“prerrenacimiento y renacimiento, -¿cÓmo orientar el aprendizaje del tema renacimiento europeo...

13
INVESTIGACIÓN C WILLIAM ANDRÉS PEÑA RAMOS MARÍA DEL PILAR TOVAR ROMERO MARÍA ALEJANDRA TRUJILLO GARZÓN MARCELA PALOMAR GONZÁLES JESSICA LORENA POLO UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE EDUCACION LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA NEIVA 2012

Upload: william-andres-pena-ramos

Post on 04-Aug-2015

275 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

INVESTIGACIÓN C WILLIAM ANDRÉS PEÑA RAMOS MARÍA DEL PILAR TOVAR ROMERO MARÍA ALEJANDRA TRUJILLO GARZÓN MARCELA PALOMAR GONZÁLES JESSICA LORENA POLO UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE EDUCACION LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA NEIVA 2012 INVESTIGACIÓN C WILLIAM ANDRÉS PEÑA RAMOS MARÍA DEL PILAR TOVAR ROMERO MARÍA ALEJANDRA TRUJILLO GARZÓN MARCELA PALOMAR GONZÁLES JESSICA LORENA POLO “Prerrenacimiento y Renacimiento,- ¿Cómo orientar el aprend

TRANSCRIPT

Page 1: “PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO, -¿CÓMO ORIENTAR EL APRENDIZAJE DEL TEMA RENACIMIENTO EUROPEO EN EL AULA ESCOLAR?- EXPRESIONES LITERARIAS, PICTÓRICAS Y ESCULTÓRICAS DEL RENACIMIENTO

INVESTIGACIÓN C

WILLIAM ANDRÉS PEÑA RAMOS

MARÍA DEL PILAR TOVAR ROMERO

MARÍA ALEJANDRA TRUJILLO GARZÓN

MARCELA PALOMAR GONZÁLES

JESSICA LORENA POLO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE EDUCACION

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y

LENGUA CASTELLANA

NEIVA

2012

Page 2: “PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO, -¿CÓMO ORIENTAR EL APRENDIZAJE DEL TEMA RENACIMIENTO EUROPEO EN EL AULA ESCOLAR?- EXPRESIONES LITERARIAS, PICTÓRICAS Y ESCULTÓRICAS DEL RENACIMIENTO

INVESTIGACIÓN C

WILLIAM ANDRÉS PEÑA RAMOS

MARÍA DEL PILAR TOVAR ROMERO

MARÍA ALEJANDRA TRUJILLO GARZÓN

MARCELA PALOMAR GONZÁLES

JESSICA LORENA POLO

“Prerrenacimiento y Renacimiento,- ¿Cómo orientar el aprendizaje del tema

renacimiento europeo en el aula escolar?- Expresiones literarias, pictóricas y

escultóricas del renacimiento en Italia, Francia, España, Inglaterra y Alemania”.

Profesora Myriam Ruth Posada M

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE EDUCACION

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y

LENGUA CASTELLANA

NEIVA

2012

Page 3: “PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO, -¿CÓMO ORIENTAR EL APRENDIZAJE DEL TEMA RENACIMIENTO EUROPEO EN EL AULA ESCOLAR?- EXPRESIONES LITERARIAS, PICTÓRICAS Y ESCULTÓRICAS DEL RENACIMIENTO

OBJETIVOS

1. Mostrar el contraste realizado en esta investigación entre el

Prerrenacimiento y el Renacimiento, de una manera objetiva, enfocada en

fundamentos históricos y culturales.

2. Apuntar al desarrollo de la pregunta: “¿Cómo orientar el aprendizaje del

tema Renacimiento europeo en el aula escolar?”, teniendo en cuenta

nuestros conocimientos previos en el área pedagogía-didáctica.

3. Resaltar los rasgos principales de las expresiones literarias, pictóricas y

escultóricas de la Europa Renacentista, principalmente en: Italia, Francia,

España, Inglaterra y Alemania.

4. Reforzar los esquemas mentales que el lector tiene a cerca del tema en

general.

Page 4: “PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO, -¿CÓMO ORIENTAR EL APRENDIZAJE DEL TEMA RENACIMIENTO EUROPEO EN EL AULA ESCOLAR?- EXPRESIONES LITERARIAS, PICTÓRICAS Y ESCULTÓRICAS DEL RENACIMIENTO

INTRODUCCIÓN

“Vale más actuar exponiéndose a arrepentirse de ello, que arrepentirse de no

haber hecho nada.” Giovanni Bocaccio (1313-1375)

Escritor y humanista italiano1

En esta ocasión, nuestra investigación tratará de abarcar la importancia del

estudio del Prerrenacimiento y Renacimiento a través de la historia; para esto se

hace necesario realizar un recorrido por las distintas etapas que tuvieron estos

movimientos en Europa, con el fin de acercarnos un poco a la naturaleza del arte

renacentista. Posteriormente, analizaremos qué cuenta la historia: fechas, hechos,

procesos, etc., para contextualizarnos y reforzar lo que ya conocemos del tema.

Las etapas históricas que vamos a estudiar, las ubicamos temporalmente entre los

siglos XV y XVI, de tal manera que, entre la Edad Media y el Renacimiento,

encontraremos el Prerrenacimiento, donde ubicamos un periodo lleno de cambios

y crisis, ya que Europa se encuentra dividida debido a la Cisma de occidente2 y la

guerra de los cien años,3 con éstas situaciones otras que en el desarrollo de la

investigación desarrollaremos, se va confirmando la actitud vitalista del

Renacimiento; éste movimiento complejo permea todos los ámbitos,

transcendiendo más allá de lo artístico como ha querido verse.

Luego, en el plan pedagógico para la enseñanza de Prerrenacimiento y

Renacimiento en el aula escolar nos encontraremos las ideas de algunos teóricos

en didáctica de la literatura; “posiblemente tenga mayor repercusión en el contexto

del sistema educativo y en el ámbito social, ya que la lengua es el recurso

1 Frase tomada de http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=99

2 (1378-1429) fue sin duda uno de los sucesos más lamentables de la historia del cristianismo, una

crisis religiosa que salpicó a todos los países católicos que tuvieron que posicionarse sobre el problema. Tomado de http://paseandohistoria.blogspot.com/2011/01/el-cisma-de-occidente.html 3 Se produjo a fines de la Edad Media, entre los años 1337 y 1453, exactamente, 116 años,

entre Francia e Inglaterra. Tomado de http://www.laguia2000.com/edad-media/la-guerra-de-los-cien-anos

Page 5: “PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO, -¿CÓMO ORIENTAR EL APRENDIZAJE DEL TEMA RENACIMIENTO EUROPEO EN EL AULA ESCOLAR?- EXPRESIONES LITERARIAS, PICTÓRICAS Y ESCULTÓRICAS DEL RENACIMIENTO

vehicular básico para la enseñanza y la transmisión de todo tipo de ideas y de

contenidos”.4 Con esto decimos que se hace necesario tener un plan metodológico

específico para la enseñanza de la literatura e historia en el aula escolar, teniendo

también en cuenta la interacción entre profesor-estudiante o modelo

constructivista planteado por Vygotsky.5

4 MENDOZA FILLOLA, Antonio. Didáctica de la lengua y la literatura. Pearson Madrid,

España.2003 5 NOTA: No queremos dejar fuera nuestros aportes sobre el constructivismo en la educación

literaria, consignados en nuestra investigación anterior

Page 6: “PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO, -¿CÓMO ORIENTAR EL APRENDIZAJE DEL TEMA RENACIMIENTO EUROPEO EN EL AULA ESCOLAR?- EXPRESIONES LITERARIAS, PICTÓRICAS Y ESCULTÓRICAS DEL RENACIMIENTO

“PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO, -¿CÓMO ORIENTAR EL

APRENDIZAJE DEL TEMA RENACIMIENTO EUROPEO EN EL AULA

ESCOLAR?- EXPRESIONES LITERARIAS, PICTÓRICAS Y ESCULTÓRICAS

DEL RENACIMIENTO EN ITALIA, FRANCIA, ESPAÑA, INGLATERRA Y

ALEMANIA”.

La Edad Media fue de carácter Teocéntrico; empieza a “fracturarse”, operando

dentro de la sociedad feudal del sistema medieval cambios frecuentemente

acelerados en cuanto a la mentalidad del hombre, empezando a notar

transformaciones, y apareciendo el espíritu de aventura, el deseo de la búsqueda

de nuevos conocimientos, el rescate de las ideas tomadas de la antigüedad

clásica, el orgullo de la creación del ser humano, la creencia en el esfuerzo

individual, la critica a las tradiciones;6 todo esto como anticipo de la profunda

transformación que será luego el Renacimiento.

El Renacimiento surge en el norte de Italia en el siglo XIV; desde allí se difundió

en toda Europa hasta llegar a España en el siglo XV. Éste es fruto del

humanismo, que determinó una concepción del hombre y del mundo7. Al llegar

renacimiento a España se encontró con un periodo de profundos cambios como

los cambios políticos donde se consagró el absolutismo, además, del

descubrimiento de América que convirtió a España en la primer potencia del

mundo.8

Las transformaciones culturales como la creación de la imprenta y las

universidades facilitaron el acceso a la cultura; ésta a su vez era gobernada por la

6PRERRENACIMIENTO. tomado de literatura.blogspot.com/2012/07/el-prerrenacimiento-2-pdf-

teoria-con.html 7EL RENACIMIENTO. Fuente de investigación:

http://www.educacion.gob.es/exterior/centros/severoochoa/es/departamentos/historia/material_julia/Arte_renacimiento_2_ESO.pdf 8 EL HUMANISMO Y EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO. Archivo pdf tomado de

http://www.saladehistoria.com/Preu/PV/28_PSU-PV_GM_humanismo-y-pensamiento-cientifico.pdf

Page 7: “PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO, -¿CÓMO ORIENTAR EL APRENDIZAJE DEL TEMA RENACIMIENTO EUROPEO EN EL AULA ESCOLAR?- EXPRESIONES LITERARIAS, PICTÓRICAS Y ESCULTÓRICAS DEL RENACIMIENTO

Iglesia. A pesar de los cambios, la iglesia como institución, no perdió su poder; el

Renacimiento en España tuvo dos etapas: el reinado de Carlos I, en la primera

mitad del siglo XVI, que fue la etapa de modernidad y de apertura en Europa, y el

reinado de Felipe II en la segunda mitas del siglo XVI, donde ataca la

contrarreforma la reforma protestante y surge de la inquisición. 9El renacimiento,

como movimiento histórico y cultural, se preocupa por encontrar cómo está

ordenado el universo y cuál es la posición del ser humano en él, esto llevó a los

artistas a reflexionar sobre el tema: ¿Cómo puede el hombre afectar el orden del

universo?10

La literatura renacentista tenía en cuanta las circunstancias históricas, sociales y

culturales, determinando así sus temas principales. El Renacimiento exalta la

belleza del cuerpo humano y exalta el placer de la carne, por lo tanto el tema

principal aquí es el amor, que pasa a ser más sincero que el cortés. También la

naturaleza, puesto que los paisajes idílicos fueron marco de referencia para la

escritura de las novelas;11 caracterizándose así de una manera sencilla y clara en

sus expresiones, persiguiendo la naturalidad de la lengua hablada, así a la par

encontramos dos los géneros usados en el Renacimiento, clasificados en lírica

donde encontramos la canción, el himno, la oda, la elegía, la égloga y la sátira; en

la épica o narrativa: la epopeya, el poema épico, el romance, como géneros

narrativos en verso; la novela, bizantina, caballeresca y cortesana, libro de

caballerías, sentimental, pastoril, picaresca y el cuento géneros narrativos en

prosa. Y el último género renacentista la dramática.12

9RENACIMIENTO ESPAÑOL: Tomado de

http://www.nscarmen.net/ArchivosColegiosHCSCJesus_NuestraSe%C3%B1oraDelCarmenMadrid/Archivos/Departamento%20de%20Lat%C3%ADn%20y%20Griego/LITERATURA%20RENACIMIENTO.pdf 10

RENACIMIENTO, BARROCO Y POESÍA, Enciclopedia temática ilustrada Omega/ editorial AMPHORA.(grupo editorial norma) 11

NOTA: Se recuperan los temas clásicos, en los que el amor y la naturaleza reciben un tratamiento idealizado, y se revitalizan los mitos grecolatinos. 12

GENEROS LITERARIOS EN EL RENACIMIENTO. Tomado de http://www.rinconcastellano.com/tl/generoslit.html#

Page 8: “PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO, -¿CÓMO ORIENTAR EL APRENDIZAJE DEL TEMA RENACIMIENTO EUROPEO EN EL AULA ESCOLAR?- EXPRESIONES LITERARIAS, PICTÓRICAS Y ESCULTÓRICAS DEL RENACIMIENTO

¿Cómo orientar el aprendizaje del tema “renacimiento europeo” en el aula

escolar? Los procesos en que se va desarrollando en el estudiante la información

y reconfiguración de mapas mentales, acorde con un tema determinado, en este

caso el Renacimiento europeo, depende de el ambiente de aprendizaje en el que

se desarrolle.13 Vygotski nos habla de la interacción social como factor

fundamental en el desarrollo o refuerzo de la información previa. Por ello se hace

necesario evaluar lo que el estudiante sabe, de tal forma que sea la interacción o

relación Maestro-estudiante la que determine los métodos pedagógicos a usar.

Con esto queremos decir que, los constructos mentales de cada ser en

particular, en la relación maestro-alumno, hacen de la interacción objeto principal

del desarrollo cognoscitivo, para tomar como referencia a Jean Piaget,14éste

habla de que el niño o estudiante es un ser consiente, capaz de comunicarse, de

entender y de elaborar su propia realidad en contexto.

El proceso enseñanza-aprendizaje con el tiempo se va perfeccionando para ser

más a ameno a la vista y el gusto del alumno. Debe contar con un diseño creativo

y formador, con información verdadera y clara. Además de guiar a un alumno en el

tema del renacimiento europeo, es orientarlo hacia la visión del proceso y cambios

que sufrió Europa en los siglos XV y XVI; es mostrar la importancia de cada una

de las obras hechas en aquella época y la importancia que aun tienen a través de

la historia y su significado para la historia. Guiar a los alumnos para que

comprendan el contexto, el estilo, modo de pensar y actuar de los artistas

renacentistas e introducirlos en la vida de la historia de la literatura; el mejor modo

de lograr llamar la atención de los alumnos es ofrecerle como posibilidad de

aprender no sólo conceptos, sino también principios, procedimientos y actitudes

del docente ante el interés de aprender del alumno.15Como lo apuntó Immanuel

Kant: “La literatura y el arte en general, consiste en un simple juego armonioso de

13

AMBIENTES DE APRENDIZAJE. Tomado de: http://es.scribd.com/doc/8977987/Ambientes-de-Aprendizajes 14

PIAGET, Jean. Desarrollo cognoscitivo. Tomado de http://www.educacioninicial.com/El/.../424.AS... 15

HUERTAS, Juan Antonio. Motivación: querer aprender. Aique Editores. Argentina.2001

Page 9: “PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO, -¿CÓMO ORIENTAR EL APRENDIZAJE DEL TEMA RENACIMIENTO EUROPEO EN EL AULA ESCOLAR?- EXPRESIONES LITERARIAS, PICTÓRICAS Y ESCULTÓRICAS DEL RENACIMIENTO

las facultades humanas”; por lo tanto la educación literaria tiene como objetivo

principal desarrollar la adquisición de hábitos de lectura y disfrute de los mismos,16

como dijimos anteriormente, se trata de llamar la atención para crear un

aprendizaje significativo.17

De las expresiones literarias, pictóricas y escultóricas del Renacimiento para el

caso de Italia, los desarrollos y avances se dieron en dos épocas principales, el

Quattrocento y el Cinquecento. A nivel pictórico se caracterizó por una imitación

de la arquitectura y la escultura de Grecia y Roma. Así como la realización de una

belleza ideal, ajustada a cánones dictados por la razón. También por la búsqueda

de la serenidad y el equilibrio que proceden de la armonía del todo, buscando la

perfección y la claridad de los atributos exigidos por la razón universal, también se

despierta cierto interés en referencia con el cuerpo humano, en particular con el

desnudo.18 En el Quattrocento primó la figura masculina y en el Cinquecento es el

desnudo femenino. Entre sus exponentes más representativos encontramos a

Masaccio cuyos avances fueron básicamente en la dominación de las leyes de la

perspectiva; Leonardo Da Vinci aportó parte de una perspectiva aérea donde las

líneas del dibujo desaparecen. También Miguel Ángel caracterizado por su trato

escultórico al dibujo y una predominancia del dibujo sobre el color.

Los desarrollos literarios se presentan bajo dos etapas básicamente: en la primera

etapa, escritores de la más diversa índole y condición trataron de justificar el

anhelo de independencia y libertad de las ciudades república italianas, en pugna

frente a la ambición del Sacro Imperio y del Papado. Buscando entre las fuentes

clásicas, finalmente encontraron toda la inspiración en los escritores griegos y

16

MENDOZA FILLOLA, Antonio. Didáctica de la lengua y la literatura. Parte II, Capítulo IX. Educación Literaria. Pearson Madrid, España.2003 17

NOTA: Básicamente está referido a utilizar los conocimientos previos del alumno para construir un nuevo aprendizaje. El maestro se convierte sólo en el mediador entre los conocimientos y los alumnos, ya no es él el que simplemente los imparte, sino que los alumnos participan en lo que aprenden, pero para lograr la participación del alumno se deben crear estrategias que permitan que el alumno se halle dispuesto y motivado para aprender. Gracias a la motivación que pueda alcanzar el maestro el alumno almacenará el conocimiento impartido y lo hallará significativo o sea importante y relevante en su vida diaria. Fuente: http://www.definicion.org/aprendizaje-significativo. 18

NOTA: Se le rinde culto a la belleza

Page 10: “PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO, -¿CÓMO ORIENTAR EL APRENDIZAJE DEL TEMA RENACIMIENTO EUROPEO EN EL AULA ESCOLAR?- EXPRESIONES LITERARIAS, PICTÓRICAS Y ESCULTÓRICAS DEL RENACIMIENTO

romanos, los imitaron y los terminaron venerando. Dante, Petrarca, Bocaccio o

Masilio de Padua son sólo algunos de los más afamados escritores de esta

primera etapa. Con la caída de Constantinopla (Siglo XVI), varios escritores

griegos huyen y consiguen asilo político en Italia; con esto ayudan a reconstruir la

cultura grecolatina.

Francia fue uno de los países que más rápido adoptó la influencia italiana que

venía con las características de lo que hoy conocemos como Renacimiento, esta

influencia se vio favorecida por la cercanía geográfica, los vínculos comerciales y

la monarquía, la cual quería a toda costa adicionar los territorios limítrofes de la

península italiana consiguiéndolo en algunos momentos.

En el siglo XVI la literatura francesa sucumbió a la arrolladora influencia del

renacimiento italiano. El más importante de los primeros poetas del renacimiento

fue el escritor del siglo XVI, Maurice Scève, cuyas obras reflejan la intelectualidad

del renacimiento. La expresividad emocional de Villon y de poetas de la Pléyade

posteriores, desaparece en el verso de Scève y se convierte en una expresión

formal de la percepción y el conocimiento.

Como expresiones escultóricas se debe tener en cuenta el contexto en el que se

desarrolló ya que presidía el interés político de los reyes de Francia por asentar

sus dominios en tierras italianas y esto tuvo consecuencias culturales, ya que

fueron varios los artistas italianos que a partir de la segunda mitad del siglo XV se

establecieron en la corte francesa, siendo Francisco I el principal mecenas de

estos artistas, entre los que se encontraba Leonardo da Vinci. Hacia 1460 se

estableció en Provenza el escultor Francesco Laurana, al que se considera el

introductor del Renacimiento en Francia, que trabajó sobre todo en la parte sur del

país. Una de sus esculturas más conocidas es el sepulcro de Carlos IV de Anjou

en la catedral de Le Mans. Uno de los temas más tratados en la escultura

Page 11: “PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO, -¿CÓMO ORIENTAR EL APRENDIZAJE DEL TEMA RENACIMIENTO EUROPEO EN EL AULA ESCOLAR?- EXPRESIONES LITERARIAS, PICTÓRICAS Y ESCULTÓRICAS DEL RENACIMIENTO

francesa de esta época es el del Santo Entierro y los monumentos sepulcrales

donde la figura del yacente es tratada con gran realismo. 19

El inicio del Renacimiento en España se liga íntimamente al devenir histórico-

político de la monarquía de los Reyes Católicos. Con respecto a las expresiones

literarias en la España del siglo XVI se distinguen dos períodos, coincidentes con

los reinados de Carlos I (1516-1556) y de su hijo Felipe II: la primera época, más

abierta a Europa, recoge las ideas que vienen de Italia. Es la época de la poesía

italianizante, en la que destaca Garcilaso de la Vega, y de un nuevo tipo de

novelas, realistas, que se inicia con el Lazarillo de Tormes: la novela picaresca. Ya

para la segunda época, España se cierra a Europa en defensa del catolicismo. En

este periodo sobresale la literatura religiosa, con las obras de Fray Luis de León,

San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. Como referente de expresiones

pictóricas, es la realizada a lo largo del siglo XVI en las Coronas de Castilla y

Aragón. Es característico del Renacimiento español el predominio prácticamente

absoluto de la pintura religiosa, siendo muy ocasionales los temas mitológicos,

históricos, alegóricos, o géneros como el bodegón o el paisaje. Sí se producen

retratos, especialmente vinculados con la Cohorte.

En Inglaterra fue donde el Renacimiento penetró más tardíamente y donde halló

las mayores resistencias. La influencia italiana, tímida, no produjo en principio sino

una ligera transformación del estilo gótico perpendicular en un estilo nuevo

denominado Tudor, que se caracteriza sobre todo por la aparición del arco

carpanel.20

En abril de 1564, el mismo año en que el Renacimiento Italiano perdía su mayor

artista, Miguel Ángel, y cuando Cervantes era aún adolescente que vagaba por las

calles de Sevilla, nació William Shakespeare, el mayor poeta del Renacimiento

19

RIQUER, Martín de y VALVERDE, José María. Historia de la literatura universal I. Gredos, Madrid.2007 20

Párrafo tomado de http://www.arteypinturas.com/historia/renacimiento/inglaterra.html

Page 12: “PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO, -¿CÓMO ORIENTAR EL APRENDIZAJE DEL TEMA RENACIMIENTO EUROPEO EN EL AULA ESCOLAR?- EXPRESIONES LITERARIAS, PICTÓRICAS Y ESCULTÓRICAS DEL RENACIMIENTO

Inglés, en el corazón de Inglaterra. 21 La escultura inglesa del siglo XVI se deriva

de la italiana, siendo de este último país los más notables artistas que trabajaron

en Inglaterra.

En Alemania la invención de la imprenta hizo parte del desarrollo del movimiento

renacentista como aporte para facilitar la reproducción de las obras escritas y

dibujos de forma rápida y económica. Uno de los representantes más importantes

del Renacimiento alemán es el sacerdote y teólogo Martín Lutero (1483-1546),

hombre de gran cultura y poseedor de profundos conocimientos teológicos y

bíblicos; dominó los idiomas griego y hebreo, lo que le permitió traducir

directamente la Biblia al idioma alemán en 1534. 22 La prosperidad de las ciudades

germánicas se afianzó con el alargamiento de la época gótica, produciéndose en

los primeros decenios del siglo XVI la introducción de la escultura renacentista con

la influencia de la escuela florentina italiana. La mayor parte de esta escultura se

realizó en madera, por la gran riqueza forestal de sus regiones y con una

magnífica policromía y dorado. 23

21

Fuente :http://www.campodemarte.com/renacimiento-ingles-sir-william-shakespeare.html 22

TORRES DE WITT. Aproximación a la literatura. Literatura del Renacimiento: Alemania y Holanda. Fuente: http://es.scribd.com/doc/77386834/20-Literatura-Del-Renacimiento-Alemania-Holanda 23

Historia Universal del Arte: Volumen 5. Madrid, Sarpe. 1984

Page 13: “PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO, -¿CÓMO ORIENTAR EL APRENDIZAJE DEL TEMA RENACIMIENTO EUROPEO EN EL AULA ESCOLAR?- EXPRESIONES LITERARIAS, PICTÓRICAS Y ESCULTÓRICAS DEL RENACIMIENTO