presenta - cieumich.mx · dr. en quím. rafael lópez castañares ... es soberana a los criterios...

45
i

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRESENTA - cieumich.mx · Dr. en Quím. Rafael López Castañares ... es soberana a los criterios de validez del conocimiento común sólo en la medida que sus usuarios, a través

i  

Page 2: PRESENTA - cieumich.mx · Dr. en Quím. Rafael López Castañares ... es soberana a los criterios de validez del conocimiento común sólo en la medida que sus usuarios, a través

ii  

PRESENTA:

Autores

Eduardo Ochoa Hernández María Helena Lara Nicolás Zamudio Hernández Gladys Juárez Cisneros Nadia Alejandra Pérez Ríos Julio César Herrera Arriaga

Page 3: PRESENTA - cieumich.mx · Dr. en Quím. Rafael López Castañares ... es soberana a los criterios de validez del conocimiento común sólo en la medida que sus usuarios, a través

iii  

Imagen de portada: CARTA DE LIBERTAD DE ESCLAVOS; vol.227; FECHA 24-10-1810; FOJA 570 V Y 571 V; ESCRIBANO JOSE GUILLERMO MAROCH. Dirección del Notariado y Archivo General de Notarías Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)

Título original de la obra: 

Pedagogía y docencia: docencia es decencia. Copyright © 2009-2011 por Edu Cómputo/CIE/SINED. Tzintzuntzán No. 173, Col. Matamoros C.P. 58240, Edificio E Planta alta, Morelia Michoacán, México. Tel/fax: 3-14-28-09 /3-14-21-52 ext.: 216. 

Registro: DOCEN77-D 

 

Ésta fue publicada originalmente en Internet bajo la categoría de contenido abierto sobre la URL: http://dieumsnh.qfb.umich.mx/ mismo título y versión de contenido digital. Éste es un trabajo de autoría publicado sobre Internet Copyright © 2009-2011 por la Coordinación de Innovación Educativa Q.F.B./UMSNH, protegido por las leyes de derechos de propiedad de los Estados Unidos Mexicanos. No puede ser reproducido, copiado, publicado, prestado a otras personas o entidades sin el permiso explícito por escrito de la CIE/SINED o por los Autores. 

 

 

  

  

 

Editor: Coordinación de Innovación Educativa Facultad de Químico Farmacobiología Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Morelia, Michoacán. México, 2011

[email protected] Documento de apoyo para el Seminario Taller: Profesor Escritor.

Ochoa, H. E. et al. (2011) Pedagogía y docencia: docencia es decencia. México, Edu Cómputo/ CIE /SINED.  

v, 34 p.; carta 

 

Registro: DOCEN77-D  Documentos en línea CIE, SINED 

Page 4: PRESENTA - cieumich.mx · Dr. en Quím. Rafael López Castañares ... es soberana a los criterios de validez del conocimiento común sólo en la medida que sus usuarios, a través

iv  

Directorio

Dr. Rodolfo Alfredo Tuirán Gutiérrez

Subsecretario de Educación Superior

Dr. en Quím. Rafael López Castañares

Secretario General Ejecutivo de la ANUIES

Dr. Salvador Jara Guerrero

Rector de la Universidad Michoacana de

San Nicolás de Hidalgo

M.C. Lourdes Galeana de la O

Coordinadora General de Sistema Nacional de Educación a Distancia

Que la educación a distancia tenga la forma del futuro de México, que siempre espera más de mí mismo,

superar melancolías tecnológicas y adentrarnos en las sombras de la mente para liberar el alma de su delirio.

Page 5: PRESENTA - cieumich.mx · Dr. en Quím. Rafael López Castañares ... es soberana a los criterios de validez del conocimiento común sólo en la medida que sus usuarios, a través

v  

 

 

1. Introducción 1 2. Pedagogía 3 3. Pedagogía y su objeto sistémico de estudio 12 4. Modelo General de Transmisión Cultural 14 4.1. Teoría del lenguaje 17 4.1.1. Paradigma Nativista 17 4.1.2. El paradigma empirista 20 4.2. Modelo lingüístico 22 4.3. Modelo de Negociación (NM) 23 4.4. Modelo de aprendizaje interactivo (ILM) 24 4.5. Transmisión y rasgos culturales 25 4.6. Rasgos culturales y transmisión en el modelo general 25 4.7. Rasgos culturales y transmisión en modelos lingüísticos 27 4.8. La simplicidad de los rasgos culturales de B&R 27 5. El docente 30 6. Conclusiones parciales 33 Referencias 37

Lista de figuras Fig. 1. Modelo del sistema objeto de estudio de la pedagogía. 13 Fig. 2. Modelo general de transmisión cultural. 16 Fig. 3. La transmisión del lenguaje de generación a generación. Las salidas de una gramática forma un PLD en que otras gramáticas son basadas. Nosotros consideramos el traslape de gramáticas inmediatas por generación. 23 Fig. 4. Modelo de negociación. La población P escala por aprendizaje por imitación L a una nueva generación similar en un modelo de imitación. 24 Fig. 5. Modelo de Aprendizaje Interactivo. 25

Page 6: PRESENTA - cieumich.mx · Dr. en Quím. Rafael López Castañares ... es soberana a los criterios de validez del conocimiento común sólo en la medida que sus usuarios, a través

1  

1. Introducción

La educación superior como acción y pensamiento humano, es necesario diferenciar en

principio, el conocimiento científico pedagógico del común. Partimos de la revisión

documental como instrumento para determinar la existencia en la objetividad pública

de un problema pedagógico a la luz científica, filosófica y tecnológica. La ciencia

perfora la realidad con arriesgadas conjeturas que de manera fronteriza nos conducen

a la innovación en pro del bienestar social, es soberana a los criterios de validez del

conocimiento común sólo en la medida que sus usuarios, a través de proposiciones

sometidas a acciones críticas acumulan objetividad pública en sus modelos de

explicación de la realidad. Modelos de la realidad y no de la verdad. El conocimiento

común que profesores vierten como opiniones en escenarios democráticos, a menudo

sus enunciados los presenta como certezas, mientras la ciencia escribe la

incertidumbre de lo desconocido, es decir la verdad como un ideal de antemano

inalcanzable. No son los tipos de objetos elegidos para el estudio científico lo que

caracteriza a la ciencia pedagógica, sino sus procedimientos de construcción de

aproximación crítica a la verdad, es decir, el conjunto de audaces ideas –método

científico- en pro de la objetividad frente a las trampas del “lenguaje”. La ciencia

pedagógica como producto del método científico, no busca cerrar la discusión sobre la

realidad, sino creativamente ampliar con nuevos paradigmas el cómo conocemos

intelectualmente. La ciencia pedagógica se divide, en aquellas que se apoyan

sustancialmente en la “verdad matemática” sustentada en la demostración basada en

axiomas, teoremas y postulados –ciencias formales- y las ciencias fácticas basadas en

los hechos desprendidos de observaciones controladas en la realidad natural, biosocial

y social – ciencia fáctica: psicología, biología sociología,…-. Por sus objetivos se divide

la ciencia pedagógica en básica y aplicada, pero se diferencia de la pseudociencia en

Page 7: PRESENTA - cieumich.mx · Dr. en Quím. Rafael López Castañares ... es soberana a los criterios de validez del conocimiento común sólo en la medida que sus usuarios, a través

2  

que no es profética y sectaria, no reduce el hombre al mito. En este sentido, Elí de

Gortari afirmo que dentro de cada disciplina científica, se trata de encontrar

explicaciones racionales y objetivas; así mismo, cada ciencia estudia el universo desde

un punto de vista definido y tiene un dominio propio, el denominado principio de

autonomía científico, o más propiamente autonomía del objeto de conocimiento1.

Este trabajo, expone por un lado, la idea de una pedagogía contemporánea instalada

en viejos problemas y por otro lado, la pedagogía organizada en complejas teorías

epistemológicas de transmisión cultural y de prácticas docentes apegadas a un sentido

de avance; avance cada vez más de carácter de naturaleza humana en sus marcos

éticos, morales, científicos y sociales en general.

Comenzaremos por ubicar el lugar que guarda en las ciencias, la llamada pedagogía,

seguido de un modelo objeto de estudio en forma de sistema; posteriormente se

expondrá un modelo de transmisión cultural fundamentado en la experiencia

lingüística. Y finalmente la práctica docente, se bosqueja su concepto y sus retos.

La pedagogía es más que una propuesta educativa, su lenguaje contemporáneo

desprendido de la filosofía, las modernas ciencias cognitivas y las ciencias sociales; nos

explica y nos confronta a paradigmas educativos. ¿Por qué necesito de la pedagogía

para una reforma educativa?. Una informal reforma educativa, no puede ir más lejos,

simplemente porque un lenguaje de nivel de diferenciación y jerarquización

cognoscitivamente inferior no puede explicar ni comunicar mensajes complejos de

orden cualitativamente superior.

                                                            1 Gortari, Elí de. Lógica general. Grijalbo, México. 1992. p. 10.

Page 8: PRESENTA - cieumich.mx · Dr. en Quím. Rafael López Castañares ... es soberana a los criterios de validez del conocimiento común sólo en la medida que sus usuarios, a través

3  

2. Pedagogía

Como analizaremos enseguida la pedagogía pertenece a las ciencias sociales, sus

practicantes son científicos de estas ciencias y sus marcos éticos responden a los

valores morales de la ciencia.

La ciencia debe ser propiedad pública, no existe ciencia deshonesta; que evada la

crítica; es un estandarte moral de una comunidad productora de la historia de las

ideas, de quienes buscan conocimiento y hacen un modo de vida honesto en la

exploración a lo desconocido.

Sostener que los científicos son éticamente neutros, es pecar de ingenuos. Afirmación

contraria a la luz de las agencias militares y de mercados, que lejos de la búsqueda de

la verdad, sólo se conforman con verdades útiles, ventajosas y ocultas a la sociedad.

Estos hombres y mujeres de “ciencia” trabajan en líneas de investigación que en el

fondo sólo pretenden la enajenación de la mente, la destrucción de los pueblos -que en

su consciencia nunca han sido objeto de reflexión- y simular a lo mucho con

levantamientos de datos con sofisticados y costosos instrumentos tecnológicos, donde

procesan estadísticamente sin conocimiento de fondo del manejo de la incertidumbre.

La decencia es el respeto exterior a los criterios éticos por dignidad individual y social

en el actuar y decir. Respeto moral por las virtudes de la ciencia, que hoy por mucho

están controladas por las fuerzas del mercado y las ambiciones del poder político. La

ciencia se funda sobre el conocimiento, por ello, el que la práctica no simulará y no

se someterá a ninguna censura cultural, política o empresarial. En el otro extremo, el

científico no alardeara de ser dueño de privilegiados poderes cognoscitivos, sino, que

es el resultado del trabajo intelectual perseverante de la comunidad del conocimiento.

El científico no practicará la democracia como forma de imposición de una supuesta

Page 9: PRESENTA - cieumich.mx · Dr. en Quím. Rafael López Castañares ... es soberana a los criterios de validez del conocimiento común sólo en la medida que sus usuarios, a través

4  

razón. El científico intentará expresar con sentido y claridad al mismo tiempo que

justifica lo que afirma en las fuentes de validación del conocimiento, respetando la

complejidad del lenguaje y sus matices técnicos. El trabajo científico no estará atado a

dogma alguno y estará abierto a la renovación constante de su revolución

paradigmática. La tolerancia del científico al pensamiento formal que sea contrario a su

ideología, es fundamental y auto impuesta a un respeto moral por los fundamentos de

la otredad.

Sin duda, la actividad intelectual del docente, científico o técnico, acata estas normas

internas de la ciencia. Desde Home, se ha planteado la separación entre el deber ser y

el ser. Es decir, las normas morales no se ajustan al modo de vida de muchos de los

intelectuales. Esta desviación la llamamos indecencia, algo opuesto al humanista:

quien cree que el hombre mismo es la meta y la justificación de todo esfuerzo humano

y no los innumerables fetiches creados por el hombre sin conciencia de su mortalidad.

El universalismo, la propiedad colectiva del conocimiento, el desinterés de los

productos de la ciencia, el examen crítico, son valores en crisis que su degradar, ha

corrompido a los científicos. El ser deshonesto, no es un problema tan visto cuando el

disimulo es tan sofisticado: de lenguaje moderno, de títulos de postgrado y estatus

social por intelectualismo, por ello el grueso de la sociedad no puede darse cuenta.

Apoyándonos en la obra magistral de Octavio Paz el Laberinto de la soledad,

distinguimos que la simulación es una actividad parecida a la de los actores, mientras

que el simulador se convierte en el fondo último de su personalidad en su propia

mentira. Simular es inventar o, mejor, aparentar y así eludir nuestra condición

científica, social y profesional[1].

El disimulo docente es indecente, dado que en lugar de ser un facilitador, promotor y

defensor de la transmisión cultural y la evolución cultural, tiende a abolirla, aniquilando

Page 10: PRESENTA - cieumich.mx · Dr. en Quím. Rafael López Castañares ... es soberana a los criterios de validez del conocimiento común sólo en la medida que sus usuarios, a través

5  

los sueños generacionales de bienestar de una sociedad, reduce y transforma en

fantasmas a jóvenes universitarios que llegaron a la “educación superior” con dignos

sueños de éxitos profesionales, ciudadanos y culturales. En este sentido, Paz, observa

al disimulador docente que no camina, se desliza; no propone, insinúa; no replica,

rezonga; no se queja, sonríe de su desgracia, y podemos agregar: es arrogancia y no

humildad; desprecia lo formal y se instala cómodamente en el paraíso de la opinión

que con voz agresiva recrea un ruido que aturde la creatividad y la iniciativa de los que

honestamente encabezan la reforma paradigmática.

La vida para estos docentes indecentes, se realiza en éxitos banales de logros

sindicales, de abusos de autoridad en el aula y proyecciones de imagen personal en

foros y periódicos de letra muerta. El desprecio a la actividad intelectual rigurosa y sus

valores, es una actitud vista todos los días en hechos concretos de simulación de alta

sociedad. La reforma educativa para no ser un crimen cultural perfecto, debe

conducirse con los valores éticos de las ciencias.

Sin embargo, tanto los científicos de las ciencias naturales como los sociales necesitan

validar sus explicaciones en la experiencia, la diferencia surge inmediatamente cuando

entramos a definir la manera de lograr ese sentido empírico que nos garantice el

control objetivo de semejante validación. La diferencia radica, como creen algunos

filósofos, en que los fenómenos naturales serían cuantitativos mientras que los

fenómenos humanos serían cualitativos, pues en realidad ningún evento natural es

cuantitativo ni cualitativo; la realidad del fenómeno no se puede confundir con el

lenguaje de aproximación que construyamos, y las dificultades de matizar

cuantitativamente nuestro pensamiento sobre las acciones humanas es una gran

dificultad, como lo dijera Wittgenstein en el Tractatus: “los límites de mi lenguaje son

los límites de mi mundo; es decir, no podemos ver ni observar nada sin que lo

hayamos pensado en algún lenguaje”[2].

Page 11: PRESENTA - cieumich.mx · Dr. en Quím. Rafael López Castañares ... es soberana a los criterios de validez del conocimiento común sólo en la medida que sus usuarios, a través

6  

Otra diferencia que se atribuyen a las ciencias sociales respecto de las naturales es que

estas últimas producen de manera empírico-racionalista el conocimiento, en tanto que

las ciencias sociales avanzan en un sentido hipotético deductivas con especial interés

en la condición intersubjetiva del conocimiento humano.

La concepción determinista clásica de las ciencias naturales, propias del siglo XVII,

fundada en la exactitud, en la precisión predictiva, en el control externo del

experimento y en la verificación empírica directa, independiente de la teoría y del

investigador, mediante un lenguaje unívoco exacto y formal, es toda ella una

concepción ingenua, desmantelada y rebasada en el siglo XX por los enfoques

relativista y probabilista que reconocen en las ciencias naturales la inexactitud, la

imprecisión, el indeterminismo, la incertidumbre y la ambigüedad misma de los

fenómenos naturales, no sólo en el mundo subatómico sino también en el escenario

espacio-temporal del universo. Semejante reconocimiento impide que dato alguno

tenga validez por fuera de la teoría que lo hizo posible; la teoría no es lo supuesto del

dato, sino que es la que produce sentido en la naturaleza, siendo su lenguaje formal

necesariamente provisional, metafórico e inexacto conforme crece su complejidad.

La nueva concepción de Popper de las ciencias naturales es mucho más cercana a la

autopercepción actual de las ciencias sociales y humanas, pues en éstas la teoría no es

externa al sentido de la acción o del acontecimiento que se quiere comprender o

interpretar; el sentido interpretado es el que constituye el hecho humano; y el

lenguaje de la interpretación es necesariamente ambiguo y equívoco, pues cada

situación sus términos y categorías se refieren a casos, eventos e individuos

particularmente distintos[3]. Con una primera diferencia esencial que requerimos

resaltar desde ahora: mientras en las ciencias naturales la teoría permite

interpretaciones parciales de grupos pequeños de variables controladas aisladamente

en el experimento, en las ciencias humanas la interpretación teórica no se logra

Page 12: PRESENTA - cieumich.mx · Dr. en Quím. Rafael López Castañares ... es soberana a los criterios de validez del conocimiento común sólo en la medida que sus usuarios, a través

7  

aislando variables sino articulando todas, como invitadas cuya participación conjunta

se vuelve imprescindible para acertar en la comprensión del sentido del acontecimiento

como totalidad. Así, la parte no se comprende sin referencia al todo, el cual a su vez

depende de su relación con las partes, cada una con su propio contexto e interacción

con el contexto del intérprete o investigador. Y una segunda diferencia igualmente

esencial entre el método de las ciencias naturales y sociales es que este último

produce sentido y orden sobre el sentido y orden producido por otros hombres; su

objeto de estudio es de antemano un mundo de sentidos previo organizado y

seleccionado por seres humanos que viven, actúan y piensan cotidianamente dentro de

él.

Por supuesto la pedagogía pertenece a las ciencias humanas y de ninguna manera a

las ciencias naturales. La pedagogía es una disciplina que estudia y propone

estrategias para lograr la transición de jóvenes generaciones del estado natural al

estado humano, hasta su mayoría de edad como ser racional autoconsciente y libre. La

descripción y explicación de semejante proceso de transición se subordina a la meta de

la formación de los jóvenes en el sentido de su humanización, de manera mucho más

esencial de lo que la medicina está ligada a la salud de los individuos. Con una

complejidad adicional ineludible para la pedagogía, es que su producción conceptual es

una construcción de tercer nivel en la medida en que no sólo tiene en cuenta la

organización de los sentidos generados por los aprendices y sus culturales en su vida

cotidiana como actores educativos espontáneos, sino que también necesita

recontextualizar las elaboraciones de segundo grado que sobre la escuela, el contexto

social, la familia, la socialización, el aprendizaje y la personalidad sana han producido

investigadores de otras áreas como sociólogos, psicólogos, biólogos, economistas, y

filósofos entre los principales.

Page 13: PRESENTA - cieumich.mx · Dr. en Quím. Rafael López Castañares ... es soberana a los criterios de validez del conocimiento común sólo en la medida que sus usuarios, a través

8  

Semejante requerimiento supone que la pedagogía posee al menos un marco de

referencia teórico propio desde el cual recontextualice, reconstruya y reinterprete los

sentidos segregados desde enfoques diferentes por otras disciplinas acerca de las

condiciones, acciones, motivos y fines de los actores espontáneos o deliberados,

directa o indirectamente participantes en el proceso educativo.

Si reconocemos a la pedagogía como disciplina del campo de las humanidades y de las

ciencias sociales, su preocupación no es solamente indagar por el significado y los

motivos de las acciones educativas, sino también por las causas de las mismas, por

ejemplo, los alumnos desean aprender y no saben cómo; docentes que no desean

aprender, que no respetan los fundamentos y formalidades de la ciencia; alumnos que

no logran humanizarse a instancias del proceso educativo y administradores de las

instituciones educativas instalados en el disimulo. Según los modelos habermasianos,

al fin y al cabo los hombres son seres de este mundo, resultado de una historia,

cultura y tradiciones particulares que no escogieron consciente ni libremente, y que

constituyen el punto de partida para todo nuevo conocimiento y el horizonte

imprescindible para toda nueva comprensión[4]. Esta concepción forjada en las últimas

décadas del siglo XX, es llamada “el giro lingüístico”, expresión acuñada al parecer por

el filósofo Gustav Bergmann. Para hablar del giro lingüístico en filosofía significa que el

lenguaje deja de ser un medio, algo que estaría entre el yo y la realidad, y se

convertiría en un léxico capaz de crear tanto el yo y la realidad, como dijera

Wittgenstein: “el lenguaje y el mundo son coextensivos, los límites de uno son

exactamente los límites del otro”. El giro lingüístico se convierte entonces en una

suerte de constructivismo radical, doctrina según la cual las teorías científicas o los

discursos metafísicos no descubren la realidad sino la crean4.

No sería suficiente entonces con la empatía entre el docente –referido a veces como

maestro- y el aprendiz –referido a veces como alumno-, ni la comprensión del

Page 14: PRESENTA - cieumich.mx · Dr. en Quím. Rafael López Castañares ... es soberana a los criterios de validez del conocimiento común sólo en la medida que sus usuarios, a través

9  

educador; este último requiere describir y explicar la red de conceptos y experiencias

previos que el alumno trae al aula, para poder diseñar estrategias de experiencia

pertinentes y eficaces que le permitan romper los obstáculos que le impiden avanzar

en gradientes de reflexión –grados crecientes de complejización de la conciencia- sobre

el mundo natural-social y sobre sí mismo.

Siendo la pedagogía una ciencia, exige que nos posicionemos en el concepto de ciencia

que orientará nuestra reforma curricular.

2.1. ¿Qué es ciencia en la razón y el sentir?

La naturaleza de la ciencia ha sido tema de un fuerte debate durante siglos, donde

científicos, filósofos, historiadores y muchos otros interesados, nos permiten hacer una

aproximación reflexiva dado que no ha surgido un consenso general.

Un punto de vista sostiene que la ciencia es el esquema de conducta de explorar lo

desconocido por el cual los humanos han conseguido el control sobre su entorno, punto

de vista que incluye a la tecnología como parte de la ciencia. Una idea alternativa

distingue entre ciencia y tecnología, considerando a la ciencia como un cuerpo de

conocimiento teórico –saber- y la tecnología es la aplicación del saber científico para la

solución de problemas prácticos. En esta última idea, se precisa que son ciencias las

disciplinas teóricas. Pero surge el problema de que no todas las teorías son científicas.

Por eso se volvió muy popular definir la ciencia por la forma de sus enunciados,

enunciados universales, legaliformes, preferentemente expresados en lenguaje

matemático. Este criterio perece muy restrictivo, en vez de eso ciencia puede ser

definida por su metodología. En este caso la ciencia se asocia con un conjunto

particular de procedimientos usualmente experimentales, para explorar los secretos de

la naturaleza y confirmar o descartar una teoría sobre su comportamiento. Por lo tanto

Page 15: PRESENTA - cieumich.mx · Dr. en Quím. Rafael López Castañares ... es soberana a los criterios de validez del conocimiento común sólo en la medida que sus usuarios, a través

10  

una afirmación es científica si y sólo si tiene un fundamento experimental. Una

afirmación así, produce fácilmente una definición de ciencia centrada en su estatus

epistemológico de generar una aproximación fina a la verdad. Así Bertrand Russell ha

argumentado que no es lo que el hombre de ciencia cree lo qué lo distingue, sino cómo

y por qué lo cree. Sus creencias son tentativas, no dogmáticas; están basadas en la

evidencia, no en la autoridad o la intuición[5]. Desde este punto de vista, la ciencia es

un modo privilegiado de conocer y de justificar el conocimiento de uno. En otro

contexto la ciencia se define no por su epistemología, sino por su contenido. De este

modo la ciencia es un conjunto particular de saberes sobre la naturaleza más o menos

referido a la física, química, biología y similares.

Los términos ciencia y científico se aplican a menudo a todo procedimiento objetivo o

conocimientos caracterizados por el rigor, la precisión o la objetividad y es por ello que

frecuentemente se usa simplemente como una forma general de aprobación epíteto,

que asociamos en sentido a lo que se intenta persuadir. Estos horizontes hipotéticos

están controlados por la crítica científica en busca de la verdad, criterio racional que

guía la idea reguladora de verdad, la verdad por tanto es el objeto de la ciencia y la

ciencia es la búsqueda de la verdad. La verdad es un acuerdo intersubjetivo público útil

para el progreso científico, por ello modifica constantemente su criterio de verdad,

pero como dice Karl Popper “incluso nuestras teorías científicas mejor comprobadas y

confirmadas son meras conjeturas, hipótesis que han tenido éxito y que están

condenadas para siempre a seguir siendo conjeturas o hipótesis, pero incluso si son

verdaderas nunca podremos saberlo con certeza”[6]. Nos dice Popper que la

correspondencia del conocimiento científico con la realidad es un resultado público de

un consenso de la comunidad epistémica y no una certeza o saber libre de

incertidumbre. Esto coincide con Villoro cuando se refiere: “la ciencia consiste en un

Page 16: PRESENTA - cieumich.mx · Dr. en Quím. Rafael López Castañares ... es soberana a los criterios de validez del conocimiento común sólo en la medida que sus usuarios, a través

11  

conjunto de saberes compartidos por una comunidad epistémica”…”todo ello constituye

un cuerpo de preposiciones fundadas en razones objetivamente suficientes”[7].

El conocimiento es cierta relación entre el espíritu y el mundo, entre sujeto y objeto,

una aproximación a lo que existe en la realidad. Ésta aproximación es lo que distingue

al conocimiento de la verdad[8]. Tenemos ahora un concepto de verdad distinto al

poperiano. La verdad es lo que el objeto, no es ningún conocimiento la verdad, el

primer paso en la construcción del conocimiento científico es dudar de la información

que nos procuran los sentidos con respecto a los objetos distantes que tienen como

vehículo de comunicación las emociones que motivan el interés del observador. Partir

de una emoción no es cuestión de un asunto subjetivo, dado que se trata del

mecanismo cognoscitivo más primitivo de la biología del cerebro humano. Un cerebro

en su madurez biológica, la actividad del complejo amigdaloide (AC por sus siglas en

inglés), pone en código la correlación entre memoria de largo plazo e información

emocional. En experimento realizado por Larry CaHill y colaboradores, se demostró

usando tomografía de emisión positrón, que la memoria de largo plazo en los humanos

es administrada por la AC y depende de la carga de información emocional que el

recuerdo sea de largo plazo[9]. Además, la amígdala es responsable del aprendizaje del

miedo, que es factor clave que impide aprendizajes de alta complejidad[10].

La inteligencia emocional en los humanos es producto de la experiencia y es parte de

nuestra naturaleza, por ello, cuestionamos a los extremistas que eliminan las

emociones en el científico como imperativo para crear conocimiento científico. Es parte

de un saber que llama Villoro sabiduría. Se trata de un saber muy particular, de un

saber que ninguna ciencia expone, que ningún laboratorio puede comprobar o verificar,

que ningún diploma acredita. No es teoría, sino práctica, no experiencia en

experimentos, sino la vida misma. La inteligencia no basta, la cultura no basta, lo

importante es saber vivir. Este es el rol de la sabiduría y la filosofía es la vía. El

Page 17: PRESENTA - cieumich.mx · Dr. en Quím. Rafael López Castañares ... es soberana a los criterios de validez del conocimiento común sólo en la medida que sus usuarios, a través

12  

científico, en sus reportes de investigación hace presente sus saberes, pero están

ausentes su forma de vida, es decir, la sabiduría con la que vive la ciencia y sus

entornos profesionales. No es de extrañar, que Mario Bunge considere que la crisis de

la ciencia latinoamericana no esta en su epistemología, sino en sus valores, al definir

su crisis como moral: “es creencia corriente que la ciencia y la ética no se hablan

porque no tienen nada que decirse”…”la ciencia lejos de ser ajena a la ética, tiene su

propio código moral, por eso la ciencia es una escuela de moralidad”.[11]

Esta sencilla reflexión nos condujo amanera de conclusión, considerar que la ciencia es

un modo de vida moral y un acervo de conocimientos en búsqueda, en aproximación

critica a la verdad inalcanzable por medio de un cerebro finito.

3. Pedagogía y su objeto sistémico de estudio

Este planeamiento de ciencia como proyecto moral del hombre nos lleva a la

declaración de un sistema como objeto de estudio de la pedagogía, que recoge sus

sustantivos en sus actores: el aprendiz –un modelo de gestión del conocimiento-, el

docente – un modelo de generación del conocimiento- y la cultura –contexto del

conocimiento-. Su verbo, lo centra en la transmisión cultural como experiencia

lingüística. Sus aportes son resultado de la evolución dinámica de los contextos

científicos, sociales y culturales en general. En el cual aparecen tres problemas entre

los planteamientos de los pedagogos y sus practicantes:

� No existe demarcación entre teoría y práctica pedagógica. Sin embargo,

el docente se justifica diciendo: “bueno, es que en teoría los modelos

epistemológicos son importantes, pero en la práctica es imposible”. La

teoría pedagógica es un ideal, lo especulativo; mientras la práctica es lo

real, lo concreto, lo verdadero y el disimulo.

Page 18: PRESENTA - cieumich.mx · Dr. en Quím. Rafael López Castañares ... es soberana a los criterios de validez del conocimiento común sólo en la medida que sus usuarios, a través

13  

� El segundo problema tiene que ver con el propósito, metas, o si se quiere

los objetivos de la educación que el teórico modela y los que el docente

termina considerando como parte de su quehacer cotidiano, como parte

de su práctica. Sin embargo, como dice el mismo profesor: “uno hace lo

que puede por el alumno en las condiciones de adversidad material,

laboral y de masificación”. Sin embargo, no se instala en la reflexión del

progreso ético del buen obrar, haciéndose responsable de su propio

tiempo y estudioso de su realidad. Así, la teoría y las metas pedagógicas

no alcanzan a ser luz, ni impulso, ni marco de referencia hipotético que

acompañe las prácticas de los docentes.

� El tercer problema es institucional, y se refiere al modelo tradicional que

predomina en las escuelas y en la formación de docentes, y que

generalmente forma ciudadanos no reflexivos, lejos de la autarquía

intelectual, con dificultades de integración social, y que promuevan la

justicia desde una sociedad fundada en el conocimiento.

Fig. 1. Modelo del sistema objeto de estudio de la pedagogía.

La pedagogía, es la experiencia sistémica, formal e hipotética, de cómo la sociedad

diseña para sus nuevas generaciones, su humanización y su enriquecimiento cultural

en un sentido histórico. Para ello, esta se basa en modelos de transmisión cultural,

explorando en lo particular la relación alumno docente, armando explicaciones

Page 19: PRESENTA - cieumich.mx · Dr. en Quím. Rafael López Castañares ... es soberana a los criterios de validez del conocimiento común sólo en la medida que sus usuarios, a través

14  

derivadas conceptualmente de otras ciencias. La relación pedagógica, explora las

correlaciones entre la práctica docente, el aprendizaje y donde el conocimiento se

construye en el marco ético de las ciencias.

En este trabajo se retoma un modelo muy utilizado para la transmisión cultural,

propuesto por Robert Boyd y Peter Richerson, conocido como modelo B&R usado en las

técnicas matemáticas de adaptación en la teoría biológica. Además, intentaremos

establecer la relación B&R con la pedagogía del giro lingüístico.

4. Modelo general de transmisión cultural

El presente capítulo es basado en la adaptación del documento publicado por la

Coordinación de Innovación Educativa de la Universidad Michoacana[12]

“Representación democrática en el diálogo intercultural: México 2006”.

Para modelar la transmisión cultural es necesario considerar los estudios comparativos

entre mamíferos, efectuados por biólogos, arqueólogos, paleontólogos, antropólogos

biológicos, demógrafos, genetistas y los antropólogos culturales; que identificaron

cinco características que influyen en el ritmo temporal del fenotipo: el rango de vida

promedio; periodo de dependencia juvenil; apoyo masculino a la reproducción a través

de la provisión a las hembras y descendencia; movilidad territorial; rol de los

individuos postreproductivos.[13] Además, para el caso humano agreguemos a los

anteriores rasgos distintivos un cerebro grande, con sus atributos psicológicos

asociados: capacidades aumentadas para el aprendizaje, cognición y visión[14].

Comprender la complejidad de la transmisión cultural implica que sumemos un rasgo

vital: la alimentación, aunque en apariencia solo es un rasgo biológico nos dicen Hillard

Kapla y colegas[15], sostienen que la adaptación humana es amplia y flexible, pero

estrecha y especializada en el otro sentido, usando para su estudio la dinámica de

Page 20: PRESENTA - cieumich.mx · Dr. en Quím. Rafael López Castañares ... es soberana a los criterios de validez del conocimiento común sólo en la medida que sus usuarios, a través

15  

alimentación humana. Es amplia porque los humanos coexisten con éxito virtualmente

en todos los habitats del mundo. Esto ha traído consigo la diversificación de los tipos

de alimentos entre ambientes. Al mismo tiempo trajo flexibilidad en las contribuciones

de los individuos de edades y sexos diferentes a la producción y distribución de

alimentos. Mientras nuestra adaptación es estrecha y especializada porque nuestra

dieta está basada en una larga densidad de nutrientes y una larga historia de

complejos obstáculos para ganarse el alimento, procesos que se caracterizan por el

compromiso para aprender roles sociales; inteligencia competitiva y cooperativa y un

perfil de edad de productividad cambiante conforme nos hacemos más viejos. Modelar

ya en este momento, implicaría una sociedad mediante la categorización de una

población joven en formación, una población madura en reproducción -concatenada en

edades- y una población muy adulta reflexiva de su vida.

Para modelar la dinámica de transmisión cultural introduciremos un concepto de la

biología moderna: fenotipo, que entenderemos como el conjunto de rasgos

hereditarios que posee cada individuo en la evolución social-biológica. La distribución

de fenotipos en una población en un momento t es dada por P(t) que especifica la

distribución de cada fenotipo en la población. ¿Cómo se realizan los cambios P(t) sobre

el tiempo? Nosotros asumiremos que P(0) da la distribución inicial del fenotipo, previo

a cualquier transmisión social, aprendizaje individual o impactos medio ambientales.

P(1) da la distribución del fenotipo de la población después de la transmisión cultural -

por aprendizaje individual-. Esto depende de cuatro factores: 1) P(0), la distribución de

fenotipos en la población anterior a la transmisión cultural; 2) P(2), la distribución de

fenotipos maduros en la generación previa a la participación en la transmisión cultural;

3) los mecanismos de transmisión cultural y 4) la velocidad de la transmisión cultural

que depende de la integridad de los flujos de información entre las poblaciones en

interacción. P(2), da la distribución de fenotipos en una población cuando la interacción

Page 21: PRESENTA - cieumich.mx · Dr. en Quím. Rafael López Castañares ... es soberana a los criterios de validez del conocimiento común sólo en la medida que sus usuarios, a través

16  

de individuos con el ambiente se ha tenido en cuenta. Estas interacciones pueden ser

separadas en dos partes: aprendizaje individual que produce una distribución del

fenotipo P(1) y la retención diferencial que produce la distribución final del fenotipo

P(2).

Fig. 2. Modelo general de transmisión cultural.

La velocidad de transmisión cultural es más lenta en la periferia de la espiral y más

rápida conforme el individuo madura y selecciona su especialización cultural. Al final

esta especialización deja una herencia tácita en forma de productos de la cultura: arte,

técnica, literatura y en general el acervo cultural –P(3). El radio de complejidad parte

de una gramática universal y un fenómeno creciente y exponencial del lenguaje, que

en principio aumenta la densidad del lenguaje del aprendiz para establecer sus

mínimos requerimientos de comunicación. La conciencia cultural, se alcanza en la

Page 22: PRESENTA - cieumich.mx · Dr. en Quím. Rafael López Castañares ... es soberana a los criterios de validez del conocimiento común sólo en la medida que sus usuarios, a través

17  

medida que la velocidad de la transmisión cultural aumenta directamente en

proporción a la complejidad del lenguaje, y se estabiliza en el momento en que es

posible contrastar un yo cultural con respecto de los similares y los extranjeros.

4.1. Teoría del lenguaje

Nosotros podemos establecer que el lenguaje es único. Más específicamente, es único

por ser transmitido culturalmente, simbólico y composicional. El interés de muchos en

la ciencia cognitiva y en particular lingüística, ha sido caracterizar ¿qué significa el

conocimiento de un lenguaje en compañía de estos rasgos? ¿Cómo es qué el lenguaje

se representa en la mente y cómo esta representación del lenguaje se adquiere?. La

teoría del lenguaje puede ser dividida cuidadosamente en dos paradigmas, uno

Nativista y el otro Empirista o antinativista.

4.1.1. Paradigma Nativista

El paradigma dominante en la lingüística formado y guiado por Noam Chomsky

examina el lenguaje desde el punto de vista de la psicología individual[16],[17],[18],[19],[20].

Bajo esta vista, el dominio de investigación es el estado de la mente de una persona

que conoce un lenguaje- lenguaje interior o I-lenguaje, lenguaje exteriorizado o E-

lenguaje-. Es entonces epifenomenal, propiamente dicho o posible comportamiento

producido por la aplicación de este conocimiento interno a un juego de situaciones

contingentes en el mundo externo. Junto con este enfoque sobre el lenguaje interno,

Chomsky y otros han avanzado en el concepto de gramática universal, UG. (UG por

sus siglas en inglés. Universal Grammar). UG, puede considerarse como una

característica de la facultad lenguaje, determinada genéticamente... un componente

innato de la mente humana que produce un particular I-lenguaje a través de la

interacción con la experiencia presentada. UG es una teoría del “estado inicial” de la

facultad lenguaje antes de una experiencia lingüística3. Bajo un análisis más refinado

Page 23: PRESENTA - cieumich.mx · Dr. en Quím. Rafael López Castañares ... es soberana a los criterios de validez del conocimiento común sólo en la medida que sus usuarios, a través

18  

UG puede ser descompuesto en dos partes: especificación de tipos permitidos de

reglas e interacciones permitidas entre ellas y un sistema de principios asociados con

parámetros seguros de variación3. La hipótesis es un espacio para posibles I-lenguajes

y un dispositivo de adquisición del lenguaje1 como presentador, la experiencia

determina la selección de un I-lenguaje particular en el rango de posibilidades

permitidas por la especificación de hipótesis permitidas. Además de ser de origen

innato, UG se examina como un lenguaje específico, es decir, un sistema de relaciones

gramaticales y un sistema convenido morfológicamente... [no lingüístico] es

totalmente inútil a cualquier otra capacidad cognitiva; estos se especializan

exquisitamente[21].

Esta teoría UG es expuesta para considerarla para el problema aparentemente

insoluble de la adquisición del lenguaje. El principio o fundamento de la teoría UG es la

observación que un niño debe aprender del lenguaje de escasa e inespecífica

información3. Pullum y Scholz proporcionan un imparcial y riguroso estudio de las

maneras en que la evidencia presentada al niño se ha exigido ser escasa e

inespecífica[22], estas pueden resumirse como:

1.- Los niños no son específica o directamente premiados por sus adelantos en el

aprendizaje del idioma.

2.- Las historias de datos expuestos a los niños son finitas, sin embargo, ellos

adquieren una habilidad para producir un número infinito de frases.

3.- Las historias de datos expuestas a los niños son muy diversas, sin embargo, aun en

él la adquisición del lenguaje es universal.

Page 24: PRESENTA - cieumich.mx · Dr. en Quím. Rafael López Castañares ... es soberana a los criterios de validez del conocimiento común sólo en la medida que sus usuarios, a través

19  

4.- Las historias de datos expuestos a los niños están incompletas, en estas hay

muchas frases que ellos nunca oyen, sin embargo, todavía pueden producir y pueden

entender el lenguaje.

5.- Las historias de la exposición de los datos a los niños son solamente positivas, sin

embargo, ellos nunca se dan detalle de lo que es antigramatical.

6.- Las historias de datos expuestas a los niños incluyen numerosos errores, como

errores de lengua y falsas salidas.

Semejantes argumentos son conocidos como pobreza de estímulo. Dado que los datos

presentados a los aprendices del lenguaje están empobrecidos, la única posible

explicación para la adquisición del lenguaje universal, es que algunos conocimientos

del lenguaje son preespecificados y estos guían el proceso de adquisición del lenguaje,

incluso la escasez de datos disponibles a los niños, el lenguaje es fiablemente

adquirido. Cuando Chomsky lo expone, el lenguaje en su adquisición es interpretado

como el “crecimiento de estructuras cognitivas [competencia lingüística] a lo largo de

un curso dirigido internamente dentro de la activación, formado por efectos del

ambiente, parcialmente[23]. Para exponerlo en términos de Jackendoff para explicar el

hecho de la adquisición del lenguaje, “nosotros necesitamos una manera de ser del

niño... obstruyendo preconcepciones”. Simplemente es que las preconcepciones del

niño ocurran para darle la respuesta correcta6.

Jackendoff refleja tal concepción: “me tomo muy en serio la sugerente premisa de la

ciencia cognitiva contemporánea: que la mente puede concebirse como un dispositivo

biológico de procesamiento de información[24].

La cuestión es que seguramente no existe algo así como un internalismo o un

externalismo en estado puro. Las ideas innatas, clásicas del internalismo deben

Page 25: PRESENTA - cieumich.mx · Dr. en Quím. Rafael López Castañares ... es soberana a los criterios de validez del conocimiento común sólo en la medida que sus usuarios, a través

20  

activarse mediante una entrada imput; la conducta, clásica del externalismo, requiere

de una memoria, sin importar lo esquemática que sea. Vygotsky se inclina hacia el

exterior al igual que el conexionismo computacional. Aquí se pregunta ¿la cultura

retroalimenta a la mente computacional, o selecciona la conducta contextualmente

apropiada?, en términos vygotskyanos uno preguntaría: ¿La orientación determina el

contenido de las representaciones o simplemente la estructura? ¿la estructura acota o

perfila la tarea, o cambia el contenido y el procesamiento de la misma? Las respuestas

en cómo y dónde median algunas partes del lenguaje a la cultura y el pensamiento, se

analizan en un paradigma conocido como empirista o antinativista, en donde la

orientación cultural presenta una relación parte-todo o grupo–miembro con la

representación conexionista o llamada computacional. En conclusión el determinismo

genético chomskyano tiende hacia el interior, la diferencia entre internalistas y

externalistas es una forma de organizar las preferencias explicativas de los programas

de investigación rivales. El problema central consideramos nosotros, es cómo se

estructuran las ideologías anteriores a la línea mente-mundo, para señalar el inicio de

la transmisión cultural del modelo de espiral ya expuesto.

4.1.2. El paradigma empirista

Es un acercamiento alternativo que puede caracterizarse como sigue: en la aplicación

de procedimientos de dominio general (posiblemente rico) surge un juego de

evidencias conducidas para la selección de una hipótesis desde un espacio de dominio

general a una hipótesis. Esta posición en su forma más extrema es expuesta por

Geoffrey Sampson, quien defiende que “constreñimientos biológicos sobre el lenguaje

son limitados a materias que son triviales porque ellos siguen las propiedades de

nuestro discurso y órganos del sentido que se sabe son fijos genéticamente”[25].

Page 26: PRESENTA - cieumich.mx · Dr. en Quím. Rafael López Castañares ... es soberana a los criterios de validez del conocimiento común sólo en la medida que sus usuarios, a través

21  

Para Sampson no hay ningún muchacho innato y ningún espacio preespecificado de

hipótesis, incluso una tendencia innata para querer aprender el lenguaje. Una forma

menos extrema antinativista es expuesta por Popper que sugiere que la capacidad de

aprender el lenguaje y la fuerte necesidad de aprender un lenguaje, son parte del

maquillaje genético del hombre[26]. Una posición similar es adoptada por algunos

científicos cognitivitas que trabajan en el paradigma conexionista como Bates & Elman,

quienes defienden un dominio general de técnicas de aprendizaje que se pueden

aplicar a más de un lenguaje que se reflexiona previamente, mientras concede que aun

cuando nosotros asumimos que un cerebro –real o artificial- no contiene el

conocimiento innato en absoluto, nosotros tenemos que hacer una crucial asunción

sobre la estructura del dispositivo de aprendizaje, su proporción y estilo de aprender,

además de los filtros de entrada que el prefiere recibir[27].

El ataque de las bases empíricas sobre el estímulo de argumento pobre, es de reciente

estudio. Por consiguiente no es claro hasta qué punto los otros aspectos del argumento

sobrevivirán la inspección más profunda de la ciencia computacional. Un aspecto del

argumento pobre, parece estar en tierra bastante firme, sin embargo, dado que el

juego de posibles frases de un lenguaje es infinito, nosotros no podemos estar seguros

que un niño los oirá todos durante el proceso de adquisición del lenguaje lo que hace a

este problema de adquisición del lenguaje –un sistema de producción infinita- por

consiguiente de un juego finito de datos, ¿nos obliga a que aceptemos los conceptos

nativistas de una UG en un niño?. No necesariamente. Los experimentos perfilados por

Elman muestran que, dado un particular programa de maduración, las técnicas de

aprendizaje estadísticas en dominio general pueden extraer las regularidades

gramaticales de la exposición finita de cadenas de palabras[28]. Estas regularidades

podrían permitir al niño potencialmente producir y entender un rango infinito de

pronunciaciones.

Page 27: PRESENTA - cieumich.mx · Dr. en Quím. Rafael López Castañares ... es soberana a los criterios de validez del conocimiento común sólo en la medida que sus usuarios, a través

22  

4.2. Modelo lingüístico

Como ya discutimos, el paradigma dominante Nativista se observa como un aspecto de

psicología individual, la adquisición del lenguaje se observa como el crecimiento de

estructuras cognitivas [competencias lingüísticas] a lo largo de un curso interno

activado y parcialmente formado por el ambiente8. El disparador medioambiental guía

el crecimiento de una competencia lingüística particular surgido de los Datos

Lingüísticos Primarios (PLD). El lenguaje del niño observa otros empleos, estos

trabajando típicamente dentro del paradigma nativista acentúa la naturaleza generada

de los PLD, en parte ofrece el apoyo UG innato supuesto. Sin embargo, el hecho que el

PLD juega algún papel en la formación de la competencia lingüística sugiere que el

lenguaje es alguna extensión de transmisión cultural, es decir, una competencia

lingüística mediada por consideraciones de representación, conducido por

comportamientos lingüísticos, que forma el PLD degenerado por la formación de

competencias lingüísticas de otros.

El propio Chomsky tiende a no seguir esta línea de razonamiento, mientras para el

primero existe un portavoz oyente ideal, en un discurso-comunidad completamente

homogéneo1. Sin embargo la transmisión cultural del lenguaje es de más interés a

aquellos relacionados con el cambio del lenguaje, que necesariamente involucra una

consideración de portavoz oyente reales en las comunidades discurso más

heterogéneas.

Page 28: PRESENTA - cieumich.mx · Dr. en Quím. Rafael López Castañares ... es soberana a los criterios de validez del conocimiento común sólo en la medida que sus usuarios, a través

23  

Fig. 3. La transmisión del lenguaje de generación a generación. Las salidas de

una gramática forma un PLD en que otras gramáticas son basadas. Nosotros

consideramos el traslape de gramáticas inmediatas por generación.

4.3. Modelo de Negociación (NM)

La población en el NM consiste en una colección de individuos que adquieren su

competencia lingüística en las observaciones de otros individuos. Una población

consiste en una colección mono generacional de individuos. A cada miembro en el paso

del tiempo le produce un notable comportamiento lingüístico que se observa y es

aprendido de otros miembros de la población que los producen. Este proceso se ilustra

en la figura 4. Esta es una producción de la población de individuos en la NM, nuevos

individuos no entran en la población y no salen individuos. Por consiguiente la

transmisión es exclusivamente horizontal es la armazón usada por ejemplo por

Hutchins y Hacelhurst[29], Steels[30], Batali[31], Hazelhurst y Hulchins[32], Smith [33] y

Batali en el año 2002[34].

Page 29: PRESENTA - cieumich.mx · Dr. en Quím. Rafael López Castañares ... es soberana a los criterios de validez del conocimiento común sólo en la medida que sus usuarios, a través

24  

Fig. 4. Modelo de negociación. La población P escala por aprendizaje por

imitación L a una nueva generación similar en un modelo de imitación.

4.4. Modelo de aprendizaje interactivo (ILM)

En el ILM, como en el NM, las poblaciones consisten en colecciones de individuos que

adquieren sus competencias lingüísticas basadas en la observación del comportamiento

de otros individuos. Hay producción de la población al contrario del NM, en el ILM, esta

producción puede ser generacional, donde cada paso de tiempo un solo individuo se

remplaza gradualmente en el tiempo. La generación de individuos ILM a la generación

n+1 adquiere su competencia basada sobre el comportamiento de la generación de la

n población. En este caso la transmisión cultural es estrictamente vertical para todos

los individuos in culturizados. El ILM es usado por ejemplo por Hare y Elman[35],

Oliphant y Batali[36], Kirby[37], Livingstone y Fyfe[38], Oliphant[39], Hurford[40], Nowak[41],

Kirby[42], y Brighton[43] y Kirby en el 2002[44].

Page 30: PRESENTA - cieumich.mx · Dr. en Quím. Rafael López Castañares ... es soberana a los criterios de validez del conocimiento común sólo en la medida que sus usuarios, a través

25  

4.5. Transmisión y rasgos culturales

Dadas estas armazones conceptuales para estudiar la transmisión cultural,

agreguemos el modelo B&R[45], modelo general y armazón E/I; dado que varios

problemas permanecen irresueltos. Primeramente, ¿cómo podemos nosotros

caracterizar el rango de posibles variantes culturales?, segundo, ¿cómo estos rasgos

culturales se transmiten?. Enseguida analizamos estos dos problemas.

4.6. Rasgos culturales y transmisión en el modelo general

B&R proporcionan dos tratamientos básicos y abstractos de posibles rasgos

culturales[46]. En el modelo de rasgos discontinuos hay dos posibles rasgos culturales,

el que tiene el individuo y el rasgo correspondiente al que tiene en combinación con los

otros individuos. En el modelo de rasgos continuos hay rasgos culturales a cada uno de

los cuales se asignan un valor numérico. El valor individual cultural del individuo se da

por el valor numérico del rasgo que ellos poseen.

Fig. 5. Modelo de Aprendizaje Interactivo.

B&R no es involucrado principalmente en el cómo un rasgo cultural de un individuo se

manifiesta en el comportamiento de ese individuo, nosotros asumimos que esos

Page 31: PRESENTA - cieumich.mx · Dr. en Quím. Rafael López Castañares ... es soberana a los criterios de validez del conocimiento común sólo en la medida que sus usuarios, a través

26  

individuos posiblemente ingenuos pueden apreciar el rasgo cultural poseído por los

individuos maduros, posiblemente con algún error pequeño. B&R está más interesado

en como la transmisión de tales rasgos pueden afectar el maquillaje cultural de la

población. En parte, B&R puede evitar el ser específico sobre cómo se guardan los

rasgos culturales en el cerebro, manifestaciones en el comportamiento y la estimación

de individuos ingenuos, porque es muy general. Primeramente, su tratamiento algo

simplista de los rasgos culturales que intervienen en el entrenamiento cultural, lo hace

improbable de ofender cualquier aspecto de particular especificidad o de hecho ofender

la igualdad de los grupos. Segundo, su modelo de rasgos culturales debe especificar

pobremente, dado sus objetivos generales de investigación, ¿cómo la transmisión

cultural puede producir la evolución cultural, abstraída fuera de cualquier rasgo cultural

putativo particular?.

La transmisión cultural solo de rasgos continuos no produce evolución cultural,

asumiendo que esos individuos ingenuos adquieran sus rasgos culturales en base a

una muestra aleatoria de individuos fuera de la culturización e individuos que son

imparciales con respecto a los rasgos culturales que ellos adquieren. La distribución de

variantes culturales en la población permanecen inalteradas. La evolución cultural por

consiguiente no sigue automáticamente los procesos de transmisión cultural, de alguna

otra presión imparcial se requiere para la evolución cultural. En una campaña electoral

por ejemplo, son introducidos mensajes a las tramas diarias de transmisión cultural,

que en apariencia son parciales, con el propósito de evolucionar negativamente en la

búsqueda de mayor libertad individual sobre el poder del Estado, frase como “el

gobierno somos todos”, “contigo somos gobierno” ... y tantas que en el fondo intentan

hacer ver que las acciones de gobierno son acciones de la sociedad, que por supuesto

esto es un acto de corrupción sobre los flujos de información en la dinámica de

Page 32: PRESENTA - cieumich.mx · Dr. en Quím. Rafael López Castañares ... es soberana a los criterios de validez del conocimiento común sólo en la medida que sus usuarios, a través

27  

transmisión cultural; como variante cultural estos mensajes fracasan por ser un rasgo

cultural continuo.

4.7. Rasgos culturales y transmisión en modelos lingüísticos

Las características simples de B&R de variantes culturales y su asunción que la variable

cultural particular que un individuo posee es fácilmente determinable por el

comportamiento de ese individuo, pone a prueba algo fijo cuando aplica al modelo la

transmisión del lenguaje. Hay tres dificultades importantes en la aplicación de B&R en

el acercamiento a modelos de transmisión lingüística, que perfilaremos enseguida.

4.8. La simplicidad de los rasgos culturales de B&R

Primeramente, la caracterización de los rasgos culturales de B&R (continuos o

discontinuos) es demasiado simple para capturar la mayoría de los aspectos

lingüísticos del comportamiento. Las variaciones del modelo B&R han demostrado ser

útiles en ciertos casos, por ejemplo, Kirby considera a la evolución cultural de las

gramáticas que exhiben verbo-objeto o el orden objeto-verbo, ambas son preposicional

o postposicional[47]. Kirby por lo tanto trata las gramáticas como pares de rasgos

discontinuos y como modelos de distribución que trata dos impactos sobre nuestros

rasgos. Briscoe caracteriza las gramáticas como cabeza-inicio o cabeza-final,

equivalente a un simple rasgo discontinuo[48]. Finalmente Nowak modeló la evolución

cultural de múltiples competencias gramaticales[49]. En términos B&R, cada gramática

es un entero distinto, con competencia gramatical que corresponde entonces a un

rasgo continuo.

Sin embargo, los modelos B&R de rasgos culturales son insuficientes para tratar con

las interrogaciones más detalladas de la estructura lingüística. Primeramente, en un

modelo discontinuo o continuo de rasgos culturales no hay ninguna estructura dentro

Page 33: PRESENTA - cieumich.mx · Dr. en Quím. Rafael López Castañares ... es soberana a los criterios de validez del conocimiento común sólo en la medida que sus usuarios, a través

28  

de un rasgo particular. Podría ser posible interpretar a un modelo semejante así, y

decir, por ejemplo que el rasgo R representa un lenguaje con aglutinación morfológica

y sintaxis cabeza-inicio. Estos son esencialmente los acercamientos adoptados por

Kirby y Briscoe. Hay dos problemas principales con estos acercamientos: 1) No hay

ninguna manera de plantear cómo la estructura anterior de un sistema morfológico o

sintáctico cambia debido al tiempo de transmisión cultura – un rasgo cultural está

presente o ausente en el sistema B&R, el único cambio posible de un rasgo cultural es

un cambio en la presencia de un individuo o la ausencia, o viceversa-. 2) No hay

manera de investigar cómo la estructura interna de un sistema gramatical impacta

sobre su fecundidad o fidelidad durante la transmisión explicita. Por ejemplo, Kirby

define una constante que determina hasta qué punto el orden del verbo-objeto es

favorecido en la presencia de preposiciones, entonces estos conjuntos constantes son

de algún valor (teóricamente motivado para ellos).

Además, de estos problemas que relacionan una falta de estructura dentro de un rasgo

particular, hay una falta de estructura entre los rasgos. En el modelo discontinuo no

hay relación estructural entre los rasgos. En el modelo continuo, los rasgos culturales

son organizados en una forma lineal, con la única relación estructural en una distancia

numérica. Nowak reduce el problema en el modelado con grados de similitud entre

gramáticas tratándolo eficazmente como valores numéricos34. Dada la falta de

estructura dentro de las distintas gramáticas en este modelo, no tiene sentido decir

hasta qué punto los usuarios de dos gramáticas distintas comparten las estructuras

gramaticales, o para cuantificar la probabilidad de un aprendiz que adquiere una

gramática particular al exponerse a las gramáticas generadas por otra gramática.

Nowak entrampa el problema asignando arbitrariamente –valores constantes o

aleatorios- a los grados de similitud entre las gramáticas, sin duda una solución poco

satisfactoria.

Page 34: PRESENTA - cieumich.mx · Dr. en Quím. Rafael López Castañares ... es soberana a los criterios de validez del conocimiento común sólo en la medida que sus usuarios, a través

29  

Por consiguiente, la mayoría de las aplicaciones de modelos E/I desarrolla un

tratamiento más complejo de rasgos culturales. La naturaleza del modelo depende del

comportamiento lingüístico de interés. Ampliamente los modelos pueden ser

clasificados para investigar la transmisión cultural de sistemas de vocabulario a los

sistemas sintácticos.

En modelos de vocabulario, la competencia de un individuo consiste típicamente en

una cartografía entre un juego de significados estructurados y un juego de signos no

estructurados. Tales modelos están típicamente interesados en el impacto del

vocabulario de la población en la comunicación dentro de una cultura. Estos modelos

incluyen por consiguiente típicamente algunas evaluaciones escalonadas dónde los

individuos intentan comunicar los significados acostumbrados a su cartografía

adquirida por el significado de signos. La exactitud comunicativa entre los individuos es

calculada según una formula canónica: Exactitud de comunicación

. Donde P y E son portavoz y escucha

respectivamente; da la probabilidad del portavoz P productor de signos

para comunicar y que da la probabilidad del escucha E de interpretar

signos de la comunicación de significados . Debe notarse que la evaluación de la

exactitud comunicativa es típicamente distinta que la fase de transmisión cultural y la

exactitud comunicativa no juega ningún rol en la formación del sistema de

comunicación de la población, además, implícito en esta medida está la suposición que

los significados son funcionalmente distintos, por ejemplo, si dos significados y

resultan en el mismo comportamiento sobre la parte del receptor y

)|()|(),( jii j

ij smrmspEP

)|( ij msp js

im )|( ji smr

jsim

im jm

)))(( ji mmpr

Page 35: PRESENTA - cieumich.mx · Dr. en Quím. Rafael López Castañares ... es soberana a los criterios de validez del conocimiento común sólo en la medida que sus usuarios, a través

30  

entonces la comunicación habría que medirla no como el fracaso sino como poder, a

nivel de comportamiento puede considerarse un éxito.

La definición anterior de comunicación exacta implica una definición de comunicación

que es similar a la de Jonson-Laird[50], quien declara que el comunicador debe construir

una representación interna del mundo y entonces transportar fuera algún

comportamiento simbólico de esa representación. El receptor tiene primero que

percibir el comportamiento interno y entonces él debe recuperar una representación

interna más allá del estado que significa. Sistemas de comunicación por consiguiente

son definidos como sistemas de cartografías entre los significados y signos. Se dice

que la comunicación es exacta cuando las representaciones internas del comunicador y

el receptor son las mismas.

En los modelos sintácticos, la competencia de un individuo típicamente consiste en un

sistema posible en un principio, por mapeo –cartografía- entre los significados

estructurados y signos estructurados-, por ejemplo, un contexto de gramática libre con

operaciones semánticas asociadas con reglas de re-escritura. Estos modelos tienden a

estar menos involucrados con el cómo impacta la evolución cultural sobre la

comunicación dentro de una población y más involucrados en el cómo el sistema

mapea en el tiempo significados en los cambios de los signos. Una cuestión muy

importante, es ¿hasta qué punto la estructura de cartografía y signos son

aprovechados durante el proceso de mapeado de significados-signos y cómo emerge el

mapeado composicional? Y si es posible, es importante determinar si la violación de la

integridad de los flujos de información de la transmisión cultural deja cambios en las

cartografías lingüísticas de los ciudadanos.

5. El docente

Page 36: PRESENTA - cieumich.mx · Dr. en Quím. Rafael López Castañares ... es soberana a los criterios de validez del conocimiento común sólo en la medida que sus usuarios, a través

31  

John Dewey pensaba que la práctica docente debía instalarse e inspirarse en los

avances de la mejor teoría psicológica, combinándose con principios morales que

constituyen las bases de las relaciones en un sistema educativo. Dando el mismo

énfasis al modelo de escuela, con los aspectos filosóficos, psicológicos y las de las

categorías de laboratorios en relación con las ciencias físicas[51]. Dewey, nos orienta

que el objeto de la práctica docente es el aprendizaje de las nuevas generaciones,

aunque es difícil elaborar una definición del aprendizaje que cubra la diversidad de

formas conceptuales y corrientes filosóficas, el problema central no constituye el marco

teórico de su definición, sino la interpretación visible a la luz de la práctica docente[52].

La crisis de confianza en el conocimiento profesional se corresponde con una crisis

similar en la preparación de los profesionales. Si al mundo profesional se le acusa de

ineficiente y deshonestidad, a los centros de formación de profesionales se les acusa

de no saber enseñar las nociones elementales de una práctica profesional eficaz y

ética, donde sus procesos de formación son mecanicistas y no reflexivos. Una práctica

profesional es la consecuencia de una comunidad de prácticos que comparten, en

palabras de John Dewey, son las tradiciones de una profesión. Comparten

convenciones de acción que incluyen medios, lenguajes, e instrumentos distintivos. El

conocimiento en la acción de una profesión está incrustado en el contexto estructurado

a nivel social e institucional que comparte una comunidad disciplinar. Vista así, la

profesión consiste en la aplicación de teorías y praxis derivadas de la investigación

sistémica, preferentemente científica, a la solución de problemas instrumentales

existentes en la realidad social[53].

En la perspectiva del desarrollo humano, la educación se constituye en una pieza clave

para formar los imaginarios simbólicos necesarios para la actividad productiva

sustentable y social del sujeto. Conocimientos, habilidades, destrezas y valores se van

adquiriendo en procesos de interacción comunicativa a través de los cuales el individuo

Page 37: PRESENTA - cieumich.mx · Dr. en Quím. Rafael López Castañares ... es soberana a los criterios de validez del conocimiento común sólo en la medida que sus usuarios, a través

32  

asimila la experiencia social en materia científica y humanista. Donde la tecnología

modifica la topología del trabajo profesional todos los días, pero a través de la

educación instrumentada desde el docente, no solo se recrea el saber, sino que supone

la posibilidad de innovar en la tradición profesional con nuevos conocimientos y sus

lenguajes de altos grados de complejidad. Lograr lo anterior plantea la necesidad de

establecer un modelo de práctica docente, los espacios y los medios adecuados para

que la educación cumpla con su cometido de transmisión cultural[54].

El ejercicio de la docencia adopta diversas características que se manifiestan en la

práctica, cuya observación detallada muestra que la práctica docente es heterogénea,

que no se ajusta a un modelo uniforme de trabajo en equipo entre docentes. Aun

cuando esto lo reconocemos, se han logrado establecer algunos modelos de la práctica

docente, de los cuales los más recurrentes son el enfoque tradicional y tecnológico.

Cuyas características, son de un tipo no reflexivo, donde el conocimiento riguroso está

ausente; donde una escasa concepción de los paradigmas epistemológicos es la

constante y se reconoce su ausencia en el quehacer educativo como resultado de un

aprendiz que no es capaz de gestionar su conocimiento. Docentes que no reflexionan

sobre su propia práctica docente, por ello los docentes no muestran claramente sus

intereses técnicos, prácticos y emancipadores que según Habermas dirigen y

determinan la forma de construir el conocimiento y al ciudadano[55]. Se observa una

preeminencia de lo disciplinario sobre lo pedagógico; aun cuando en el discurso oficial

se les trata como iguales. Donde el presupuesto nos puede mostrar esta contradicción.

La vinculación docencia e investigación solo muestra pésimamente su desarticulación

en la práctica docente, ya que el rigor de los procesos de generación de conocimiento

de la investigación no se traslada a la práctica docente. No existen programas

orientados por un modelo educativo que formen a los docentes antes y durante el

ejercicio de su práctica. El interés por dotar de las nuevas tecnologías de las que

Page 38: PRESENTA - cieumich.mx · Dr. en Quím. Rafael López Castañares ... es soberana a los criterios de validez del conocimiento común sólo en la medida que sus usuarios, a través

33  

dependen los docentes para instrumentar las novedosas prácticas educativas, la

infraestructura para tal efecto se ha restringido progresivamente, careciendo de los

espacios y fuentes no extraordinarias de inversión. En las instituciones han existido de

manera informal, programas de formación docente, que muchas veces no coinciden

con las necesidades para el desarrollo de programas y acciones educativas. La

organización es errática, depende de la autoridad en turno, de la manera que el

impacto y la trascendencia de la formación docente puede dar presencia en los medios

de comunicación y no en la formación de nuevos profesionales a la altura de los retos

sociales. En los últimos sexenios hay una contradicción entre las políticas de calidad

educativa y las condiciones de trabajo de los docentes, los tipos de contratación y los

planteamientos de innovación educativa. En los rubros de contratación se da más

importancia al aspecto disciplinar que el criterio de la práctica que desempeñará como

docente. Los procesos de evaluación académica son reducidos a una simulación que

enmascara los estímulos económicos a los docentes mediante un ritual de documentos

que en nada reflejan la modificación del estado de crisis de la educación actual. La

calidad de la práctica docente no se evalúa entorno a los productos que genera, en

función de los conocimientos, productividad y desempeño intelectual de los aprendices.

La selección de los formadores de docentes no responde a ninguna estrategia

pedagógica; los formadores de docentes, además, han visto afectada su relevancia

institucional por la falta de reconocimiento a su labor, la carencia de recursos y la

disponibilidad de una organización que oriente a los docentes de nueva contratación a

su estratégico entrenamiento para las políticas institucionales de educación.

6. Conclusiones parciales

En muchos casos se cae en el error de no construir propuestas educativas, discusiones

documentales de la práctica docente y su definición en criterios pedagógicos, y muchos

elementos más, necesarios para un rediseño educativo. Error que se instala en el

Page 39: PRESENTA - cieumich.mx · Dr. en Quím. Rafael López Castañares ... es soberana a los criterios de validez del conocimiento común sólo en la medida que sus usuarios, a través

34  

énfasis del formato y la estructura del documento, y no en la articulación y calidad de

la complejidad conceptual, filosófica y científica que dan sustento a la propuesta.

Hoy, continuamente, algunos lamentan que haya disminuido la calidad de la discusión

educativa fundamentada en la influencia de ideólogos e intelectuales, a menudo lo

atribuyen a una disminución de la capacidad de reflexión de los agentes de cambio

educativos. Por lo general, las discusiones se tornan agresivas por la falta de definir

quién tiene la razón. Lo único que facilita con certeza el avanzar de las tareas de

construcción de propuestas, es saber quién tiene la razón en su interpretación;

consiste en que la persona aludida confirme o desmienta documentalmente una

interpretación.

Cuando se presenta una discusión que para el docente tradicional lo deja perplejo,

debido a la osadía de las posturas modernas del pensamiento pedagógico, siente que

se le aplasta y paraliza, o bien en un sentido positivo lo ve como un punto de partida

que estimula la reflexión y que exige que documente sus interrogaciones para aclarar

su juicio. Para el primer caso, suele limitarse a criticar errores de sintaxis ortográfica,

estilos de redacción y a negar la existencia de que alguien cuestione su práctica

docente desde un marco formal. En el caso dos, la razón de los fundamentos lo

convence de adoptar con humildad el gran reto de modelar un cambio educativo.

Manera y método. Cientos de libros que hablan del método en sus primeras páginas,

son los que tienen una visión arquitectónica del conocimiento. En cambio, nosotros

recogemos de la vanguardia documental, que podemos hablar del método al final del

libro, porque no vemos el conocimiento como un edificio, sino como una red. Eso no

significa que la red no necesite fundamentos o que se rechace tener método. En todo

caso, sólo lo decidimos a favor de no tener un solo método, sino porque necesitamos

muchos.

Page 40: PRESENTA - cieumich.mx · Dr. en Quím. Rafael López Castañares ... es soberana a los criterios de validez del conocimiento común sólo en la medida que sus usuarios, a través

35  

En este planteamiento no podemos decidir por adelantado cuáles son los métodos que

necesitamos para reformar la práctica docente. Eso no lo podemos decidir siquiera

para una caja de herramientas, porque no hay caja de herramientas, por buena que

sea, que pueda estar preparada para cualquier reparación posible. Además, nuestros

problemas docentes, no son simplemente prácticos –mecánicos-, sino que se

presentan entretejidos con muchos problemas teóricos, a menudo muy complejos.

Resulta, pues, urgente que los docentes tomen decisiones para invertir la manera

habitual que toman el papel del método: porque no es el método el que debe decirnos

cómo hay que tratar las cuestiones; son las cuestiones mismas las que nos dicen cómo

hay que tratarlas. El método no es previo al problema docente, sino posterior a él: el

conocimiento del método viene del conocimiento del problema que hay en la realidad

del contexto social-teórico y práctico a resolver

Muy a menudo se observa en las discusiones de docentes, que se convierten en meros

alegatos, cuando los que participan en esta actividad son docentes por contrato y no

por formación. Dado que los primeros sostienen por error que su formación disciplinar

está por encima de toda corriente filosófica, epistemológica y científica que fortalece

los argumentos pedagógicos. Es común en estos casos, que estemos tentados a

romper con los trabajos de rediseño educativo en cualquier categoría de su armazón

documental, pero sería engañarnos siempre con pensar que no hay manera de

introducir una reflexión producto de una discusión fundamentada. Esta forma de

argumentar ante el escéptico inconciente de un cambio posible de la práctica docente,

lo ataca en sentido positivo, en sus raíces –los fundamentos seguros- de cualquier

conocimiento que al descubierto se muestran sin fundamentos. Esto pone en claro que

elementos se discuten que son: creencias, opiniones y los que son conocimientos.

En este enfoque, se parte de que si hay un cambio posible de la práctica docente, este

forzosamente tendrá que venir como resultado de la discusión documental que

Page 41: PRESENTA - cieumich.mx · Dr. en Quím. Rafael López Castañares ... es soberana a los criterios de validez del conocimiento común sólo en la medida que sus usuarios, a través

36  

reflexivamente deconstruye y después reconstruye el modelo de la práctica docente.

En la reflexión de los docentes está realmente un cambio, dado que las ideas de

imposición jerárquicas la experiencia nos dice, que lo único que generan son conflictos,

simulaciones y maquillajes institucionales.

Page 42: PRESENTA - cieumich.mx · Dr. en Quím. Rafael López Castañares ... es soberana a los criterios de validez del conocimiento común sólo en la medida que sus usuarios, a través

37  

Referencias

[1] OCTAVIO PAZ. 2004. El Laberinto de la Soledad: Postdata, vuelta a, el laberinto de la soledad. FCE. México.

[2] WILLIAM FRAWLEY. 1999. Vygotsky y la ciencia cognitiva. Paidós. Barcelona págs. 69-71.

[3] KARL POPPER.1996. En busca de un mundo mejor. Paidós. Barcelona pág. 62, 91-95.

[4] DARDO SCANVINO. 1999. La filosofía actual: pensar sin certezas. Paidós. Buenos Aires. Págs. 11-20

[5] BERTRAND RUSSELL. 1961. A History of Western Philosophy. Allen & Unwin. Great Britain. p. 514.

[6] KARL POPPER (1996) En busca de un mundo mejor. Paidós, Barcelona, p. 61.

[7] LUÍS VILLORO. ----------- p. 222

[8] ANDRÉ COMTE-SPONVILLE. 2002. Invitación a la filosofía. Paidós, México. p. 61

[9] LARRY CAHILL, RICHARD J. HAIER, JAMES FALLON, MICHAEL T. ALKIRE, CHEUK TANG, DAVID KEATOR, JOSEPH WU, AND JAMES L. MCGAUGH. 1996. Amygdala activity at encoding correlated with long-term, free recall of emotional information. PNAS Neurobiology Vol. 93, pp. 8016-8021.

[10] ALMUT I. WEIKE, ALFONS O. HAMM, HARALD T. SCHUPP, UWE RUNGE, HENRY W. S. SCHROEDER, AND CHRISTOF KESSLER. 2005 Fear Conditioning following Unilateral Temporal Lobectomy: Dissociation of Conditioned Startle Potentiation and Autonomic Learning. Journal of Neuroscience, 25(48):11117–11124 • 11117.

[11] MARIO BUNGE. 1996. Ética, ciencia y técnica. Ed. Sudamericana, Buenos Aires.

[12] E. OCHOA H.Y N. ZAMUDIO H. 2006. Representación democrática en el diálogo intercultural: México 2006.UMSNH/CIE. Morelia, México. [en línea] http://dieumsnh.qfb.umich.mx/flujosinfoW/ [consulta: 1 de junio de 2006]

[13] LEONARD WR, ROBERTSON ML. 1997. Comparative primate energetics and hominid evolution. Am J Phys Anthropol 102:265–281.

[14] BENNETT PM, HARVEY PH. 1985. Relative brain size and ecology in birds. J Zool London (A) 207:151–169.

[15] HILLARD KAPLAN, KIM HILL, JANE LANCASTER, A. MAGDALENA HURTADO. 2000. A Theory of Human Life History Evolution: Diet, Intelligence, and Longevity. J. Evolutionary Anthropology 156-187.

Page 43: PRESENTA - cieumich.mx · Dr. en Quím. Rafael López Castañares ... es soberana a los criterios de validez del conocimiento común sólo en la medida que sus usuarios, a través

38  

[16] CHOMSKY, N. 1965. Aspects of the Theory of Syntax. Cambridge, MA: MIT Press. 201.

[17] CHOMSKY, N. 1972. Language and Mind. New York, NY: Harcourt, Brace and World, enlarged edition.

[18] CHOMSKY, N. 1986. Knowledge of Language: its nature, origin and use. London: Praeger.. 3-4, 149,221.

[19] CHOMSKY, N. 1995. The Minimalist Program. Cambridge, MA: MIT Press.

[20] CHOMSKY, N. 2002. On Nature and Language. Cambridge University Press. Edited

by A. Belletti and L. Rizzi.

[21] JACKENDOFF, R. 2002. Foundations of Language: Brain, Meaning, Grammar, Evolution.

Oxford: Oxford University Press. 84.

[22] PULLUM, G. K., & B. C. SCHOLZ. 2002. Empirical assessment of stimulus poverty arguments. The Linguistic Review 19.9–50.

[23] CHOMSKY, N.1980. Rules and Representations. London: Basil Blackwell.34.

[24] JACKENDOFF, R and RAY 1987. Consciousness and the computational mind. Cambridge, Mass; MIT Pres. Xi

[25] SAMPSON, G. 1997. Educating Eve: The ‘Language Instinct’ debate. London: Cassell.

SAVAGE-RUMBAUGH, S., K. MCDONALD, R. A. SEVCIK, W. D. HOPKINS, & E. RUBERT. 1986. Spontaneous symbol acquisition and communicative use by pygmy chimpanzees (Pan paniscus). Journal of Experimental Psychology: General 115. 25, 211–235.

[26] POPPER, K. R. 1977. The self and its brain: an argument for interactionism. New York, NY: Springer International. 48.

[27] BATES, E., & J. ELMAN. 1996. Learning rediscovered. Science 274.1849–1850.

[28] ELMAN, J.L. 1993. Learning and development in neural networks: The importance of starting small. Cognition 48.71–99.

[29] HUTCHINS, E., & B. HAZELHURST. 1995. How to invent a lexicon: the development of shared symbols in interaction. In Artificial societies: the computer simulation of social life, ed. by N. Gilbert & R. Conte, 157–189. London: University College London Press.

[30] STEELS, L. 1997. Constructing and sharing perceptual distinctions. In Proceedings of the European Conference on Machine Learning, ECML ’97, ed. by M. van Someren & G. Widmer, 4–13. Berlin: Springer-Verlag.

Page 44: PRESENTA - cieumich.mx · Dr. en Quím. Rafael López Castañares ... es soberana a los criterios de validez del conocimiento común sólo en la medida que sus usuarios, a través

39  

[31] BATALI, J. 1998. Computational simulations of the emergence of grammar. In Hurford et al.(1998), 405–426.

[32] HAZELHURST, B., & E. HUTCHINS. 1998. The emergence of propositions from the coordination of talk and action in a shared world. Language and Cognitive Processes 13.373–424.

[33] SMITH, A. D. M. 2001a. Establishing communication systems without explicit meaning transmission. In Kelemen & Sos´ýk (2001), 381–390.

[34] BATALI, J. 2002. The negotiation and acquisition of recursive grammars as a result of competition among exemplars. In Briscoe (2002), 111–172.

[35] HARE, M., & J. L. ELMAN. 1995. Learning and morphological change. Cognition 56.61–98.

[36] OLIPHANT y BATALI. 1997. Formal approaches to innate and learned communication: Laying the foundation for language. Doctoral Dissertation, University of California, San Diego.

[37] KIRBY, S. 1999. Function, selection and innateness: the emergence of language universals. Oxford: Oxford University Press.

[38] LIVINGSTONE, D.,&C. FYFE. 1999. Modelling the evolution of linguistic diversity. In Floreano et al. (1999), 704–708.

[39] OLIPHANT. 1999. The learning barrier: Moving from innate to learned systems of communication. Adaptive Behavior 7.371–384.

[40] HURFORD, J. R. 2000. Social transmission favours linguistic generalization. In Knight et al. (2000), 324–352.

[41] NOWAK, M. A., & N. L. KOMAROVA. 2001. Towards an evolutionary theory of language. Trends in Cognitive Sciences 5.288–295.

[42] KIRBY, S. 2001. Spontaneous evolution of linguistic structure: an iterated learning model of the emergence of regularity and irregularity. IEEE Journal of Evolutionary Computation 5.102–110.

[43] BRIGHTON, H. 2002. Compositional syntax from cultural transmission. Artifical Life 8.25–54.

[44] KIRBY, S. 2002. Learning, bottlenecks and the evolution of recursive syntax. In Briscoe (2002), 173–203.

[45] BOYD, R.,&P. J. RICHERSON. 2000. Memes: Universal acid or a better mousetrap. In Darwinizing Culture: The Status of Memetics as a Science, ed. by R. Aunger, 143–162. Oxford: Oxford University Press.

[46] BOYD, R.,&P. J. RICHERSON. 1985. Culture and the Evolutionary Process. Chicago, IL: University of Chicago Press.

[47] KIRBY, S. 1999. Function, selection and innateness: the emergence of language universals. Oxford: Oxford University Press.

Page 45: PRESENTA - cieumich.mx · Dr. en Quím. Rafael López Castañares ... es soberana a los criterios de validez del conocimiento común sólo en la medida que sus usuarios, a través

40  

[48] BRISCOE, E. 2000a. Evolutionary perspectives on diachronic syntax. In Diachronic Syntax: Models and Mechanisms, ed. by S. Pintzuk, G. Tsoulas, & A. Warner, 75–108. Oxford: Oxford University Press.

[49] NOWAK, M. A., & N. L. KOMAROVA. 2001. Towards an evolutionary theory of language. Trends in Cognitive Sciences 5. 288–295.

[50] JOHNSON-LAIRD, P. N. 1990. Introduction: What is communication? In Ways of communicating, ed. by D. H. Mellor, 1–13, 214. Cambridge: Cambridge University Press.

[51] JEAN CHATEAU. 2000. Los grandes pedagogos. Fondo de Cultura Económica. México. Pág. 227.

[52] GORDON H. COGER Y ERNEST R. HILGARD. 2000. Teorías del Aprendizaje. Trillas. México. Págs 11-32

[53] DONALD A. SCHÖN. 1992. La Formación de profesionales reflexivos. Paidós. España. 21-45.

[54] DIÓDORO GUERRA R. 2001. Conocimiento, educación superior y progreso. Noriega.México.Págs. 143-144.

[55] BENGOA RUIZ DE AZÚA, J. 1997. De Heidegger a Habermas. Heder. Barcelona. Págs. 125-145