiento de procesos

geomorfológicos (dunas).

Hidrológico

Agua

subterránea Agua, minerales

Mantenimiento de láminas de agua en

humedales.

Mantenimiento de volúmenes de volúmenes

de agua en ríos y arroyos.

Mantenimiento de la calidad del agua.

Regulación microclimática.

Reservorio de agua.

Agua

superficial

Agua, minerales, nutrientes,

materia orgánica, esporas,

huevos, semillas,

microorganismos.

Fuente de agua

Hábitat para especies y comunidades

hidrófilas.

Parte esencial del ciclo de especies

hidrócoras.

Mantenimiento de la calidad del agua.

Regulación microclimática.

Procesos geomorfológicos de erosión

(escorrentía), transporte (drenajes) y

sedimentación (plano aluvial, deltas).

Mantenimiento de la geomorfología de

sistemas costeros.

Mobilidad de animales

Animales, agua, minerales,

nutrientes, materia orgánica,

esporas, huevos, semillas,

microorganismos.

Movimiento de fauna debido a sus

requerimientos de comida, clima (gradientes

de temperatura y humedad), búsqueda de

territorio, reproducción, refugio ante la

presencia de predadores y eventuales

disturbios como fuego e inundaciones.

Movimientos entre diferentes puntos de un

mismo tipo de hábitat para obtener los

recursos necesarios de supervivencia para un

individuo. Estos movimentos evitan

aislamiento de las poblaciones, endogamia y

problemas por deriva genética.

Movimiento entre diferentes tipos de hábitat

para buscar recursos suplementarios

necesarios para la supervivencia de un

individuo. Migraciones estacionales que

siguen gradientes latitudinales. Migraciones

locales siguiendo gradientes altitudinales.

Page 5: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina5

Las herramientas y estructuras de conectividad no solo rehabilitan, mantienen o

fortalecen funciones ecológicas, sino que éstas tienen valores económicos (reducen

inundaciones; recargan acuíferos; surten agua en zonas áridas; soportan producción

secundaria como la pesca y abastecen el mercado maderero; son esenciales para la

producción de energía hidroeléctrica; sirven como barreras cortaviento; son la base

para actividades agropecuarias) y sociales (recicla nutrientes; almacena metales y

toxinas; sirven como sumidero de carbono; son patrimonio cultural de origen

natural; son sitios idóneos para la recreación, la inspiración y la estética; son

laboratorios naturales para la educación y la investigación) (Malanson, 1995).

Los corredores ecológicos son una herramienta de conservación que se ha usado en

diferentes partes del mundo, la cual busca conectar áreas protegidas o áreas con

altos valores ecológicos para evitar su aislamiento.

Los corredores ecológicos son usados a diversas escalas geográficas y niveles de

organización biológica. Dentro de estos esfuerzos a nivel ecorregión se encuentra la

red de corredores rusos que busca unir biomas ochos biomas (desiertos polares,

tundra ártica y subártica, tundra compuesta de bosque, taiga, bosques deciduos,

estepa, desiertos parciales y desiertos); la red de corredores rusos busca unir 140

millones de hectáreas (7.6% del área total de este país) que representan las áreas

protegidas de Rusia (WWF Russia, 2003). Otra gran red de corredores es el Pan-

Europeo, el cual fue diseñado a partir de especies con diferentes perfiles eclógicos

que se habitan en este continente; es esfuerzo de generar conectividad ecológica

atraviesa todos los países europeos (Bloemmen & van der Sluis, 2004).

En América también se han hecho grandes esfuerzos por generar conectividad entre

biomas a nivel regional. El caso más conocido es el corredor biológico

mesoamericano, el cual abarca 8 países de Centroamérica. Este esfuerzo de

conservación busca conectar el sistema de áreas protegidas centroamericanas y áreas

de amortiguamiento con el fin de salvaguardar los bienes y servicios ambientales de

esta parte del continente.

En Suramérica, hay varios corredores ecológicos regionales de gran importancia y

envergadura como lo son el corredor de Chocó Manabí que se ubica en Colombia y

Ecuador, los corredores de Brasil en la selva amazónica y en la “Mata Atlántica”, el

corredor Llanganates Sangay en Ecuador, corredor biológico Guantivá-La Rusia-

Iguaque en Colombia, Corredor marino de conservación entre las islas Coco-

Galápagos-Coiba-Malpelo y Gorgona (estas islas se encuentran en Costa Rica,

Panamá, Ecuador y Colombia). Actualmente se está gestionando la creación del

corredor del Gran Chaco Americano, el cual abarca este bioma que se encuentra

entre Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil (Cracco & Guerrero, 2004).

En la actualidad se está elaborando conceptualmente y gestionando el corredor

ecológico regional Chingaza-Sumapaz, el cual abarca buena parte del área rural de

Page 6: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina6

Bogotá. Este corredor busca conectar estos dos macizos que conservan grandes

valores ecológicos de biodiversidad y son las mayores reservas hídricas de la región.

Los corredores ecológicos no solo unen grandes áreas silvestres, sino que también

han sido planteados como herramienta de conservación en áreas urbanas y

suburbanas; estos corredores tienen limitaciones en sus funciones ecológicas pero

son de gran valor porque se convierten en el primer acercamiento de muchas

personas que habitan ciudades con la naturaleza.

De acuerdo a Jongman et al (2004), la idea de caminos verdes se desarrolló en

Europa oriental y occidental a principios del siglo XX como parte de la planeación

urbana; esta herramienta buscaba interconectar la ciudad con áreas rurales o

silvestres aledañas con el fin de satisfacer necesidades de recreación en ciudades

densamente pobladas. La idea de caminos verdes como parte de la planeación

urbana se dio en ciudades como Londres, Moscú, Berlín, Praga, Budapest y

Copenhague (Jongman et al, 2004). En principio, el origen de los caminos verdes

es esencialmente social, pero con el tiempo se encontraron otras funciones que son

compatibles con la de ofrecer espacios de recreación en lugares con grandes

poblaciones humanas o potencial crecimiento de las mismas.

La efectividad de los corredores aumenta cuando ellos se disponen en forma de red

porque proveen rutas alternas para que la fauna con diferentes perfiles ecológicos –

en este caso uso del hábitat y capacidad de movimiento- pueda hacer uso de ellos.

Algunos ejemplos de estos diseños de corredores en forma de redes ecológicas son:

El río Sava: el diseño de esta red ecológica cruza los países de Eslovenia,

Croacia, Bosnia, Herzegovina, Servia y Montenegro (Rooij et al., 2005);

Red de corredores paneuropea: conecta ecológicamente a toda Europa por

medio de la red de corredores Paneuropea (Bloemmen & van der Sluis,

2004).

Piano di Navelli (Italia): esta red ecológica une las reservas naturales del

parque regional Sirente-Ventino y el parque nacional Gran Sasso-monti de la

Llaga, en la región de Abruzzo en Italia (Grift van der & van der Sluis, 2003).

Persiceto (Italia): esta red ecológica une diferentes ecosistemas de bosque,

humedales y praderas sobre el área de Perciseto en las provincia de Modina

y Bologna en Italia (Sluis et al, 2001; Rooij et al., 2003).

Cheshire (Reino Unido): esta red une diferentes ecosistemas naturales que se

encuentran inmersas en tierras agrícolas del condado de Cheshire en

Inglaterra (Sluis et al., 2003).

Rusia Central: esta red ecológica fue diseñada con el fin de mantener viables

poblaciones de especies que habitan las turberas de Rusia central; este

ecosistema se encuentra altamente fragmentado por la explotación de turba

y otras influencias humanas (Butovsky et al., 2001).

Page 7: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina7

En la literatura norteamericana de arquitectura y planeación del paisaje las redes

ecológicas son llamadas “caminos verdes” o “red de caminos verdes” (traducción

de la palabras inglesas “greenways” y “greenway networks”); estas redes, además

de tener funciones ecológicas, incluye aspectos culturales y recreacionales (Jongman

et al, 2004), buscando mayor contacto entre el hombre y la naturaleza. Como el

diseño de las redes de caminos sirve de puente para unir hombre y naturaleza, estos

esfuerzos terminan uniendo diferentes comunidades, lo cual hace que haya una

mayor inclusión y participación por parte de éstas.

La red de caminos verdes toma diferentes nombres de acuerdo a la región donde se

implementan. Es así como la red de caminos verdes compuesta de espacios verdes

en áreas rurales, urbanas y suburbanas en Wisconsin son llamados corredores

ambientales. Esta red de caminos verdes une lagos, ríos, quebradas, humedales,

bosques praderas, áreas boscosas, sitios existentes de recreación activa, espacios

abiertos, lugares y estructuras históricas, áreas que ofrecen vista a paisajes

sobresalientes. En Bogotá, Colombia, la red de ciclovías permanentes en el Distrito

Capital, con una longitud de 291.3 Km.) que une el sistema hídrico con diferentes

parques de la ciudad y cuya función principal es ofrecer espacios para la recreación,

es conocida como Ciclorutas. En Denver (Colorado), el canal High Line, el cual fue

originalmente usado para irrigar áreas secas de esta ciudad en 1879, ahora es

utilizado como corredor ecológico y ciclovía para unir diferentes partes de la

ciudad. Aunque en la actualidad este canal es ineficiente para la distribución de

agua, la ciudad de Denver busca seguir surtiendo este canal con agua de otras

fuentes (aguas lluvias y aguas servidas) con el fin de que este canal siga ofreciendo

recreación y mantenga la vegetación que se encuentra a su alrededor (Cawood &

Somers, 2006).

En Colombia buena parte de los esfuerzos institucionales a favor de la conservación

ecológica han sido enfocados tradicionalmente al sistema de áreas protegidas,

mientras que los corredores ecológicos han surgido como parte de la estrategia de

conservación solo en los últimos años. Esta situación no es ajena al Distrito Capital y

su importancia empieza a reflejarse normativamente en la reciente inclusión de este

tema en el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá (Acuerdos Distritales 619 de

2000, 496 de 2003 y 190 de 2004).

En el Distrito Capital se ha venido trabajando el tema de conectividad ecológica

desde diferentes instituciones y perspectivas. Buena parte de estos esfuerzos

responden a avances teóricos e implementación de proyectos en campo, los cuales

han sido desarrollados por instituciones que tienen como parte de su misión la

protección del medio ambiente. La tabla 2 presenta las actividades, proyectos y

programas institucionales sobre conectividad ecológica en el Distrito Capital.

Page 8: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina8

Tabla 2. Estudios institucionales sobre conectividad ecológica en el Distrito Capital.

INSTITUCION ACTIVIDAD TIPO DE

AVANCE

Jardín Botánico

de Bogotá José

Celestino Mutis

1. 1. Contrato de Prestación de Servicios No. 156 de 2004

JBB – Fernando Remolina A. elaboración de un

documento sobre el estado de conectividad de la

Estructura Ecológica Principal (EEP) de Bogotá en el

contexto urbano y periurbano; adicionalmente se

definió un modelo conceptual para determinar el

grado de conectividad de la (EEP) bogotana en el

contexto urbano y periurbano.

2.

3. 2. Contrato de Prestación de Servicios No. 243 de

2005 JBB – Fernando Remolina A. evaluación de

posibles áreas para lograr la conectividad ecológica en

la zona Norte del Distrito Capital. Este documento,

aunque teóricamente es un aporte al tema de

conectividad ecológica, no fue especializado en un

mapa.

4.

5. 3. Contrato de Prestación de Servicios No. 144 de 2006

JBB – Fernando Remolina A.

Diseño de un corredor ecológico en

inmediaciones del Agroparque Los Soches, sobre

la vía Bogotá - Villavicencio.

Creación del componente “Conectividad y

Fragmentación” dentro del Plan de

Investigación del Jardín Botánico.

6. 4. Artículos:

Remolina F. 2005. Análisis de Conectividad

para la Estructura Ecológica Principal de Bogotá

en el contexto Urbano y Suburbano. Pérez

Arbelaezia 15: 11-28

Remolina F. 2005. Análisis de la Clasificación de

Corredores Ecológicos para la Estructura

Ecológica Principal de Bogota. Perez Arbelaezia

15: 29-44.

Remolina F. 2006. Conectividad Estructural

entre Los Cerros Orientales y el río Bogotá.

Memorias del Encuentro Internacional de

Ecología Regional Aplicada a la Conservación

de la Flora y los Ecosistemas Altoandinos y de

Investigación

empírica

Investigación

empírica

Investigación

aplicada

Investigación

aplicada

Investigación

empírica

Investigación

empírica

Investigación

empírica

Page 9: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina9

INSTITUCION ACTIVIDAD TIPO DE

AVANCE

Páramo. Bogotá, Septiembre 15 y 16 de 2005.

Academia Colombiana de Ciencias Exactas,

Físicas y Naturales (editores). Pp. 39-49

Remolina F. 2006. Propuesta de Tipología de

Conectores para la Estructura Ecológica Principal

de Bogota. Nodo 1: 13-20.

Investigación

teórica

Secretaría

Distrital de

Ambiente

Contrato de Prestación de Servicios 093 de

2005 DAMA- Oscar Manrique B. Lineamientos

para el establecimiento de corredores ecológicos

en el Distrito Capital: guía metodológica para

la implementación de corredores ecológicos

acordes con los requerimientos urbanos.

Secretaría Distrital de Ambiente (documento

inédito).

Investigación

aplicada

Empresa de

Acueducto y

Alcantarillado

de Bogotá

Contrato de Consultoría DUQUE-CIMA 2007:

Plan de manejo del corredor ecológico de

ronda del río Fucha (en ejecución).

Contrato de Consultoría DUQUE-CIMA 2007:

Lineamientos de política para el manejo del

Sistema hídrico de Bogotá (en ejecución).

Contrato de Consultoría 2006: Diseño y

ejecución de corredores sobre la quebrada

Yomasa a la altura del agroparque Los Soches.

Investigación

aplicada

Investigación

aplicada

Implementación

Secretaría

Distrital de

Planeación

Contrato de consultoría No. 331 de 2006 SDA-

Fernando Remolina A. :

Determinación de las áreas a conectar con

corredores ecológicos de la Estructura Ecológica

Principal con el borde occidental de la Reserva

Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá.

Los productos de esta consultoría son un

documento y un mapa.

Propuesta de corredores de barrera para el

borde occidental de la Reserva Forestal

Protectora Bosque Oriental de Bogotá.

Investigación

empírica

Investigación

empírica

Instituto

Alexander von

Humboldt

Convenio interinstitucional Humboldt,

Secretaría Ambiental de la localidad de Suba.

2007. Implementación de cercas vivas en el

área rural de la localidad de Suba.

Investigación

empírica

La tabla 2 muestra que los esfuerzos sobre conectividad ecológica en el Distrito

Capital se han hecho durante los últimos tres años, después de la aparición de este

tema en el POT de Bogotá; gran parte de estos estudios son investigación empírica y

teórica que busca dilucidar el estado de la conectividad ecológica a nivel estructural

Page 10: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina10

para el área urbana y periurbana de Bogotá; estos estudios cuestionan la pertinencia

normativa de la actual clasificación de corredores ecológicos que se encuentra en el

Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá (Decreto 190 de 2004), la cual no

corresponde a la realidad actual del territorio bogotano.

Otro importante avance sobre este tema fue desarrollado por La Secretaría Distrital

de Ambiente, quien elaboró un documento preliminar sobre lineamientos para el

establecimiento de corredores ecológicos en el Distrito Capital (DAMA-Manrique,

2005). Este documento señala la conectividad ecológica funcional como el objetivo

de los corredores ecológicos en Bogotá.

Adicionalmente, los avances en implementación de corredores ecológicos en el

Distrito Capital se han dado sobre quebradas periurbanas como los drenajes que

conforman la cuenca Yomasa, la cual une a los Cerros Orientales con el río

Tunjuelo.

La tabla 1 también muestra que el mayor esfuerzo sobre conectividad se ha hecho

sobre los “corredores ecológicos” que atraviesan el casco urbano, dejando de lado

el área rural de Bogotá. Esto es una situación que muestra la falta de planeación en

el tema ya que el 93.24% de la Estructura Ecológica Principal de Bogotá se

encuentra en el área rural. En otras palabras, la gran mayoría de los esfuerzos que se

han hecho y se están planeando hacer sobre conectividad ecológica en Bogotá se

concentran en el 6.76% de la Estructura Ecológica Principal. Este hecho muestra la

importancia y urgencia que tiene el Distrito Capital en desarrollar este tema en el

área rural porque es allí donde se encuentra el gran soporte ambiental de la ciudad.

Los desarrollos sobre conectividad ecológica mencionados arriba han sido

ejecutados institucionalmente de manera aislada haciendo que sus acciones no

obedezcan a un plan concertado que busque un desarrollo integral del tema y que

sus resultados hayan sido muy poco socializados y superficialmente discutidos. La

desarticulación institucional para formular, diseñar, implementar y monitorear estos

proyectos sobre conectividad ecológica muestra que este tema se encuentra en sus

primeras etapas de desarrollo y aún no se ha consolidado como herramienta de

planificación en Bogotá.

En los últimos meses las instituciones distritales con funciones administrativas

ambientales o rurales han buscado espacios para desarrollar el tema de conectividad

ecológica, lo cual es una oportunidad para generar una agenda de acciones y

prioridades sobre este tema. Estos primeros encuentros interinstitucionales se han

dado de manera informal y han tenido como principal objetivo dar a conocer los

proyectos que tengan relación con conectividad ecológica. Como resultado de esta

socialización, se conocen los siguientes proyectos institucionales sobre conectividad

ecológica que serán desarrollados en los próximos meses:

Page 11: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina11

EL POMCA del río Fucha (Empresa de Acueducto y Alcantarillado de

Bogotá).

Política de conectividad ecológica para Bogotá en el contexto urbano y

periurbano (Secretaría Distrital de Ambiente).

Propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el Distrito

Capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del

Norte, como instrumento para la planificación del territorio rural (Secretaría

Distrital de Planeación).

Adicionalmente a la desarticulación interinstitucional alrededor del tema de

conectividad ecológica en el Distrito Capital, la implementación de corredores

ecológicos tiene altos costos económicos; por ejemplo, el valor estimado de

materiales necesarios para un corredor ecológico de 2.5 hectáreas sobre un borde

de carretera en territorio rural bogotano está entre $99.911.246 y $145.923.183

(Remolina, 2007). Estos costos económicos no incluyen todos los esfuerzos

institucionales ni la participación ciudadana necesaria para llegar al punto que el

corredor ecológico no necesite de mayores adiciones de material vegetal, lo cual

sucede después de varios años de mantenimiento y control de estas obras

ambientales.

La actual desarticulación institucional para tratar el tema de conectividad ecológica,

la no atención para restaurar, mantener y fortalecer la unión del sistema de áreas

protegidas en el área rural y además los altos costos económicos que acarrea el

diseño, implementación, mantenimiento y monitoreo de los corredores ecológicos,

muestran la necesidad de planificar los objetivos, políticas y estrategias

institucionales sobre conectividad ecológica de manera concertada. El primer paso

para lograrlo es crear una mesa de trabajo interinstitucional en la que se pueda

construir conjuntamente la agenda de trabajo sobre conectividad ecológica para el

Distrito Capital. Este primer avance de organización interinstitucional permitiría

desarrollar y dirigir de manera más eficiente los proyectos sobre conectividad

ecológica que se desarrollan actualmente en el Distrito Capital.

Bibliografía

Anderson A., & Jenkins, C., 2006. Applying Nature´s design. Corridors as a strategy

for biodiversity conservation. Columbia University Press. New York. 231 Pp.

Bennett, A., 2003. Linkages in the landscape: the role of corridors and connectivity

in wildlife conservation. IUCN (editors). Australia. 254 Pp.

Bloemmen M. & van der Sluis, T. (editors) 2004. European corridors: example-

studies for the Pan-European Ecological Network (Background document). Alterra

Report 1087. Alterra, Wageningen, Holland. 103 Pp.

Page 12: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina12

Butovsky, R., Reijnen R., Bondartchuk E., Otchagov D., & Melik-Bagdasarov E.,

2001. Towards sustainable ecological networks of peat bogs in central Russia;

development of Local Environmental Action Program (LEAP) for protection and

restoration of peat bogs in Egorievsk sub region. Green World Research. Alterra-

report 350. Moscow. 56 Pp.

Cawood P., & Somers D., 2006. Designing Greenways: sustainable landscapes for

nature and people. Island Press. Washington D.C., 270 Pp.

Cracco M. & Guerrero E. 2004. Aplicación del enfoque ecosistémico a la gestión de

corredores en América del Sur. Memorias Taller Regional 3 al 5 de junio de 2004.

IUCN (editores). Quito, Ecuador. 86 Pp.

Grift, E. van der & van der Sluis T. 2003. Design of an ecological network for Piano

di Navelli (Abruzzo); Networks for Life. Green World Research. Alterra-rapport

764 A. Wageningen, Alterra. 44 Pp.

Jongman, R., Kulvik, M. & Kristiansen I., 2004. European ecological networks and

greenways. Landscape and Urban Planning 68: 305-319.

Malanson, G. 1995. Riparian Landscapes. Cambridge studies in Ecology. Cambridge

University Press. Reprinted. Melbourne, Australia. 296 Pp.

Remolina F., 2007. Conceptualización de un corredor ecológico vial en Bogotá.

Nodo 3: 45-68.

Rooij, S. van, van der Sluis T., & Steingrover E. 2003. Networks for life:

Development of an ecological network for Persiceto (Emilia-Romagna, Italy). Green

World Research. Alterra-rapport 729. Wageningen, Alterra. 65 Pp.

Rooij, S. van, van der Sluis T., Schmidt , A., 2005. Support to the development of

an ecological network and spatial data infrastructure for the Sava river. Alterra-

rapport 1195. Wageningen, Alterra. 124 Pp.

Sluis, T. van der, Pedroli B. & Kuipers H., Dirksen J. 2001. Corridors for LIFE:

ecological network analysis Regione Emilia-Romagna- the plains of provincial di

Modena and Bologna. Alterra-rapport 365. Wageningen, Alterra. 80 Pp.

Sluis, T. van der, Bunce R., Kuipers H., Dirksen J. 2003. Corridors for LIFE:

ecological network analysis for Cheshire county (UK). Alterra-rapport 698.

Wageningen, Alterra. 72 Pp.

WWF Russia, 2003. Ecological networks in Russia: an ecorregional approach. WWF

Russia (editors). Moscow Russia. 32 Pp.

Page 13: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina13

MODELO CONCEPTUAL DE CONECTIVIDAD ESTRUCTURAL APLICADO AL

DISTRITO CAPITAL, ESTABLECIENDO LA ESCALA REGIONAL Y DISTRITAL EN EL

CONTEXTO RURAL

Introducción

Dentro de la Estrategia Mundial de Conservación (Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales, 1980) se enfatiza que si

bien el desarrollo busca proveer bienestar económico y social, el objeto de la

conservación es mantener la capacidad de la Tierra para hacer posible este

desarrollo en armonía con la naturaleza. Este principio director se ve reflejado en la

ordenación del territorio en Bogotá, la cual ha tomado a la naturaleza como su

base ya que ella es el sustento del desarrollo. Es así como el primer principio básico

del ordenamiento para el Distrito Capital es “la protección y tutela del ambiente y

los recursos naturales y su valoración como sustrato básico del ordenamiento

territorial” (Departamento Administrativo de Planeación Distrital, 2004: 45). Este

principio de ordenamiento abarca aquellos espacios que generan los servicios

ambientales para Bogotá, reuniéndolos en una red de espacios denominada

Estructura Ecológica Principal –EEP-, la cual está inmersa en todo el Distrito Capital

pero su mayor extensión (93%) se encuentra en el territorio rural bogotano.

La EEP de Bogotá está compuesta por el sistema de áreas protegidas, el área especial

de manejo del río Bogotá, los parques urbanos y los corredores ecológicos

(Departamento Administrativo de Planeación Distrital, 2004). El estado ecológico

de estos componentes sumado a su integración física y funcional entre ellos y con la

Estructura Ecológica Regional –EER-, son los mayores factores que determinan la

capacidad para generar y conducir servicios ambientales de soporte o regulación.

Los servicios ambientales reguladores y de soporte son aquellos productos directos

de procesos ecológicos tales como la regulación hídrica y climática, polinización,

formación del suelo, ciclo de nutrientes y producción primaria (Millenium

Ecosystem Assessment, 2003).

La conducción de servicios ambientales a través del territorio depende de la

conectividad ecológica de los componentes de la EEP, la cual, en principio, ocurre

en los corredores ecológicos. Sin embargo, la conectividad ecológica no se restringe

a los corredores ecológicos planteados en el POT de Bogotá sino que esta función es

desarrollada por otros elementos que se encuentran en diferentes categorías de la

EEP. Por esta razón es importante determinar los elementos conductores de

servicios ambientales de la EEP dentro del Distrito Capital y priorizar su relevancia

con el fin de restaurar, mantener o mejorar el flujo de servicios ambientales de

soporte o regulación.

Definición de Conectividad

Page 14: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina14

Para efectos del presente documento, conectividad del paisaje es definida como “el

grado al cual el paisaje facilita o impide movimiento de recursos entre parches”

(Taylor et al, 1993). Esta definición resalta la importancia que tiene la estructura del

paisaje –es decir, los tipos, cantidades y disposición de hábitats- sobre el flujo de los

servicios ambientales que corren a través del mismo.

Enfoque y Alcance Metodológico

Para dar un primer paso al fortalecimiento de la conectividad ecológica en el

territorio rural bogotano y teniendo en cuenta a los municipios vecinos, esta

propuesta se enfoca en formular una herramienta de planificación institucional sobre

la conectividad estructural necesaria para garantizar la unión entre elementos de la

Estructura Ecológica Regional –EER- y la Estructura Ecológica Principal Distrital –EEP-

, así como la conexión entre áreas protegidas del Distrito Capital.

Esta herramienta de planificación consiste en elaborar un diagnóstico sobre la

conectividad estructural en el territorio rural bogotano que conduzca a establecer las

prioridades de conectividad ecológica en el Distrito Capital teniendo en cuenta la

escala regional y distrital. Las prioridades de conectividad son la base para articular

esta necesidad con los esfuerzos que se están realizando en diferentes instituciones

de Bogotá para mejorar el medio ambiente como lo son los programas de

restauración ecológica y los incentivos institucionales que promueven la

preservación y restauración en predios privados rurales. Esta articulación será

reforzada con un documento sobre lineamientos generales y programas prioritarios

para preservar o restaurar la conectividad estructural entre las áreas protegidas del

Distrito Capital. El resultado de esta primera etapa es la escala distrital, la cual es la

base para desarrollar este mismo concepto a nivel local, es decir, en las Unidades de

Planeación Rural –UPR-. Para desarrollar el concepto a escala local, se hará una

ventana en la UPR del Norte, teniendo en cuenta los parámetros utilizados a escala

distrital.

Metodología

La determinación del grado de conectividad ecológica para la EEP se da por el

estado de la naturaleza (físico y biótico) y los fenómenos sociales que determinan su

uso. El resultado de analizar el estado de la naturaleza junto con la presión de uso

sobre la misma nos lleva a detectar donde están los sitios prioritarios para

implementar medidas que lleven a restablecer, mantener o mejorar la conectividad

de la EEP.

El modelo conceptual seleccionado es de tipo jerárquico porque es aplicable a

sistemas en que sus niveles superiores de organización controlan y limitan los niveles

inferiores del mismo (Turner et al, 2003). Este es el caso de la EEP porque hace

parte de un sistema superior – la EER- y a la vez se compone de sistemas más

pequeños que son representados por sus áreas con alto valor ecológico –áreas

Page 15: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina15

protegidas-. Así como la EEP es un sistema, su función de conectividad ecológica es

dependiente de la escala en que se mide. A escala regional, se define el grado de

conectividad de la EEP como componente de la EER. A escala distrital, se determina

el grado de conectividad de las áreas protegidas bogotanas dentro de la EEP.

Finalmente, a escala local suministra los detalles necesarios para explicar el

funcionamiento a escala distrital. La gráfica 1 presenta el modelo conceptual para

desarrollar la herramienta de planificación de conectividad ecológica estructural a

escala regional y distrital; la espacialización de estos resultados es semidetallada y

mapificada a escala 1:25000.

Figura 1. Modelo conceptual para determinar el grado conectividad ecológica del

territorio rural a escala regional y distrital.

1. Escala Regional

El estado de conectividad a nivel regional tiene como objetivo determinar el grado

de conectividad estructural de la EEP como elemento de la EER. Para esto es

necesario analizar la conectividad estructural de las áreas protegidas rurales de

Bogotá que continúan en municipios vecinos utilizando el mapa de la Estructura

Ecológica Regional y el mapa de ecosistemas de la Sabana de Bogotá disponible a

escala 1:100000. Con el fin de lograr un mayor detalle para el análisis para la

definición de los programas de conservación, se obtuvo el mapa de cobertura

vegetal a escala 1:25000 del D. C. elaborado por el Jardín Botánico José Celestino

Mutis en el 2005, como la referencia mas actualizada y de mayor detalle disponible.

Una vez determinados estos ecosistemas compartidos, se deberá revisar los Planes

Básicos de Ordenamiento Territorial de estos municipios vecinos con el fin de

ESCALA REGIONAL

ESCALA DISTRITAL

Estado de ecosistemas

compartidos

Usos actuales y proyectados de

ecosistemas compartidos

Estado de conectividad entre

áreas protegidas

Uso de quebradas y

cañadas

Inventario y Análisis

Inventario y Análisis

ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES DE CONECTIVIDAD ECOLÓGICA

PARA EL ÁREA RURAL DEL BOGOTÁ

Page 16: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina16

determinar el uso proyectado para estas áreas compartidas de importancia ecológica

regional. La figura 2 resume el modelo conceptual para desarrollar la conectividad

ecológica estructural a escala regional.

Figura 2. Modelo conceptual para determinar la conectividad ecológica de la EEP a

escala regional.

2. Escala Distrital

En esta escala se busca determinar la conectividad estructural entre áreas con

importancia ecológica en el territorio rural del Distrito Capital a partir del estado

actual del paisaje y de las potencialidades u obstáculos sociales o administrativos

para restaurar, mantener o fortalecer conectores ecológicos (ver figura 3). El

componente sobre el estado del paisaje analiza la conectividad ecológica actual de

la EEP y presenta conectores que fortalezcan el movimiento de recursos entre áreas

distritales con importancia ecológica. El componente de usos actuales y proyectados

del suelo examina la posibilidad socio política de mejorar la conectividad en la EEP.

La primera etapa para determinar el estado del paisaje es analizar su componente

geofísico a partir de información -mapas y documentos- sobre clima, geología,

geomorfología y suelos. Este resultado se integra a la información existente de

ecosistemas y se ajusta con el mapa de cobertura vegetal actual a escala 1:25000.

Imágenes de satélite recientes (2007) de Bogotá y municipios vecinos

Elaboración de mapa de cobertura vegetal actual semidetallado mapificado a escala

1:25000 para las áreas rurales del Distrito Capital y ecosistemas naturales adyacentes de

municipios vecinos

Uso del suelo

Revisión de Esquemas de

Ordenamiento Territorial de

municipios vecinos con quienes Bogotá

comparte ecosistemas

POTENCIALIDADES Y OBSTÁCULOS DE CONECTIVIDAD ESTRUCTURAL EN

ECOSISTEMAS COMPARTIDOS ENTRE BOGOTÁ Y MUNICIPIOS VECINOS

(ESCALA REGIONAL)

Estado del Paisaje

Determinación de ecosistemas

compartidos entre Bogotá y

municipios vecinos

Análisis general de conectividad estructural entre la EER y la EEP sobre mapas de

cobertura vegetal y ecosistémicos existentes a escala 1:100.000

Page 17: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina17

Estos primeros resultados biofísicos son utilizados para determinar la

representatividad ecosistémica en el área rural y su grado de fragmentación

ecológica. Esta última se determina mediante la obtención e interpretación de

estimada a partir de métricas de paisaje (tamaño de parche, forma, distancia al

vecino más cercano, grado de contraste con coberturas vecinas) y algunos índices

que calculan directamente el grado de fragmentación.

Figura 3. Modelo conceptual de priorización de conectividad ecológica para el

territorio rural a escala distrital.

La siguiente etapa para examinar el estado del paisaje es el análisis de nodos –

representación gráfica de parches de vegetación natural o hábitats nativos de la EEP-

, el cual se utiliza para definir la importancia relativa de cada nodo dentro de la

EEP. Esta importancia se determina mediante el uso de la teoría gráfica, con la cual

se puede calcular el grado de conectividad estructural de cualquier nodo en una red

como lo es la EEP. Los parámetros que definen la conectividad de los nodos son (1)

número de redes dentro de la EEP, (2) número de conectores dentro de cada red y

(3) número de nodos dentro de cada red. El siguiente paso es el análisis de

conectividad, utilizado para medir la interacción entre pares de nodos –

representación gráfica de conectores existentes en la EEP- y se calcula mediante el

modelo de gravedad propuesto por Sklar & Constanza (1991). Este modelo no solo

ayuda a medir la eficiencia de una red sino que además puede determinar la

probable accesibilidad a ciertos hábitats.

Estado del paisaje

Usos actuales y proyectados del suelo

ZONIFICACION DE AREAS PRIORITARIAS PARA FORTALECER LA CONECTIVIDAD

ESTRUCTURAL A ESCALA DISTRITAL

1. Tipo de propietario

2. Percepción propietarios rurales a

nuevos planes de manejo del territorio

3. Densidad vial rural

4. Nuevas vías proyectadas en el

territorio rural

5. Áreas de expansión urbana

6. Planes estratégicos de la ciudad en el

territorio rural

1. Análisis geofísico de Bogotá

(geología, geomorfología y suelos).

2. Representación ecosistémica de

parches de vegetación nativa

3. Fragmentación del paisaje

4. Análisis de nodos

5. Análisis de interacción entre nodos

6. Generación de redes

7. Evaluación de redes

Elaboración de mapa de cobertura vegetal actual semidetallado mapificado a escala

1:25000 para las áreas rurales del Distrito Capital y ecosistemas naturales adyacentes de

municipios vecinos

Page 18: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina18

A partir de la información anterior sobre la EEP, el siguiente paso es la generación

de conectores que fortalezcan la conectividad ecológica en el territorio rural

distrital. Los modelos de conectores que mejoran la conectividad ecológica son

aquellos que minimizan el “costo” de movimiento de recursos naturales por ser las

rutas más cortas que unen los nodos más importantes de la EEP y une el mayor

número de nodos posibles. Estos modelos son evaluados mediante índices de

conectividad.

El componente de usos actuales y proyectados examina la viabilidad de los

conectores propuestos para mejorar la conectividad de la EEP. Es de esperar que

tanto dueños privados como instituciones del Estado realicen y proyecten usos del

suelo en el territorio rural bogotano que no necesariamente incluyen factores

ambientales. Es decir, estos usos actuales y proyectados pueden obstaculizar o

potenciar la conectividad de la EEP. Es por esto que en este componente se

examinan usos y estructuras antrópicas que conectan el territorio rural con el urbano

como lo son las vías rurales actuales( tipo, densidad y los lugares que unen) y vías

proyectadas; expansión planeada de usos urbanos sobre territorio rural como

parques mineros, zonas de expansión urbana -en construcción y proyectadas-, y

otros planes estratégicos para la ciudad; finalmente se analiza la percepción de

propietarios sobre aceptar proyectos de corredores ecológicos en sus predios. Este

último análisis se hará a partir de encuestas enfocadas en este tema con propietarios

de predios rurales que son atravesados por ríos o quebradas.

Una vez obtenidos los resultados de los dos componentes para evaluar las

prioridades de conectividad ecológica en el territorio rural distrital, éstos se

combinan mediante matrices de decisión. Las matrices dan como resultado grados

de prioridad (muy alta a baja) de acuerdo al estado del paisaje y el uso actual o

proyectado que éste tenga.

Bibliografía

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DISTRITAL, 2004.

Decreto No. 190 del 22 de Junio de 2004 (Plan de Ordenamiento Territorial de

Bogotá). 349 Pp. + cartografía y glosario.

MILLENNIUM ECOSYSTEM ASSESSMENT, 2003. Ecosystems and Human Well-

Being. Island Press. Washington D.C. 245 Pp.

SKLAR, F., & R. CONSTANZA R. 1991. The development of dynamic spatial models

for landscape ecology: a review and prognosis. In: Turner M. & R. Gardner

(editors), Quantitative methods in Landscape Ecology. Springer. New York, Pp. 239-

287.

Page 19: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina19

TAYLOR P., L. FAHRIG, K. HENEIN, & G. MERRIAM, 1993. Connectivity is a vital

element of landscape structure. Oikos 68: 571-572.

TURNER M., R. GARDNER, & R. O´NEILL. 2003. Landscape Ecology in Theory and

Practice: Pattern and Process. Springer-Verlag. New York. 401 Pp.

UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Y DE

LOS RECURSOS NATURALES –IUCN-, 1980. Estrategia Mundial para la

Conservación: la conservación de los recursos vivos para el logro de un desarrollo

sostenido. 71 Pp.

Page 20: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina20

2. MODELO CONCEPTUAL DE CONECTIVIDAD ESTRUCTURAL PARA

LA UPR NORTE, HACIENDO ÉNFASIS EN LA IMPORTANCIA DE

ESTA ÁREA PARA LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL

Este documento es continuación del anterior haciendo referencia de forma específica

a la UPR Norte.

UPR Norte

Una vez obtenido el diagnostico sobre conectividad estructural a escala regional en

el área rural de Bogotá, con el que se busca establecer las prioridades de

conectividad ecológica en el Distrito Capital, se llega a la necesidad de obtener una

escala detalle a partir de la cual se pretende identificar las diferentes relaciones que

se presenta al interior de la UPR del Norte, como unidad territorial piloto para esta

investigación, a nivel estructural en términos de las características y relaciones físicas,

sociales y ecológicas.

Ahora bien y para abordar de forma especifica el modelo de conectividad

estructural que se plantea para la UPR del Norte siguiendo los parámetros definidos

en este documento, se identifican nuevamente tres niveles de escala, la escala

contexto, enfoque y detalle cada una de las cuales se refleja en dos escenarios o

ámbitos de análisis del problema como lo son el estado ecológico de las áreas y

valores objeto de conservación y el uso actual o proyectado del suelo. Es a partir de

lo anterior como se identifican los dos ejes articuladores, ambiente en términos

ecológicos y desarrollo en términos socioeconómicos, que van a dar los elementos

para la estructuración de la propuesta de conectividad como herramienta de

planificación ambiental del territorio. (Ver Figura 1).

Page 21: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina21

Figura 1. Modelo conectividad para la UPR del Norte.

De forma específica, se presenta el modelo conceptual de priorización de

conectividad ecológica con la definición de las principales variables a tener en

cuenta para la UPR del Norte (ver figura 2).

Enfoque

Detalle

Conectividad entre

la EEP y UPR Norte

Usos y proyectos de

desarrollo que afectan la

conectividad ecológica

entre la EEP y UPR Norte

Conectividad entre

elementos de la

UPR Norte

Usos y proyectos de

desarrollo que afectan

la conectividad entre

elementos de la UPR

Norte

Percepción de

propietarios de tierras

frente al potencial uso

para corredores

Estado ecológico de

elementos de la

UPR Norte

Contexto ES

C

A

L

A

Estado Ecológico Uso Actual O Proyectado Del

Suelo

Page 22: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina22

Figura 2. Modelo conceptual de priorización de conectividad ecológica para la UPR

del Norte

Imágenes de satélite recientes (2006 - 2007) de la UPR del Norte y ecosistemas naturales adyacentes

Elaboración de mapa de cobertura vegetal actual detallado mapificado a escala 1:5000 para la UPR del Norte y ecosistemas naturales adyacentes

ESCALA DISTRITAL Determinación de ecosistemas transfronterizos entre la UPR del Norte y

áreas adyacentes

ESCALA LOCAL (UPR DEL NORTE)

Estado del paisaje

Presión de transformación del paisaje

ZONIFICACION DE AREAS PRIORITARIAS PARA FORTALECER LA CONECTIVIDAD ESTRUCTURAL EN LA UPR DEL NORTE

2. Tipo de propietario 3. Percepción de los propietarios 4. Densidad vial rural 5. Áreas de expansión urbana y

semirubana 6. Normatividad y análisis institucional

con relación en términos de competencias y por ende reglamentación de los usos del suelo

7. Planes, programas y proyectos en

desarrollo y por desarrollar

1. Representación ecosistémica de parches de vegetación nativa.

2. Determinación de la fragmentación estructural de la cobertura vegetal a través de métricas de paisaje.

3. Trazado de posibles conectores entre áreas protegidas mediante el uso de la teoría gráfica

PROPUESTA DE CONECTIVIDAD ECOLÓGICA ESTRUCTURAL COMO HERRAMIENTA DE PLANIFICACIÓN PARA LA UNIDAD

DE PLANEACION RURAL DEL NORTE (Lineamientos y Programas de Conservación)

Page 23: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina23

Bibliografía

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DISTRITAL, 2004.

Decreto No. 190 del 22 de Junio de 2004 (Plan de Ordenamiento Territorial de

Bogotá). 349 Pp. + cartografía y glosario.

MILLENNIUM ECOSYSTEM ASSESSMENT, 2003. Ecosystems and Human Well-

Being. Island Press. Washington D.C. 245 Pp.

SKLAR, F., & R. CONSTANZA R. 1991. The development of dynamic spatial models

for landscape ecology: a review and prognosis. In: Turner M. & R. Gardner

(editors), Quantitative methods in Landscape Ecology. Springer. New York, Pp. 239-

287.

TAYLOR P., L. FAHRIG, K. HENEIN, & G. MERRIAM, 1993. Connectivity is a vital

element of landscape structure. Oikos 68: 571-572.

TURNER M., R. GARDNER, & R. O´NEILL. 2003. Landscape Ecology in Theory and

Practice: Pattern and Process. Springer-Verlag. New York. 401 Pp.

UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Y DE

LOS RECURSOS NATURALES –IUCN-, 1980. Estrategia Mundial para la

Conservación: la conservación de los recursos vivos para el logro de un desarrollo

sostenido. 71 Pp.

Page 24: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina24

3. ELABORACIÓN DEL MAPA DE COBERTURA VEGETAL ACTUAL

(2007) PARA EL AREA RURAL DE BOGOTA Y COBERTURAS

ADYACENTES EN MUNICIPIOS VECINOS A ESCALA 1:25000 A

PARTIR DE LAS IMÁGENES DE SATELITE DISPONIBLES EN LA SDP

La estimación del grado de conectividad estructural a nivel Distrital tiene como

insumo principal el mapa de cobertura vegetal actual a escala espacial 1:25000. La

elaboración de este insumo recoge mapas elaborados para el Distrito Capital

recientemente. Estos mapas precedentes son guías para la generación de este nuevo

mapa pero no pueden ser utilizados como insumo para determinar el grado de

conectividad por su escala o su antigüedad. Sin embargo, las leyendas de de los

mismos son de gran ayuda para proponer la leyenda del mapa a generar en este

contrato.

Los mapas precedentes revisados fueron producidos por la Fundación Estación

Biológica Bachaqueros para el Departamento Técnico Administrativo de Medio

Ambiente (actualmente es la Secretaría Distrital de Ambiente) en 1998 y el Jardín

Botánico José Celestino Mutis (2001 y 2007). El último mapa elaborado por el

Jardín Botánico (2007) fue revisado junto con Linda Irene Gómez (contratista de la

SDA encargada de administrar el SIA-SDA) en la Secretaría Distrital de Ambiente; se

encontró que este mapa no tiene una sola escala, sino que en algunos sectores fue

elaborado a escala 1:15000 (sic) y otros sectores se encuentra a escala 1:50.000;

adicionalmente se detectaron errores de polígonos desplazados en diferentes

direcciones y el tamaño de algunos de ellos no coincide con el tamaño de la

imagen de satélite ortorrectificada Quickbird que se encuentra en la Secretaría

Distrital de Ambiente. Estos errores sistémicos hacen necesario elaborar un nuevo

mapa de cobertura del suelo para el área rural de Bogotá. Vale la pena resaltar que

la leyenda de este mapa está bien estructurada y es aplicable a las áreas rurales del

Distrito Capital.

Después de analizar diferentes leyendas usadas para la cobertura del suelo en las

áreas rurales del Distrito Capital, se generó una leyenda similar a estos precedentes,

teniendo en cuenta los objetivos de conservación del Distrito y el trabajo que se

desarrolla en esta consultoría. La nueva leyenda se ajusta de acuerdo a lo observado

en salidas de campo, pudiendo generarse conceptualmente tipos de cobertura no

contemplados en los mapas precedentes.

Teniendo en cuenta que el objeto de la elaboración de este mapa es determinar el

grado de conectividad ecológica, los mayores detalles se dan en las coberturas

vegetales mientras que las áreas construidas son espacializadas pero no clasificadas

con criterios específicos.

Page 25: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina25

El mapeo de cobertura vegetal se basa en la identificación de la estructura física -

fisionomía- del estrato dominante. Las fisionomías que se encuentran en el Distrito

Capital son:

Frailejonal-Pajonal

Pajonal

Bosque

Matorral

Asociaciones de Bosques y matorrales

Plantación de especies exóticas

Vegetación casmófita

Humedal

Pastizal

Otras coberturas presentes pero que requieren una clasificación diferente a la de

parches de vegetación son:

Cuerpos de agua

Cultivo transitorio

Áreas urbanizadas

Infraestructura

Vías

Rellenos

Cantera

El esquema básico de la leyenda de cobertura vegetal es la descripción El resultado

es una leyenda compuesta por 42 tipos de cobertura, las cuales son presentadas en

la tabla 1.

Tabla 1. Leyenda del mapa de cobertura Vegetal Actual a escala semidetallada para

el área rural del Distrito Capital

SIMBOLO LEYENDA DIAGNOSIS

Vc Vegetación casmófita Cobertura vegetal nativa que crece sobre

afloramiento rocoso

Fp Frailejonal Pajonal Matriz de pajonal con rosetales de Espeletia

sp.

Paj Pajonal Matriz de pajonal sin presencia de rosetales

prominentes

Be Bosque enano de subpáramo Agregados leñosos con dosel arbóreo

continuo por encima de los 3000 m.s.n.m.

Be/Ch Bosque enano de subpáramo

con matorral de chusque

Matriz de Bosque enano de subpáramo con

parches de Chusquea sp.

B Bosque Dosel arbóreo continuo y estratificación

diferenciada.

Page 26: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina26

SIMBOLO LEYENDA DIAGNOSIS

B/Mac Bosque asociado con matorral

alto cerrado

Bosque de dosel arbóreo discontinuo con

parches arbustivos altos (e.g. mayor de tres

metros) cerrados.

Mac/B Matorral alto cerrado asociado

con Bosque

Dosel arbóreo discontinuo; cobertura

arbustiva alta continua con parches de

bosque; no hay estratificación diferenciada.

Mac Matorral alto cerrado Dosel arbustivo alto (e.g. mayor de tres

metros) continuo

Maa Matorral Abierto Dosel arbustivo alto (e.g. mayor de tres

metros) discontinuo con parches herbáceos o

desnudos.

Mmc Matorral medio cerrado Dosel arbustivo medio (e.g. altura de uno a

tres metros) continuo

Ch Chuscal Matorral cerrado dominado por Chusquea

sp.

Mma Matorral medio cerrado Dosel arbustivo medio (e.g. altura de uno a

tres metros) discontinuo con parches

herbáceos o desnudos.

Mbc Matorral bajo cerrado Dosel arbustivo bajo (e.g. altura menor de

un metro) continuo

Mbc/ret Matorral bajo cerrado asociado

con retamo

Dosel arbustivo bajo (e.g. altura menor de un

metro) continuo con parches de retamo

dispersos.

Mba Matorral medio cerrado Dosel arbustivo bajo (e.g. altura menor de

un metro) discontinuo con parches herbáceos

o desnudos.

Vr Cordón ripario Vegetación leñosa de porte medio o alto que

crece sobre bordes de quebradas y ríos y se

encuentra rodeada de una matriz de

pastizales.

Ret Retamo espinoso Matriz arbustiva continua de retamo espinoso

Ret/mn Retamo espinoso asociado a

matorrales nativos

Matriz arbustiva de retamo espinoso

discontinua por parches emergentes de

matorral nativo dispersos

Eu/st Plantación de Eucalipto con

sotobosque nativo

Patrón forestal regular de Eucaliptus sp. con

sotobosque de especies nativas

Eu Plantación de Eucalipto Patrón forestal regular de Eucaliptus sp

Eu/ret Plantación de Eucalipto asociada

con retamo

Patrón forestal regular de Eucaliptus sp. con

parches de retamo

Ac/mn Plantación de Acacia asociada a

matorrales nativos

Plantación forestal de Acacia sp. con parches

de matorrales nativos dispersos.

Ac Plantación de Acacia Plantación forestal de Acacia sp.

Ac/F Plantación de Acacia asociado Patrón forestal de Acacia sp. acompañado de

Page 27: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina27

SIMBOLO LEYENDA DIAGNOSIS

con otras especies forestales

exóticas

parches dispersos de árboles forestales

exóticos.

Ac/ret Plantación de Acacia asociada

con retamo

Patrón forestal regular de Acacia sp. con

parches de retamo

Ci Plantación de Ciprés Plantación forestal de Cupressus sp.

Ci/F Plantación de Ciprés con otras

especies forestales exóticas

Plantación forestal de Cupressus sp. con

parches dispersos de árboles forestales

exóticos.

Pp Plantación de Pino Pátula Plantación forestal regular de Pinus sp.

Pp/F Plantación de Pino Pátula con

otras especies forestales exóticas

Plantación forestal regular de Pinus sp.

acompañada de parches dispersos de árboles

forestales exóticos.

Pa Pastizal arbolado Cobertura herbácea con árboles o arbustos

dispersos

P/ret Pastizal con retamo Cobertura herbácea con parches emergentes

de retamo dispersos

Pl Pastizal Limpio Cobertura herbácea continua

Ct Cultivo Transitorio Pequeñas parcelas agrícolas

H Cuerpo de Agua Espejo de agua

Rel Rellenos Suelo que ha sido cubierto con material de

construcción o basuras

Sd Suelo desnudo Suelo desprovisto de vegetación que ha sido

removida mecánicamente

K Cantera Suelo desprovisto de vegetación que ha sido

removida mecánicamente con fines de

extracción mineral.

U Área construida Matriz urbana con viviendas concentradas o

dispersas

IF Infraestructura Construcciones con fines comerciales o de

servicios

Fl Floricultivos Infraestructura utilizada para el cultivo de

flores en invernadero

V Vía Carreteras pavimentadas o recebadas por

fuera de asentamientos urbanos

La distribución de la vegetación en el Distrito Capital se da por factores geofísicos y

antrópicos.

Los factores geofísicos crean gradientes de vegetación, siendo la altitud el más

influyente en montañas tropicales. Es así como el bosque bajo andino en Bogotá se

encuentra entre 2550 y 2760 m.s.n.m., el bosque alto andino se distribuye desde

esta altitud hasta 3000 a 3100 m.s.n.m., la vegetación de subpáramo se encuentra

desde el límite superior del bosque alto andino hasta aproximadamente los 3200

Page 28: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina28

m.s.n.m.; a partir de esta altitud predomina la vegetación de páramo (Cortés, com.

personal, 2002). Otros factores geofísicos que influyen sobre la distribución de la

vegetación es la temperatura y la humedad atmosférica. En la zona de estudio, el

clima es frío y su humedad va desde seco a subhúmeda. Las temperaturas medias

anuales varían entre 9 y 14°C y la precipitación, por su parte, oscila entre 600 y

1400 mm/año. Finalmente, las características del suelo influyen sobre la distribución

de la vegetación; estas características son humedad del suelo, profundidad, textura,

y acidez (pH). Por esta razón se pueden observar en Bogotá vegetación nativa a la

misma altitud y bajo similares condiciones climáticas que difieren en su composición

florística debido a las condiciones edáficas. Adicionalmente, las condiciones edáficas

son el principal factor natural que influye en la aparición de vegetación azonal

natural tal como páramos por debajo de los 2900 m.s.n.m., vegetación casmófita y

de turberas.

De otra parte, la acción antrópica influencia la distribución de la vegetación

preservándola o alterándola mediante acciones como remoción de la cobertura,

tala de bosques, explotación minera, usos agropecuarios, adición de especies

vegetales exóticas al ecosistema, expansión urbana y usos suburbanos. Estas

acciones antrópicas se dan en diferentes grados y extensiones en el Distrito Capital,

lo cual mezclado con las condiciones climáticas y edáficas, da como resultado un

paisaje dominado por el hombre.

Page 29: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina29

4. ESPACIALIZACION GENERACION CARTOGRAFICA DE COBERTURA

VEGETAL A ESCALA 1:5000 PARA LA UPR NORTE BASADOS EN

IMÁGENES DE SATELITE DISPONIBLES EN LA SDP

La estimación del grado de conectividad ecológica para la UPR del Norte requiere

contar con un mapa de cobertura vegetal actual a escala espacial detallada. Debido

a que la conectividad ecológica es un proceso que no se restringe al área de estudio

delimitada, el mapa de cobertura cubre áreas circunvecinas. La elaboración de este

insumo recoge las leyendas de cobertura vegetal elaboradas en diferentes mapas

elaborados para el Distrito Capital.

El mapa de cobertura vegetal actual es un producto de la fotoidentificación y

fotointerpretación de un ortofotomosaico escala 1:2000 elaborado a partir de

fotografías tomadas en el 2007 elaborado por la Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá. El resultado es una leyenda compuesta por 34 tipos de

cobertura, de las cuales la vegetación fue descrita por su fisonomía. La leyenda final

tiene en cuenta propuestas antecedentes hechas por la Fundación Estación Biológica

Bachaqueros –FEBB- (1998) y el Jardín Botánico José Celestino Mutis, obteniéndose

un modelo básico de la progresión fisonómica sucesional aplicable al área del

proyecto. Adicionalmente, se plantean nuevos tipos de cobertura que obedecen a

los detalles fisonómicos vegetales observados en campo. La fotoidentificación de las

coberturas se hizo mediante salidas de campo atravesando toda el área del proyecto

y siguiendo el límite superior del mismo con el fin de divisar el mayor número de

coberturas posibles.

Como el objeto de la elaboración de este mapa es determinar el grado de

conectividad ecológica, los mayores detalles se dan en las coberturas vegetales

mientras que las áreas construidas son especializadas pero clasificadas con criterios

generales.

El mapeo de cobertura vegetal se basa en la identificación de la estructura física -

fisionomía- del estrato dominante. Después de realizar salidas de campo a la UPR

del Norte y áreas aledañas, se encontraron las siguientes fisionomías:

Bosque

Matorral

Asociaciones de Bosques y matorrales

Pastizales

Arbolados

Vías

Áreas urbanizadas

La tabla 2 presenta en detalle los tipos de cobertura vegetal junto con su descripción

y el símbolo para cada una de ellas.

Page 30: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina30

Tabla 2. Leyenda del mapa de cobertura Vegetal Actual a escala detallada para la

UPR del Norte y zonas aledañas

SIMBOLO UNIDAD DE COBERTURA DIAGNOSIS

Fpazo Páramo azonal Matriz de pajonal con rosetales de Espeletia sp.

sobre suelo anegado por debajo de los 3000

m.s.n.m.

Hum Humedal Espejo de agua acompañado de vegetación

propia de humedales

B Bosque alto denso Dosel arbóreo continuo con altura mayor a 12

m y estratificación diferenciada.

B/Mac Bosque asociado con

matorral alto cerrado

Bosque de dosel arbóreo discontinuo de altura

mayor a 12 m con parches arbustivos altos (e.g.

mayor de tres metros) cerrados.

Mac/B Matorral alto cerrado

asociado con Bosque

Dosel arbóreo discontinuo; cobertura arbustiva

alta continua con parches de bosque; no hay

estratificación diferenciada.

Mac Matorral alto cerrado Parche arbustivo de altura mayor a tres metros y

continuo horizontalmente

Maa Matorral alto abierto Parche arbustivo de altura mayor a tres metros y

discontinuo con parches herbáceos o desnudos.

Mmc Matorral medio cerrado Parche arbustivo con altura de un metro y

medio a tres metros, continuo horizontalmente.

Mma Matorral medio abierto Parche arbustivo con altura de un metro y

medio a tres metros, discontinuo con parches

herbáceos o desnudos.

Mbc Matorral bajo cerrado Parche arbustivo de altura menor de un metro

y medio, continuo horizontalmente.

Mba Matorral bajo abierto Parche arbustivo de altura menor a un metro y

medio, discontinuo horizontalmente con

parches herbáceos o desnudos.

Cr Vegetación riparia Cordón de vegetación arbustiva nativa

adyacente a ríos y quebradas.

Ret Retamo espinoso Matriz arbustiva continua de retamo espinoso

(Ulex europaeus L.)

Eu/st Plantación de Eucalipto con

sotobosque nativo

Patrón forestal regular de Eucaliptus globulus

Labill con sotobosque de especies nativas

Eu Plantación de Eucalipto Patrón forestal regular de Eucaliptus globulus

Labill.

Ac Plantación de Acacia Plantación forestal de Acacia decurrens Willd.

Ac/F Plantación de Acacia

asociado con otras especies

forestales exóticas

Patrón forestal de Acacia decurrens Willd

acompañado de parches dispersos de árboles

forestales exóticos.

Ci Plantación de Ciprés Plantación forestal de Cupressus lusitanica

Page 31: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina31

SIMBOLO UNIDAD DE COBERTURA DIAGNOSIS

Miller

Ci/F Plantación de Ciprés con

otras especies forestales

exóticas

Plantación forestal de Cupressus lusitanica Miller

con parches dispersos de árboles forestales

exóticos.

Pp Plantación de Pino Pátula Plantación forestal regular de Pinus patula

Schlechti & Cham.

Pp/F Plantación de Pino Pátula

con otras especies forestales

exóticas

Plantación forestal regular de Pinus patula

Schlechti & Cham acompañada de parches

dispersos de árboles forestales exóticos.

Sc Plantación de Sauce Plantación forestal de Salix humboldtiana

Willdenow

Sc/Eu Plantación de Sauce con

Eucalipto

Plantación forestal de Salix humboldtiana

Willdenow y Eucaliptus globulus Labill.

Pa1 Pastizal arbolado disperso Cobertura herbácea con árboles o arbustos

dispersos

Pa2 Pastizal arbolado denso Cobertura herbácea con árboles o arbustos cuyas

copas cubren más del 50% del área

Pa/U Miscelánea de Pastizal

arbolado con área

construida

Cobertura herbácea con árboles o arbustos

dispersos y área construida

Pl Pastizal Limpio Cobertura herbácea continua desprovista de

árboles o arbustos

Pl/U Pastizal Limpio con Área

Construida

Cobertura herbácea con área construida

Ct Cultivo Transitorio Parcela agrícola

Cv Cerca viva de especies no

determinadas

Hilera de árboles o arbustos compuesta de

especies no determinadas inmersa en una matriz

de pasto

CvAc Cerca viva de Acacia Hilera de árboles o arbustos de Acacia decurrens

Willd. inmersa en una matriz de pasto

CvCi Cerca viva de Ciprés Hilera de árboles o arbustos de Cupressus

lusitanica Miller inmersa en una matriz de pasto

CvEu Cerca viva de Eucalipto Hilera de árboles o arbustos de Eucaliptus

globulus Labill inmersa en una matriz de pasto

CvSau Cerca viva de Sauco Hilera de árboles o arbustos de Sambucus

peruviana H.B.K. inmersa en una matriz de

pasto

CvSc Cerca viva de Sauce Hilera de árboles o arbustos de Salix

humboldtiana Willdenow inmersa en una

matriz de pasto

CvPp Cerca viva de Pino Pátula Hilera de árboles o arbustos de Pinus patula

Schlechti & Cham inmersa en una matriz de

pasto

Page 32: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina32

SIMBOLO UNIDAD DE COBERTURA DIAGNOSIS

H Cuerpo de Agua Espejo de agua sin presencia de plantas propias

de humedal

H1 Zona inundable Área con tendencia a ser inundada

temporalmente

Sd Suelo desnudo Suelo desprovisto de vegetación y en muchas

ocasiones su horizonte más superficial ha sido

removido mecánicamente

U Área construida Viviendas concentradas o dispersas

Fl Floricultivo Infraestructura utilizada para el cultivo de flores

en invernadero

Vp Vía pavimentada Carreteras pavimentadas por fuera de

asentamientos urbanos

Vd Vía destapada Carreteras no pavimentadas por fuera del

asentamientos urbanos

El área de estudio se encuentra dentro de la Sabana de Bogotá, la cual desde el

punto de vista biogeográfico hace parte del bosque andino que se encuentra en los

valles interandinos de la cuenca del río Magdalena.

La distribución de la vegetación de la UPR del Norte es influenciada en gran

extensión por usos suburbanos como colegios, industrias, chalets y presencia de

haciendas, haciendo que la cobertura vegetal sea en su mayoría exótica y plantada,

mientras que la presencia de vegetación nativa es relictual.

La acción del clima sobre la distribución de la vegetación se manifiesta

principalmente a través de la temperatura y la humedad atmosférica. En la zona de

estudio, el clima es frío y de tendencia seca. Las temperaturas medias anuales varían

entre 9 y 14°C y la precipitación, por su parte, oscila entre 600 y 700 mm/año.

Los suelos son un factor ecológico importante que influencia la distribución de la

vegetación. Condiciones tales como la humedad del suelo, la profundidad, la

textura, la acidez (pH) y otras semejantes, hacen que las comunidades vegetales sean

dominadas por grupos característicos de especies, que no se encuentran en la misma

proporción en otras áreas de condiciones diferentes.

El anexo 1 presenta el mapa de cobertura vegetal para la zona de estudio.

Page 33: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina33

5. DOCUMENTO SOBRE LAS AREAS PROTEGIDAS RURALES DE

BOGOTA CONECTADAS A COBERTURAS CON VALOR

ECOLOGICO EN MUNICIPIOS ALEDAÑOS AL DISTRITO CAPITAL

Introducción

El análisis de la conectividad ecológica a nivel estructural para las áreas rurales del

Distrito Capital parte de los siguientes conceptos básicos de la teoría de jerarquías y

de escalas utilizados en la ecología del paisaje:

Una escala es la dimensión temporal o espacial de un proceso que se

caracteriza por tener una resolución espacial y tamaño o duración en el

tiempo.

Una jerarquía es un sistema de interconexiones donde los niveles superiores

restringen y controlan los niveles inferiores.

Los sistemas ecológicos se auto organizan jerárquicamente y cada uno de

estos niveles opera a sus propias escalas de espacio y tiempo.

Cada nivel de organización tiene tasas y frecuencias de sus procesos

característicos. Por esta razón los problemas encontrados a un nivel de

organización específico, no son extrapolables a otros niveles.

Cada nivel jerárquico está limitado por una escala mayor –nivel mayor- que

brinda contexto al objeto de estudio y por escalas menores –niveles

menores- que proveen los detalles para explicar el objeto de estudio (ver

figura 1). De aquí parte la importancia de considerar en los estudios de

sistemas o fenómenos ecológicos al menos tres escalas (Turner et al, 2001).

Figura 1. Tres escalas jerárquicas aplicables al área rural del Distrito Capital

Regional

Local

Microescala

Page 34: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina34

La propuesta de priorizar áreas que brinden conectividad a la Estructura Ecológica

Principal de Bogotá –EEP- es abordada desde diferentes escalas puesto que se trata

de un sistema que hace parte de uno mayor y simultáneamente su funcionamiento

depende de los elementos que la componen. En otras palabras, el buen

funcionamiento de la EEP depende del engranaje de ésta con un sistema mayor que

son las coberturas naturales que se comparten el Distrito Capital y municipios

aledaños; el grado de conectividad entre el sistema de áreas protegidas que

componen la EEP (escala local); por último, el grado de conectividad al interior de

cada área protegida de la EEP (microescala). En el presente documento se revisa la

conectividad estructural entre el Distrito Capital y municipios aledaños.

Metodología

La metodología tiene como insumo principal un mapa ecosistémico –disponible- de

la región, que en este caso corresponde a la jurisdicción de la Corporación

Autónoma Regional de Cundinamarca –CAR-; este mapa ecosistémico a escala

1:100.000, facilitado por la CAR, fue elaborado como uno de los productos del

Convenio Específico de Cooperación Técnica Número 131 entre La Corporación

Autónoma Regional de Cundinamarca –CAR- y el Instituto de Investigación de

Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt” –IavH-. A partir de este mapa se

determina la continuidad de los ecosistemas compartidos entre el Distrito Capital y

los municipios vecinos. Es importante anotar que ecosistemas compartidos entre

Bogotá y municipios vecinos que no hacen parte de la jurisdicción CAR no pudieron

ser estudiados ya que no se tiene información sobre ellos.

El parámetro a medir de ecosistemas “transfronterizos” –compartidos por diferentes

jurisdicciones- entre el Distrito Capital y municipios aledaños es el área de parches

de vegetación nativa de alto valor ecológico, los cuales son bosques, arbustales de

porte alto, vegetación de páramo seco, vegetación de páramo húmedo y

vegetación de subpáramo en el área de estudio.

Resultados

La tabla 1 muestra las extensiones de las coberturas nativas naturales y seminaturales

compartidas entre el Distrito Capital y los municipios aledaños.

Bogotá tiene 64964.531 ha en coberturas vegetales importantes ecológicamente

que se extienden hacia municipios vecinos ubicadas dentro de la Jurisdicción de la

CAR. Estas coberturas vegetales se extienden 29874.386 ha en los municipios

aledaños, cubriendo un área total de 94568.917 hectáreas (ver anexo 2).

Page 35: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina35

Page 36: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina3

6

El municipio con que el Distrito Capital comparte mayor extensión de coberturas

vegetales es San Bernardo (1912.595 ha), seguido de Soacha ( 4541.572 ha) y Pasca

(4494.1324 ha); la situación opuesta es con los municipios de Funza y Mosquera,

con los cuales Bogotá no comparte coberturas vegetales ecológicamente

importantes (ver figura 1).

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

Hectá

reas

1

Municipios

Bogotá

La Calera

Sopó

Chia

Cota

Funza

Mosquera

Soacha

Pasca

San Bernardo

Figura 1. Extensión (en hectáreas) de ecosistemas compartidos entre el Distrito

Capital y municipios aledaños

La mayor variedad de tipos de coberturas vegetales naturales que comparte el

Distrito Capital es con Soacha (vegetación de páramo seco, vegetación de páramo

húmedo, vegetación de subpáramo, arbustal, vegetación secundaria y cuerpo de

agua), seguido por la Calera (Bosque, misceláneo de Bosque con plantaciones y

arbustales, frailejonal pajonal y arbustal (ver figura 2).

Es importante anotar que los municipios con cuales el Distrito Capital comparte

mayor extensión y variedad de coberturas vegetales naturales es con aquellos que

tienen montañas que hacen parte del límite municipal. El caso opuesto, es decir, los

municipios con los cuales Bogotá D.C. tiene menor extensión de ecosistemas

transfronterizos son aquellos que se encuentran en la Sabana; menos del 0.001% de

las coberturas transfonterizas entre Bogotá y municipios aledaños se encuentran

sobre este paisaje de altiplanicie.

Page 37: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina3

7

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Tip

os

de

co

bert

ura

1

Municipio

Bogotá

La Calera

Sopó

Chia

Cota

Funza

Mosquera

Soacha

Pasca

San Bernardo

Figura 2. Variabilidad de ecosistemas compartidos entre el Distrito Capital y

municipios aledaños

Los parches de vegetación transfronteriza más extensos son vegetación de páramo,

llegando a ser hasta 70 veces más grandes que sus homólogos de bosque.

El parche de vegetación transfronteriza de mayor extensión en el área de estudio es

vegetación de páramo húmedo, el cual ocupa 37087.6 ha en el Distrito Capital,

1321.997 ha en Soacha, 4236.146 ha en Pasca y 5975.957 ha en San Bernardo. De

otra parte, el parche de vegetación andina y altoandina más extenso y compartido

entre Bogotá y sus municipios vecinos se encuentra sobre en el extremo norte de los

Cerros Orientales, ocupando un área de 454.710 ha en Bogotá, 397.19 ha en la

Calera, 131.34 ha en Sopó y 753.01 ha en Chía. Estos dos parches de cobertura

vegetal son los que atraviesan el mayor número de jurisdicciones municipales en el

área de estudio.

La vegetación de subpáramo, la cual ha sido usada históricamente como leña, es

relictual y por esto ocupa pocas y pequeñas extensiones en el área de estudio. El

parche más grande de esta cobertura vegetal se encuentra entre Bogotá (95.775 ha)

y Soacha (15.301 ha); el segundo parche más extenso de esta vegetación se

encuentra entre Bogotá (32.562 ha) y San Bernardo (71.818 ha).

Los datos anteriormente presentados muestran que los sitios con mayor grado de

conservación ecológica (por extensión y variabilidad de coberturas vegetales) entre

Bogotá y sus municipios aledaños se encuentran sobre paisaje de montaña, lo cual se

explica porque históricamente éstos han ofrecido mayor resistencia a la

Page 38: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina3

8

transformación del paisaje, la cual se ha dado más fácilmente sobre el paisaje de

sabana. Estos resultados muestran que los sitios con mayor conectividad ecológica

estructural a nivel regional se presenta sobre paisajes de montaña, donde

posiblemente también están las mayores oportunidades para (r)establecer

corredores ecológicos. De otra parte, se puede inferir que los sitios donde

posiblemente hay mayores obstáculos para (r)establecer corredores ecológicos es

sobre paisaje de sabana, donde hay muy poco que conectar y posiblemente se

encuentren las mayores resistencias sociales para realizar implementar este tipo de

obras de restauración ecológica en predios privados.

Bibliografía

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – IAvH.

2005. Diseño e implementación de un sistema de indicadores de la biodiversidad

dentro de la jurisdicción de la CAR e identificación de especies potenciales como

objeto de conservación. Convenio 131 Instituto de Investigación de Recursos

Biológicos Alexander von Humboldt IAvH – Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca - CAR. Informe final de Resultados. Bogotá.

Turner M., R. Gardner & R. O´Neill, 2001. Landscape ecology in theory and

practice: pattern and process. Springer-Verlag (Ed.). New York, 401 Pp.

Page 39: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina3

9

6. FRAGMENTACIÓN DE LA COBERTURA ACTUAL Y CRITERIOS A

NIVEL DE PAISAJE PARA MANTENER Y FORTALECER LA

CONECTIVIDAD ENTRE ÁREAS PROTEGIDAS DEL DISTRITO.

Definición de Fragmentación

Dentro de la biología de la conservación es ampliamente conocido que las mayores

causas de pérdida de biodiversidad es la sinergia entre procesos de destrucción del

hábitat, degradación y fragmentación, los cuales ocurren a diferentes escalas

espaciales y temporales (Noss, 1987).

A pesar del acuerdo común sobre las causas de pérdida de biodiversidad, no hay un

acuerdo en la definición de fragmentación y su forma de medirla. Lord & Norton

(1990) definen fragmentación como el rompimiento de la continuidad de un

hábitat. Forman (1995) la define como el rompimiento de un hábitat en parcelas

más pequeñas. Jaeger (2002) define fragmentación como el rompimiento de un

hábitat en una serie de parches más pequeños de hábitat con diferente grado de

aislamiento teniendo como resultado el rompimiento de procesos ecológicos. Fahrig

(2003) define fragmentación como la transformación de un hábitat continuo en

parches de hábitat que varia en tamaño y configuración; Gurrutxuga (2004: 29)

define fragmentación como el proceso por el cual extensas áreas de vegetación

nativa ven reducida su superficie total en diversas manchas menores. Chhabra et al

(2006) define fragmentación como la reducción de área de hábitat original

disponible para una especie.

Las definiciones anteriores de fragmentación mezclan diferentes aspectos de este

fenómeno como escala, producto, estado y proceso. Los autores anteriormente

citados definen la fragmentación como un fenómeno que se da a nivel de paisaje;

en este aspecto, Lord & Norton (1990) advierten que fragmentación es un

fenómeno que se presenta en todas las escalas jerárquicas. Los mismos autores

definen fragmentación como el producto de las transformaciones del paisaje que

dan como resultado fragmentos más pequeños y aislados del hábitat natural

original. Estos mismos autores perciben el fenómeno de fragmentación como el

estado estructural resultante del paisaje, a lo cual Jaeger (2000, 2002) añade en su

definición que fragmentación no solo es la huella en los fragmentos de paisaje que

quedan del hábitat original sino que implica también un rompimiento de procesos

ecológicos.

La fragmentación al ser vista como proceso es convencionalmente tratada como una

barrera que obstaculiza la dispersión de animales; por esta razón es importante

diferenciar entre fragmentación natural (o fragmentación geogénica) y

fragmentación antropogénica (Jaeger, 2000 y 2002). La fragmentación geogénica

Page 40: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina4

0

son las barreras naturales como los grandes ríos, montañas o mares que impiden el

movimiento de fauna entre diferentes hábitats; este tipo de fragmentación ocurre

sobre grandes extensiones y toma siglos a millones de años su ciclo. La

fragmentación antropogénica, por su parte, es aquella producida por procesos

antrópicos como tala de bosques, frentes coqueros, urbanización, apertura de vías,

introducción de especies exóticas, ganadería extensiva, implantación de grandes

monocultivos; este tipo de fragmentación ocurre en corto tiempo, pudiendo tomar

su ocurrencia desde días a décadas y en algunos casos siglos. La mayor diferencia

entre la fragmentación geogénica y antropogénica es que los animales están

adaptados a la primera pero sufren consecuencias adversas al enfrentarse a la

segunda (Hilty et al, 2006). El enfoque de este trabajo es la fragmentación

antropogénica.

La fragmentación tiene diferentes aspectos como la estructura del paisaje resultante

y características de los fragmentos. A nivel paisaje, la fragmentación es medida de

acuerdo al grado de dispersión (término análogo a tamaño de grano en ecología del

paisaje) de los parches, término que hace referencia al tamaño de los elementos del

paisaje (Forman, 1996). Cuando se calcula la dispersión del paisaje por medio del

índice de “tamaño de grano” (en inglés mesh size), éste es solo medido para los

parches remanentes de la vegetación mejor pUPRda porque son ellos los últimos

relictos de una vegetación que potencialmente existiría antes de o sin la

intervención humana.

Los atributos de los fragmentos de vegetación como densidad, aislamiento, tamaño,

forma y agregación están relacionados con la fragmentación del paisaje, por lo cual

éstos al ser estimados por medio de índices, fortalecen la interpretación del

fenómeno de fragmentación antrópica a escala de paisaje. Es así como los

fragmentos más grandes que están conectados entre sí tienen mayor riqueza de

especies que los fragmentos más pequeños y aislados (Hilty et al, 2006).

Procesos antrópicos de transformación del paisaje causantes de fragmentación

Los cambios en el uso de la tierra producen daños leves a severos en los ecosistemas.

Brown & Lugo (1994) clasifican estos daños para el trópico, de acuerdo a la pérdida

funcional o estructural en el ecosistema. De acuerdo a estos autores, definen

conversión como el cambio del suelo de bosques a tierras agrícolas; deterioro es el

cambio en el ecosistema tal que éste no puede recuperarse por si mismo hasta las

condiciones originales debido a que uno o más de sus componentes vitales

(geología, geomorfología, suelo, biota) han sido modificados pero puede

continuar produciendo bienes y servicios ambientales; degradación es definida como

la pérdida del ecosistema para autoregenerarse y no produce bienes ni servicios

ambientales.

Page 41: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina4

1

Velásquez et al (2003) presentan una clasificación de procesos para determinar el

cambio en el uso del suelo para Oaxaca (Méjico) incluyendo las categorías de

deforestación, transformación, recuperación y revegetación. Cortés et al (2004) en

su estudio de la transformación del paisaje para un área de alta montaña en la

cordillera Oriental, plantean cambios en el ecosistema al comparar un escenario

ecológico original esperado (EO) con el estado actual (E1), llegando a la siguiente

clasificación de cambios: Conservación es el no cambio entre la cobertura original y

la actual; Regeneración es el cambio perceptible producido por procesos activos de

sucesión vegetal. Alteración es una cobertura vegetal original que ha sido

fragmentada pasando de ser bosque a matorral abierto; Paramización es el cambio

de vegetación con matorrales y bosques a vegetación arbustiva de páramo o a

frailejonales y pajonales; Transformación es el cambio de la cobertura original

esperada, de la cual no quedan vestigios estructurales ni paisajísticos, para dar paso

a una totalmente nueva, como es el caso de los bosques que son talados para

convertirlos en plantaciones de exóticas o zona agropecuaria. Estos mismos autores

encuentran que los cambios en la vegetación pueden darse de acuerdo a su

clasificación y aparecer combinaciones entre estos procesos.

Materiales y Métodos para estimar los Procesos Inductores de Fragmentación en Los

Zona Norte de Bogotá

La determinación de los procesos de transformación ecosistémica se hace a partir de

un modelo de comparación sucesiva de cobertura vegetal durantes diferentes

décadas partiendo de una cobertura original esperada (ver figura 1). El mapa

cobertura original es un referente de la vegetación que pudo haber existido antes

de la intervención humana; este mapa no es una representación espacial exacta de

la cobertura vegetal original pero si un referente que sigue criterios que influencian

la distribución de las regiones de vida aplicable a los Zona Norte. Los mapas de

cada una de las décadas fueron elaborados por Camilo Correa, contratista de la

Subdirección Científica.

La clasificación de los procesos de transformación a estimar son tomados en su

mayoría de Cortés et al (2004), sensu estricto; éstos son conservación,

regeneración, alteración y paramización; el proceso de transformación planteado

por Cortés et al (2004) solo será aplicado al paso de cobertura original esperada

convertida a plantaciones exóticas, mientras que el paso de cobertura original

esperada a usos agrícolas será denominado Deterioro porque el efecto sobre el

ecosistema es diferente: mientras que el paso de cobertura original a plantaciones

forestales conserva algunos remanentes de bancos de semillas y plántulas de

vegetación nativa abriendo la posibilidad de regeneración natural lenta de

Page 42: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina4

2

matorrales, el paso de cobertura original a usos agrícolas no conserva estos

remanentes de propágulos, impidiendo la regeneración de vegetación arbustiva por

el uso permanente del suelo. A esta clasificación se adiciona la categoría de

Degradación, la cual es el paso de cobertura original esperada a canteras y áreas

urbanizadas; en este proceso el ecosistema pierda la capacidad de autoregenerarse y

no tiene capacidad para producir servicios ambientales.

Figura 1. Modelo conceptual para determinar procesos de transformación para los

Zona Norte de Bogotá

Cobertura Vegetal Original esperada (E0)

Cobertura Vegetal década uno (E1)

Elaboración de ortofotomosaicos

Ortofotomosaicos aceptados

Evaluación de la precisión espacial de los ortofotomosaicos

Ortofotomosaicos descartados

Elaboración de mapas de cobertura vegetal

Proceso de cambio 1 (P1)

Cobertura Vegetal década dos (E2)

Proceso de cambio sucesivo (Pn)

Cobertura Vegetal década sucesiva (En)

Proceso de cambio actual (Pn+1)

Page 43: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina4

3

Método para calcular el estado de fragmentación de parches de cobertura actual en

Zona Norte.

La fragmentación del paisaje es calculada por diferentes índices, entre los cuales se

encuentra el “tamaño de grano efectivo” (en inglés “effective mesh size”) (Jaeger,

2000). Este índice al igual que otros es un indicador de la fragmentación para todo

el paisaje pero no hay una metodología que permita calcular la fragmentación de

cada parche de vegetación. Es por esto que se plantea en este trabajo una

metodología para tal fin.

Los procesos inductores de fragmentación dejan su huella en la cobertura vegetal

actual. De acuerdo a Gurrutxaga (2004) esta huella de la fragmentación se refleja en

la pérdida de hábitat (disminución de la superficie total de hábitat respecto a la

inicial) y tendencia al aislamiento del hábitat (aumento en la separación entre los

fragmentos de hábitat de interés natural).

El cálculo para evaluar la fragmentación exige que los parches de vegetación sean

divididos en dos tipos de áreas. Esta clasificación binomial de áreas se hace con el fin

de determinar qué elementos del paisaje son de interés para ser evaluados por su

grado de fragmentación (Jaeger, 2000). En el caso de Zona Norte, el enfoque es

sobre aquellas coberturas que aún guardan rasgos de la cobertura inicial o potencial;

estas coberturas están incluidas en los procesos de conservación y alteración. El

proceso de conservación representa el hábitat natural con menor grado de

modificación respecto al hábitat original esperado; el proceso de alteración, por su

parte, representa el hábitat modificado respecto al hábitat inicial esperado pero que

aún conserva algunos elementos de éste y puede autoregenerarse. Jaeger (2002) y

Gurrutxaga (2004) hacen una diferenciación similar agrupando las coberturas

naturales y seminaturales y dejando las coberturas artificiales en el otro grupo.

Los procesos ecosistémicos de paramización, conversión, deterioro y degradación

no son incluidos en el cálculo de fragmentación actual porque su alto grado de

alteración los distancia del hábitat inicial esperado y no tienen la capacidad de

autoregenerarse hacia su estado inicial, convirtiéndolas en una barrera que separa a

las coberturas conservadas o alteradas.

La metodología aquí propuesta para calcular el estado de fragmentación para

parches de vegetación conservada y alterada tiene en cuenta tres criterios:

Estado de conservación: las coberturas conservadas son consideradas menos

fragmentadas que las coberturas alteradas.

Tamaño del parche: coberturas de gran tamaño son consideradas menos

fragmentadas que coberturas pequeñas. El tamaño de parche considerado

“grande” será aquel que está por encima del tamaño promedio para las

Page 44: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina4

4

coberturas conservadas y alteradas. Cuando el tamaño del parche se

encuentra por debajo del tamaño promedio se considera que el parches es

“pequeño”.

Grado de aislamiento: parches de coberturas conservadas o alteradas menos

distantes al parche vecino (conservado o alterado) son consideradas menos

fragmentadas que aquellas que se encuentran a mayor distancia de su vecino

más próximo. La distancia que divide este criterio en “cercano” y “lejano”

será la distancia promedio al vecino más próximo.

La figura 2 esquematiza la aplicación de los anteriores criterios para estimar el grado

de fragmentación actual de parches de vegetación en la década del 2000.

Proceso Tamaño Parche Distancia al vecino

más próximo

Grado de

Fragmentación

Conservación

Grande Cercano Muy bajo

Lejano Bajo

Pequeño Cercano Bajo

Lejano Medio

Alteración

Grande Cercano Medio

Lejano Alto

Pequeño Cercano Alto

Lejano Muy alto

Figura 2. Modelo conceptual para determinar el grado de fragmentación para

parches de cobertura vegetal natural y seminatural en la zona norte

Resultados

Fragmentación actual en la UPR Norte

Los procesos de cambio resultantes en la década del 2000 muestran que la

conservación es el mayor proceso ecosistémico por área en los Zona Norte (3062.5

ha), seguido de los procesos de conversión, paramización, regeneración y deterioro

(ver tabla 5).

Tabla 5. Área por proceso ecosistémico para la década del 2000

PROCESO ECOSISTEMICO AREA (Hectáreas)

Conservación 3052,5

Alteración 1323,2

Paramización 2191,5

Page 45: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina4

5

Regeneración 1983,0

Conversión 2104,1

Conversión/Regeneración 206,5

Deterioro 1985,8

Degradación 385,4

TOTAL 13232,0

De acuerdo a estos resultados, el índice de fragmentación de “tamaño de grano

efectivo” calculado para Zona Norte es de 837, lo cual indica que el paisaje de esta

UPR es muy fragmentado por causas antrópicas. La alta fragmentación se debe a

que los Zona Norte tienen una red vial que facilita el acceso a casi cualquier rincón

de esta UPR. Es por esto que la mayoría de las coberturas vegetales conservadas se

encuentran en las partes más altas e inaccesibles de Zona Norte como lo son las

divisorias de aguas de los ríos Teusacá, San Cristóbal y San Francisco; otras zonas

que han escapado a la fragmentación antropogénica un gran sector de la vereda

Nóvita y la parte media y alta de la quebrada Chicó, que a pesar de la gran presión

por suburbanización, algunos de sus dueños han querido conservar los bosques que

se encuentran en sus terrenos (ver mapa 4).

La fragmentación para cada parche de vegetación conservado y alterado actual se

estimó sabiendo que el tamaño promedio para los primeros es de 26.79 ha y 5.08

ha para los segundos; adicionalmente, la distancia promedio al vecino más próximo

entre parches conservados es de 419.03 m, mientras que para parches alterados esta

distancia es de 186.63 m.

El mapa 5 muestra que las coberturas con muy bajo grado de fragmentación se

encuentran ubicadas en tres sectores; 1) parte alta de las cuencas del Teusacá, San

Cristóbal, San Francisco, 2) parte media y alta de las quebradas Las Delicias y La

Vieja y 3) vereda Nóvita.

El grado de fragmentación media se encuentra entremezclas con la fragmentación

muy baja porque se trata de vegetación en proceso de alteración. Finalmente, la

fragmentación alta y muy alta ocupa áreas pequeñas cercanas al borde urbano de

Bogotá y en los Verjones.

Conclusiones

Los procesos de cambio ecosistémico más fuertes en la cobertura vegetal sobre

Zona Norte tuvieron lugar antes de la década de los ochentas, predominando la

alteración, deterioro y conversión, quedando solo el 32% en coberturas

conservadas. En las décadas de los ochentas a noventas se presentaron los cambios

Page 46: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina4

6

más dinámicos entre los diferentes procesos ecosistémicos, mientras que en las

décadas de los noventas a la primera del 2000 la dinámica entre procesos

ecosistémicos fue menor.

Los procesos de cambio en la cobertura vegetal han llevado a que el grado de

fragmentación actual sea muy alto a nivel paisaje, donde la mayor parte de las

coberturas conservadas se encuentran en la parte alta de las cuencas del Teusacá,

San Cristóbal y San Francisco, así como en las quebradas Las Delicias, La Vieja y en la

Vereda Nóvita. Esta alta concentración de los procesos de conservación y

alteración en los sectores anteriormente mencionados hace que la fragmentación a

nivel de parches de vegetación sea muy baja allí, mientras que en los Verjones y el

borde urbano se presente fragmentación muy alta y adicionalmente genere

barreras que impiden la conectividad entre los relictos de vegetación a lo largo de

los Zona Norte.

Bibliografía

Brown, S. & A. Lugo. 1994. Rehabilitation of Tropical Lands: a Key to sustaining

Development. Restoration Ecology 2 (2): 97-111.

Chhabra a., H. Geist, R. Houghton, H. Haberl, A. Braimoh, P. Vlek, J. Patz, J. Xu,

N. Ramankutti, O. Coomes, E. Lambin. 2006. Multiple Impacts of Land-Use/Cover

Change. In: Lambin E & H Geist (editors). Land-Use and Land-Cover Change: Local

processes and Global Impacts. The IGBP Series. Springer Verlag. Germany. 222 pp.

Cortés. S., O. Rangel & H. Serrano. 2004. Transformation of the vegetal cover in

the high mountain of the Cordillera Oriental, Colombia. Lyonia 6 (2):153-160.

Fahrig, L. 2003. Effect of habitat fragmentation on biodiversity. Annual Review of

Ecology, Evolution and Systematics 34: 487-515.

Forman , R. 1995. Land Mosaics: the ecology of landscapes and regions. Cambridge

University Press. United Kingdom. 632 pp.

Gurrutxaga, M. 2004. Conectitvidad ecológica del territorio y conservación de la

biodiversidad: Nuevas perspectivas en ecología del paisaje y ordenación territorial.

Informe técnico No. 103. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno

Vasco(Editores). 1ª edición, 1ª reimpresión. Bilbao, España. 160 pp.

Page 47: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina4

7

Hilty, J., W. Lidicker, & A. Merenlender, 2006. Corridor ecology: the science and

practice of linking landscapes for biodiversity conservation. Islad Press. Washington

D.C. 323 pp.

Jaeger, J. 2000. Landscape division, splitting index, and effective mesh size: new

measures of landscape fragmentation. Landscape Ecology 15 (2): 115-130.

Jaeger, J. 2002. Landschaftszerchneidung. Eugen Ulmer GmbH & Co (editor).

Germany. 447 pp.

Lord J. & D. Norton, 1990. Scale and the Spatial Concept of Fragmentation.

Conservation Biology 4 (2): 197-202.

Noss, R. 1987. Corridors in real landscapes: a reply to Simberloff and Cox.

Conservation Biology 1: 159-164.

United States Department of Agriculture – USDA- , 2004. The changing midwest

assessment: land cover, natural resources, and people. General Technical Report

NC-250. USA. 88 Pp.

Velásquez A., E. Duran, I. Ramírez, J. Mas, G. Bocco, G. Ramírez, J. Palacio. 2003.

Land use cover change processes in hihghly biodiverse areas: the case of Oaxaca,

Mexico. Global Environmental Change 13: 175-184.

Page 48: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina4

8

7. DESIGNACION DE AREAS PARA PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN

QUE FORTALEZCAN LA CONECTIVIDAD ESTRUCTURAL DE LA

UPR NORTE.

INTRODUCCIÓN

La zona norte del Distrito Capital es parte del conflicto entre expansión urbana y

conservación ecológica en Bogotá. De una parte, se reconoce que en la zona norte

se encuentran los últimos relictos de bosque en el área plana sobre la Sabana de

Bogotá, ser la segunda zona en el Distrito Capital (después de Sumapaz) con

mayores reservas de agua, diez microcuencas que nacen en los cerros, manantiales

de aguas termales, la presencia de humedales como Torca, Guaymaral, La Conejera

y los Búhos, así como el acuífero de la Conejera (Acevedo et al, 2003), todos estos

valores se encuentran concentrados sobre un área con extensión aproximada a los

5000 Ha (Acevedo et al, 2003). De otra parte, El Departamento Nacional de

Estadística estima que en Bogotá habrán 1`800.000 nuevos habitantes en los

próximos 10 años, por lo cual el POT de Bogotá establece la necesidad de utilizar

zonas de expansión para dar albergue a estos nuevos habitantes (Departamento

Administrativo de Planeación Distrital, 2003). Dentro de estas áreas se encuentra

una porción de la zona norte de Bogotá.

Dentro de la zona norte se encuentra la Unidad de Planeación Rural del Norte, la

cual tiene buena parte de los valores ecológicos mencionados arriba, pero éstos se

encuentran bajo presión de urbanización y suburbanización. Por esta razón, es

importante proteger estos valores ecológicos y hacerlos viables en el largo plazo

mediante la planeación de este territorio. Para lograrlo, es necesario no solo tener

en cuenta la UPR del Norte sino su contexto geográfico, que en este caso es la zona

norte del Distrito Capital.

El objetivo general de este documento es designar una red de áreas que permitan la

conectividad entre áreas sensibles a la fragmentación en la UPR Norte teniendo en

cuenta su contexto geográfico.

Los objetivos específicos son:

Determinar las especies que habitan los biomas sensibles (áreas fuente) a

procesos de fragmentación en la UPR Norte y en sus alrededores.

Identificar las coberturas vegetales que potencialmente posibilitan la

conectividad entre las áreas fuente, teniendo en cuenta el contexto distrital.

Definir los puntos críticos que actuarían como barreras a la red de corredores

que conectarían las áreas fuente.

Page 49: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina4

9

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

La Unidad de Planeación Rural del Norte tiene una extensión de 3787,34 hectáreas

y un perímetro de 53,3 Km; esta UPR hace parte en su totalidad del área rural de la

localidad de Suba.

La UPR Norte limita por el sur con el humedal de la Conejera y el casco urbano de

Bogotá; al oriente con área rural de la localidad de Suba; por el norte con el río

Bogotá el cual lo separa del municipio de Chía; finalmente por el occidente con el

río Bogotá, el cual lo separa del municipio de Cota.

El rango altitudinal de la zona de estudio está entre 2550 y 2750 m.s.n.m.,

ubicándose en su totalidad en el piso bioclimático subandino. Las precipitaciones

anuales se encuentran entre los 700 a 800 mm y temperatura promedio entre 11.9 y

16.5º Celsius, lo cual hace que el clima del área de estudio sea frío seco según la

clasificación Caldas-Lang.

La mayor parte del relieve en la UPR Norte corresponde al tipo gradacional de

planicie lacustre producto de materiales traídos por ríos y quebradas. También se

encuentra relieve estructural de colinas bajas ubicado en el cerro de la Conejera

formado por disgregación de rocas sedimentarias. Hacia el pie de este cerro, hay

presencia de relieve agradacional coluvial producto del transporte de material

arrastrados por gravedad (Alcaldía local de Suba, 2004).

La red hídrica está compuesta por una red de vallados que atraviesan o se

encuentran en los bordes de haciendas, floricultivos, campos de golf, conjuntos

campestres. La única quebrada que aún conserva su curso es la Salitrosa, la cual

comunica el Cerro de la Conejera con el humedal del mismo nombre. Esta quebrada

ya ha sido linealizada y su carácter natural se ha perdido; sin embargo, esta

quebrada cobra importancia por ser la única que hay. De otra parte, los humedales

se encuentran dispersos pero los de mayor superficie son los de Guaymaral y

Chorillos; el humedal de la Conejera es un límite de esta UPR en su costado

suroccidental.

La vegetación de la UPR Norte está dominada por áreas cultivadas y manejadas

(73,18% del área total) de las cuales la mayoría son pastizales y cultivos que cubren

3765,93 Ha. Las áreas naturales y seminaturales ocupan el 4,86% del área de

estudio.

Page 50: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina5

0

La UPR Norte hace parte de la expansión suburbana de Bogotá sobre la sabana de

Bogotá de donde se genera el eje de expansión Cota-Chía (ver figura 1).

Dentro del área de estudio, el fenómeno de expansión suburbana se refleja en la

ocupación dispersa de vivienda de estratos altos, colegios, algunas industrias y

centros comerciales, así como la configuración en grilla de la malla vial existente, la

cual es una extensión de la malla vial de Bogotá. Las transformaciones físicas del

paisaje rural a suburbano en la UPR Norte se pueden ver en:

La conversión creciente de fincas y floricultivos en mansiones, conjuntos

campestres cerrados y campos de golf con gran proporción de áreas

manejadas –pastizales limpios y arbolados-.

Conversión de fincas en centros educativos campestres.

Pastizales convertidos en depósitos de escombros.

Regeneración de parches leñosos en pastizales abandonados. Con el

transcurrir del tiempo, estos parches leñosos son regularmente cortados para

dar paso al establecimiento de nuevas construcciones que obedecen a la

presión de ocupación.

La aparición de cercas vivas compuestas en la mayoría de los casos por

especies forestales exóticas. Esto es buena parte causado por la desaparición

de la vida campesina, la cual utiliza especies nativas para los cerramientos de

las fincas. Las especies exóticas tienen gran acogida entre los nuevos

propietarios –de origen urbano- porque su crecimiento es mucho mayor que

el de las especies nativas quienes tienen crecimiento lento propio de bosque

subandino y altoandino.

Conversión de antiguos vallados en alcantarillado al pasar cerca a conjuntos

campestres cerrados.

Relleno de humedales y áreas inundables.

Page 51: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina5

1

Figura 1. Geometría simplificada del crecimiento anisotrópico bogotano (tomado de Camargo,

2003).

MARCO CONCEPTUAL

La viabilidad de una especie en un paisaje altamente fragmentado depende de la

dinámica local de la población, su extinción local y de la posibilidad de moverse a

través del paisaje (Moilanen & Hanski, 2006). La fragmentación del paisaje trae

como consecuencia la reducción de las poblaciones por disminución en las

extensiones de hábitats que ellas usan y por el incremento en la distancia entre estos

hábitats. Moilanen & Hanski (2006) presentan un modelo sobre el movimiento de

un individuo en el paisaje (ver figura 2), el cual recalca la importancia de la

conectividad para las especies.

N

Conurbación

Suburbano

Rural activo

Sistema montañoso

Page 52: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina5

2

Figura 2. Modelo virtual de migración en el ciclo de vida para un individuo. El modelo hace

diferencia entre la mortalidad causada dentro de un parche y la mortalidad durante la dispersión. El

cuadro en línea punteada resalta la parte de conectividad relacionada al ciclo de vida (tomado de

Moilanen & Hanski, 2006).

En el recuadro de la figura 2 se destaca la importancia de la migración, la cual es de

suma importancia de acuerdo a la biogeografía de islas de Mac Arthur & Wilson

(1967); en esta teoría se destaca que la tasa de colonización de una especie que se

encuentre en una “isla” depende del grado de aislamiento de dicha “isla” a áreas

fuente de recursos y que la tasa de extinción es determinada por el área de la “isla”.

De esta teoría se puede inferir que las medidas tomadas para reducir el aislamiento

aumenta la tasa de colonización y esto traería beneficios para la conservación de

especies (Bennett, 2003).

Las especies se mueven a través del paisaje de acuerdo a la resistencia que

encuentran frente a las diferentes estructuras y a la disposición de las mismas en el

espacio (Wiens et al., 1997). Bajo la teoría de percolación, los organismos se

mueven a través del paisaje que tiene hábitats permeables e impermeables.

Cuando en el paisaje hay gran proporción de hábitats impermeables, las especies

son confinadas y aisladas a los hábitats permeables y tiene muy pocas

Muere Emigra?

(disminuye en función del área del parche)

Permanece en el

mismo parche

No localiza otro parche

y muere

Sobrevive a la migración?

(aumenta en función de la conectividad)

Escoge un parche destino en función de la

conectividad a éstos

Sobrevive en el parche? No

No

No

Si

Si

Si

Page 53: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina5

3

probabilidades de moverse hacia otros hábitats permeables. Si se aumenta el área de

los hábitats permeables y se empiezan a disponer en el paisaje en forma agregada,

las especies aumentarán sus posibilidades de sobrevivir porque dispondrán de

mayor cantidad de recursos a los cuales podrán acceder (McIntyre & Wiens, 1999).

Esta teoría muestra la estrecha relación entre estructura y función del paisaje.

La teoría de percolación e isla biogeográfica se complementan al analizar la

funcionalidad de un paisaje a partir de cuatro procesos ecológicos que interactúan

en él: complemento, suplemento, fuentes y sumideros, y efecto del vecino (Dunning

et al., 1992). El proceso de complemento hace referencia a la adquisición de todos

los recursos básicos necesarios por parte de las especies; el proceso de suplemento es

la adquisición adicional de algunos de estos recursos en algunos hábitats en que se

encuentran todos las posibilidades para soportar una población; las fuentes y

sumideros hacen referencia al movimiento necesario de recursos desde sus fuentes a

otros lugares para hacer posible la sostenibilidad de poblaciones que no se

encuentran en hábitats que les provee todas sus necesidades. Finalmente, el efecto

del vecino implica el grado de facilidad de una especie para moverse a través de

una matriz que separa dos parches de vegetación que le proveen recursos

necesarios.

Estos cuatro procesos dependen de la distribución de los recursos en el paisaje y de

la habilidad de las especies para aprovechar estos recursos. La adquisición de

recursos depende, a su vez, de la habilidad de la especie para llegar a ellos, lo cual

implica no solo la distancia entre los recursos sino la ruta para llegar y el

comportamiento de la especie frente a esta ruta. Consecuentemente, el

movimiento de las especies es vital para su supervivencia. Por esta razón, la

conectividad, entendida como el grado en que el paisaje impide o facilita el

movimiento entre parches que contienen recursos, se convierte en una pieza clave

del funcionamiento del paisaje (Taylor et al., 1993).

El diseño de redes de conectores en diferentes partes del mundo se basa en estos

cuatros procesos ecológicos del paisaje. Es por esto que una red debe identificar las

siguientes estructuras en el paisaje (adaptado de Gurrutxaga 2005):

Áreas núcleo: hábitats que soportan poblaciones de animales; la definición de

estas áreas son vitales porque normalmente son los extremos del corredor y

hacia ellas se dirigen los esfuerzos de conectividad. Estas áreas deben ser

protegidas porque de otra manera, un cambio no favorable en ellas hace

improductivo el esfuerzo de crear redes de corredores ecológicos.

Áreas enlace o estribones: son áreas menores en tamaño a las áreas núcleo que

se encuentran entre ellas y tienen el potencial de conectarlas.

Page 54: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina5

4

Corredores de enlace: son ríos, quebradas o vallados y sus áreas adyacentes que

favorecen la conexión de la red.

Zonas amortiguadoras: son bandas continuas de suelo designadas para evitar el

impacto negativo de la matriz del paisaje sobre las áreas núcleo y enlace.

La figura 3 presenta el modelo de aproximación para determinar las redes de

conectores ecológicos para la zona norte de Bogotá.

Figura 3. Modelo conceptual para el diseño de red de conectores para la Zona Norte de

Bogotá (Adaptado de Saura & Pascual-Hortal, 2006).

Esta propuesta se basa en las necesidades de conectividad para aves con diferentes

grados de movilidad. Se tomó la opción de trabajar con aves porque son la fauna

REQUERIMIENTOS

DE HÁBITAT

CARACTERÍSTICAS DE

DISPERSIÓN

Parches de Hábitat

óptimo

(Parches a conectar)

Idoneidad de Hábitat

Resistencia de

Movimiento al Hábitat

Distancia de

Dispersión

Rutas para Mínimo Costo de Distancia

Identificación de nuevas áreas

de enlace o estribones

RED DE CONECTORES ECOLOGICOS PARA LA ZONA NORTE

Page 55: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina5

5

mejor estudiada en la Zona Norte y porque esta área hace parte de la Sabana de

Bogotá, la cual está entre las 218 Areas de Endemismo Aviar (EBA por sus siglas en

ingles) del planeta identificadas por la organización conservacionista BirdLife

International y por lo tanto es un lugar prioritario para la conservación de la

biodiversidad del planeta. Esta calificación se ha logrado por la concentración de

especies de rango restringido (su área de distribución es < 50.000km2), varias de las

cuales están presentes en la zona rural en cuestión (Tabla 3). Es importante tener

esta importancia en cuenta pues el significado de la conservación de las áreas rurales

de la Sabana en ocasiones es poco valorado.

Tabla 3. Especies de rango restringido propias de la EBA 038 Andes Orientales Colombianos que

están presentes en la zona rural del norte del Distrito Capital (compilación elaborada por Loreta

Rosselli)

Tingua bogotana (Rallus semiplumbeus)

Colibrí frentiestrella vientridorado (Coeligena bonapartei)

Colibrí frentiestrella vientrirrosado (Coeligena helianthea)

Colibrí pomponero vientricobrizo (Eriocnemis cupreoventris)

Colaespina o chamicero cundiboyacense (Synallaxis subpudica)

Cucarachero de apolinar (de los pantanos) (Cistothorus apolinari)

Picocono rufo (Conirostrum rufum)

Hubiera sido deseable incluir especies diferentes a aves pero esta información no se

conoce o no está disponible.

Es importante resaltar que el diseño de la red de conectores está hecho para aves

con diferentes requisitos de hábitat y características de dispersión. Esto se hace con

dos fines: el primero es cubrir las necesidades de un amplio grupo de fauna y el

segundo es que no se puede pedir a los planeadores del territorio ni a los

propietarios estar incluyendo otros cambios o restricciones en el uso del suelo cada

año para una especie diferente.

METODOLOGÍA

El primer paso para definir los elementos de una red de conectores es realizar un

análisis de la fragmentación en el área de estudio; este análisis permite identificar las

áreas prioritarias a conectar –áreas núcleo-. Estas áreas representan los hábitats en

mejor estado ecológico sensibles a procesos de fragmentación.

Page 56: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina5

6

El segundo paso es identificar la avifauna que habita o usa las áreas núcleo y que

sean sensibles a procesos de fragmentación. En este caso se hizo necesario consultar

expertos ornitólogos que conozcan la zona norte. Se consultó a Loreta Rosselli,

Ornitóloga de la Asociación Colombiana de Ornitología, quien actualmente está

adelantando estudios de Doctorado sobre aves en la zona norte de Bogotá.

Las especies a seleccionar deben ser sensibles a la fragmentación del paisaje, tener

capacidad dispersiva restringida –en este caso que puedan recorrer distancias

menores a 1 Km- ya que el área de análisis es pequeña y por lo tanto los

conectores son de tipo local. Las especies seleccionadas son de relativa fácil

identificación visual o auditiva.

Cada una de las especies seleccionadas es caracterizada de acuerdo a los siguientes

criterios (Beier et at, 2008):

1. Requerimientos de hábitat: se identifica el hábitat que puede mantener a una

población y se estima el área mínima que se necesita para sostenerla.

2. Características de dispersión: se analizan dos variables para que una especie

pueda moverse a través de un paisaje. La primera variable es la idoneidad

del hábitat que potencialmente debe atravesar; esta idoneidad se clasifica en:

Óptimo: la especie puede satisfacer todas sus necesidades, en especial,

reproduccion y mantener una población.

Subóptimo pero usado: la especie puede satisfacer necesidades de

comida y percha pero excepcionalmente puede mantener una

población.

Ocasionalmente usado: la especie puede pasar a través de esta

estructura pero no pero difícilmente encuentra comida, percha o

refugio.

Barrera: la especie no puede pasar a través de esta estructura.

El principal insumo cartográfico para identificar estos hábitats es un mapa a escala

detallada (1:2500 o mayor) y que abarque un área mayor a la UPR. Después de

revisar la información disponible para elaborar este mapa, se encontró que las

imágenes de satélite adquiridas por la Secretaría Distrital de Ambiente en el 2007

cubren la parte plana rural de la localidad de Usaquén, la vereda Nóvita, algunos

bosques del municipio de la Calera, así como los sectores limítrofes de los

municipios de Chía y Cota. A partir de esta información se obtiene el primer mapa

denominado “Idoneidad del hábitat”, el cual es calificado de cero (0) a cien (100)

de acuerdo a la tabla 4.

Page 57: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina5

7

Tabla 4. Ponderación de la idoneidad de hábitat

HABITAT PONDERACION IDONEIDAD

Óptimo 100

Subóptimo pero usado 70-90

Ocasionalmente usado 50-60

Barrera 0-30

A partir de los valores de idoneidad del hábitat, se obtienen los valores de

resistencia al movimiento (Gurrutxaga, 2004;) que es calculado mediante la

siguiente fórmula:

Resistencia al movimiento: 100 – Idoneidad de hábitat (Beier et al, 2008).

La segunda variable es la distancia máxima que puede atravesar la especie al

encontrarse en una matriz que no es óptima para ella.

Las variables de resistencia al movimiento y distancia máxima son utilizadas para

calcular las rutas de mínimo costo de distancia para cada especie a través del paisaje.

Este cálculo se realiza mediante la herramienta “Cost Weighted” del programa

ARCGIS 9.2.

Los resultados espaciales para cada especie son ajustados de acuerdo a los criterios

del especialista en aves. Una vez ajustados los resultados, se unen los resultados de

todas las especies para obtener una sola red de conectores. Este primer resultado

de corredor vuelve a ajustarse de acuerdo a los planes de infraestructura y

expansión urbana de Bogotá con el fin de identificar las áreas críticas de la red de

conectores. Una vez obtenida el primer esbozo de red de conectores y áreas

críticas, se analiza la necesidad de corredores lineales y estribones, para finalmente

determinar la zona de amortiguación de esta red de conectores. Los requerimientos

de corredores lineales y estribones se obtienen a partir de los requerimientos de

hábitat para cada una de las especies.

RESULTADOS

Estado de Fragmentación

La fragmentación ecológica que se mide en este documento es antropogénica, es

decir, causada por acciones del hombre. Este tipo de fragmentación es el que tiene

gran impacto el movimiento de organismos porque éstos no logran adaptarse

fácilmente al nuevo paisaje fragmentado. En el documento de “Fragmentación de la

cobertura actual y criterios a nivel de paisaje para mantener y fortalecer la

conectividad entre áreas Protegidas del Distrito” se explica en detalle los tipos de

fragmentación y sus efectos sobre la fauna.

Page 58: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina5

8

La fragmentación antropogénica se evidencia en el paisaje por la disminución en

área de las coberturas naturales y seminaturales, la linealización de sus bordes, el

aumento de superficie de contacto de los parches de esta vegetación nativa con

coberturas manejadas, cultivadas o artificiales y el aumento en la distancia entre

hábitats naturales de la misma clase. Estos atributos del paisaje se reflejan y se

pueden inferir a partir de métricas del paisaje que miden el área, borde, forma y

distancia al vecino más cercano. McGarigal & Marks (1995) agrupan las métricas de

paisaje de acuerdo a estas características del paisaje, facilitando así encontrar las

relaciones entre la estructura del paisaje y las consecuencias del proceso de

fragmentación.

Las métricas de área cuantifican la composición del paisaje, haciendo posible

conocer la cobertura dominante por área, número de parches y variedad en los

tipos de cobertura que conforman un paisaje. Este grupo de métricas logra detectar

un gran efecto de la fragmentación que es la reducción de hábitats naturales.

Las métricas de borde de parches están directamente relacionadas con

fragmentación porque al presentarse este proceso sobre coberturas vegetales nativas,

un efecto inmediato es el aumento perimetral del borde. El incremento en el borde

de parches en coberturas nativas está ligado a la disminución en poblaciones de

especies muy dependientes de ellas por su alta especificidad de hábitat.

Las métricas de forma de parches también está directamente ligadas a la

fragmentación porque este proceso altera las formas naturales -complejas- de la

cobertura a formas simples –lineales- . Estas métricas unidas a las de área son

frecuentemente utilizadas para inferir cambios en procesos ecológicos como la

migración de fauna, estrategias de forrajeo y colonización de plantas leñosas.

Las métricas que miden la distancia al vecino más cercano son también una medida

directa del efecto por fragmentación. Estas métricas miden la distancia más corta

entre los bordes de coberturas del mismo tipo (McGarigal & Marks, 1995). Al ocurrir

procesos de fragmentación, simultáneamente se incrementa la distancia entre

parches de vegetación. Al subdividirse la cobertura nativa y aumentar la distancia

entre los nuevos parches de vegetación, se puede desencadenar una subdivisión

entre algunas poblaciones locales de fauna.

La definición y descripción matemática de las métricas aquí usadas son parte del

manual de FRAGSTATS (McGarigal & Marks, 1995), software de análisis espacial

utilizado internacionalmente para medir aspectos estructurales del paisaje. Este

manual tiene gran difusión en estudios de ecología del paisaje y se encuentra

disponible en internet, lo cual hace innecesario transcribir las definiciones y

descripciones matemáticas de las métricas de paisaje utilizadas en este documento.

Estas métricas fueron obtenidas utilizando el programa Patch Analyst 4 versión Beta.

Page 59: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina5

9

La tabla 5 presenta métricas de paisaje medidas a las coberturas actuales del suelo

en la UPR Norte.

Page 60: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina6

0

Page 61: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina6

1

El mapa utilizado para el cálculo de las métricas mencionadas anteriormente es el de

cobertura del suelo de la UPR Norte elaborado a partir imágenes Quick Bird

tomadas en 2006. Este mapa hace parte de los productos de esta consultoría. Su

escala de trabajo es 1:2500, llegando a la escala de 1:1000 para detectar pequeños

detalles necesarios que se ajusten a la realidad espacial del área de estudio tales

como casas, campos de tenis, cercas vivas, vías, cuerpos de agua, pequeños

humedales, etc.

Las métricas de área muestran que la UPR Norte hay predominio de las coberturas

manejadas y cultivadas (72,25%) seguidas de coberturas artificiales que ocupan el

19,05% mientras que las áreas naturales y seminaturales tienen una superficie que

ocupa del 4,86% del área total de la UPR. Estos valores muestran que la UPR

Norte tiene están altamente transformada para usos humanos, teniendo un perfil de

ocupación suburbano con áreas naturales relictuales. Es importante resaltar que los

cuerpos de aguas y áreas regularmente inundadas ocupan el 3.84% de la superficie

de la UPR Norte; estas áreas toman gran importancia porque ellas pueden ser

utilizadas para conectar zonas con gran importancia ecológica o servir de hábitat a

la fauna de la zona.

Las áreas cultivadas o manejadas son principalmente ocupadas por pastizales

(1305,04 Ha) y cultivos transitorios (1257,42 Ha). También hay una importante

área cubierta por cercas vivas (116,49 Ha), las cuales no solo aparecen como borde

de fincas sino también de campos de golf, centros comerciales y algunos conjuntos

campestres cerrados.

Las áreas artificiales tienen una superficie de 721,05 Ha, las cuales son en su mayoría

floricultivos (388,85 Ha) acompañados de áreas construidas (75,57 Ha) y vías

(56,64 Ha); las áreas campestres suburbanas se reflejan en las 105,16 Ha que ocupan

las diferentes misceláneas de pastizales y áreas construidas.

Las áreas naturales tienen una extensión de 183,80 ha, de las cuales 94,74 Ha

corresponden a matorral alto cerrado, mientras que los humedales cubren 30,61 Ha.

Es importante resaltar que ya no existen parches de bosques sino que hay algunos

relictos de ellos mezclados con matorrales altos. Las coberturas leñosas de porte

alto –matorrales altos mezclados con relictos boscosos- son unos pocos parches que

se aglutinan en el cerro de la Conejera y en el bosque de las Mercedes; Los

matorrales altos con relictos de bosque son 4 y tienen un tamaño promedio

(mediana) de 3,57 Ha, mientras que los matorrales altos son dos parches con un

tamaño promedio de 50,72 Ha y desviación estándar de 45,88 indicando que los

dos parches son tienen gran diferencia en su tamaño. De otra parte, se detectaron 5

humedales cuyo tamaño promedio es 0.91 Ha con una desviación estándar de 9.62,

lo que indica que los humedales tienen tamaños disímiles; la mayor extensión de

éstos se ubica en el humedal de Guaymaral.

Page 62: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina6

2

De acuerdo a la clasificación de transformación del paisaje propuesta por Forman

(1995) las coberturas naturales (en especial las terrestres) se encuentran en proceso

de desaparición, lo cual se evidencia en la muy baja proporción de área ocupada

por éstas, su reducido número y tamaño de parches.

Las métricas de borde de parches calculadas para las coberturas naturales y

seminaturales permiten inferir que los matorrales altos cerrados y los humedales son

los más altamente fragmentados por tener el mayor índice de borde total y

densidad de borde, lo cual indica que ellos tienen mayor exposición de superficie en

contacto con coberturas diferentes a éstas.

Las métricas de forma para las coberturas naturales y seminaturales muestran que los

matorrales bajos abiertos son los que tienen formas más complejas (índice fractal de

2,03) que el resto de coberturas, lo cual muestra el mayor grado de “naturalidad”

en cuanto a forma. Esto posiblemente se deba a que los matorrales bajos son

producto de regeneración espontánea en medio de lotes baldíos que no son

manejados. De otra parte, el resto de coberturas naturales y seminaturales tienen

índices de forma menor o igual a los de coberturas manejadas, mostrando que sus

bordes coinciden con los límites prediales en que se encuentran o con usos urbanos

o rurales en lotes vecinos (ver figura 4).

Las métricas de distancia al vecino más cercano muestran que las coberturas

naturales y seminaturales tienen los mayores promedios (en especial las misceláneas

de matorrales altos cerrados con parches de bosque, matorrales altos abiertos y los

humedales), alcanzando valores muy superiores (en orden de decenas) a las otras

coberturas, lo cual indica que éstas son las que presentan mayor grado de

aislamiento.

En conclusión, las métricas que miden la estructura del paisaje muestran que la UPR

Norte tiene un muy alto grado de pérdida de hábitats naturales llegando a ser

relictuales y que los usos del suelo en esta área han linealizado de manera drástica la

forma y aumentado el borde de éstas, exponiéndolas aún más a daños ecológicos

por el contacto mismo con coberturas manejadas, cultivadas y artificiales. Estos usos

han llevando a un gran aislamiento de las coberturas que aún guardan grandes

valores ecológicos. De acuerdo a estos resultados y a la clasificación cualitativa de

transformación espacial del paisaje elaborada por Forman (1995), la UPR Norte se

encuentra en la fase de desaparición de coberturas naturales, la cual es el mayor

grado de transformación.

El análisis de fragmentación muestra que no hay suficientes áreas para conectar, lo

cual no significa que éstas pierdan su importancia sino que es necesario pensar en

conectar los elementos naturales de la UPR Norte con aquellos más cercanos a ella.

Page 63: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina6

3

En este caso los elementos naturales del paisaje más cercanos se encuentran en la

zona norte del Distrito Capital.

4a.

Page 64: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina6

4

4b.

Figura 4. Linealización de bordes de coberturas naturales y seminaturales. En el centro de la imagen

2a se encuentra el humedal de Guaymaral, el cual en sus costados sur y norte coinciden con límites

prediales, usos agrícolas y desarrollos urbanos. En la imagen 2b aparece el bosque de las Mercedes,

al cual sus bordes son linealizados por usos de floricultivos y ganadería. (Fuente: imagen Quick Bird,

2006)

Definición de Áreas Núcleo

Las áreas núcleo son los biomas, que aunque transformados, aun se regeneran

naturalmente y son sensibles a por procesos que inducen fragmentación. En este

caso son los parches de vegetación natural y seminatural de vegetación terrestre y

acuática más grandes y que hacen parte de las áreas protegidas del Distrito. La

connotación de áreas protegidas es necesaria porque no es recomendable planear

corredores entre áreas núcleo que puedan ser transformadas durante o después de la

implementación de las redes de corredores. La vegetación terrestre en la zona son

los matorrales y bosques de bosque bajo andino que se encuentran en el bosque de

las Mercedes, cerro la Conejera y extremo norte de Suba, cerro de Torca y la ladera

occidental de la vereda Nóvita sobre los Cerros Orientales; la única área núcleo que

no pertenece al sistema de áreas protegidas es el extremo norte del cerro de Suba, la

cual es un área separada del cerro de la Conejera por la calle 170 y que se encuentre

tiene un alto valor ecológico porque casi en su totalidad está cubierta de vegetación

natural y seminatural. De otra parte, se encuentran los biomas acuáticos se

encuentran en los

Page 65: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina6

5

humedales de Torca, Guaymaral y La Conejera.

Las áreas núcleo son los extremos del corredor y hacia ellas se debe dirigir los

esfuerzos de conectividad por ser vulnerables a fragmentación y a la vez ser los

únicos relictos de la vegetación original en la zona norte. Estas áreas núcleo son los

hábitats óptimos para poblaciones de fauna presente en la zona y que son sensibles

a procesos de fragmentación.

Selección de especies objetivo

Basados en conteos navideños de la Asociación Bogotana de Ornitología y

observaciones personales (L. Rosselli y F.G. Stiles) en la zona rural del norte del

Distrito Capital, se han propuesto las siguientes especies para el modelo de

conectividad:

Scytalopus grisceicollis: Cerros orientales (Aurora alta, Torca) y Cerro de la

Conejera.

Synallaxis subpudica: Cerros orientales (Aurora alta, Torca) y Cerro de la

Conejera, humedales con rondas amplias ampliamente pobladas con árboles

y arbustos (Córdoba, La Conejera, Guaymaral, La Florida) y parques con

buena arborización y matorral bajo.

Mecocerculus leucophrys: Cerros orientales y Cerro de la Conejera,

humedales con rondas amplias ampliamente pobladas con árboles y arbustos

(Córdoba, La Conejera, Guaymaral, La Florida) y parques amplios con buena

arborización (ej. Jardín Botánico, Los Lagartos, Parque Niza, cercas vivas).

Troglodytes aedon: Areas rurales y urbanas con buena arborización y

sotobosque denso, inclusive potreros con cercas vivas (cerros orientales, cerro

de la conejera, parques como Córdoba, Los Lagartos, cercas vivas en

potreros, colegios, cementerios, humedales).

Lesbia nuna: Cerros orientales, Cerro de la Conejera, humedales en zona

rural y zonas verdes cercanas a cerros (ej. Club Los Lagartos).

Veniliornis fumigatus: Cerros orientales y Cerro de la Conejera, humedales

con rondas amplias ampliamente pobladas con árboles y arbustos (Córdoba,

La Conejera, Guaymaral, La Florida) y parques amplios con buena

arborización (ej. Los Lagartos, Parque Niza, cercas vivas).

Conirostrum rufum: Areas rurales y urbanas con buena arborización, inclusive

potreros con cercas vivas (cerros orientales, cerro de la conejera, parques

Page 66: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina6

6

como Córdoba, Los Lagartos, cercas vivas en potreros, colegios, cementerios,

humedales).

Pheucticus aureoventris: Cerros orientales y Cerro de la Conejera. Cercas

vivas de árboles nativos en zonas rurales.

Icterus chrysater: Areas rurales y urbanas con buena arborización de árboles

altos, inclusive potreros con cercas vivas de eucaliptos u otros árboles altos

(cerros orientales, cerro de la conejera, parques como Córdoba, Los Lagartos,

cercas vivas en potreros, colegios, cementerios, humedales).

Piranga rubra: Parques urbanos con buena arborización de árboles altos,

inclusive potreros con cercas vivas de eucaliptos u otros árboles altos (cerros

orientales, cerro de la conejera, parques como Córdoba, humedales).

Ardea alba: Pequeños lagos en clubes (Arrayanes, Pueblo Viejo, Los Búhos,

Los Lagartos) humedales (Córdoba, Guaymaral, La Conejera, La Florida), río

Bogotá.

Chrysomus icterocephalus. Humedales con juncal (lago Los Lagartos,

Córdoba, La Conejera, La Florida, Guaymaral..), separador de la autopista

norte.

Penelope montagnii. Cerros orientales con bosque.

Patagioenas fasciata. Cerros orientales, Cerro de la Conejera.

Requerimientos de hábitat de las especies objetivo

La tabla 6 presenta los requerimientos de hábitat de las especies seleccionadas para

el diseño de la red de conectores en la Zona Norte.

Tabla 6. Requerimientos de hábitat para las especies seleccionadas en la zona norte

ESPECIE HÁBITAT PARA ANIDAR ÁREA MÍNIMA

POBLACIONES

Scytalopus grisceicollis Tapaculo

Matorrales bajos y medios densos

15 Ha

Page 67: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina6

7

ESPECIE HÁBITAT PARA ANIDAR ÁREA MÍNIMA

POBLACIONES

Synallaxis subpudica*

Chamicero

*Endémica, de interés para la

conservación.

Matorrales nativos cerrados; bordes de

bosque con sotobosque denso; pastizal

arbolado denso; vegetación riparia.

5 Ha

Page 68: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina6

8

Troglodytes aedon

Cucarachero común

Matorrales nativos cerrados entre el

suelo y dos metros de altura;

vegetación riparia; pastizales

arbolados densos; misceláneas de

pastizales arbolados con área

construida

7Ha

Lesbia nuna

Colibrí de cola larga

Matorral alto abierto. 15 Ha

Mecocerculus leucophrys

Mosquerito gorgiblanco

Matorrales abiertos o cerrados;

bosques. 10Ha

Page 69: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina6

9

Veniliornis fumigatus

Carpintero pardo

Bosque nativo y bordes; vegetación

riparia; matorral alto cerrado

asociado con Bosque

40Ha

Conirostrum rufum*

Picocono rufo

*Endémica, de interés para

la conservación.

Bordes de bosque; matorrales

altos y medios; vegetación riparia

con arboloco

40Ha

Pheucticus aureoventris

Bababuy

Matorrales medios y altos;

pastizales arbolados densos. 25 Ha

Page 70: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina7

0

Icterus chrysater

Toche

www.birdforum.net

Bosques y matorrales altos 40 Ha

Piranga rubra**

Tangara veranera

**Migratoria boreal, sólo

presente entre octubre y

mayo aproximadamente.

No anida en Colombia

No aplica por ser

migratoria; un

parque de 2 ha

puede alojar 5-10

individuos en

invierno boreal

Page 71: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina7

1

Ardea alba

Garza real

Cuerpos de agua, humedales 100Ha

Chrysomus icterocephalus

Monjita

Humedal con vegetación juncácea 60Ha

Penelope montagnii

Pava

filin.vn.ua/birds/cracidae.ht

m

Bosque andino nativo puede ser

secundario

Page 72: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina7

2

Patagioenas fasciata

Paloma collareja

www.inrena.gob.pe/iffs/fauna/man

uales/

Bosque; matorral alto

Características de Dispersión de las Especies Objetivo

Las especies seleccionadas fueron clasificadas de acuerdo a su capacidad de

dispersiva medida a través de la distancia máxima que éstas puedan recorrer en

hábitats subóptimos para ellas. Las distancias son clasificadas

semicuantitativamente en la tabla 7.

Tabla 7. Clasificación de las especies objeto de acuerdo a su capacidad dispersiva en la Zona Norte

DISTANCIA DE DISPERSIÓN EXPLICACION

Corta

Se alejan de sus hábitats óptimos unos pocos metros (menos

de 20 m); suelen frecuentar niveles bajos de la vegetación y

requieren cordones más o menos continuos de vegetación

densa.

Media

Recorren entre 20 a 30 m de distancia entre parches óptimos

para ellas. Regularmente, estas especies habitan niveles medios

de vegetación arbórea nativa y usan corredores con algún

grado de interrupción. Aunque algunas pueden estar presentes

en parques urbanos, no son comunes en la ciudad.

Larga

Recorren entre 50 a 200 m de distancia entre parches óptimos

o subóptimos para ellas. Estas especies habitan en el dosel de

árboles altos, inclusive exóticos como urapanes y eucaliptos.

Pueden desplazarse en zonas rurales y urbanas por corredores

laxos con esa vegetación.

Muy larga

Pueden recorrer cientos de metros en busca de hábitats

óptimos o subóptimos para ellas. En general son especies

acuáticas que se mueven entre pequeños estanques con espejo

de agua.

La tabla 8 presenta las especies clasificadas de acuerdo al uso que hacen de los

diferentes hábitats presentes en la zona. En la última columna de esta tabla se

Page 73: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina7

3

identifica el tipo de conector que requiere la especie para su movimiento para

alcanzar parches óptimos o subóptimos.

Tabla 8. Características de dispersión para las aves seleccionadas que habitan la zona norte

ESPECIE DISTANCIA

MÁXIMA HÁBITAT

ANCHO DEL

CONECTOR

CATEGORÍA DISTANCIA CORTA

Scytalopus

grisceicollis

Tapaculo

2m

Optimo: matorrales nativos cerrados en su

parte baja.

Subóptimo pero usado: Matorrales nativos

abiertos cercanos a matorrales nativos

cerrados en su parte baja.

Ocasionalmente usado: parches de bosque

o plantaciones de eucalipto con

sotobosque nativo que se encuentran

cercanos a matorrales nativos cerrados en

su parte baja.

Barrera: Carreteras, caminos o zonas

abiertas de más de 3m, áreas urbanas y

canteras.

No es de corredor. Es

el extremo de la falta

de movilidad de un

ave en áreas abiertas.

Su presencia en la

actualidad debe ser

indicativo de zonas

de prioridad para la

conservación.

Synallaxis

subpudica*

Chamicero

*Endémica, de

interés para la

conservación.

10m

Óptimo: matorrales nativos cerrados;

bordes de bosque con sotobosque denso;

pastizal arbolado denso; vegetación riparia;

cercas vivas con vegetación nativa. Especie

tímida que se mantienen en hábitat

cerrado.

Subóptimo pero usado: parches de bosque;

matorrales nativos abiertos cercanos a

matorrales nativos cerrados; pastizal

arbolado disperso; plantaciones de

eucalipto con sotobosque nativo; cerca viva

de Sauco.

Ocasionalmente usado: plantaciones de

eucalipto u otras especies exóticas con

sotobosque; cerca viva de sauce.

Barrera: Zonas despejadas de árboles en

cientos de metros; matriz urbana; área

construida; canteras; áreas urbanas y

canteras.

1-3m, es el ancho del

corredor con especies

bien densas que lo

oculten

Troglodytes

aedon

Cucarachero

común

15-20m

Óptimo: matorrales nativos cerrados entre

el suelo y dos metros de altura; cercas

vivas; vegetación riparia; pastizales

arbolados densos; misceláneas de pastizales

1-3m es el ancho del

corredor

Page 74: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina7

4

ESPECIE DISTANCIA

MÁXIMA HÁBITAT

ANCHO DEL

CONECTOR

arbolados con área construida

Subóptimo pero usado: bosque;

plantaciones de eucalipto con sotobosque

nativo; relictos de aliso; matorrales

abiertos; plantaciones de especies nativas o

exóticas con sotobosque denso; pastizales

arbolados dispersos.

Ocasionalmente usado: setos de ciprés;

puede ser común en parques urbanos con

vegetación adecuada.

Barrera: Vías muy amplias como la

autopista norte, zonas urbanas sin parques

(Probablemente no cruza autopista) y

canteras.

CATEGORÍA DISTANCIA MEDIA

Lesbia nuna

Colibrí de cola

larga

20-30 m

Óptimo: Matorral alto abierto, Cerca viva

de especies no determinadas (ideal Duranta

mutisii), pastizales arbolados densos.

Subóptimo pero usado: matorrales densos

o abiertos; pastizales arbolados dispersos;

cerca viva de Eucalipto o Acacia.

Ocasionalmente usado: plantaciones

forestales de nativas o exóticas.

Barrera: Vías vehiculares asfaltadas anchas

(4 carriles) como la central del norte y la

autopista, zonas urbanas y canteras.

1-5 m es el ancho del

corredor con espino

o eucaliptus

Mecocerculus

leucophrys

Mosquerito

gorgiblanco

20-30 m

Óptimo: matorrales abiertos o cerrados;

bosques, pastizales arbolados densos;

plantación de eucalipto con sotobosque

nativo

Subóptimo pero usado: cercas vivas

diferentes a eucalipto o acacia. Vegetación

riparia.

Ocasionalmente usado: pastizales arbolados

dispersos; plantaciones forestales.

Barrera: Vías vehiculares asfaltadas anchas

(4 carriles) como la central del norte y la

autopista, zonas urbanas, zonas sin árboles

(potreros) de cientos de metros

Se desplaza por

corredores de

vegetación nativa en

matriz de potrero o

caminos rurales;

probablemente no

cruza carreteras

amplias pavimentadas

Veniliornis

fumigatus

20m

Óptimo: Bosque nativo y bordes;

vegetación riparia; matorral alto cerrado

asociado con Bosque.

Subóptimo pero usado: Parques urbanos

3-5m es el ancho del

corredor

Page 75: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina7

5

ESPECIE DISTANCIA

MÁXIMA HÁBITAT

ANCHO DEL

CONECTOR

Carpintero

pardo

con bastantes árboles de porte medio

(10m), cercas vivas y urapán en zonas

rurales; plantaciones forestales.

Ocasionalmente usado: pastizales arbolados

densos y dispersos; cercas vivas de

eucalipto, ciprés y pino Pátula.

Barrera: Vías vehiculares asfaltadas anchas

(4 carriles) como la central del norte y la

autopista, zonas urbanas, zonas sin árboles

(potreros) de cientos de metros.

Conirostrum

rufum*

Picocono rufo

*Endémica, de

interés para la

conservación.

20-30 m

Óptimo: Bordes de bosque; matorrales

altos y medios; plantaciones de eucalipto

con sotobosque nativo; vegetación riparia

con arboloco;

Subóptimo pero usado: setos; parques

urbanos bien arbolados; cerca viva de

especies no determinadas; pastizales

arbolados densos o dispersos; pastizales

arbolados con áreas construidas.

Ocasionalmente usado: pastizales limpios

con áreas construidas (éstos generalmente

tienen jardines).

Barrera: Vías muy amplias como la

autopista norte, zonas urbanas sin parques

y cantera.

2-3m,es el ancho del

corredor no

necesariamente

continuo

Pheucticus

aureoventris

Bababuy

30 m

Óptimo: matorrales medios y altos;

pastizales arbolados densos.

Subóptimo pero usado: cercas vivas rurales

con Arboloco (Smallanthus pyramidalis);

pastizales arbolados dispersos; cercas vivas

de sauco y sauce; bordes de bosque.

Ocasionalmente usado: cercas vivas de

especies exóticas; plantaciones forestales de

exóticas; bosques.

Barrera: Vías vehiculares asfaltadas anchas

(4 carriles) como la central del norte y la

autopista, zonas urbanas y canteras.

3-5m es el ancho del

corredor. Puede

ocasionalmente

incursionar en zona

urbana con

abundancia de verde

CATEGORÍA DISTANCIA LARGA

Icterus

chrysater

Toche

100m en

hábitat rural

Óptimo: bosques y matorrales altos;

pastizales arbolados densos y dispersos;

cercas vivas con árboles altos como

eucaliptus.

Subóptimo pero usado: plantaciones

forestales.

Usa corredores de

árboles grandes

(como urapanes y

eucaliptus) con

separación entre ellos.

El ancho está dado

por el diámetro de las

Page 76: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina7

6

ESPECIE DISTANCIA

MÁXIMA HÁBITAT

ANCHO DEL

CONECTOR

Ocasionalmente usado: parques urbanos.

Barrera: Zonas urbanas extensas sin parques

y canteras.

copas ˜ 15m.

Piranga

rubra**

Tangara

veranera

**Migratoria

boreal, sólo

presente entre

octubre y

mayo

aproximadam

ente.

100 m o más

entre árboles

grandes en

época de

invernación

Óptimo: pastizales arbolados densos;

parques urbanos con árboles altos; cercas

vivas con árboles altos (eucalipto, urapán).

Subóptimo pero usado: plantaciones

forestales; pastizales arbolados dispersos.

Ocasionalmente usado: cercas vivas de pino

pátula, sauce, ciprés y sauco.

Barrera: Zonas urbanas extensas sin parques

en época de invernación.

Usa corredores de

árboles grandes

(como urapanes y

eucaliptus) con

separación entre ellos.

El ancho está dado

por el diámetro de las

copas ˜ 15m.

Penelope

montagnii

Pava

50m

Óptimo: bosque andino nativo puede ser

secundario, con sectores de árboles de 15-

20 metros

Subóptimo pero usado: plantaciones de

eucalipto con sotobosque nativo;

matorrales medios.

Ocasionalmente usado: plantaciones

forestales.

Barrera: Zonas no boscosas (potreros aún

con cercas vivas estrechas, zona urbana con

o sin parques, matorrales de vegetación

baja)

Requiere estribones

(decenas de

hectáreas) más que de

corredores.

Patagioenas

fasciata

Paloma

collareja

200 m entre

parches de

bosque

Óptimo: bosque; matorral alto

Subóptimo pero usado: plantaciones de

acacias y eucaliptus; matorrales medios;

pastizales arbolados densos.

Ocasionalmente usado: pastizales arbolados

dispersos; cercas vivas de eucalipto, acacia,

pino pátula.

Barrera: Vías muy amplias como la

autopista norte, zonas urbanas y canteras.

Requiere estribones

de bosque

CATEGORÍA DISTANCIA MUY LARGA

Ardea alba

Garza real

Cientos de

metros

Óptimo: cuerpos de agua, humedales.

Subóptimo pero usado:

Humedales sin espejo de agua.

Ocasionalmente usado:

Áreas inundables cuando están inundadas.

Probablemente usa el

río Bogotá como

corredor, mientras

que utiliza estanques

y humedales como

estribones.

Page 77: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina7

7

ESPECIE DISTANCIA

MÁXIMA HÁBITAT

ANCHO DEL

CONECTOR

Barrera: Matriz urbana extensa y canteras.

Chrysomus

icterocephalus

Monjita

Cientos de

metros

Óptimo: humedal con vegetación juncácea.

Subóptimo pero usado: cuerpos de agua

Ocasionalmente usado: áreas inundables

estacionales.

Barrera: Matriz urbana extensa y canteras.

Llega aunque no a

establecerse a

humedales bastante

pequeños (unos

cientos de metros

cuadrados).

Page 78: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina7

8

Costo Ponderado de Distancia

Las figuras 5 a 18 presentan los resultados del costo ponderado de distancia para

las especies objeto.

La figura 5 muestra que las áreas óptimas para Scytalopus grisceicollis se encuentran

en los Cerros Orientales, Cerro de Torca, el bosque de las Mercedes, Cerro de la

Conejera y el cerro que se encuentra separado de éste último por la calle 170 y que

hace parte del Cerro de Suba –esta parte del Cerro de Suba aún no ha sido

declarada área protegida-. Las posibilidades de que esta especie se movilice de un

cerro a otro son muy pequeñas aun entre cerros cercanos y no es posible que esto

ocurra entre cerros relativamente lejanos como los Cerros Orientales y el Cerro de

la Conejera; las poblaciones de esta especie que se encuentra en el bosque de las

Mercedes, Cerros la Conejera y Cerros Orientales están aisladas. La principal razón

de que esta especie no pueda moverse entre sus áreas fuente que la matriz de

paisaje que las separa no hay hábitats óptimos y muy pocos hábitats subóptimos

entre áreas fuente distantes. La otra razón es que, como se advierte en la tabla 8, la

distancia máxima que recorre esta especie es de dos metros. La mejor medida para

asegurar la supervivencia de esta especie en la zona norte es conservar sus hábitats

óptimos y subóptimos, los cuales se encuentran en áreas protegidas; sin embargo, un

importante hábitat óptimo para esta especie no es área protegida - extremo norte

del Cerro de Suba- la cual es la única que actualmente puede ofrecer conectividad a

los individuos de esta especie que se encuentran en el cerro de la Conejera.

La figura 6 muestra que las posibilidades de movimiento para Synallaxis subpudica

en la zona norte son mayores que las de Scytalopus grisceicollis. Esta especie al igual

que Scytalopus grisceicollis, sus áreas óptimas se encuentran en áreas protegidas y el

extremo norte del Cerro de Suba, pero Synallaxis subpudica tiene algunas

probabilidades de moverse entre Cerros Orientales y el Cerro de la Conejera; el

área que mayor facilidad le presta para su dispersión hacia otras áreas óptimas son

los pastizales arbolados densos del separador de la autopista norte, el cual se

convierte en el eje de conectividad para esta especie. La otra área que le permite

conectarse es el arbolado que se encuentra en el área de expansión al costado

occidental de la autopista Norte.

Page 79: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina7

9

Figura 5. Costo ponderado de distancia para Scytalopus grisceicollis en la Zona Norte

Sin embargo, las probabilidades que tiene Synallaxis subpudica para moverse entre

Cerros Orientales y el Cerro de la Conejera son muy bajas porque no hay hábitats

óptimos que sirvan como enlace entre los dos cerros para esta especie. Al igual que

Page 80: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina8

0

con Scytalopus grisceicollis la población de Synallaxis subpudica que se encuentra

en el bosque de las Mercedes está aislada.

Figura 6. Costo ponderado de distancia para Synallaxis subpudica en la Zona Norte

Page 81: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina8

1

La figura 7 muestra que la conectividad que ofrece la zona norte para que

Troglodytes aedon pueda moverse entre Cerros Orientales y Cerro la Conejera es

baja pero posible; sus hábitats óptimos se encuentran en su mayoría en los Cerros

Orientales, Cerro Torca, Cerro la Conejera y en el extremo norte del Cerro de Suba.

Esta especie muestra que sus poblaciones se pueden mover con mayor facilidad

entre cerros vecinos, es decir, entre Cerros Orientales y Cerro de Torca o entre

Cerro la Conejera y el extremo norte del Cerro de Suba. Al igual que con las

especies anteriores, la posible población de Troglodytes aedon ubicada en el Bosque

de las Mercedes se encuentra aislada en la zona norte.

Los análisis de costo de distancia para las especies hasta ahora expuestas -categoría

distancia corta- muestran que las posibilidades de moverse entre cerros

relativamente distantes como Cerros Orientales y Cerro de la Conejera son bajas y

entre el Cerro la Conejera y el bosque de las Mercedes son nulas porque no hay

hábitats óptimos para estas especies entre estas tres áreas protegidas. Las

posibilidades de movimiento que tienen en común esta categoría es la conectividad

que ofrece cerros cercanos entre sí como Cerros Orientales y Cerro Torca o Cerro la

Conejera y el extremo norte del Cerro de Suba. De otra parte, las poblaciones de

estas especies que se encuentran en el bosque de las Mercedes se encuentran

aisladas. Las zonas que ofrecen actualmente posibilidades de conectarse a estas

especies entre sus áreas fuente relativamente lejanas son los arbolados de la

autopista norte y los que se encuentran en su mayoría dentro de los clubes sobre la

zona de expansión proyectada en el costado occidental de la autopista norte.

Scytalopus grisceicollis no tiene posibilidades de moverse entre áreas fuente

relativamente lejanas y muy pocas posibilidades entre áreas fuente cercanas por ser

una especie que no se aleja más de dos metros por fuera de sus áreas óptimas

(comunicación personal Loreta Rosselli) . Es importante resaltar que los Cerros

Orientales que se extienden hacia Chía ofrecen mayor facilidad de movimiento a las

especies que recorren distancias cortas que la zona norte debido a su proximidad

(ver figuras 5, 6 y 7).

Page 82: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina8

2

Figura 7. Costo ponderado de distancia para Troglodytes aedon en la Zona Norte

Dentro de la categoría de especies que recorren distancias medias (20 a 30m),

Lesbia nuna tiene sus áreas óptimas en las áreas protegidas anteriormente

mencionadas (incluyendo el extremo norte del Cerro de Suba) y sus posibilidades

Page 83: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina8

3

actuales de moverse entre Cerros Orientales y Cerro la Conejera son levemente

mayores que para las especies anteriores; es importante resaltar que las zonas de

conectividad para esta especie son las mismas que para las especies anteriores: el

separador de la autopista norte y la zona de expansión urbana proyectada sobre el

costado occidental de esta autopista, como lo muestra la figura 8. La población de

Lesbia nuna que se encuentra en el bosque las Mercedes está aislada, como ocurre

también con las especies anteriores.

Page 84: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina8

4

Figura 8. Costo ponderado de distancia para Lesbia nuna en la Zona Norte

Al igual que para las especies objeto que recorren distancias cortas, los Cerros

Orientales que se extienden hacia Chía toman gran importancia para el movimiento

de Lesbia nuna.

Page 85: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina8

5

Mecocerculus leucophrys comparte con las especies anteriores la localización de sus

áreas óptimas y áreas enlace; sus posibilidades actuales de moverse entre áreas

fuente cercanas así como entre áreas fuente relativamente lejanas son levemente

menores que las de Lesbia nuna. La figura 9 muestra que las principales áreas

enlace para Mecocerculus leucophrys se encuentran en el separador de la autopista

norte y en la zona de expansión proyectada sobre el costado occidental de la

autopista norte. Al igual que las especies mencionadas, la población de

Mecocerculus leucophrys potencialmente ubicada en el bosque de las Mercedes se

encuentra aislada. Adicionalmente, la vegetación adyacente a Cerros Orientales

que se ubica sobre Chía tiene gran importancia para el movimiento de esta especie

por encontrarse allí hábitats óptimos para ella.

Page 86: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina8

6

Figura 9. Costo ponderado de distancia para Mecocerculus leucophrys en la Zona Norte

El caso de Veniliornis fumigatus (ver figura 10) es similar al de las especies anteriores

por compartir la localización de las áreas óptimas y de enlace; sus probabilidades de

movimiento entre hábitats óptimos son levemente mayores a las de las especies

anteriores porque pueden hacer mayor uso de coberturas exóticas como Eucaliptus

globulus. De manera análoga a las especies anteriores, la población de Veniliornis

Page 87: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina8

7

fumigatus que se encuentra en el bosque de las Mercedes se encuentra aislada de las

demás áreas fuente en la zona norte.

Figura 10. Costo ponderado de distancia para Veniliornis fumigatus en la Zona Norte

Page 88: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina8

8

La figura 11 muestra que las áreas fuentes y de enlace de Conirostrum rufum son

similares a las de las especies anteriores; adicionalmente, la población potencial de

esta especie ubicada en el bosque de las Mercedes se encuentra aislada. Las

posibilidades actuales de moverse de esta especie a través del paisaje son levemente

menores que las de las especies que pueden recorrer distancias medias.

Page 89: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina8

9

Figura 11. Costo ponderado de distancia para Conirostrum rufum en la Zona Norte

La figura 12 muestra que Pheucticus aureoventris comparte la localización de las

áreas fuente y áreas enlace con las especies anteriores; las posibilidades de moverse a

través del paisaje son muy similares a las de Conirostrum rufum.

Page 90: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina9

0

Figura 12. Costo ponderado de distancia para Pheucticus aureoventris en la Zona Norte

Las especies que recorren distancias cortas – excepto Scytalopus grisceicollis – y

medias tienen en común sus rutas de desplazamiento a través del paisaje de la

zona norte; sus principales áreas de enlace se encuentran en el separador de la

autopista norte y la zona de expansión urbana proyectada sobre el costado

Page 91: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina9

1

occidental de esta autopista, en especial sobre los campos de golf que allí se

encuentran. Adicionalmente, todas especies muestran un aislamiento de sus

poblaciones localizadas en el bosque de las Mercedes. Las posibilidades de

movimiento para las especies que pueden recorrer distancias medias en la zona

norte son mayores que aquellas de distancias cortas no solo por su capacidad de

movimiento sino porque tienen la capacidad de hacer mayor uso de coberturas con

especies exóticas, las cuales predominan en el área de estudio.

Page 92: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina9

2

Figura 13. Costo ponderado de distancia para Icterus chrysater en la Zona Norte

Las figuras 13 y 14 muestran que Icterus chrysater y Piranga rubra, especies con

capacidad de hacer recorridos largos, tienen mayor capacidad de desplazarse a

través de la zona norte que las especies que recorren distancias cortas y medias. En

estos dos casos, no solo la vegetación del separador de la autopista norte y de los

campos de golf les sirve como conectores, sino que además pueden hacer uso de

Page 93: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina9

3

buena parte de las cercas de especies exóticas de porte alto. Es importante señalar

que Piranga rubra –especie migratoria- no hace uso de coberturas naturales sino de

coberturas manejadas como cercas vivas y plantaciones de especies exóticas

(comunicación personal, Loreta Rosselli y Gary Stiles).

Figura 14. Costo ponderado de distancia para Piranga rubra en la Zona Norte

Page 94: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina9

4

De otra parte, las especies objeto que recorren largas distancias pero su hábitat

óptimo se restringe a vegetación leñosa nativa de porte alto (bosques y matorrales

altos) no pueden moverse entre áreas protegidas relativamente distantes en la

zona norte porque no hay hábitats óptimos entre éstas que puedan servir como

áreas de enlace. Este es el caso de Penelope montagnii (figura 15) y Patagioenas

fasciata (figura 16). Estas dos especies tienen similares posibilidades actuales de

desplazamiento a Scytalopus grisceicollis y menor a las restantes especies

presentadas.

Page 95: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina9

5

Figura 15. Costo ponderado de distancia para Penelope montagnii en la Zona Norte

Como se observa en las figuras 14 y 15, estas dos especies ya no se encuentran en el

bosque de las Mercedes y además Penelope montagnii ya no habita el cerro de la

Conejera; para esta última especie, un descenso en su población –posiblemente

debido a caza indiscriminada- no es fácilmente recuperable y esta es la posible causa

de no encontrarse en este cerro (Gary Stiles, comunicación personal). Actualmente

Penelope montagnii solo se desplaza desde Cerros Orientales y Cerro de Torca hasta

el separador de la autopista norte (Loreta Rosselli, comunicación personal). Sus

Page 96: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina9

6

actuales posibilidades de desplazamiento entre los Cerros Orientales y el cerro de la

Conejera son nulas.

Figura 16. Costo ponderado de distancia para Patagioenas fasciata en la Zona Norte

Page 97: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina9

7

Figura 17. Costo ponderado de distancia para Ardea alba en la Zona Norte

Las especies objeto de recorridos muy largos (cientos de metros) son muy

dependientes de hábitats acuáticos y no hacen uso de los ecosistemas terrestres. La

figura 17 muestra que Ardea alba solo hace uso de cuerpos de agua abierta (es decir,

sin vegetación densa alrededor), por lo cual sus hábitats óptimos son lagos

Page 98: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina9

8

artificiales que se encuentran en clubes, conjuntos cerrados y el río Bogotá; esta

especie no se encuentra en el humedal de Torca ni en los humedales ubicados en el

separador de la autopista norte (Loreta Rosselli y Gary Stiles, comunicación

personal). De otra parte, Chrysomus icterocephalus (ver figura 18) solo habita

humedales con vegetación densa propia de estos hábitats acuáticos; es muy posible

que el modelo para esta especie subestime las posibilidades actuales de movimiento

de esta especie porque no fue posible verificar si todos los cuerpos de agua tienen

vegetación juncácea.

Page 99: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina9

9

Figura 18. Costo ponderado de distancia para Chrysomus icterocephalus en la Zona Norte

Las especies de recorridos muy largos son las únicas que no necesitan del separador

de la autopista norte como área enlace para su movimiento. Sin embargo, estas

especies comparten la localización de sus áreas de enlace con el resto de especies en

los clubes que se localizan en la zona de estudio.

Page 100: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

00

De acuerdo a los resultados de costo de distancia para las especies anteriormente

estudiadas, las prioridades de conectividad se enfocan en la necesidad de crear

nuevos hábitats óptimos entre las actuales áreas protegidas que sirven de fuente

para avifauna de recorridos cortos y medios, así como aquellas de recorridos largos

que requieren estribones. Las aves de ecosistemas acuáticos que tienen la capacidad

de realizar recorridos muy largos muestran que no requieren áreas de enlace para

conectar sus hábitats óptimos; sin embargo, es importante recalcar que las

necesidades de hábitat para esta avifauna requiere que éstos sean protegidos y se

mantengan dentro de una matriz rural ya que grandes extensiones de áreas

construidas son barrera para su movimiento.

Identificación de Amenazas para la Conectividad Ecológica en la Zona Norte.

En el trazado de una red de corredores ecológicos es crucial identificar aquellos

posibles desarrollos humanos que puedan disminuir el actual o potencial valor

ecológico de un paisaje y además convertirse en barrera para el objeto de esta red.

Dentro de ellos se encuentran proyectos de urbanización, nuevas carreteras o su

posible ampliación, así como canalización de quebradas.

La principal amenaza actual para la conectividad ecológica en la zona norte son las

áreas de expansión urbana proyectadas allí, en especial la que se encuentra sobre el

costado occidental de la autopista norte. Es esta área de expansión urbana se

localiza la mayor extensión y número de áreas enlace necesarias para el movimiento

de 11 de las especies analizadas que utilizan la matriz del paisaje entre Cerros

Orientales y el Cerro de la Conejera. Si la expansión urbana proyectada consiste en

desarrollos densos, estas nuevas construcciones romperían la actual conectividad

ecológica –de por sí frágil- porque la mayoría de las aves estudiadas no pueden

moverse a través de la malla urbana, como lo muestra la tabla 8. La principal área

protegida afectada sería el Cerro de la Conejera porque se rompería la posibilidad

de conectarlo con la mayor área fuente para la zona norte como lo son los Cerros

Orientales.

De igual manera, una de las mayores áreas fuente para la zona norte no hace parte

del Sistema de Áreas Protegidas del Distrito ni tampoco de la Unidad de Planeación

Rural Norte. Esta área es el extremo norte del cerro de Suba, el cual se encuentra

separado del cerro de la Conejera por la calle 170 (ver figura 19); esta zona es un

hábitat óptimo para la mayoría de las aves estudiadas como lo muestran las figuras

5 a 13 y 16.

Page 101: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

01

Figura 19. Extremo norte del Cerro de Suba. Esta zona es un hábitat óptimo para aves de corto,

mediano y largo desplazamiento en la zona norte. Esta zona no hace parte actualmente del Sistema

de Áreas Protegidas del Distrito (polígonos con borde rojo) ni de la Unidad de Planeación Rural

Norte (color amarillo traslúcido con borde morado).

La siguiente amenaza es la ampliación de la autopista norte sobre su separador vial.

Este separador, como se observa en las figuras 5 a 13 y en la 15, es actualmente el

eje central que provee conectividad a avifauna que hace recorridos cortos, medios y

largos en la zona norte. Aunque este separador no tiene actualmente una gran

diversidad en árboles, muestra que la biodiversidad plantada promueve procesos

ecológicos en un paisaje humanizado como lo es esta zona. Este separador vial no

solo es vital para la avifauna de la zona sino que además es utilizado para

recreación pasiva los fines de semana, confiriéndole un valor adicional (ver figura

20).

Page 102: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

02

Figura 20. Separador de la autopista norte. Este separador tiene relictos de humedal, arbolados

densos y dispersos y en su centro longitudinal lo atraviesa un camino verde que es utilizado los fines

de semana.

El proyecto de la Avenida Occidental de Occidente –ALO- muestra que corta varios

humedales dentro del casco urbano del Distrito Capital (ver figura 21) pasando por

el costado occidental de la UPR Norte. Al pasar por esta UPR, su trazado corta

transversalmente el humedal de la Conejera y pasa muy cerca del bosque de las

Mercedes.

Page 103: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

03

Figura 21. Trazado de la Avenida Longitudinal de Occidente

(Fuente: http://www.idu.gov.co/sist_vial/alo.htm)

Aunque no se ha tenido acceso a los estudios técnicos del diseño de la ALO, su

trazado puede causar grandes daños ecológicos sobre la UPR Norte. Entre estos

daños se encuentran:

Fragmentación del humedal de la Conejera ya que está proyectado cruzar

transversalmente a este humedal.

Afectación del bosque de las Mercedes: por tratarse del último relicto de

bosque plano aluvial en Bogotá y posiblemente en la Sabana de Bogotá, se

convierte en un patrimonio ecológico de la ciudad y la nación (Acevedo et

al, 2003). El trazado de la ALO muestra que pasa por el costado oriental del

mismo, lo cual provocará su total aislamiento ya que sobre este costado se

encuentran el cerro de la Conejera, como lo muestra la figura 22.

La ALO en el mediano y largo plazo jalonará la expansión urbana desde su

borde en la localidad de Suba hacia la UPR Norte, de manera similar al

desarrollo que actualmente está provocando la autopista norte, sobre la cual

se proyectan áreas de expansión a lado y lado de la vía. Este patrón de

crecimiento urbano se observa sobre los corredores viales que unen Bogotá

con la región, haciendo no solo que el Distrito Capital crezca hacia los

municipios sino que éstos crezcan hacia Bogotá. El crecimiento urbano sobre

la UPR Norte hará que ésta pierda su carácter rural y además se crezca

Page 104: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

04

urbanamente sobre los valores ecológicos de la Zona Norte que se

propenden por la conservación a través de entidades distritales, regionales y

nacionales.

Por último, el desvío de quebradas que desembocaban en los humedales han

provocado notables descensos en los cuerpos de agua que van en contravía de la

conservación de éstos y de las poblaciones de fauna que los habitan. Este es el caso

de la quebrada que nace en los Cerros Orientales, cruzando por un floricultivo y el

cementerio de Jardines de Paz y es desviada del humedal de Torca (el cual

prácticamente no tiene espejo de agua) para unirse directamente al canal de Torca.

Figura 22. Trazado de la Avenida Longitudinal de Occidente –ALO- sobre la Unidad de Planeación

Rural del Norte. La ALO (línea roja) cruza transversalmente al humedal de la Conejera y pasa por el

costado oriental del Bosque de las Mercedes.

Page 105: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

05

Principios para la creación de una red de corredores en la zona norte de Bogotá

Partiendo del análisis anterior en el que se muestra cómo la zona norte de Bogotá es

un paisaje humanizado donde predominan las coberturas cultivadas – pastos y

cultivos rotatorios- acompañado de coberturas manejadas – cercas vivas en su

mayoría de especies exóticas- pero donde aún se encuentran grandes valores

ecológicos para la ciudad, se presentan los siguientes principios que buscan mejorar

las condiciones de conectividad ecológica enfocado en el movimiento de avifauna.

1. Mantener un bajo porcentaje de áreas construidas o construibles que hagan

posible su armonización con los procesos de movimiento de especies que

habitan la zona norte de Bogotá.

2. Restaurar pequeños parches de vegetación –áreas enlace o estribones-,

dispuestos reticularmente, que alcancen la estructura vegetal de hábitats

óptimos o subóptimos para especies con bajas posibilidades para moverse

entre los grandes parches de vegetación óptimos para ellas. La disposición

reticular de estos parches tiene como objetivo proveer rutas alternas para el

movimiento de fauna.

3. La distancia efectiva entre los pequeños parches restaurados será

determinada a partir de las distancias máximas que puedan recorrer las aves

con habilidad para moverse en recorridos menores a 200 metros.

4. Mejorar la permeabilidad ecológica del paisaje para especies que tienen

problemas en alcanzar los grandes parches de hábitats óptimos para ellas

mediante una red de cercas vivas con especies vegetales apropiadas para este

fin.

5. Restaurar las rondas hidráulicas de los principales canales no taludizados y

humedales; estas rondas servirán para crear corredores continuos con

funciones de hábitat, conducto, filtro, fuente o sumidero para fauna nativa.

6. Restaurar parches de especies invasoras presentes en la zona.

7. Trazar un área amortiguadora que proteja la red de corredores en la zona

norte.

8. Buscar medidas que mitiguen los posibles efectos producidos por proyectos

de nuevas vías o expansión de las mismas, canales.

Page 106: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

06

La figura 23 presenta la red de corredores propuesta en este documento para

conectar la zona norte del Distrito Capital. Esta red ha sido sectorizada en 13 áreas y

se incluye el sistema de vallados que se encuentra por fuera de éstas. Esta red de

corredores incluye tanto ecosistemas terrestres como acuáticos, dando cobertura

completa para el grupo de aves seleccionadas anteriormente, las cuales fueron

clasificadas de acuerdo a capacidad de desplazamiento a través del paisaje rural. El

primer resultado para todas las aves fue reforzado con la ronda hidráulica del río

Bogotá (30 m), el canal de Torca desde el sector en que no ha sido taludizado en

cemento, el sistema de vallados y los cementerios de la zona.

El canal de torca se incluyó por ser la única fuente hídrica que une los Cerros

Orientales con el río Bogotá a través de un paisaje rural. El sistema de vallados se

incluye por ser el principal colector de aguas lluvias del cual depende la vegetación

que se encuentra en sus bordes y ofrecer un gran potencial para crear una red de

corredores lineales que refuercen la conectividad en la zona norte. Adicionalmente

se incluyeron los cementerios porque aunque su valor ecológico no es alto

actualmente, en ellos predomina una matriz de pastizal con arbolado disperso que

puede ser potencialmente importante para conectividad ecológica si se enriquecen

florísticamente.

A continuación se presentan los sectores de la red de corredores propuestas para la

zona norte.

Page 107: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

07

Figura 23. Sectores de la red de corredores ecológicos propuestos para la zona norte del Distrito

Capital.

Page 108: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

08

Sector Cerro Torca

En esta zona se encuentra el cerro de Torca, el cual es el área protegida más cercana

a los Cerros Orientales. El cerro de Torca adquiere una gran importancia porque en

él habitan Scytalopus grisceicollis, Synallaxis subpudica, Mecocerculus leucophrys,

Troglodytes aedon, Troglodytes aedon, Lesbia nuna, Veniliornis fumigatus,

Conirostrum rufum, Pheucticus aureoventris, Icterus chrysater, Piranga rubra,

Penelope montagnii, Patagioenas fasciata.

En este sector se encuentra un humedal no reportado para el sistema de áreas

protegidas del Distrito; este humedal se encuentra en el costado suroccidental del

Cerro de Torca, cerca de la autopista norte. Por las características de este humedal,

es posible que sea frecuentado por Ardea alba.

Adicionalmente al cerro de Torca y el humedal mencionado anteriormente, se

encuentra la quebrada de Torca, la cual su cauce no es permanente debido, en

parte, a que sus aguas son tomadas por conjuntos cerrados de los Cerros Orientales.

Sin embargo, su lecho aun sostiene matorrales cerrados nativos.

Las principales limitaciones en cuanto a conectividad ecológica de este sector es que

su costado sur se encuentra actualmente en suelo urbano y además es limitado por

las carrera séptima y la autopista norte.

La importancia ecológica del sector Cerro de Torca son sus valores ecosistémicos

(bosque bajo andino y humedal) que se encuentran cercanos a Cerros Orientales.

Dentro de la red de corredores anteriormente planteada, este sector se conecta con

los sectores de la autopista norte y La Floresta. Adicionalmente, el sector de Torca

conecta ecológica a Bogotá con los Cerros de Chía en la vereda de Hierbabuena.

Sector La Floresta

Este sector se encuentra en la parte plana de la zona norte entre los Cerros

Orientales y la autopista norte, abarcando la quebrada La Floresta.

De acuerdo a los modelos de movimientos de las aves seleccionadas para este

estudio, en este sector habitan lo frecuentan Synallaxis subpudica, Mecocerculus

leucophrys, Troglodytes aedon, Lesbia nuna, Veniliornis fumigatus, Conirostrum

rufum, Pheucticus aureoventris, Icterus chrysater y Piranga rubra.

Los principales valor ecológicos de este sector son la quebrada La Floresta -la cual ha

sido bifurcada artificialmente- y los relictos de Aliso, los cuales junto con el bosque

de las Mercedes muy posiblemente sean los últimos relictos de bosque bajo andino

en áreas plano aluviales que quedan en Bogotá. Otros valores ecológicos son los

vallados, áreas inundables y cuerpos de agua que se encuentran en este sector.

Page 109: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

09

El sector de la Floresta se encuentra conectado a los sectores Cerro de Torca y el

separador de la autopista norte.

El principal limitante de este sector es que actualmente se encuentra en su totalidad

dentro del área urbana de Bogotá, suelo que empieza a ser ocupado por industrias

con extensas áreas duras que le restan posibilidades de conectividad ecológica.

Sector Cañada Morena – Quebrada Francia

Al igual que los anteriores sectores, éste une los Cerros Orientales con el separador

de la Autopista Norte, limitando con los sectores de Vallados de Usaquén, Humedal

Torca y Jardines de Paz.

El mayor valor ecológico de esta área es la presencia de las quebradas Francia y

Cañada Morena, las cuales se unen y desembocan en el humedal de Torca. Estas

quebradas aun tienen cordones riparios que son delgados e intermitentes.

Los mayores limitantes de este sector es encontrarse dentro del suelo urbano y áreas

de expansión urbana de Bogotá. Sin embargo, la matriz que predomina en este

sector es rural, lo cual abre la posibilidad de restaurar la ronda hídrica de estas

quebradas y así fortalecer la conectividad estructural y funcional de este sector.

Sector Jardines de Paz

Esta área colinda con los sectores Cañada Morena – Quebrada Francia y Humedal

de Torca. Este sector une a los Cerros Orientales con la Autopista Norte.

El sector de Jardines de Paz es utilizado para obtener recursos suplementarios por

Ardea alba, Icterus chrysater, Synallaxis subpudica, Troglodytes aedon y Lesbia nuna.

Los mayores valores ecológicos de esta zona son la quebrada Aguas Calientes, la

nace en los Cerros Orientales y desemboca en el canal de Torca. Este canal es

actualmente el único conector hídrico continuo que conecta a los Cerros Orientales

con el río Bogotá. Como sector de la red de corredores ecológicos propuesto es la

ruta más cercana para conectar estructuralmente a los Cerros Orientales con el Cerro

de la Conejera; esto unido a que los cementerios de la zona norte predominan y

mantienen extensas áreas verdes -en este caso se trata de una matriz de pastizales

arbolados-, le confiere a este sector un gran potencial como conector ecológico. El

otro gran valor ecológico de este sector es un pequeño cerro cubierto con matorral

nativo medio cerrado, el cual no hace parte de la Estructura Ecológica Principal de

Bogotá. Este cerro actualmente es utilizado para juegos de “paint ball”.

Page 110: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

10

El mayor limitante de este sector es que su costado oriental –el de mayor

importancia para la avifauna- se encuentra dentro de un área de expansión.

Dentro de esta zona se encuentra el pequeño cerro de matorral medio cerrado

mencionado anteriormente, el cual no hace parte de las áreas protegidas del

Distrito.

Sector Humedal Torca

Este sector está compuesto por el humedal de Torca y el canal de Torca. El sector

limita con el separador de la autopista norte, Jardines de Paz y Cañada Morena –

Quebrada Francia.

De acuerdo a los modelos de movimiento de la avifauna en este documento, este

sector es habitado o utilizado para obtener recursos suplementarios por

Mecocerculus leucophrys, Troglodytes aedon, Veniliornis fumigatus y Chrysomus

icterocephalus.

Los grandes valores ecológicos de esta zona son el humedal de Torca y el canal de

Torca. El primero representa el mayor hábitat para avifauna acuática y subacuática

en la localidad de Usaquén; el segundo es el único drenaje que conecta los Cerros

Orientales con el río Bogotá en una matriz rural en el Distrito Capital, condición

favorable para la creación de un corredor ecológico que conecte dos de los tres

grandes ejes principales de la Estructura Ecológica Principal de Bogotá.

Scytalopus grisceicollis: Cerros orientales (Aurora alta, Torca) y Cerro de la

Conejera.

Synallaxis subpudica: Cerros orientales (Aurora alta, Torca) y Cerro de la

Conejera, humedales con rondas amplias ampliamente pobladas con árboles

y arbustos (Córdoba, La Conejera, Guaymaral, La Florida) y parques con

buena arborización y matorral bajo.

Mecocerculus leucophrys: Cerros orientales y Cerro de la Conejera,

humedales con rondas amplias ampliamente pobladas con árboles y arbustos

(Córdoba, La Conejera, Guaymaral, La Florida) y parques amplios con buena

arborización (ej. Jardín Botánico, Los Lagartos, Parque Niza, cercas vivas).

Troglodytes aedon: Areas rurales y urbanas con buena arborización y

sotobosque denso, inclusive potreros con cercas vivas (cerros orientales, cerro

de la conejera, parques como Córdoba, Los Lagartos, cercas vivas en

potreros, colegios, cementerios, humedales).

Page 111: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

11

Lesbia nuna: Cerros orientales, Cerro de la Conejera, humedales en zona

rural y zonas verdes cercanas a cerros (ej. Club Los Lagartos).

Veniliornis fumigatus: Cerros orientales y Cerro de la Conejera, humedales

con rondas amplias ampliamente pobladas con árboles y arbustos (Córdoba,

La Conejera, Guaymaral, La Florida) y parques amplios con buena

arborización (ej. Los Lagartos, Parque Niza, cercas vivas).

Conirostrum rufum: Areas rurales y urbanas con buena arborización, inclusive

potreros con cercas vivas (cerros orientales, cerro de la conejera, parques

como Córdoba, Los Lagartos, cercas vivas en potreros, colegios, cementerios,

humedales).

Pheucticus aureoventris: Cerros orientales y Cerro de la Conejera. Cercas

vivas de árboles nativos en zonas rurales.

Icterus chrysater: Areas rurales y urbanas con buena arborización de árboles

altos, inclusive potreros con cercas vivas de eucaliptos u otros árboles altos

(cerros orientales, cerro de la conejera, parques como Córdoba, Los Lagartos,

cercas vivas en potreros, colegios, cementerios, humedales).

Piranga rubra: Parques urbanos con buena arborización de árboles altos,

inclusive potreros con cercas vivas de eucaliptos u otros árboles altos (cerros

orientales, cerro de la conejera, parques como Córdoba, humedales).

Ardea alba: Pequeños lagos en clubes (Arrayanes, Pueblo Viejo, Los Búhos,

Los Lagartos) humedales (Córdoba, Guaymaral, La Conejera, La Florida), río

Bogotá.

Chrysomus icterocephalus. Humedales con juncal (lago Los Lagartos,

Córdoba, La Conejera, La Florida, Guaymaral..), separador de la autopista

norte.

Penelope montagnii. Cerros orientales con bosque.

Patagioenas fasciata. Cerros orientales, Cerro de la Conejera.

El mapa en el anexo 3 se enfoca en la designación de áreas para programas de

conservación que fortalezcan la conectividad ecológica de la Unidad de Planeación

Rural del Norte. Estas áreas fueron clasificadas de acuerdo a su función en la red de

corredores propuesta.

Page 112: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

12

Figura 23. Sectores de la red de corredores ecológicos propuestos para la zona norte del Distrito

Capital.

Page 113: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

13

Bibliografía

Acevedo J., Aldana E., Carrizosa J., Rodriguez M., Salmona R., Samper G. y van

der Hammen, T. 2003. Misión de estudios para la definición de lineamientos de

política para el desarrollo integral de la Sabana de Bogotá. En: Ardila G.

(compilador). Territorio y Sociedad: el caso del Plan de Ordenamiento

Territorial de la ciudad de Bogotá. Ministerio del Medio Ambiente, Universidad

Nacional de Colombia, Red de Estudios de Espacio y Territorio –RET- y Centro

de Estudios Sociales –CES- (Editores). Bogotá D.C. Pp 357-363.

Alcaldía Local de Suba, 2004. Atlas Ambiental Localidad 11 Suba, Bogotá D.C.

Bogotá D.C., 112 Pp.

Beier P., Majka, D., & Jenness, J. 2008. Conceptual steps for designing wildlife

corridors. Northern Arizona University. Corridor design.org.

Bennett, A. 2003. Linkages in the landscape. The role of corridors and

connectivity in wildlife Conservation. IUCN (Ed.) Gland, Switzerland and

Cambridge, UK. Second edition. 254 Pp.

Camargo, G., 2003. Escenarios para el Manejo y Ordenamiento de los Cerros

Orientales. En: Plan de Manejo y Ordenamiento de los Cerros Orientales.

Departamento Técnico Administrativo de los Cerros Orientales.

Departamento Administrativo de Planeación Distrital,. 2003. Consideraciones

sobre los temas del POT de Bogotá no concertados con la CAR. La expansión

urbana. En. Ardila G. (compilador). Territorio y Sociedad: el caso del Plan de

Ordenamiento Territorial de la ciudad de Bogotá. Ministerio del Medio

Ambiente, Universidad Nacional de Colombia, Red de Estudios de Espacio y

Territorio –RET- y Centro de Estudios Sociales –CES- (Editores). Bogotá D.C. Pp

77-90.

Dunning J., Danielson J., & Pulliam H. 1992. Ecological processes that affect

populations in complex landscapes. Oikos 65: 169-175.

Forman, R., 1995. Land Mosaics: the ecology of landscapes and regions.

Cambridge University Press (Ed.). United Kingdom. 632 Pp.

Gurrutxaga, M., 2004. Conectividad ecológica del territorio y conservación de la

biodiversidad. Nuevas perspectivas en ecología del paisaje y ordenación

territorial. Departamento de Agricultura y Pesca (Ed.). País Vasco. 160 Pp.

Page 114: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

14

Gurrutxaga, M. 2005. Red de corredores ecológicos de la comunidad autónoma

de Euskadi. IKT. Gobierno Vasco (Ed). 150 Pp.

Hanski, I., Alho J., & Moilainen, A. 2000. Estimating the parameters of

migration and survival for individuals in metapopulations. Ecology 81 : 239-251.

McArthur, R. & Wilson E. 1967. The theory of Island Biogeography. Princeton

University Press. Princeton, USA.

McGarigal, K, & B. Marks. 1995. FRAGSTATS: spatial pattern analysis for

quantifying lanscape structure. General technical report PNW-GTR-351. Portland

OR: US. Department.

McIntyre, N. & Wiens J. 1999. Interactions between habitat abundance and

configuration: experimental validation of some predictions from percolation

theory. Oikos 86: 129-137.

Moilanen A., & Hanski I. 2006. Connectivity and metapopulation dynamics n

highly fragmeted landscapes. In: Connectivity Conservation (Conservation

Biology 14). Crooks, K., & Sanjayan M. (Editors). Cambridge University Press.

United Kingdom. First edition. Pp. 44-71.

Taylor, P. Fahrig, L., Kringen H., & Gray M. 1993. Connectivity is a vital

element of landscape structure. Oikos 68 (3): 571-573.

Taylor, P., Fahrig, L., & With K., 2006. Landscape connectivity: a return to the

basics. In: Connectivity Conservation (Conservation Biology 14). Crooks, K., &

Sanjayan M. (Editores). Cambridge University Press. United Kingdom. First

edition. Pp. 29-43.

Wiens, J., Schooley R., & Weeks R. 1997. Patchy landscapes and animal

movement: do beetles percolate?. Oikos 78: 257-264.

Page 115: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

15

8. PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN TENDIENTES AL

FORTALECIMIENTO DE LA CONCTIVIDAD ESTRUCTURAL DE LAS

AREAS PROTEGIDAS RURALES DE BOGOTA

INTRODUCCIÓN

En la actualidad no sabemos de manera exacta cuántas especies habitan el planeta.

Se han realizado cálculos muy conservadores para estimar el número de especies que

pueblan la Tierra, los cuales varían de diez a quince millones de especies y otros

menos moderados estiman el número entre treinta y cincuenta millones de especies

(Crisci, 1998). Lo más asombroso es que se ha descrito científicamente sólo un

millón y medio de especies.

Asumiendo que actualmente se describen unas diez mil especies nuevas por año, los

científicos tardarían al menos quinientos años en inventariar científicamente el total

de especies existentes; lamentablemente el deterioro ambiental, la fragmentación de

los hábitats naturales y la introducción de especies exóticas en algunas áreas harán

imposible conocerlas porque se habrán extinguido antes de ser descubiertas, dada su

actual tasa de extinción de 5% por década ( Morrone, 2000 En: Remolina,

Sarmiento &, Chisacá, 2005: Plan de Investigación de áreas de conservación in situ.

Inédito).

Al referirnos al estado de conservación de un ecosistema en términos de sus valores

ambientales podemos asociar una serie de elementos indicadores que de una forma

u otra nos determinan su estado actual del ecosistema e incluso a partir de su

estudio podemos obtener información sobre su dinámica de transformación a corto

mediano y largo plazo. Estos indicadores van desde los que hacen referencia a la

disminución en número y diversidad de especies, disminución de áreas de

importancia ecosistemica, fragmentación y su consecuente pérdida de bienes y

servicios , hasta los cálculos sobre tasas de crecimiento en función de sostenibilidad,

su relación con economías locales y su influencia en el mercado internacional

(Remolina, 2008)

La conectividad ecológica natural es un atributo de un medio ambiente sano que

fortalece la preservación de hábitats naturales y especies. Sin embargo, esta

conectividad se rompe en lugares donde habita el hombre, llevando a la reducción

y aislamiento de áreas con alto valor ecológico, lo cual redunda en la disminución

de servicios ambientales como ciclo del agua (disponibilidad y control hídrico), ciclo

de nutrientes (fertilidad y tasas de recuperación del suelo), regulación

mesoclimática y mantenimiento de la biodiversidad (extinción de especies y

desaparición de hábitats).

Page 116: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

16

JUSTIFICACION

En 1992 se realizó la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro. En esta cumbre se

discutieron las formas de combinar el desarrollo económico con una mayor

protección del medio ambiente. Los participantes firmaron cinco documentos

principales entre los que se encuentra el Convenio sobre Diversidad Biológica

(CBD), en el que se decide aunar esfuerzos para conseguir tres objetivos clave: a)

conservar la diversidad biológica b) usar de manera sostenible sus componentes y c)

conseguir una participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven o

puedan derivarse de la utilización de los recursos (incluye los recursos naturales

renovables como los no renovables, así como los recursos genéticos).

Los objetivos desarrollados por los documentos de lineamientos de políticas

mencionadas, detallan temas sustantivos e instrumentales que apoyan acciones de

conservación e incluyen conceptos de uso, manejo sostenible y restauración de

ecosistemas en general. Por otro lado, el CDB reconoce la importancia de la

diversidad biológica para la evolución de la vida de la biosfera, así como sus valores

ecológicos, económicos, científicos y culturales, entre otros, y señala el hecho de la

pérdida de la biodiversidad como resultado de ciertas actividades humanas y el

interés de la humanidad en la conservación de la misma.

Este Convenio se constituye en el principal tratado internacional que brinda el

marco de acción a las actividades de conservación y el uso sostenible de la

biodiversidad. Colombia adoptó el CBD el de la Ley 165 del 30 de agosto de 1994.

Los objetivos desarrollados por las políticas mencionadas detallan temas sustantivos

e instrumentales que apoyan acciones de conservación e incluyen conceptos de uso,

manejo sostenible y restauración de ecosistemas en general.

La Sabana de Bogota no se escapa de ser una de las zonas biogeográficas más

importantes en términos de sus potencialidades ambientales. Lo anterior soportado

en diferentes estudios con el constante reporte de especies de flora y fauna de gran

valor ecológico e incluso en denominaciones como ser un de las ares de importancia

internacional para la conservación de avifauna –AICAS-, mantener una de las redes

de humedales urbanos mas importante a nivel nacional, tener el páramo mas grande

del mundo como lo es Sumapaz, y agrupar una de las mayores áreas en extensión

definidas para conservación como lo son el conjunto de Áreas Protegidas del D.C.,

entre otros. Ahora bien, el articulo 79 del decreto 190 de 2004, define estas areas

como: el “Conjunto de espacios con valores singulares para el patrimonio del D.C,

la región o la nación, cuya conservación resulta imprescindible para el

funcionamiento de los ecosistemas , la conservación de la biodiversidad y la

evolución de la cultura en el D.C... Todas las áreas protegidas constituyen suelos de

protección”. El artículo 80 de este mismo decreto define como objetivos principales

de las áreas protegidas los siguientes:

Page 117: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

17

“Preservar y restaurar muestras representativas y de tamaño biológica y

ecológicamente sostenible, de los ecosistemas propios del territorio rural

Restaurar los ecosistemas que brindan servicios ambientales vitales para el

desarrollo sostenible

Garantizar el disfrute colectivo del patrimonio acorde con el régimen de usos

de cada una de las áreas

Promover la educación ambiental – responsabilidad ambiental para su

conservación

Fomentar la investigación científica sobre su funcionamiento y manejo”

El plan de Ordenamiento Territorial –POT- de Bogotá ha tomado como base de su

ordenamiento a la red de espacios naturales que prestan servicios ambientales para

la ciudad, congregándolos en la Estructura Ecológica Principal –EEP-. Por esta razón

la EEP se ha convertido en un tema transversal para las discusiones ambientales del

territorio bogotano y regional. Sin embargo, algunos estudios han demostrado que

la EEP no está totalmente conectada por corredores ecológicos y que éstos, en

ciertos casos, no pueden funcionar como conectores por limitaciones en su

estructura y el impedimento que representa la matriz de paisaje en que se

encuentran inmersos (Remolina 20051,2

, Remolina 20063 ).

La consolidación de la EEP es un tema ineludible en el desarrollo rural de Bogotá

por encontrarse el 96.4% de su área en territorio rural y el restante 3.6% (DAMA,

2006) en territorio urbano. De acuerdo a las cifras presentadas en la Política Rural

de D.C (DAMA, 2006), de las 163.661 ha que comprenden el área rural del D.C,

que corresponden al 76.6% del área total del D.C. Ahora bien, de estas 163.661 ha

se estima que 81.026 Ha corresponden al Sistema de Áreas Protegidas, de las cuales

79.100 ha se encuentran en el área rural; en otras palabras en el área rural del D.C

hay el 97.62% del Sistema de Áreas protegidas del D.C. Estas cifras muestran que la

consolidación de la EEP, la cual en buena medida depende de su conectividad, debe

hacer parte de la política rural del Distrito.

La planificación y manejo de la EEP depende de la funcionalidad de la misma, la

cual a su vez debe tener en cuenta tres escalas estructurales: su conectividad con la

Estructura Ecológica Regional, conectividad dentro de cada cuenca hidrográfica,

conectividad entre el sistema de áreas protegidas del Distrito (principio 4, art 73 del

1 Remolina F., 2005. Análisis de la conectividad para la Estructura Ecológica Principal de Bogotá en el contexto

urbano y periurbano. Pérez Arbelaezia 16: 11-28.

2 Remolina F., 2005. Análisis de la clasificación de corredores ecológicos para la Estructura Ecológica Principal

de Bogotá. Pérez Arbelaezia 16: 29-44.

3 Remolina F., 2006. Análisis de la conectividad estructural entre los Cerros Orientales y el Río Bogotá.

Memorias del Encuentro Internacional de Ecología Regional Aplicada a la Conservación de la Flora y Fauna y

los Ecosistemas Alto Andinos y de Páramo. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Colección Memorias No. 12 Pp. 39-49.

Page 118: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

18

actual POT), así como de los conectores ecológicos al interior de cada área

protegida.

La consolidación de la EEP es un componente de diferentes programas prioritarios

del POT como lo son la Sostenibilidad Ambiental y el Fortalecimiento del Sistema

de Planeación Distrital y Regional (artículo 61 del Decreto 190 de 2004).

Dentro del programa de Sostenibilidad Ambiental (Art. 66 del Decreto 190 de

2004) la conectividad de la EEP se convierte en tema principal de subprogramas del

Plan de Gestión Ambiental mencionado en el POT (Art. 66 del Decreto 190 de

2004) como lo son la “Agenda Regional Ambiental” y “Manejo Agropecuario

Sostenible”.

Dentro del subprograma de “Agenda Ambiental Regional”, la conectividad de la

EEP con la Estructura Ecológica Regional es un tema a discutir dentro de la

concertación de la agenda ambiental regional y el Plan de Ordenamiento Territorial

Ambiental Reginal (Art. 66 del Decreto 190 de 2004). Así mismo, el mantenimiento

o restauración de la conectividad de la EEP con la Estructura Ecológica Regional es

un pilar de las discusiones dentro del POTAR (Art. 66 del Decreto 190 de 2004).

En el subprograma de “Manejo Agropecuario Sostenible” se incluyen los planes de

las UPR (Art. 66 del Decreto 190 de 2004), dentro de las cuales se encuentra el

93% de la EEP. Por esta razón, el Plan de Gestión Ambiental en su programa de

“Manejo Agropecuario Sostenible” incluye la relación de sistemas agropecuarios con

los sistemas naturales como uno de los factores principales del mismo.

El Distrito Capital ha venido haciendo esfuerzos en mejorar la conectividad de la

EEP mediante la creación de corredores ecológicos. Sin embargo, estos esfuerzos de

alto costo económico y social no obedecen a un plan que muestre las prioridades

de conectividad ecológica para el Distrito y no siguen un protocolo para la

realización de los mismos. De otra parte, los propietarios privados, en general, no

permiten implementar dichos corredores en sus terrenos, haciéndose aún más difícil

la consecución de mejorar la conectividad ecológica en el Distrito Capital. Todas

estas dificultades obedecen a que no hay una herramienta de planificación

institucional articulada que facilite la creación, mantenimiento o fortalecimiento de

la conectividad ecológica en las áreas rurales del Distrito Capital.

Page 119: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

19

OBJETIVO GENERAL

Definir programas de conservación, que aporten al fortalecimiento de la

conectividad estructural de las áreas protegidas del D.C.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar y priorizar las áreas con mayor potencialidad en términos de

conectividad ecológica estructural a partir del mapa de vegetación elaborado

por el Jardín Botánico José celestino Mutis en el 2007.

Especializar las áreas designadas para la implementarían de los programas de

conservación propuestos.

Page 120: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

20

LOCALIZACION DE ÁREA DE ESTUDIO

Figura No. 1. Unidades de Planeamiento Rural del D.C., no incluye UPR Cerros

Secretaría Distrital de Planeación. Contrato de Consultoría No.295 de 2007

Page 121: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

21

Figura No. 2 Área de estudio comprendida por el Sistema de Áreas Protegidas del

área rural.

Page 122: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

22

PROGRAMAS DE CONSERVACION

De manera general la conectividad ecológica se presenta como una estrategia de

conservación busca reestablecer la unión que había entre coberturas de un alto valor

ecológico en un área determinada con el fin de disminuir los efectos de la

fragmentación antrópica, buscando así el manteniendo los flujos e intercambio

genético como soporte del equilibrio ecosistémico de los diferentes biomas.

Para lo anterior es fundamental que los modelos de planificación del territorio

incluyan los valores ambientales del área no como un apéndice mas del diagnostico

sino como el eje estructurante para la ordenación en términos de uso y ocupación

del suelo, más si estamos hablando de un área donde se ha estimado que el 93% de

la Estructura Ecológica Principal se encuentra representada en el suelo rural de

Bogota D.C., es en este sentido que se propone avanzar en un modelo de

planificación ambiental del territorio, a lo cual pretende contribuir este trabajo.

En este contexto se plantean programas de conservación los cuales deberán ir

acompañados con la implementación de programas sociales muy claros como

estrategia para viabilizar la implementación de los programas de conservación y por

ende controlar o minimizar los efectos de la intervención antropica que e están

generando sobre el área.

A continuación se presenta un grafico con la propuesta conceptual para los

programas de conservación tendientes al fortalecimiento de la conectividad

ecológica estructural de las áreas protegidas del área rural de Bogota D.C.

Page 123: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

23

Figura 3. Modelo conceptual para los programas de conservación tendientes al

fortalecimiento de la conectividad estructural en las áreas protegidas rurales del D.

C.

La aproximación de los programas de conservación sigue la propuesta de Noss

(1990) para el monitoreo de biodiversidad. Este modelo es aplicable al área de

estudio porque la biodiversidad es vista integralmente teniendo en cuenta los

atributos de la misma en los diferentes niveles de organización biológica. Los

atributos mencionados por Noss (1990) son composición (identidad y variedad de

elementos de un sistema), estructura (organización física o patrón de un sistema) y

función (procesos ecológicos y evolutivos de un sistema biológico); los niveles de

organización tenidos en cuenta por este investigador son paisaje-región,

comunidad-ecosistema, población-especie, y genes. Esta propuesta refleja la

interdependencia entre los aspectos composicionales, estructurales y funcionales de

un sistema, mostrando que los niveles de organización superiores controlan y

limitan los niveles inferiores. Esta aproximación aplicable a la protección de la

biodiversidad sugiere contemplar los atributos de múltiples niveles de organización

porque ninguno de ellos por sí solo es suficiente para abordar y responder a las

preguntas y retos de conservación; otro valor de esta propuesta jerárquica es que

los impactos sobre la biodiversidad afectan de forma diferente a los niveles de

organización biológica.

Page 124: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

24

INSUMOS

• Mapa de cobertura vegetal para el Distrito capital elaborado por el Jardín

Botánico José Celestino Mutis en el 2005, elaborado a partir de imágenes de

satélite

• Cobertura de Áreas protegidas del D.C. Decreto 190 de 2004

• Información básica cartográfica suministrada por la SDP. Dirección de

Ambiente y Ruralidad

Page 125: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

25

Modelo conceptual para la elaboración del mapa:

725 Polígonos

1. Mapa de Cobertura JBJCM, 2005.

UPRs Rio Blanco, cerros, Sumapaz,

Tunjuelo. No se tienen en cuenta

UPR Norte

Para el análisis solo se

tienen en cuenta las

cobertura: (Leyenda,

JBB, 2005)

Nivel 1 Cobertura

vegetal

Nivel 2 Terrestre /

Acuática o

regularmente Inundada

Nivel 3 Vegetación

Natural y Semi - natural

2. Los polígonos que quedan por fuera de las áreas protegidas y no son adyacentes

Se dividen en tres (3) grupos de acuerdo al tamaño de parche: pequeños, medianos

y grandes.

Donde 1 corresponde a los

parches que se ubican en el

rango de menor valor en ha,

2 los que se ubican en un el

rango medio de tamaño y 3

los parches mas grandes con

mayor proporción de área.

(Clasificación en percentiles

30 - 60 - 90)

3. Luego se identifican las áreas máximas y

mínimas entre parches de la misma clase.

Siguiendo el mismo procedimiento que el

paso anterior se divide la escala en tres

valores. Los parches más cercanos, los de

distancias medias y los más lejanos.

5. Se identifican las poblaciones de parches que quedan por fuera de las

áreas protegidas. Aquellas coberturas que después del análisis queden

en prioridad muy alta y alta de prioridad, como recomendación se hace

énfasis sobre la importancia que tendría su eventual reconocimiento

como área de importancia ecosistémica mediante acto administrativo.

1. Sistema de Áreas protegidas del D.C Capa oficial decreto 190 de

2004, POT de SAP. Los tipos

de Coberturas a su interior

por su categoría harían parte

del programa de

preservación con prioridad

muy alta.

Page 126: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

26

Se propone una clasificación para darle valoración de prioridades de conservación

de acuerdo a la siguiente escala:

Muy Alto

o Parches mas grandes (3) y con las menores distancias (1)

o Parches mas grandes (3) y con distancias medianas (2)

Alto

o Parches con tamaños medianos (2) y con las menores distancias (1)

o Parches mas grandes (3) y a distancias mayores (3)

Medio

o Parches medianos (2) y a distancias medianas (2)

Bajo

o Parches medianos (2) y distancias mayores (3)

o Parches pequeños (1) y distancias menores (1)

o Parches pequeños (1) y distancias medianas (2)

o Parches pequeños (1) y distancias mayores (3)

Matriz de Priorización

VECINDAD –

DISTANCIA

PARCHES

TAMAÑO PARCHE

Pequeño Mediano Grande

Corta B A MA

Media B M MA

Larga B B A

Page 127: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

27

Escala de Priorización

Muy Alto MA

Alto A

Medio M

Bajo B

CONSERVACION

PRESERVACION RESTAURACION USO SOSTENIBLE

MA / A M B

A manera de referencia se presenta a continuación la leyenda del mapa de cobertura

elaborado por el JBJCB en el 2005, como principal insumo para la identificación de

áreas prioritarias para la implementación de programas tendientes al fortalecimiento

de la conectividad estructural.

Resultados

Page 128: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

28

Tipos de cobertura que se incluyeron en el análisis.

Page 129: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

29

Sin embargo debido a que el tipo de cobertura tipo matorral es muy amplia y no es

posible con ello diferenciar coberturas importantes como lo es la vegetación de

subparamo se decidió hacer una reclasificación de los polígonos a partir del 3200

m.s.n.m como vegetación de subparamo.

RESULTADOS

A continuación se presenta la información obtenida a partir de cada una de las fases

del análisis.

Sistemas de Áreas Protegidas y Áreas adyacentes a estas con muy alto valor

de importancia para la conectividad ecológica. A través del recorrido por

cada una de las coberturas se puede ver la ubicación de las áreas

pertenecientes a los tipos de cobertura naturales y seminaturales, con

respecto al SAP, que por su cercanía se proponen como importantes para el

aumento potencial ecológico y por ende oferta de hábitat para el

mantenimiento de poblaciones viables. Las áreas verdes= SAP. Áreas

rosadas= Poblaciones de coberturas naturales y seminaturales

UPR. Ceros Orientales

Page 130: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

30

UPR. Tunjuelo

Page 131: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

31

Una vez priorizadas las áreas adyacentes al SAP y siguiendo la metodología definida

en el modelo conceptual se inicio el análisis parche a parche por tamaño y distancia

al vecino mas cercano. A continuación se muestra como de acuerdo a estas dos

variables se iba estableciendo la prioridad de conservación para cada uno.

Page 132: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

32

Page 133: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

33

En este punto es importante aclarar que los parches que después del análisis

quedaran por fuera del SAP se buscaba establecer conexión con su par de cobertura

más cercano que estuviera en una de las áreas protegidas.

Page 134: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

34

El análisis anterior se realizo para cada uno de los trece tipos de cobertura

resultantes, después de reclasifica aquellos polígonos por encima de los 3200

m.s.n.m como se menciono anteriormente. A manera de ejemplo se muestra uno de

los trece analisis realizado para del SAP rurales del D.C

Bosque

Page 135: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

35

Page 136: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

36

Page 137: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

37

Page 138: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

38

Una vez obtenido el análisis por tipo de cobertura y a partir de la clasificación por

prioridad de conectividad se obtuvo la prioridad general para cada una de las UPRs.

AREAS PROPUESTAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CONECTIVIDAD ESTRUCTURAL DE LAS

AREAS PROTEGIDAS DEL D.C - UPR TUNJUELO

Page 139: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

39

AREAS PROPUESTAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CONECTIVIDAD ESTRUCTURAL DE LAS

AREAS PROTEGIDAS DEL D.C - UPR RIO BLANCO

Page 140: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

40

AREAS PROPUESTAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CONECTIVIDAD ESTRUCTURAL DE LAS

AREAS PROTEGIDAS DEL D.C - UPR SUMAPAZ

Es importante aclarar que la prioridad de conservación se establece para el

fortalecimiento de conectividad estructural en el D.C por eso no se presenta la UPR

cerros orientales.

Page 141: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

41

• Lo anterior implica la urgente necesidad de caracterizar estas áreas con mayor

detalle para adelantar acciones de preservación

• Por los altos valores ecológicos que tiene el suelo rural del Distrito Capital se

recomienda adelantar acciones encaminadas principalmente a la restauración

de vegetación riparia como medida de protección de los causes siendo esta

cobertura la mas afectada en términos de degradación

Page 142: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

42

Bibliografía

Brown, S. & A. Lugo. 1994. Rehabilitation of Tropical Lands: a Key to sustaining

Development. Restoration Ecology 2 (2): 97-111.

Cawood, P., & D. Somers, 2006. Designing Greenways: sustainable landscapes

for nature and people. Island Press. U.S.A. 270 Pp.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca & Instituto de Investigación

de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2004. Identificación de

especies de fauna y flora amenazadas y listado de especies de aves que cumplen

criterios para Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (AICAS), en

el área de jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

(CAR). Convenio No. 052 CAR-IAvH, Bogotá D.C., 112 Pp.

Correa C., 2006. Elaboración del Mapa de Coberturas Vegetales del Distrito

Capital y Verificación en campo (Imagen SPOT 5/Terreno) de unidades recientes

de cobertura vegetal del Distrito Capital. Contrato de Prestación de Servicios en

el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.

Cortés. S., O. Rangel & H. Serrano. 2004. Transformation of the vegetal cover in

the high mountain of the Cordillera Oriental, Colombia. Lyonia 6 (2):153-160.

Forman, R., 1995. Land Mosaics: the ecology of landscapes and regions.

Cambridge Universtiy Press. UK. 632 Pp.

Noss, R., 1990. Indicators for monitoring biodiversity: a hierarchical approach.

Conservation Biology 4 (4): 355-364.

Noss R., & A. Cooperrider, 1994. Saving Nature Legacy: protecting and restoring

biodiversity. Island Press. Washington D.C. 416 Pp.

Pérez, A. 1996. Perfil ambiental de Bogotá. Corporación Misión Siglo XXI (Ed.).

Primera edición. Bogotá. 342 pp + figs.

Remolina, F. 2003. Contrato de prestación de servicios 068 de 2003.

Departamento Técnico Administrativo de Medio Ambiente. Bogotá D. C.

Remolina F., 2005a. Análisis de conectividad para la Estructura Ecológica

Principal de Bogotá en el contexto urbano y periurbano. Pérez Arbelaezia 16: 11-

28.

Page 143: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

43

Remolina F., 2005b. Análisis de la clasificación de corredores ecológicos para la

Estructura Ecológica Principal de Bogotá. Pérez Arbelaezia 16: 29-44.

Remolina, F. 2006a. Análisis de la conectividad estructural entre los Cerros

Orientales y el río Bogotá. Memorias del encuentro internacional de ecología

regional aplicada a al conservación de la flora y los ecosistemas alto andinos y

de páramo. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Colección Memoria No. 12. Pp. 39-49.

Remolina, F., 2006b. Propuesta de Tipología de corredores para la Estructura

Ecológica Principal de Bogotá. Revista Nodo 1: 13-20.

Remolina F. 2007. Coordinación de la línea de investigación en ecología urbana,

la implementación en campo de corredores ecológicos y complementar los

estudios de conectividad del Distrito. Informe final del contrato de prestación de

servicios no. 144 de 2006. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.

Bogotá D.C. 84 Pp.

Turner, M., R. Gardner, & R. O´Neill, 2001. Landscape Ecology in theory and

practice: pattern and process. Springer-Verlag. New York. 401 Pp.

Velásquez A., E. Duran, I. Ramírez, J. Mas, G. Bocco, G. Ramírez, J. Palacio.

2003. Land use cover change processes in highly biodiverse areas: the case of

Oaxaca, Mexico. Global Environmental Change 13: 175-184.

Page 144: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

44

9. PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN QUE FORTALEZCAN LA

CONECTIVIDAD ESTRUCTURAL DE LA UPR DEL NORTE

Introducción

El borde urbano oriental de Bogotá es un área con valores estratégicos que generan

conflicto. Por un lado, esta zona hace parte de la expansión suburbana Bogotana

sobre la Sabana de Bogotá, extendiéndose hacia varios municipios de esta

altiplanicie. De acuerdo a Pérez (2000: 32) el borde norte es la zona propuesta en

el POT (1998) más extensa de Bogotá (4869 de 8410 Ha propuestas) con la mayor

área de área de expansión para desarrollo (3256 Ha), lo cual ha generado una gran

expectativa entre los propietarios privados de esta zona. De otro lado, la zona

norte tiene grandes valores ecológicos como los humedales de la Conejera, Torca y

Guaymaral –además de otros como Chorillos y relictos de humedal que se

encuentran en el separador de la autopista Norte-, el último relicto de bosque

planoaluvial en territorio bogotano -Bosque de las Mercedes- y el único cerro en

medio de la altiplanicie bogotana con valores de conservación como lo es el Cerro

de la Conejera. La relativa poca área construida y dispersa en esta zona genera las

mejores condiciones en Bogotá para unir los Cerros Orientales con el río Bogotá en

el contexto urbano y periurbano (Remolina, 2005). Adicionalmente, la zona

norte adquiere un valor estratégico ambiental por ser el área que une los Cerros

Orientales con otras áreas montañosas ubicadas en medio de la Sabana de Bogotá

que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal Regional en el ámbito de la

CAR. La Unidad de Planeación Rural del Norte –UPR Norte - hace parte del borde

oriental de Bogotá.

La realidad de la UPR Norte muestra el encuentro entre la presencia de altos (y

únicos) valores ecológicos para Bogotá y el cambio rápido de área rural a suburbana

con grandes posibilidades de expansión urbana. Por esta razón es importante

planear el componente ambiental de esta UPR antes de iniciar posibles proyectos

de urbanización. En este documento se presenta un programa de conservación para

fortalecer la conectividad entre los valores ecológicos presentes en la UPR Norte.

Programas de Conservación

La conectividad es una estrategia de conservación que busca restituir la unión que

había entre coberturas de un alto valor ecológico en un área determinada con el fin

de disminuir los efectos de la fragmentación antrópica. Sin embargo, esta estrategia

de conectividad requiere que se armonicen los usos del suelo dentro y alrededor del

área de estudio. En la designación de áreas para programas de conservación que

fortalezcan la conectividad ecológica de la Unidad de Planeación del Norte se

Page 145: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

45

encontraron las siguientes situaciones alrededor de esta UPR que limitan su

conectividad ecológica:

El extremo norte del cerro de Suba tiene vegetación similar a la del cerro la

Conejera (ver figura 1) y es el área más próxima al mismo, convirtiéndose en

el área más importante para evitar el aislamiento ecológico de esta área

protegida. Su actual no inclusión en el Sistema de Áreas Protegidas del

Distrito Capital ni en la UPR del Norte y de la presión de expansión en este

sector (ver figura 2), hace que quede abierta la posibilidad de que éste pueda

ser urbanizado. Por estas razones es esencial que el extremo norte del Cerro

de Suba sea incluido dentro del Sistema de Áreas Protegidas del Distrito. La

categoría de área protegida para este sector del Cerro de Suba asegura no

solo su protección frente a procesos de expansión urbana sino que además

fortalecería la conectividad ecológica del Cerro de la Conejera, el cual se

encuentra actualmente aislado como lo muestra la figura 2.

(a) (b)

Figura 1. Vegetación en el Cerro de la Conejera (a) y el extremo norte del Cerro de

Suba (b). En ambos casos se trata de matorrales altos densos. Estos dos cerros son las

mayores extensiones de cobertura vegetal seminatural en el noroccidente de

Bogotá.

La principal área que hace posible la conectividad ecológica entre Cerros

Orientales y la UPR del Norte se encuentra en zonas de expansión urbana

proyectadas (ver el mapa de anexo 3). Teniendo en cuenta que las especies

seleccionadas para la propuesta de conectividad en la UPR Norte no pueden

desplazarse entre áreas construidas extensas (ver hábitats barrera en la tabla 8

del documento “designación de áreas para programas de conservación que

fortalezcan la conectividad estructural de la Unidad de Planeación del

Page 146: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

46

Norte”), las zonas de expansión urbana proyectadas en el norte del Distrito

serían un gran limitante para la conectividad ecológica si esta expansión es

densa, cambiando el paisaje de rural actual a paisaje urbano.

Figura 2. Presión de expansión urbana sobre el extremo norte del Cerro de Suba.

Este cerro no hace actualmente parte del Sistema de Áreas Protegidas del Distrito

Capital.

El separador de la autopista norte, el cual es utilizado por 10 de las especies

de aves seleccionadas en este estudio, es un eje de la red de corredores que

unen los Cerros Orientales con la UPR Norte haciendo que este separador

deba ser conservado e incluido en tratamientos de restauración ecológica.

Por esta razón, la ampliación de esta autopista no debe hacerse sobre el

separador sino sobre sus bordes externos (ver figura 3). Adicionalmente,

debido al alto valor ecológico de este separador vial, éste debería ser

incluido en la Estructura Ecológica Principal como corredor ecológico vial.

Page 147: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

47

Figura 3. Costado oriental de la Autopista Norte. La fotografía muestra que en este

costado es posible realizar una ampliación de la autopista en vez de hacerlo sobre

el separador vial.

El humedal de Torca no tiene un cuerpo de agua permanente en parte

porque la quebrada (no fue posible conocer con certeza su nombre pero al

parecer se llama “Aguas Calientes”) que nace en los Cerros Orientales y

atraviesa un cultivo de flores y el cementerio de Jardines de Paz fue desviada

al canal de Torca (ver figura 4). Este desvío de agua ha provocado

disminución de biodiversidad en el humedal. Ejemplo de esto es la garza

real (Ardea alba), la cual habita en espejos de agua con vegetación abierta,

no frecuenta este humedal. Por esta razón es importante recuperar

ecológicamente esta quebrada para luego hacer volver su cauce normal al

humedal de Torca.

El trazado de la Avenida Longitudinal de Occidente en el corto plazo

provocaría fragmentación del humedal la Conejera –humedal que tiene el

mejor estado ecológico en el Distrito Capital- y terminar de aislar el Bosque

de Las Mercedes; en el mediano plazo el actual trazado de la ALO provocaría

el cambio del paisaje rural de la UPR del Norte a un paisaje urbano por la

presión de expansión urbana, tal como ocurre actualmente sobre los costados

de la autopista norte. Teniendo en cuenta que uno de los objetivos de la

ALO es evitar el transporte de carga pesada en el casco urbano y que es

Page 148: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

48

imposible no atravesar el humedal de la Conejera –al igual que otros

humedales- , además que se está planteando construir la Avenida Circunvalar

de la Sabana, la cual tiene un trazado paralelo a la ALO, entonces el objetivo

de la ALO sería cubierto por este nuevo proyecto vial regional, evitando así

incurrir en altos costos económicos y ecológicos para el Distrito Capital.

Consecuentemente, el actual trazado de la ALO va en contravía de la

transformación positiva del territorio (numeral 5 del artículo 7sobre políticas

ambientales del Distrito Capital) porque deterioraría el actual –precario-

estado de los procesos ecológicos de la zona norte. Este trazado sería muy

interesante para crear un parque lineal que una el occidente de la ciudad,

pasando por humedales para luego empatar con el corredor ecológico de los

Cerros Orientales que actualmente se está adelantando. Adicionalmente este

parque lineal aumentaría el área verde por habitante en Bogotá.

Figura 4. Quebrada -posiblemente su nombre es Aguas Calientes- desviada del

humedal de Torca (a la derecha de la fotografía) al canal de Torca, ha provocado la

desaparición del cuerpo de agua del humedal, disminuyendo su valor ecológico

para albergar especies acuáticas y subacuáticas.

La propuesta de conectividad ecológica planteada para la UPR del Norte da como

resultado espacial la zonificación de una red de corredores presentada en el

documento titulado “designación de áreas para programas de conservación que

Page 149: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

49

fortalezcan la conectividad estructural de la UPR Norte”. Los elementos estructurales

de esta red y sus funciones en el paisaje se resumen en la tabla 1:

Tabla 1. Leyenda del mapa de Cobertura Vegetal Actual a escala detallada para la

UPR del Norte y áreas adyacentes.

ELEMENTO DEFINICIÓN / FUNCION

PROCESO

ECOLOGICO EN EL

PAISAJE

Áreas Núcleo

Hábitats que soportan poblaciones de

animales proveyéndoles áreas suficientes

para su reproducción y sostenimiento.

Complemento

Corredores de

Enlace

Ríos, quebradas o vallados y sus áreas

adyacentes continuas que favorecen la

conexión de una red ecológica. Si estas

áreas se convierten en hábitats óptimos

para algunas especies, pueden proveer

recursos, refugio y presas así como

eventualmente podrían sostener

poblaciones.

Complemento

Áreas Enlace o

Estribones

Áreas menores en tamaño a las áreas

núcleo que se encuentran aisladas

dentro de una matriz rural o urbana; los

estribones proveen con recursos y

refugio a especies que se mueven a

través del paisaje. Estas áreas no

necesariamente pueden sostener una

población de estas especies por no tener

un área suficiente de hábitat óptimo

para ellas.

Complemento

Cercas vivas

Líneas de vegetación de origen natural o

plantado que pueden servir para el

movimiento de algunas especies en un

paisaje rural. Estos elementos del paisaje

no necesariamente son un refugio ni

tampoco proveen de los recursos

necesarios para especies adaptadas a

espacios con vegetación cerrada.

Adicionalmente no pueden sostener una

población de estas especies por no ser

un hábitat óptimo para ellas.

Suplemento

Zonas

Amortiguadoras

Bandas continuas de suelo designadas

para evitar el impacto negativo de la

Contrarrestar el efecto

negativo para la

Page 150: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

50

ELEMENTO DEFINICIÓN / FUNCION

PROCESO

ECOLOGICO EN EL

PAISAJE

matriz del paisaje sobre las áreas núcleo

y enlace.

conectividad ecológica

del vecino más

cercano

Es importante anotar que los programas de conservación propuestos a continuación

son complementarios y por esto la no ejecución de alguno ellos produce un

eventual fallo en los objetivos de conectividad para el área de estudio.

Programas de Conservación para las Áreas Núcleo en la UPR del Norte

Las áreas núcleo dentro de la UPR del Norte son las áreas protegidas que sirven

como hábitat y pueden mantener especies viables de fauna y flora; estas áreas son

el cerro de la Conejera, el bosque de las Mercedes y el humedal de Guaymaral, los

cuales son parte del Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital. Estas zonas

deben ser preservadas mediante su declaración, plan de manejo y amojonamiento,

los cuales ya han sido efectuados. La tabla 2 plantea los usos que podrían hacer

parte del plan de manejo de estas áreas los usos del suelo. Se entiende que los usos

no contemplados dentro de los principales, complementarios o restringidos, son

prohibidos dentro de estas zonas.

Tabla 2. Usos del suelo en las áreas núcleo de la UPR del Norte

USO

PRINCIPAL USOS COMPLEMENTARIOS USOS RESTRINGIDOS

Preservación

Investigación científica,

viverismo y educación

ambiental

Ecoturismo, recreación pasiva,

recreación activa al aire libre,

restauración ecológica activa,

dotacional de

telecomunicaciones.

El uso de preservación busca proteger estos relictos de bosque bajo andino y

humedales permitiendo su regeneración natural.

Los usos complementarios tienen como objetivo coadyuvar en la conservación de

estos relictos mediante acciones que promuevan la apropiación colectiva de los

mismos a través del conocimiento de sus valores ecológicos. Las actividades de

viverismo se harían en sitios cercanos a estas áreas sin necesidad de eliminar

vegetación nativa; esta actividad es esencial porque actualmente hay déficit de

material vegetal para restaurar ecosistemas boscosos en el Distrito Capital. Las

actividades de viverismo deben ser autorizadas en estas zonas por la autoridad

Page 151: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

51

ambiental competente; la actividad de viverismo puede ser guiada por instituciones

como el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis o por organizaciones no

gubernamentales, asociaciones comunales o empresas que tengan experiencia en la

producción de material vegetal nativo.

Los usos restringidos pueden desarrollarse solo mediante permiso expedido por la

autoridad ambiental competente en sitios desprovistos de vegetación natural de

estos ecosistemas. Las actividades de ecoturismo que impliquen campismo deben ser

realizadas en áreas libres de vegetación nativa de estos ecosistemas con previos

permiso del dueño del predio y prohibidas en épocas secas para evitar conatos o

incendios; esta última restricción tendrán las actividades de recreación pasiva. Las

actividades de restauración ecológica activa en estas áreas realizarán solo si se

demuestra que esta actividad es más viable que la regeneración natural. Este plan de

restauración deberá contener el diseño de plantación, seguimiento y

recomendaciones, el cual deberá ser presentado a la entidad ambiental competente

para su aprobación. Finalmente, las actividades de telecomunicaciones se

desarrollarán bajo la norma específica de este servicio.

Programas de Conservación para los Corredores de Enlace

En la zona Norte solo existen tres corredores de enlace que pueden mejorar

sustancialmente la conectividad ecológica en el área de estudio. Estos son el canal de

Torca desde el sector que no ha sido taludizado con cemento, una quebrada

temporal –no se conoce su nombre- que desemboca en el humedal de Torca y el río

Bogotá.

El canal de Torca recoge las aguas de buena parte de las quebradas de la localidad

de Usaquén y por eso su cauce es permanente. Su importancia radica en ser la única

corriente de agua en la localidad de Usaquén que desemboca en el río Bogotá (ver

mapa en el anexo 3). Su trayecto no taludizado con cemento atraviesa el área rural

de la zona norte en sentido suroriente a noroccidente, pasando paralelamente por

los humedales de Torca y Guaymaral, así como por un club de campo de golf. La

ronda hídrica de este canal es en su gran mayoría un pastizal limpio y en algunos

sectores es un pastizal con arbolados densos a dispersos (ver figura 5).

Page 152: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

52

(a) (b)

Figura 5. Canal de Torca. En el sector que atraviesa la localidad de Usaquén (a) en

su ronda hidraúlica predominan los pastizales limpios mientras que en su trayecto

por la localidad de Suba (b) dominan los pastizales arbolados.

La no invasión de esta ronda hidráulica por ningún tipo de vivienda hace que ésta

puede convertirse en un corredor de enlace que provea recursos y refugio a especies

que recorren distancias menores de 50 metros que muy posiblemente se desplacen

desde los Cerros Orientales. Para esto sería necesario diseñar e implementar un plan

de restauración activa que tenga como objetivo generar una masa densa de

matorrales cerrados en su parte basal con especies arbustivas propias del bosque

bajo andino, el cual es el hábitat óptimo para avifauna que puede recorrer

distancias cortas y medias de la zona norte. Dentro del diseño de restauración se

deben incluir individuos de arboloco (Smallanthus pyramidalis) ya que es una

especie específica que utiliza el Bababuy (Pheucticus aureoventris) y el espino

garbanzo (Duranta mutisii) por ser una especie utilizada por el colibrí de cola larga

(Lesbia nuna); estas especies vegetales no solo son benéficas para estas especies de

aves sino que además son aptas para la restauración de cordones riparios como es el

caso del canal de Torca.

La función de corredor de enlace del canal de Torca puede ser reforzada por la

quebrada que nace en los Cerros Orientales atravesando un floricultivo y el

cementerio Jardines de Paz. Esta quebrada –su posible nombre es Aguas Calientes-

puede servir como corredor de enlace menor porque su ronda está actualmente

invadida por el floricultivo; sin embargo, alrededor de su ronda en el sector que

Page 153: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

53

atraviesa el cementerio de Jardines de Paz puede ser restaurada con el objetivo que

se obtenga un matorral bajo denso de dos a tres metros de ancho a lado y lado de

su cauce (ver figura 6). Este ancho podría ser suficiente para generar un hábitat que

provea refugio y recursos a especies que recorren distancias cortas o medias y que

provengan posiblemente de Cerros Orientales. En otras palabras la restauración

debe buscar la rehabilitación ecológica -apoyo a la sucesión ecológica de una

amplia gama de subserales de bosque- en predios de este cementerio.

La quebrada temporal que actualmente desemboca en el humedal de Torca

conserva solo algunos arbustos en su ronda hídrica. El potencial de esta quebrada es

que su ronda restaurada sería una ruta que facilitaría el movimiento de especies

desde Cerros Orientales hacia el humedal de Guaymaral y de ahí al separador de la

autopista norte como lo muestra la figura 7. La primera acción es preservar esta

quebrada temporal porque normalmente éstas son rellenadas y el Distrito no se

percata de su desaparición. Es importante anotar que la quebrada atraviesa la zona

de expansión proyectada sobre el costado oriental de la autopista norte como lo

muestra el mapa del anexo 3. Una vez amojonada la ronda hidrúlica se procedería

a su rehabilitación ecológica cuyo objetivo es obtener un cordón ripario de 15

metros de ancho en cada costado de la quebrada compuesto por matorral cerrado

con especies nativas con una altura de 3 a 5 metros. Este hábitat es óptimo para

especies que recorren distancias cortas a medias, las cuales, de acuerdo al análisis

presentado aquí, son la mayor prioridad los programas de conectividad en la zona

norte. La restauración de esta ronda aumentaría la circuicidad – rutas alternas que

mejoran la conectividad- en la red de corredores propuesta para la zona norte.

Las autoridades ambientales competentes brindarán asistencia técnica para los planes

de restauración dentro de los corredores de enlace.

Page 154: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

54

Figura 6. Quebrada que nace en los Cerros Orientales, atravesando el cementerio

Jardines de Paz y desembocando actualmente en el canal de Torca.

La restauración de la ronda hidráulica del río Bogotá sería el proyecto de mayor

envergadura para lograr la conectividad ecológica entre Bogotá y la Sabana de

Bogotá. Aunque actualmente no se conoce sobre la ecología de poblaciones en esta

ronda, observaciones de campo realizadas por Gary Stiles muestran que hay una

gradación de avifauna en esta zona, lo cual daría pautas para los objetivos de su

rehabilitación ecológica.

Es importante anotar que el uso principal del suelo en los corredores de enlace es el

forestal protector, mientras que los usos complementarios son investigación

científica, educación ambiental, ecoturismo, recreación pasiva, recreación activa al

aire libre y agroforestal. Los usos restringidos son los dotacionales educativos o

culturales, dotacionales deportivos y recreativos, dotacional de culto, cementerios,

servicios de salud y asistencial, pecuario, agrícola, vivienda campesina. Se entiende

que los usos no contemplados como principales, complementarios o restringidos son

prohibidos dentro de estas áreas.

Page 155: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

55

Figura 7. Quebrada temporal que une los Cerros Orientales con el humedal de

Torca. La restauración ecológica de la ronda hidráulica de esta quebrada facilitaría

el movimiento de especies entre estos dos ecosistemas y el separador vial de la

autopista norte.

Programas de Conservación para las Áreas de Enlace o Estribones

Las áreas de enlace son de gran importancia porque hay un déficit de ellas en la

zona norte, situación que impide el movimiento de las especies que recorren

distancias cortas y medias (menores de 50 metros) y por estos es muy difícil que

ellas puedan ir entre Cerros Orientales y Cerro la Conejera; estos estribones deben

ser creados mediante planes de enriquecimiento florístico de pastizales arbolados y

Page 156: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

56

rehabilitación ecológica de áreas que rodean algunos de éstos (ver figura 8). El

objetivo de estos planes de restauración es crear islas de matorrales densos con

altura de 3 a 5 metros, el cual es el hábitat óptimo para especies que recorren

distancias cortas y medias.

Figura 8. Potencial área para crear estribones. La rehabilitación ecológica de estos

parches de vegetación servirán como islas que puedan dar refugio y recursos a

especies que tienen limitaciones para moverse en el paisaje rural de la zona norte.

Las autoridades ambientales competentes brindarán asistencia técnica para los planes

de restauración en los estribones.

Es importante anotar que el uso principal del suelo en los estribones es el forestal

protector, mientras que los usos complementarios son investigación científica,

educación ambiental, ecoturismo, recreación pasiva, recreación activa al aire libre y

agroforestal. Los usos restringidos son los dotacionales educativos o culturales,

dotacionales deportivos y recreativos, dotacional de culto, cementerios, servicios de

salud y asistencial, pecuario, agrícola, vivienda campesina. Se entiende que los usos

Page 157: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

57

no contemplados como principales, complementarios o restringidos son prohibidos

dentro de estas áreas.

Programa de Cercas Vivas

Los programas de cercas son muy útiles para restaurar la permeabilidad de una

matriz que puede impedir el movimiento de especies en ella. Este programa toma

gran relevancia en la zona norte porque las áreas a conectar se encuentran

separadas por una matriz de pastizales que no favorece el movimiento de especies

que recorren distancias menores a 50 metros y que su hábitat óptimo son

matorrales densos nativos. Aunque el programa de cercas vivas se puede extender

a buena parte de la zona norte, se debe dar prioridad a la creación de las misma

entre áreas donde se encuentran los estribones y las áreas de enlace, con el fin de

mejorar la permeabilidad ecológica de estos sectores que son las rutas de

movimiento más probables de la avifauna que requiere vegetación cerrada, como

lo son la mayoría de especies seleccionadas.

La estructura de las cercas vivas depende de la(s) especie(s) a quien(es) se desee(n)

dirigir los esfuerzos de conectividad. De acuerdo a observaciones realizadas por

Loreta Rosselli sobre las especies analizadas en este documento, la cercas vivas

densas en la parte más baja hasta el suelo utilizando Chilco (Baccharis spp.), Sauco

(Sambucus peruviana), Espino (Duranta mutisii), Corono (Xylosma spiculifera),

Mortiño (Hesperomeles goudotiana), arrayán (Myrcianthes leucoxyla), garrocho

(Viburnum triphyllum) favorece a especies de aves como Synallaxis subpudica,

Troglodytes aedon, Conirostrum rufum, Lesbia nuna y Mecocerculus leucophrys (ver

figura 9).

Page 158: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

58

Figura 9. Ejemplo de cerca viva con especies nativas y denso en la parte más baja

(hasta el suelo) son apropiadas para avifauna que recorre distancias cortas y medias.

Fotografía tomada por Loreta Rosselli.

Las cercas vivas formadas con especies nativas de arbustos y árboles de bajo porte y

espaciados favorecen y sin vegetación densa en su parte baja favorece a especies

como Conirostrum rufum, Lesbia nuna, Mecocerculus leucophrys y Pheucticus

aureoventris (ver figura 10).

Page 159: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

59

Figura 10. Cerca viva con árboles nativos de bajo porte algo espaciados y sin parte

baja densa. Apropiado para especies como Conirostrum rufum, Lesbia nuna,

Mecocerculus leucophrys y Pheucticus aureoventris. Fotografía tomada por Loreta

Rosselli.

El uso del espino garbanzo (Duranta mutisii) por ser una especie utilizada por el

colibrí de cola larga (Lesbia nuna) (ver figura 11), el aliso (Alnus acuminata) para el

Carpintero pardo (Veniliornis fumigatus). Las actuales cercas vivas compuestas por

árboles altos como Eucalipto (Eucalyptus globulus) favorecen el paso de especies

Icterus chrysater y Piranga rubra.

Page 160: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

60

Figura 11. Cerca viva de espino garbanzo (Duranta mutisii) muy favorable para

Lesbia nuna. Fotografía tomada por Loreta Rosselli.

Programas de Conservación para las áreas Amortiguadoras

Las áreas amortiguadoras para la red de corredores propuestas en este documento

buscan atenuar los efectos negativos de los usos urbanos, suburbanos o rurales que

puedan darse sobre ésta y por ello el objetivo es orientar la ocupación en zonas

con bajo valor ecológico adyacentes a la red de corredores.

Debido a la fragilidad de la actual conectividad ecológica en la zona norte, las áreas

amortiguadoras deben apuntar hacia usos de baja densidad armonizado con

extensas zonas verdes que mejoren la permeabilidad ecológica y calidad paisajística

facilitando la apropiación de los valores ecológicos de la red de corredores

propuesta. En estas zonas es conveniente crear una transición espacial entre los usos

de ocupación con baja densidad y áreas con alto valor para la conectividad

ecológica. Es muy importante que la red de servicios sea la estrictamente necesaria

para mantener viviendas dispersas porque, de otra manera, se generaría no solo

presión social y económica para la expansión urbana sobre esta zona, sino también

sobre la red de corredores.

La tabla 3 presenta los usos recomendados para las áreas amortiguadoras de la red

de corredores de la zona norte. Es importante anotar que los usos no

contemplados en la tabla 3 se entienden como prohibidos dentro de estas áreas.

Page 161: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

61

Tabla 2. Usos del suelo para las áreas amortiguadoras de la red de corredores para

la zona norte

USO

PRINCIPAL USOS COMPLEMENTARIOS USOS RESTRINGIDOS

Forestal

Protector

Preservación, viverismo,

jardinería ecológica,

restauración ecológica

activa, investigación

científica, educación

ambiental, ecoturismo,

recreación pasiva, recreación

activa al aire libre,

agroforestal.

Residencial de baja densidad,

dotacional de

telecomunicaciones, dotacional

educativo o cultural, dotacional

deportivo y recreativo,

dotacional de culto, dotacional

de salud y asistencial, dotacional

de seguridad, servicios de

administración pública,

cementerios.

Agricultura

Actividad Pecuaria

Vivienda campesina

Los usos complementarios buscan reforzar el uso principal de esta zona. Es así

como la educación ambiental se convierte en uno de los pilares necesarios para

mantener no solo la red de corredores sino un modo de vida armónico entre los

usos urbanos y la naturaleza en las zonas amortiguadoras. Los programas de

educación ambiental pueden retroalimentarse con la investigación científica que se

lleve a cabo en esta red ecológica. El viverismo es una actividad necesaria para

construir la red de corredores porque hay un déficit de material vegetal para fines

de restauración ecológica en el Distrito Capital. La jardinería ecológica coadyuva

para los propósitos de conectividad ecológica del área ofreciendo alimento a la

fauna de la zona norte. Con el fin de no obstruir la permeabilidad ecológica sobre

las zonas verdes del área amortiguadora, es preciso que los cerramientos no se

hagan en cemento sino que sean elaborados con especies vegetales nativas.

Los usos restringidos lo son porque pueden promover la expansión urbana sobre la

red de corredores o sus actividades pueden llevar a un deterioro de la red.

Ejemplo de esto es la agricultura sin uso restringido de agroquímicos cercano a las

fuentes de agua y humedales; la red de servicios públicos que sobrepasa las

necesidades de vivienda de baja densidad en la zona, como se mencionó

anteriormente, genera presión de urbanización; las actividades pecuarias que se

llevan a cabo en las rondas hidráulicas de los ríos, quebradas y canales deteriora el

eje central de los corredores de enlace, así como de los estribones que se

encuentran inmersos en la zona amortiguadora. La subdivisión de predios con

Page 162: PRESENTACIÓN Chisacá Hurtado. - bogota.gov.co · Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

“Asesorar, articular y desarrollar una propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el distrito capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la UPR del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del

territorio rural”

Contrato de Consultoría No. 248 de 2007

Secretaría Distrital de Planeación Biol. Liliana Chisacá Hurtado Dirección de Ambiente y Ruralidad Biol. Fernando Remolina Angarita

Pág

ina1

62

vivienda campesina genera mayor extensión de áreas duras o proliferación de usos

urbanos, lo cual va en contravía de los propósitos de esta zona.

En caso de que la subdivisión de predios sea más pequeña que la Unidad Agrícola

Familiar, esta debería salir de la categoría de vivienda campesina y pasar a ser de

uso de vivienda de baja densidad frente a las entidades competentes de Planeación

y Medio Ambiente.

Bibliografía

Pérez, A., 2000. Bogotá y Cundinamarca: expansión urbana y sostenibilidad.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (Ed.). Bogotá D. C. 476

Pp + Cartografía.

Remolina, F., 2005. Análisis de conectividad para la Estructura Ecológica

Principal de Bogotá en el contexto urbano y periurbano. Pérez Arbelaezia 16:

11-28.