prerogativas gerenciales

9
PREROGATIVAS GERENCIALES Juan Vicente Vera Hablar de prerrogativas gerenciales en un país con un sistema de gobierno como el nuestro, donde se habla de que sean los trabajadores quienes designen a las directiva y equipos gerenciales de las empresas, (socialismo del siglo XXI) luce como una “perogrullada”, amen de que muchas de ellas ya han sido vulneradas o entregadas a los sindicatos por algunos seudos gerentes, a quienes solo les interesa salir del paso firmando un contrato colectivo bajo el conocido refrán criollo (el que venga atrás que arreé) Sin embargo creo conveniente mantenerlas, aunque sea en el recuerdo, hasta tanto el país cambie el proceso actual, lo que indefectiblemente ocurrirá en cualquier momento, y volvamos a tener empresas bien manejadas por personal gerencial, con conciencia de cual debe ser su papel en el manejo del capital de ese ente, que generalmente no es de ellos, y cuales son sus responsabilidades con los verdaderos accionistas de la compañía, institución o empresa que les haya sido confiada En tal orden de ideas procedo a efectuar un recuento de las principales de estas prerrogativas gerenciales: DEFINICION Derecho del empresario, la dirección o la gerencia de actuar con total libertad respecto a las decisiones que afectan la supervivencia o el destino de la empresa. Intención del Sindicato al tratar de invadirlas: Participar de alguna manera en el negocio. Garantizar supervivencia del sindicato Proyección a la Comunidad. PELIGROS: “Piedras de tranca” para la Gerencia en la Administración de su Empresa Eventualmente puede amenazar seriamente la marcha del Negocio

Upload: maryolin-restaino

Post on 14-Dec-2014

630 views

Category:

Business


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Prerogativas gerenciales

PREROGATIVAS GERENCIALES Juan Vicente Vera

Hablar de prerrogativas gerenciales en un país con un sistema de gobierno como el nuestro, donde se habla de que sean los trabajadores quienes designen a las directiva y equipos gerenciales de las empresas, (socialismo del siglo XXI) luce como una “perogrullada”, amen de que muchas de ellas ya han sido vulneradas o entregadas a los sindicatos por algunos seudos gerentes, a quienes solo les interesa salir del paso firmando un contrato colectivo bajo el conocido refrán criollo (el que venga atrás que arreé)

Sin embargo creo conveniente mantenerlas, aunque sea en el recuerdo, hasta tanto el país cambie el proceso actual, lo que indefectiblemente ocurrirá en cualquier momento, y volvamos a tener empresas bien manejadas por personal gerencial, con conciencia de cual debe ser su papel en el manejo del capital de ese ente, que generalmente no es de ellos, y cuales son sus responsabilidades con los verdaderos accionistas de la compañía, institución o empresa que les haya sido confiada

En tal orden de ideas procedo a efectuar un recuento de las principales de estas prerrogativas gerenciales:

DEFINICION

Derecho del empresario, la dirección o la gerencia de actuar con total libertad respecto a las decisiones que afectan la supervivencia o el destino de la empresa.

Intención del Sindicato al tratar de invadirlas:

Participar de alguna manera en el negocio.

Garantizar supervivencia del sindicato

Proyección a la Comunidad.

PELIGROS:

“Piedras de tranca” para la Gerencia en la Administración de su Empresa

Eventualmente puede amenazar seriamente la marcha del Negocio

Page 2: Prerogativas gerenciales

PRERROGATIVA:

Establecer y mantener una comunicación directo con los trabajadores

FORMAS DE INVASIÓN:

Insistencia en el uso del sindicato como canal de comunicación

Presión para revisar todo material escrito que se entrega a los trabajadores

Objeción a reuniones formales sin la presencia del sindicato

Obligatoriedad de que los empleados canalicen toda queja solamente a través del sindicato,

CONSECUENCIAS:

Comunicaciones viciadas.

Pérdida de la autoridad y respeto en la relación supervisor-supervisado

Pérdida de contacto trabajador-empresa

PRERROGATIVA

Determinar las clases de trabajadores que se necesitan para el funcionamiento de la empresa.

FORMAS DE INVASIÓN

Insistencia en líneas rígidas para definir oficios

Creación de fórmulas o proposiciones de empleo

(Ej.: 3 ayudantes por cada mecánico)

Participación del sindicato en descripciones de cargos

EVENTUALES CONSECUENCIAS POSITIVAS:

Obliga a la Gerencia a elaborar y mantener actualizadas las descripciones de cargo.

Ayuda a crear conciencia de la proporción que debe mantenerse entre unos empleos y otros.

Page 3: Prerogativas gerenciales

CONSECUENCIAS NEGATIVAS.

Eventual creación de un alto número de personas ociosas en la empresa.

Coloca descripciones de cargo (base del sistema de RH) en manos inexpertas y otras no preparadas técnicamente.

Rigidez en los sistemas de administración, transferencias, etc.

PRERROGATIVA:

Derecho a prescindir de los servicios de un trabajador o de un grupo de trabajadores cuando la situación de la empresa lo requiere.

FORMAS DE INVASIÓN:

Insistencia en mantener un número fijo de empleados

Proposición de excesivos trámites y autorizaciones para poder prescindir de un trabajador (cláusulas de estabilidad).

Insistencia en hacer permanentes a los empleados temporales, después de cierto lapso o número de contratos.

Presión para reducir los períodos de prueba.

EVENTUALES CONSECUENCIAS POSITIVAS:

Obliga a una mejor planificación de la mano de obra (fuerza hombre)

Estabiliza el nivel de empleo, reduciendo la rotación.

Estimula la creatividad gerencial en cuanto a la reducción de costos.

CONSECUENCIAS NEGATIVAS:

Puede hacer variar peligrosamente la relación demanda-mano de obra.

Por lo general aumenta notablemente los costos de producción.

En caso de una contracción económica o restricción temporal del mercado, puede conducir a la empresa a una peligrosa situación económica y probablemente a la quiebra.

Coarta la libertad de renovar los recursos humanos en la organización

Page 4: Prerogativas gerenciales

PRERROGATIVA:

Seleccionar al empleado que la empresa crea conveniente para una promoción o aumento de salario.

FORMAS DE INVASIÓN:

Imposición de requisitos rígidos de antigüedad.

Énfasis excesivo en una sola variable (edad, estado civil, posición socio-económico , etc.)

Participación del sindicato en los Comités de Promoción.

CONSECUENCIAS:

Eventual desmotivación de los trabajadores, quienes se limitaran a “ver pasar el tiempo”

Pérdida-Renuncia de personal relativamente joven y de alto potencial.

Uso de sistemas de promoción excesivamente rígidos, en los cuales la Gerencia pierde el control de sus cuadros de reemplazo.

Dado que no todos los cargos son iguales, habrá un buen número de promociones basadas en criterios incorrectos.

PRERROGATIVA:

Negociar directamente con los trabajadores de la empresa

FORMAS DE INVASIÓN:

Esfuerzos para englobar toda negociación a niveles de rama de industria.

Insistencia en participar en Comités que toman decisiones a todo nivel.

Elevación insistente de reclamos a otras instancias.

Normativa para involucrar a organismos de arbitraje (Ej. Ministerio del Trabajo, Procuraduría de la Nación) y procurar decretos oficiales en toda negociación.

CONSECUENCIAS:

Page 5: Prerogativas gerenciales

Sistemas inflexibles de administración

Creación de problemas y largos trámites a nivel de gobierno u otros organismos.

Sindicatos toman partido de la figura del (Débil Jurídico)

En la toma de decisiones, participan personas que conocen poco del negocio o tienen poco interés en la rentabilidad de la empresa.

PRERROGATIVA:

Otorgar beneficios de la contratación colectiva solo a trabajadores sindicalizados

FORMAS DE INVASIÓN:

>Solicitar que dichos beneficios se otorguen solo a los miembros del sindicato.

<Primas.

<Extensión de vacaciones.

<Liquidación anual.

CONSECUENCIAS:

Se vulnera el principio del “poder expansivo de la contratación colectiva previsto en los artículos 508 y 509, de la Ley Orgánica del Trabajo. en los cuales se establecen expresamente que “las estipulaciones de la convención colectiva se convierten en cláusulas obligatorias y en parte integrante de los contratos de trabajo celebrados o que se celebren durante su vigencia en el ámbito de la convención, aún para aquellos trabajadores que no sean miembros del sindicato, e igualmente a aquellos trabajadores aún cuando ingresen con posterioridad a su celebración. Las partes podrán exceptuar de su aplicación a las personas a que se refieren los artículos 42 y 45 de la misma Ley (EMPLEADOS DE CONFIANZA)

Coacciona a los trabajadores para que se sindicalicen o abandonen la empresa.

Atenta contra la libertad de asociación.

PRERROGATIVA:

Asignar trabajos y determinar el contenido del mismo

Page 6: Prerogativas gerenciales

FORMAS DE INVASIÓN:

Establecimiento del derecho de los trabajadores a efectuar ciertas tareas

CONSECUENCIAS:

Eventual mantenimiento de una fuerza de trabajo ociosa en tanto hay sobrecarga de actividades en otra.

Eventual exceso en las contrataciones temporales.

Se desvirtúa el concepto de polivalencia

Está ausente el concepto de flexibilidad

Participación de personas poco preparadas en el enlace puesto/trabajo.

PRERROGATIVA:

Determinar los sistemas de distribución o mercadotecnia del producto

FORMAS DE INVASIÓN:

Presión para participar en convenios sobre mercadotecnia

Limitación del número de sucursales

Obligación de mantener funcionando sucursales y oficinas

Intervención en los medios de publicidad del producto

CONSECUENCIAS:

Restricción del mercado

Mayor costo en los medios de publicidad por estrategias erróneas

Baja en la rentabilidad de la empresa.

PRERROGATIVAS DE TIPO ADMINISTRATIVO

Por lo general el sindicato intenta garantizar su supervivencia a través de la inclusión en los contratos colectivos de los siguientes tópicos.

Page 7: Prerogativas gerenciales

PRERROGATIVA:

Derecho a seleccionar nuevos empleados para el trabajo

FORMAS DE INVASIÓN:

Intento de obligar a la empresa a dar preferencia a candidatos recomendados por el sindicato.

Convenios de agremiación obligatoria

Uso de sala de empleos

Obligación de proveer a los sindicato de listas de cargos vacantes.

CONSECUENCIAS:

Problemas de disponibilidad de mano de obra

La selección se realiza a través de criterios diferentes a la eficiencia y capacidad.

Pérdida de variedad en los cuadros de reemplazo (hegemonía)

Posible infiltración de personas nocivas a la organización.

PRERROGATIVAS DE TIPO TECNICO-FINANCIERO

La insistencia de un sindicato para tomar decisiones en esta área, por lo general denota intención de controlar aspectos claves o vitales del negocio

PRERROGATIVA:

Escoger la naturaleza del producto a elaborarse o tipo de servicio a ser prestado.

FORMAS DE INVASIÓN:

Intento para seleccionar el tipo de producto que deba elaborarse

Restricciones para elaborar algún producto o prestar algún tipo de servicio

Restricciones para negociar con ciertos suplidores o clientes.

CONSECUENCIAS:

Page 8: Prerogativas gerenciales

Imposibilidad de una rápida y efectiva adaptación a las exigencias del mercado

Eventual desaparición o quiera de la empresa

Restricción de mercados y pérdida de la libertad de contratación

PRERROGATIVA:

Contratación de empresas para efectuar algunos trabajos

FORMAS DE INVASIÓN:

Restricciones en los trámites para contratar con otras compañías

Participación en los comités que aprueban o desaprueban empresas contratistas

Insistencia en mantener un “pulmón” para hacer frente a la negativa a aceptar el principio de “trabajo no relacionado”

CONSECUENCIAS:

la empresa se ve obligada a expandirse en áreas que no son de su especialidad.

Aumento en la rotación del personal por necesidad de efectuar liquidación masiva

Eventual creación de un mercado de trabajo artificial y altamente fluctuante.

PRERROGATIVA:

Determinación (dentro de los límites legales) del precio de venta del producto.

FORMAS DE INVASIÓN:

Solicitud de precios especiales para empleados. familiares o grupos específicos.

Insistencia en mantener esquemas de precio al público.

CONSECUENCIAS:

Baja en la rentabilidad de la empresa.

Page 9: Prerogativas gerenciales

Creación de una economía mantenida artificialmente (necesidad de subsidios o de ayudas)

Restricciones al crecimiento de la organización

Eventual quiebra de la empresa.

PRERROGATIVA:

Escoger el método de producción a utilizarse.

FORMAS DE INVASIÓN:

Control sobre maquinaria a ser utilizada

Control sobre convenios tecnológicos

Obligación de consultar a sindicatos sobre transformaciones o variaciones de los procesos.

CONSECUENCIAS:

Problemas en la adaptación a nuevos mercados.

Desactualización tecnológica

Pérdida de competitividad en el mercado

Eventuales bajas en la calidad del producto.

CONCLUSIONES

Las llamadas prerrogativas gerenciales se verán más vulneradas en la medida en que el clima de relaciones sea mas arbitrario y menos justo, que es lo que se está viendo actualmente en el país

Existen áreas que de cederlas, exponen al deterioro la salud económica de la organización

Relaciones maduras fundamentadas en un entendimiento de las relaciones humanas son nuestras mejores defensas

Las relaciones son a largo plazo; en consecuencia el recurrir a engaños para salir del paso es una mala decisión.