presencia electoral de la hoja de coca - …cde.3.elcomercio.pe/doc/0/1/5/4/4/1544094.pdf · los...

1
-12- PAíS Domingo 1 de mayo del 2016 Congreso: actores de reparto en rol protagónico E ntre los 90 parlamentarios que re- presentarán las regiones desde ju- lio próximo (excluyendo a los 36 de Lima y los 4 de Callao), se encuentran algunos nombres que seguramente aportarán su importante experiencia al ejercicio legislativo. La mayoría, sin embargo, la constituye el grupo de los que, con afir- maciones o gestos controversiales, po- drían poner en problemas a sus líderes. Las regiones reeligieron en total a 17 congresistas. Pero no siempre la reelec- ción significa la extensión de la confian- za.Dehecho,varioscongresistasreelec- tos han tenido que esperar hasta el último minuto, como Marisol Espinoza (Alianza para el Progreso, Piura) o Carlos Tubino (Fuerza Popular, Ucayali), lo que traduce algunas de las resistencias que deben superar. El caso más cuestionable de una reelección aregañadientesloconstituye,sinduda,SegundoTa- pia(FuerzaPopular,Cajamarca),beneficiadoporel hechodequeDemocraciaDirecta,elpartidomásvo- tadoenlaregión,noalcanzóapasarlavalla electoral.LavotaciónpreferencialdeTapia (7.207)soloessuperioraladelsextomenos votado de Democracia Directa. Entre los nuevos integrantes del Con- greso se verá también a recorridos políti- cos, de carrera dilatada en sus respectivas regiones. César Villanueva (Alianza para el Progreso, San Martín), dos veces elegi- do gobernador regional, o Miguel Román (Acción Popular, Arequipa), alcalde pro- vincial de Islay en cuatro ocasiones, son algunosdeellos.AVillanuevaseloconoce,además, por su breve paso por la PCM en la presente gestión. Aunque bastante reducido, existe un grupo de parlamentarios que regresan al Congreso luego de muchos años. Patricia Donayre (Fuerza Popu- lar, Loreto) representó al Frente Independiente Moralizador (FIM) en el breve Congreso 2000- 2001, entonces con distrito electoral único. Tentó suerte para representar a su natal Loreto en el 2001 (FIM), 2006 (Frente de Centro) y 2011 (Alianza para el Gran Cambio), aunquesinfortuna.AlbertoQuintani- lla (Frente Amplio, Puno), el otro que retorna, fue diputado de la Izquierda Unida por su región desde 1985 hasta 1992, cuando fue disuelto el Congre- so. Desde entonces, Quintanilla ha acumuladonumerosascampañaspa- ra congresista y gobernador regional, aunque recién logra el éxito muchos años después de su última victoria. El grupo mayoritario lo constituyen, sin du- da, los que, para el distante ojo limeño, terminan siendo desconocidos. Algunos han sido reiterados candidatos en el ámbito local, regional o nacional; otros participan por primera vez en política. Este es el momento en que saldrán denuncias en su contra. Los novatos tendrán que demostrar que algunas acusacionessonfalsas;denoserlas,quizáterminen escudándose en sus recientemente adquiridas (y muchas veces mal en- tendidas) inmunidades. Es la temporada en que, gracias a destempladasofirmesdeclaraciones, diestros o torpes gestos, se podrá ver un adelanto de los actores de reparto que ocuparán los principales espa- cios de debate en el siguiente lustro. Se sabrá si quienes representan a las regiones se harán célebres por algún apelativo o si adquirirán un rol protagónico al hacer escuchar las voces de sus representados. Analista político JOSÉ CARLOS Requena El Comercio no necesariamente coincide con las opiniones de los articulistas que las firman, aunque siempre las respeta. “No siempre la reelección significa la extensión de la confianza”. 26.197 30% 64.273 Inambari - Tambopata Alto Chicama Resultados de la primera vuelta presidencial 786.321 696.861 867.030 Total de electores en zonas cocaleras Electores en San Juan de Lurigancho Electores peruanos en el extranjero Electores por cuenca Cuencas Jóvenes menores de 30 años 46,35% 58,95% 33,05% 11,16% 7,51% 4,43% San Gabán 13.651 47,22% 31,62% 4,32% Palcazú - Pichis - Pachitea 28.612 61,12% 21,71% 7,31% Marañón 92.046 26,91% 11,26% 6,63% 213.170 Alto Huallaga 46,96% 29,99% 9,57% 29.907 Aguaytía 42,09% 40,66% 5,78% 66.206 Bajo Amazonas, Putumayo 56,59% 15,55% 13,79% 115.011 Vraem 51,21% 37,40% 4,45% La Convención - Lares 127.376 52,57% 32,67% 5,07% Kosñipata 9.878 51,25% 36,12% 4,76% ANÁLISIS Voto dividido entre Fuerza Popular y Frente Amplio Fuerza Popular Frente Amplio Peruanos por el Kambio Idas y vueltas del voto cocalero Por mayoría En 7 de las 11 cuencas cocaleras del país, Fuerza Popular obtuvo más votos, seguido del Frente Amplio y por encima de Peruanos por el Kambio El partido fujimorista colocó dos congresistas ligados al movimiento cocalero. RICARDO LEÓN Tanto Keiko Fujimori (en mar- zo) como Pedro Pablo Kuczynski (en abril) han incluido al valle de los ríos Apurímac, Ene y Manta- ro (Vraem) en sus recorridos de campaña electoral. Saben que en este territorio hay una bue- na parte de los 786.321 electo- res de las cuencas cocaleras del país, más que en el distrito más poblado del Perú, San Juan de Lurigancho, y casi la misma can- tidad de votantes peruanos que viven en el extranjero. Un análisis realizado por Fe- derico Tong, director del Progra- ma de Desarrollo Alternativo de la Oficina de las Naciones Uni- das contra la Droga y el Delito (Unodc, por sus siglas en inglés), revela que el voto en estas zonas ha variado mucho con respecto a los años anteriores. Para tenerlo como referen- 3% de electores del país vive y sufraga en alguna de las 11 cuencas cocaleras del país. Presencia electoral de la hoja de coca cia, en el 2006 Unión por el Pe- rú (partido con el cual postuló Ollanta Humala) obtuvo en pri- mera vuelta casi el 52% de vo- tos en las cuencas cocaleras, se- guido por Alianza para el Futuro (una coalición de movimientos fujimoristas) con el 14%. En el 2011, Gana Perú (Hu- mala) obtuvo el 48% de votos en las cuencas cocaleras, y Fuerza 2011 (Fujimori) el 31%. En las elecciones del 2016, el panorama cambió. En la cuen- ca del Alto Huallaga, la que más votantes tiene (213 mil), Fuerza Popular consiguió casi el 47% de votos, y le siguió el Frente Amplio con casi 30%. Peruanos por el Kambio obtuvo el 9,5%. En otra de las grandes cuen- cas cocaleras, la del Vraem (115 mil electores), el resulta- do fue a favor del Frente Amplio (51,2%), por encima de Fuerza Popular (37,4%) y Peruanos por el Kambio (4,4%). En total, en 7 de las 11 cuencas ganó Keiko Fujimori y en las 4 restantes Ve- rónika Mendoza. Otro dato que llama la aten- ción es que, de las ocho zonas donde ha habido erradicación de hoja de coca este año, solo en dos ganó el Frente Amplio; en todas las demás, Fuerza Popular. Fuerza Popular fue el parti- do que más personas ligadas al movimiento cocalero postuló al Congreso. Entre los elegidos están Nelly Cuadros (Cusco), ex regidora de Pichari y una voz crí- tica contra las disposiciones pa- ra el control del combustible en zonas de producción de drogas. También fue elegido congresis- ta Joaquín Dipas (Ayacucho), quien fue alcalde de Pichari en- tre el 2007 y el 2010. Una de sus más recordadas obras públicas fue la construcción, en la Plaza de Armas, de una hilera de gran- des hojas de coca de mayólica verde. DESARROLLO ALTERNATIVO Una buena oportunidad Director del Programa de Desarrollo Alternativo de Unodc FEDERICO Tong Los resultados mostrarían una menor polarización que la per- cibida en el 2011. Las cifras ob- tenidas en las zonas cocaleras no difieren tanto de las regis- tradas en el ámbito nacional, aunque presentan algunos ma- tices. Fuerza Popular triunfa en la gran mayoría de cuencas co- mo Pichis Palcazu, Caballoco- cha y Huallaga, y el Frente Am- plio obtiene victorias nítidas en el Vraem, Kosñipata y el sur, que son las zonas que abarcan más del 60% de la superficie nacional de coca. Las zonas de producción co- calera son vulnerables al ser consideradas el primer esla- bón de la cadena del narco- tráfico, y por ello requieren, además de las estrategias de erradicación e interdicción, al- ternativas de desarrollo e in- versión social, así como la ge- neración de ingresos lícitos, rentables y sostenibles. Este escenario se presenta como una buena oportunidad para que las dos opciones en carrera electoral precisen sus propuestas contra el narcotrá- fico y la promoción del desa- rrollo alternativo.

Upload: duongdang

Post on 30-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

-12- País domingo 1 de mayo del 2016

Congreso: actores de reparto en rol protagónico

E ntre los 90 parlamentarios que re-presentarán las regiones desde ju-lio próximo (excluyendo a los 36 de Lima y los 4 de Callao), se encuentran algunos

nombres que seguramente aportarán su importante experiencia al ejercicio legislativo. La mayoría, sin embargo, la constituye el grupo de los que, con afir-maciones o gestos controversiales, po-drían poner en problemas a sus líderes.

Las regiones reeligieron en total a 17 congresistas. Pero no siempre la reelec-ción significa la extensión de la confian-za. De hecho, varios congresistas reelec-tos han tenido que esperar hasta el último minuto, como Marisol Espinoza (Alianza para el Progreso, Piura) o Carlos Tubino (Fuerza Popular, Ucayali), lo que traduce algunas de las resistencias que deben superar. El caso más cuestionable de una reelección

a regañadientes lo constituye, sin duda, Segundo Ta-pia (Fuerza Popular, Cajamarca), beneficiado por el hecho de que Democracia Directa, el partido más vo-

tado en la región, no alcanzó a pasar la valla electoral. La votación preferencial de Tapia (7.207) solo es superior a la del sexto menos votado de Democracia Directa.

Entre los nuevos integrantes del Con-greso se verá también a recorridos políti-cos, de carrera dilatada en sus respectivas regiones. César Villanueva (Alianza para el Progreso, San Martín), dos veces elegi-do gobernador regional, o Miguel Román (Acción Popular, Arequipa), alcalde pro-vincial de Islay en cuatro ocasiones, son

algunos de ellos. A Villanueva se lo conoce, además, por su breve paso por la PCM en la presente gestión.

Aunque bastante reducido, existe un grupo de parlamentarios que regresan al Congreso luego de muchos años. Patricia Donayre (Fuerza Popu-

lar, Loreto) representó al Frente Independiente Moralizador (FIM) en el breve Congreso 2000-2001, entonces con distrito electoral único. Tentó suerte para representar a su natal Loreto en el 2001 (FIM), 2006 (Frente de Centro) y 2011 (Alianza para el Gran Cambio), aunque sin fortuna. Alberto Quintani-lla (Frente Amplio, Puno), el otro que retorna, fue diputado de la Izquierda Unida por su región desde 1985 hasta 1992, cuando fue disuelto el Congre-so. Desde entonces, Quintanilla ha acumulado numerosas campañas pa-ra congresista y gobernador regional, aunque recién logra el éxito muchos años después de su última victoria.

El grupo mayoritario lo constituyen, sin du-da, los que, para el distante ojo limeño, terminan siendo desconocidos. Algunos han sido reiterados candidatos en el ámbito local, regional o nacional;

otros participan por primera vez en política. Este es el momento en que saldrán denuncias en su contra. Los novatos tendrán que demostrar que algunas acusaciones son falsas; de no serlas, quizá terminen

escudándose en sus recientemente adquiridas (y muchas veces mal en-tendidas) inmunidades.

Es la temporada en que, gracias a destempladas o firmes declaraciones, diestros o torpes gestos, se podrá ver un adelanto de los actores de reparto que ocuparán los principales espa-cios de debate en el siguiente lustro.

Se sabrá si quienes representan a las regiones se harán célebres por algún apelativo o si adquirirán un rol protagónico al hacer escuchar las voces de sus representados.

Analista político

José Carlos

requena

El Comercio no necesariamente coincide con las opiniones de los articulistas que las firman, aunque siempre las respeta.

“No siempre la reelección significa la extensión de la confianza”.

26.197

30%

64.273

Inambari - Tambopata

Alto Chicama

Resultados de la primera vuelta presidencial

786.321

696.861

867.030

Total de electoresen zonas cocaleras

Electores enSan Juan

de Lurigancho

Electores peruanos en el

extranjero

Electorespor cuenca

Cuencas

Jóvenes menores de 30 años

46,35%

58,95%

33,05%

11,16%7,51%

4,43%

San Gabán13.65147,22%

31,62%4,32%

Palcazú - Pichis - Pachitea

28.61261,12%

21,71%7,31%

Marañón92.04626,91%

11,26%6,63%

213.170 Alto Huallaga46,96%

29,99%9,57%

29.907 Aguaytía42,09%

40,66%5,78%

66.206Bajo Amazonas, Putumayo

56,59%15,55%

13,79%

115.011 Vraem 51,21%37,40%

4,45%

La Convención - Lares

127.376 52,57%32,67%

5,07%

Kosñipata9.878 51,25%36,12%

4,76%

ANÁLISIS

Voto dividido entre Fuerza Popular y Frente Amplio

Fuerza Popular

Frente Amplio

Peruanos por el Kambio

Idas y vueltas del voto cocaleroPor mayoría ● En 7 de las 11 cuencas cocaleras del país, Fuerza Popular obtuvo más votos, seguido del Frente Amplio y por encima de Peruanos por el Kambio ● El partido fujimorista colocó dos congresistas ligados al movimiento cocalero.

rICardo león

Tanto Keiko Fujimori (en mar-zo) como Pedro Pablo Kuczynski (en abril) han incluido al valle de los ríos Apurímac, Ene y Manta-ro (Vraem) en sus recorridos de campaña electoral. Saben que en este territorio hay una bue-na parte de los 786.321 electo-res de las cuencas cocaleras del país, más que en el distrito más poblado del Perú, San Juan de Lurigancho, y casi la misma can-tidad de votantes peruanos que viven en el extranjero.

Un análisis realizado por Fe-derico Tong, director del Progra-ma de Desarrollo Alternativo de la Oficina de las Naciones Uni-das contra la Droga y el Delito (Unodc, por sus siglas en inglés), revela que el voto en estas zonas ha variado mucho con respecto a los años anteriores.

Para tenerlo como referen-

3%de electores del país vive y sufraga en alguna de las 11 cuencas cocaleras del país.

Presencia electoral de la hoja de coca

cia, en el 2006 Unión por el Pe-rú (partido con el cual postuló Ollanta Humala) obtuvo en pri-mera vuelta casi el 52% de vo-tos en las cuencas cocaleras, se-guido por Alianza para el Futuro (una coalición de movimientos fujimoristas) con el 14%.

En el 2011, Gana Perú (Hu-mala) obtuvo el 48% de votos en las cuencas cocaleras, y Fuerza 2011 (Fujimori) el 31%.

En las elecciones del 2016, el panorama cambió. En la cuen-ca del Alto Huallaga, la que más votantes tiene (213 mil), Fuerza Popular consiguió casi el 47% de votos, y le siguió el Frente Amplio con casi 30%. Peruanos por el Kambio obtuvo el 9,5%.

En otra de las grandes cuen-cas cocaleras, la del Vraem (115 mil electores), el resulta-do fue a favor del Frente Amplio (51,2%), por encima de Fuerza Popular (37,4%) y Peruanos por el Kambio (4,4%). En total, en

7 de las 11 cuencas ganó Keiko Fujimori y en las 4 restantes Ve-rónika Mendoza.

Otro dato que llama la aten-ción es que, de las ocho zonas donde ha habido erradicación de hoja de coca este año, solo en dos ganó el Frente Amplio; en todas las demás, Fuerza Popular.

Fuerza Popular fue el parti-do que más personas ligadas al movimiento cocalero postuló al Congreso. Entre los elegidos están Nelly Cuadros (Cusco), ex regidora de Pichari y una voz crí-tica contra las disposiciones pa-ra el control del combustible en zonas de producción de drogas. También fue elegido congresis-ta Joaquín Dipas (Ayacucho), quien fue alcalde de Pichari en-tre el 2007 y el 2010. Una de sus más recordadas obras públicas fue la construcción, en la Plaza de Armas, de una hilera de gran-des hojas de coca de mayólica verde.

desarrollo alternativo

Una buena oportunidad

Director del Programa de Desarrollo Alternativo de Unodc

federICoTong

Los resultados mostrarían una menor polarización que la per-cibida en el 2011. Las cifras ob-tenidas en las zonas cocaleras no difieren tanto de las regis-tradas en el ámbito nacional, aunque presentan algunos ma-tices. Fuerza Popular triunfa en la gran mayoría de cuencas co-mo Pichis Palcazu, Caballoco-cha y Huallaga, y el Frente Am-plio obtiene victorias nítidas en el Vraem, Kosñipata y el sur, que son las zonas que abarcan

más del 60% de la superficie nacional de coca.

Las zonas de producción co-calera son vulnerables al ser consideradas el primer esla-bón de la cadena del narco-tráfico, y por ello requieren, además de las estrategias de erradicación e interdicción, al-ternativas de desarrollo e in-versión social, así como la ge-neración de ingresos lícitos, rentables y sostenibles.

Este escenario se presenta como una buena oportunidad para que las dos opciones en carrera electoral precisen sus propuestas contra el narcotrá-fico y la promoción del desa-rrollo alternativo.