presenta coducta verbal_2005_2.0

19
CONDUCTA CONDUCTA VERBAL VERBAL 1

Upload: jose-ignacio-cudos-canellas

Post on 26-Jul-2015

37 views

Category:

Self Improvement


0 download

TRANSCRIPT

CONDUCTCONDUCTA VERBALA VERBAL

1

DefinicióDefinición.n.

 

Se llama Conducta Se llama Conducta Verbal:Verbal:

Al comportamiento Al comportamiento cuyo refuerzo, tiene cuyo refuerzo, tiene

que estar mediado por que estar mediado por la intervención de otra la intervención de otra

persona.persona.

2

Análisis funcional del desarrollo del Análisis funcional del desarrollo del lenguaje.lenguaje.

• Las principales Las principales orientaciones que han orientaciones que han

guiado gran parte de los guiado gran parte de los estudios sobre adquisición estudios sobre adquisición

del lenguaje atienden a dos del lenguaje atienden a dos dimensiones analíticas: dimensiones analíticas:

a.a. LLas fuentes de explicación as fuentes de explicación causal.causal.

b.b. Los factores relevantes Los factores relevantes para la descripción del para la descripción del

fenómeno.fenómeno.

3

• En esta primera dimensión, En esta primera dimensión, se encuentran los estudios se encuentran los estudios con alineamientos órgano con alineamientos órgano centristas/ nativistas, que centristas/ nativistas, que

infieren mecanismos infieren mecanismos mentales programados mentales programados

desde el nacimiento, como desde el nacimiento, como los agentes que impulsan la los agentes que impulsan la

evolución lingüística evolución lingüística individual. individual.

• Esta deducción es Esta deducción es consecuencia natural de la consecuencia natural de la observación y el análisis de observación y el análisis de los cambios ocurridos en el los cambios ocurridos en el

lenguaje infantil, sin lenguaje infantil, sin atender a los factores del atender a los factores del medio involucrado en el medio involucrado en el

proceso; proceso;

• Si solo se observa al niño, Si solo se observa al niño, en él, deberá estar en él, deberá estar presente, el factor presente, el factor responsable de su responsable de su

desarrollo.desarrollo.4

• En la segunda dimensión se En la segunda dimensión se reconocen, los estudios con una reconocen, los estudios con una orientación formal, que basan la orientación formal, que basan la descripción del proceso de descripción del proceso de adquisición del lenguaje en las adquisición del lenguaje en las características morfológicas de la características morfológicas de la conducta lingüística, enfatizando conducta lingüística, enfatizando las estructuras gramaticales,las estructuras gramaticales, (fonéticas y morfo-sintácticas), (fonéticas y morfo-sintácticas), que se identifican en la que se identifican en la producción o corpus lingüístico; producción o corpus lingüístico;

• Así mismo, se incluyen los Así mismo, se incluyen los estudios que profundizan en la estudios que profundizan en la dimensión funcional del lenguaje, dimensión funcional del lenguaje, al describir las relaciones que se al describir las relaciones que se encuentran entre distintos encuentran entre distintos factores, cuando ocurre un factores, cuando ocurre un episodio lingüístico.episodio lingüístico.

5

Enfoques psicológicos sobre el Enfoques psicológicos sobre el desarrollo del lenguaje en el desarrollo del lenguaje en el

niño:niño:1.1. Análisis órgano centrista-formal del Análisis órgano centrista-formal del

lenguaje: este tipo de análisis se lenguaje: este tipo de análisis se ha desarrollado con argumentos ha desarrollado con argumentos estructurales innatistas acerca del estructurales innatistas acerca del lenguaje (Chomsky y Miller, 1972), lenguaje (Chomsky y Miller, 1972), este análisis esta orientado hacia este análisis esta orientado hacia las estructuras gramaticales las estructuras gramaticales profundas que subyacen a las profundas que subyacen a las expresiones lingüísticas.expresiones lingüísticas.

2.2. Análisis ambientalista-formal del Análisis ambientalista-formal del lenguaje: Proceso de ontogénesis lenguaje: Proceso de ontogénesis del comportamiento lingüístico. del comportamiento lingüístico. Trata acerca del papel que juegan Trata acerca del papel que juegan las características del ambiente las características del ambiente que rodea a los niños, prestando que rodea a los niños, prestando atención al lenguaje que las atención al lenguaje que las madres les dirigen.madres les dirigen.

6

AAnálisis ambientalista-funcional del nálisis ambientalista-funcional del lenguaje: lenguaje:

En el sentido Skinneriano, análisis En el sentido Skinneriano, análisis funcional significa la identificación funcional significa la identificación

de los factores de estimulo que, de los factores de estimulo que, dada su relación temporal con la dada su relación temporal con la

conducta de un individuo, controlan conducta de un individuo, controlan o probabilizan que una determinada o probabilizan que una determinada operante ocurra a través del tiempo. operante ocurra a través del tiempo.

El extender la triple relación de El extender la triple relación de

contingencia al análisis del lenguaje, contingencia al análisis del lenguaje, no se define como problema el no se define como problema el sistema abstracto de signos y sistema abstracto de signos y

símbolos, si no que el planteamiento símbolos, si no que el planteamiento se dirige a la identificación de las se dirige a la identificación de las

variables del ambiente físico y social variables del ambiente físico y social que entran en contacto con el que entran en contacto con el

comportamiento verbal del comportamiento verbal del individuo (Skinner, 1957).individuo (Skinner, 1957).

7

ANÁLISIS ANÁLISIS FUNCIONALFUNCIONAL

• El lenguaje depende de la El lenguaje depende de la conducta de quien lo emite.conducta de quien lo emite.

• La conducta verbal es La conducta verbal es producto de múltiples producto de múltiples

causas.causas.

• Tanto la conducta del Tanto la conducta del hablante, como la del oyente hablante, como la del oyente

están funcionalmente están funcionalmente relacionadas.    relacionadas.    

• Se trata de un Se trata de un comportamiento social para comportamiento social para

el que somos entrenados el que somos entrenados desde pequeños.desde pequeños.

8

CONDUCTA VERBAL COMO VARIABLE DEPENDIENTE

• La conducta verbal es una actividad que opera o afecta al medio ambiente (social) y cualquier unidad de este tipo de conducta se denomina “una operante”.

• La conducta es tanto verbal como no verbal en su efecto sobre el observador.

• La probabilidad de que una respuesta verbal ocurra en un momento determinado, es el dato básico para su predicción y control.  

9

VARIABLE INDEPENDIENTE

• El reforzamiento operante es una forma simple para controlar la probabilidad de ocurrencia de cierta clase de respuestas verbales.

• Hay también factores emocionales que controlan la emisión de algunas operantes verbales.

• La conducta también puede ser reforzada por la reducción en la estimulación aversiva.

10

OPERANTES VERBALES: EL MANDO

• Se define como la operante verbal en la que la respuesta es reforzada por una consecuencia característica.

• Está bajo el control funcional de condiciones relevantes de privación o estimulación aversiva.

• Ejemplos: ¡Escucha!,  ¡Mira!,  ¡Alto!,   ¡Dime que sí!    

• Tipos de mandos: comando, súplica, pregunta, consejo, advertencia, supersticiosos, mágicos.

11

CONDUCTA VERBAL BAJO CONTROL DE ESTIMULACIÓN

VERBAL• 3 comportamientos importantes:• Ecóico: la respuesta genera un patrón de sonido

semejante al del estímulo. Mandos del tipo ¡“Repite conmigo”!

• Textual: leer y escribir. Ayuda en la adquisición de otros tipos de operantes verbales.

• Intraverbal: no hay correspondencia exacta con el estímulo verbal. 12

EL TACTO

• La operante verbal en donde una respuesta de una forma  determinada es evocada (o al menos fortalecida) por un objeto particular, por un evento o por alguna propiedad de un objeto o de un evento.

• El tacto es la operante verbal más importante, ya que está controlado por un estímulo antecedente.

• En toda conducta verbal bajo control de estímulo existen 3 fenómenos importantes a considerar: el estímulo, la respuesta y el reforzamiento. Estos son contingentes uno del otro.

13

EL TACTO EXTENDIDO• Existen varias posibilidades de que una situación novedosa se

asemeje a un estímulo previamente presente cuando una respuesta es reforzada.

• Tipos de Tactos Extendidos:• 1.EXTENSIÓN GENÉRICA.-  Cuando le llamamos “silla”  a un

objeto novedoso por tener las características que identifican a esta clase de objetos en la comunidad.

• 2.EXTENSIÓN METAFÓRICA.- Como cuando decimos que alguien es un ratón, posiblemente por ser pequeño y temeroso.

• 3.EXTENSIÓN METONÍMICA.- Como cuando decimos  “el Gobierno opina . .”, cuando el que habló fue el Presidente

14

TACTOS ABSTRACTOS

• Cuando la respuesta verbal solo se refuerza ante una propiedad específica del estímulo y no ante otras.

• Por ejemplo: decir “me duele la cabeza” es una operante verbal controlada por un estado de cosas con las que nadie excepto el orador puede establecer cierta conexión.

• La proporción de respuestas reforzadas y no reforzadas representa lo que se ha llamado “el grado de abstracción”.

15

AUTOCLITICA.

• La conducta de un organismo a su vez puede convertirse en una variable controladora de otra parte de su comportamiento. Así se forman dos sistemas de respuesta, uno basado en el otro. Solo puede entenderse el sistema superior en base a su relación con el sistema inferior.

16

Autoclíticas Descriptivas.

• Una forma de autoclítica descriptiva es la que informa al oyente el tipo de operante verbal que la acompaña.

• Describe el estado de la fuerza de una respuesta. ejm  “Creo”, “Me imagino”, son expresiones que indican que la respuesta que sigue se basa en suposición. “No lo puedo asegurar”, “Estoy tentado a afirmar”, sugieren inseguridad.

• “Sugiero”, “Supongo”, son expresiones tentativas

• Otro grupo de autoclíticas describen relaciones entre una respuesta y otro tipo de conducta verbal del orador o del oyente. Ejemplos importantes son “Estoy de acuerdo”, “Eso espero”.

• Otro tipo de autoclítica descriptiva indica la condición emocional o motivacional del orador Ejemplos “Me alegra decir”, “Tengo el gusto de informarte”, “No quisiera decirlo”, “Me apena decirte”.

17

AUTO-EDICION • Conducta Verbal Revocada     Una respuesta que ha sido emitida de

manera abierta puede ser reafirmada o revocada según la respuesta que emita el oyente

     Si una respuesta vocal no ha sido escuchada, puede “cancelarse” simplemente no repitiéndola. Si la respuesta si ha alcanzado al oyente, puede retractarse de ella mediante una autoclítica manipulativa apropiada. Se puede decir “olvídalo” o “no me hagas caso” o decir “lo que quiero decir es . . .La conducta subvocal puede revocarse antes de su emisión audible.

18

¿Por qué se revoca una conducta?     Usualmente el hablante retira o revoca una respuesta debido a que esta ha sido

castigada.     También puede darse el caso de que ciertas propiedades de la respuesta sean aversivas para otros y haga probable que

sea castigada.

 • Consecuencias positivas que conducen a la

emisión o liberación de una respuesta verbal.

     El reforzamiento automático de la conducta verbal también juega un papel en el proceso de edición. Por ejemplo, cuando una persona está en el proceso de aprender otro idioma, al decir una palabra en el nuevo lenguaje, se pone muy atento para distinguir las formas o patrones efectivos e inefectivos. Esto le permite evitar errores, pero igualmente importante es que las respuestas apropiadas son reforzadas.

19