“preparedd magdalena”

67
INFORME DE RESULTADOS CONSOLIDADO CONVENIO 1-0001-2012 (APORTE INICIAL DE CORMAGDALENA) RECURSOS DEL FONDO NACIONAL DE REGALÍAS PROYECTO DE VALORIZACIÓN DEL POTENCIAL REDD+ Y MDL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL RIO GRANDE DE LA MAGDALENA “PREPAREDD MAGDALENA” Camilo Augusto Agudelo ONF ANDINA Pitalito, Noviembre de 2012

Upload: others

Post on 09-Feb-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME DE RESULTADOS CONSOLIDADO

CONVENIO 1-0001-2012 (APORTE INICIAL DE CORMAGDALENA)

RECURSOS DEL FONDO NACIONAL DE REGALÍAS

PROYECTO DE VALORIZACIÓN DEL POTENCIAL REDD+ Y MDL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL RIO GRANDE DE LA

MAGDALENA

“PREPAREDD MAGDALENA”

Camilo Augusto Agudelo

ONF ANDINA Pitalito, Noviembre de 2012

Tabla de contenido

1. GENERALIDADES ......................................................................................................... 4

2. INSTALACIÓN DE HORNILLAS DOMESTICAS ECO-EFICIENTES ........................... 5

3. CERCAS VIVAS PARA SUMINISTRO DE LEÑA Y MADERA ..................................... 9

4. EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN A

TRAVÉS DE FINCAS PILOTO ............................................................................................ 13

4.1. Generalidades .................................................................................................... 13

4.2. Fincas piloto de ganadería ............................................................................... 13

4.3. Fincas piloto fríjol de enredo ............................................................................ 17

4.4. Fincas piloto de caña panelera ........................................................................ 20

4.5. Fincas piloto de granadilla ................................................................................ 24

5. COSTOS DE LAS ACTIVIDADES TRADICIONALES VS ACTIVIDADES

MEJORADAS ....................................................................................................................... 28

6. ESTABLECIMIENTO DE COLMENAS DE APICULTURA .......................................... 29

7. AUMENTO DEL VALOR DEL BOSQUE EN PIE CON ESTRUCTURACIÓN DE LA

CADENA APÍCOLA .............................................................................................................. 33

8. INCENTIVOS PILOTO PARA REDUCCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN A TRAVÉS

DE FONDOS AUTOGESTIONADOS .................................................................................. 37

ANEXOS ............................................................................................................................... 39

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Número de hornillas establecida por municipio. ................................................... 6 Tabla 2. Presupuesto para la construcción de una hornilla eco-eficiente. .......................... 7 Tabla 3. Actividades realizadas en las fincas ganaderas piloto. ....................................... 15 Tabla 4. Actividades en las fincas piloto de fríjol. ............................................................. 18 Tabla 5. Actividades implementadas en las fincas piloto de caña panelera. .................... 21 Tabla 6. Actividades desarrolladas en las fincas piloto de granadilla. .............................. 24 Tabla 7. Análisis de costos, ingresos y utilidad para algunos cultivos tradicionales en el área del proyecto REDD Huila – CB. ............................................................................... 29 Tabla 8. Análisis de costos, ingresos y utilidad para algunos cultivos mejorados implementados en el área del proyecto REDD Huila – CB. .............................................. 29 Tabla 9. Actividades desarrolladas en el establecimiento de la Apicultura en el departamento de San Agustín. ........................................................................................ 30 Tabla 10. Fondos rotatorios establecidos y su avance a la fecha (2014). ........................ 38 Tabla 11. Aporte del proyecto y contrapartida de las Organizaciones. ............................. 38

LISTA DE FIGURAS Figura 1. Modelo de una estufa eco-eficiente .................................................................... 6 Figura 2. Estufas u hornillas de leña. A) Estufa tradicional y B) Estufa eco-eficiente. ........ 8 Figura 3. Entrega de insumos para el establecimiento de cercas vivas............................ 10 Figura 4. Avance del material vegetal establecido como cerca viva. ................................ 12

1. GENERALIDADES El Corredor Biológico Parque Nacional Natural Cueva de los Guacharos – Parque Nacional Natural Puracé, el cual comprende áreas de los municipios de Acevedo, Palestina, Pitalito y San Agustín, al sur del Departamento del Huila, se caracteriza por ser una de las zonas mas diversas del Macizo Colombiano, declarado éste, por la UNESCO en 1979, como Reserva de la Biosfera. La categorización de corredor biológico le fue asignada a esta área, como mecanismo de conservación, teniendo en cuenta las características ecológicas y sociales, tanto en el área del Parque Nacional Natural como en su zona amortiguadora, en la cual se llevan a cabo actividades netamente protectoras o de producción sostenibles. Esta área cuenta con una gran variedad de ecosistemas, los cuales ofrecen importantes servicios ambientales como el almacenamiento de carbono, el abastecimiento de agua (abriga el nacimiento del río Magdalena) y la protección de los suelos contra la erosión entre otros. Por tal razón, tiene especial importancia la implementación de proyectos orientados a la conservación y en especial al bienestar de la gente; como quiera que después del Informe Brudtland (1987) y de la Conferencia de Río 1992, esta tendencia reflejaba el saber popular de que al aliviar la pobreza es la única forma de conservar y proteger el ambiente. En este horizonte, el proyecto REDD Huila Corredor Biológico, busca reducir la deforestación y degradación, a través de actividades que permitan cumplir con este objetivo, al contrarrestar los efectos de causas de la deforestación y de la degradación de los bosques, como el desplazamiento forzado de otras regiones en conflicto, la división de las familias por herencia, y los costos de oportunidad de algunos sistemas de cultivos y de crianza como la ganadería, el café, la granadilla, el fríjol entre otros. En el presente documento se resaltan algunos de los principales resultados asociados con las actividades de implementación piloto realizadas en el año 2012, así como algunas recomendaciones al respecto.

2. INSTALACIÓN DE HORNILLAS DOMESTICAS ECO-EFICIENTES Justificación Una de las principales razones que justifican la implementación de hornillas eco-eficientes, es la disminución de impactos ambientales generados a los ecosistemas estratégicos del Huila, ya que por su alta eficiencia, con estas hornillas se reduce el consumo de leña hasta en un 50%, reduciendo también i) la presión sobre el bosque por demanda de leña, ii) el volumen de partículas que se producen (94% menos), iii) la incidencia de éstos en la atmósfera. Por otro lado, se mejoran las condiciones de salud de las personas encargadas de cocinar los alimentos que en la actualidad pueden presentar problemas respiratorios por la prolongada exposición a estos gases en los fogones de leña convencionales. De acuerdo con muestreos isocinéticos1 realizados por CORNARE, los cuales miden el proceso de combustión donde se muestra que las estufas eco-eficientes disminuyen la emisión de partículas en un 94% con relación a las estufas convencionales, disminuyendo la producción de monóxido de carbono el que afecta la salud de la mujer campesina, encontrándose necesario mejorar estas condiciones de eficiencia mediante la instalación de hornillas eco-eficientes, con las cuales se puede reducir el consumo de leña aproximadamente en un 40%. Simultáneo a la anterior actividad se busca concientizar a la población asentada en el área del Proyecto REDD Corredor Biológico, sobre la importancia de cultivar en sus predios árboles que los provean de leña para la cocción de alimentos y madera para uso en las diferentes actividades que desarrolla en la finca, logrando de esta manera disminuir la presión que en la actualidad se ejerce sobre el bosque; por otra parte, teniendo en cuenta que la mayoría de estos predios son de pequeña extensión y no cuentan con el espacio suficiente para el establecimiento de una plantación forestal, se propone que estos bancos de aprovisionamiento de leña y madera se realicen mediante cercas vivas por los linderos del predio, logrando generar material forestal sin competir con las demás actividades productivas de la finca. Resultados Se construyeron en total, 870 hornillas (Figura 1) en las veredas beneficiarias de los siete (7) municipios (Tabla 1). Por cada hornilla entregada en funcionamiento, el beneficiario debía tener sembrado 1 (ha) en forestales (eucalipto). Es de anotar que el número de hornillas establecidas dentro del área del proyecto REDD Huila – CB, corresponde a la suma de los municipios de San Agustín y Pitalito, es decir, un total de 315 hornillas.

1 Son aquellos que permiten la medición de material particulado en el aire.

Figura 1. Modelo de una estufa eco-eficiente

Tabla 1. Número de hornillas establecida por municipio.

Municipio Total Veredas Total Usuarios

San Agustín 17 170

Saladoblanco 16 139

Isnos 12 124

Pitalito 14 145

Pital 11 95

Tarqui 14 102

Oporapa 3 95

7 87* 870

Para todos los casos de las hornillas instaladas, se obtuvo: i) un acta de compromiso de buen uso de la hornilla firmada por el beneficiario, ii) un acta de recibo de la hornilla firmada por el beneficiario donde se describe todos los materiales de que consta la misma, y iii) un informe técnico donde se puede apreciar en fotografías el antes y el después. Adicionalmente se pudo definir que el costo unitario de cada hornilla es de 1.269.219 pesos colombianos (

Tabla 2).

Tabla 2. Presupuesto para la construcción de una hornilla eco-eficiente.

El establecimiento de las estufas, que trabajan aproximadamente con un mínimo de dos a tres kilos de leña, eliminan la presión sobre el recurso bosque, dado que las hornillas tradicionalmente utilizadas por los campesinos (), tenían un consumo de una a dos arrobas de leña; consumo que variaba según la cantidad de gente que habitara en la vivienda. Esta ventaja de las estufas eco-eficientes se maximiza al tener asociadas las cercas vivas, que permiten acceder a la leña sin recorrer grandes distancias, y también sin intervenir el ecosistema forestal nativo.

Durante las visitas técnicas realizadas, algunos beneficiarios, especialmente amas de casa, manifestaron que la construcción de la estufa u hornilla eco-eficiente les genera un gasto mínimo de leña, dado que con sus anteriores estufas consumían cinco tercios de leña, mientras que con las estufas eco-eficientes ya solo consumen dos. Así mismo, afirmaron que con ese mínimo de leña, las comidas quedan más conservadas y de mejor sabor, y permanece caliente todo el día desde que esté sobre la estufa.

(A) (B)

Figura 2. Estufas u hornillas de leña. A) Estufa tradicional y B) Estufa eco-eficiente.

Al dialogar con los algunos beneficiarios, ellos manifiestan estar muy satisfechos con las estufas, especialmente las madres que son las que cocinan y están al frente de la familia, muchas veces los niños y en otras los padres de familia, que tienen que ir a conseguir la leña en sitios muy distantes o tienen que empezar a afectar áreas de protección que están cerca de su casa. Otros beneficiarios, manifestaron que las hornillas eco-eficientes, mejoraron la calidad de vida de sus familias, dado que antes cocinaban al aire libre y sobre piedras, donde como el bien lo dice, se tragaban todo el humo y quedaban expuestos a la lluvia, mientras que ahora cocinan bajo techo y el humo sale por una chimenea. Además, las jornadas de colecta de leña disminuyeron dado que ya no tienen que caminar tanto en busca de leña,

pues ahora el consumo es mínimo En conclusión, la instalación de hornillas eco-eficientes, permite que se logren mejores condiciones de salud para las amas de casa, dado que se reduce sustancialmente la inhalación de gases tóxicos provenientes de la combustión en hornillas tradicionales que carecen de sistemas adecuados de evacuación de este tipo de gases. Es de anotar, que este es un beneficio importante, si se tiene en cuenta que las inversiones en salud por parte del Estado, llegan a los 4 billones de pesos anuales, para el cubrimiento de problemas respiratorios ocasionados por el humo. La instalación de las hornillas eco-eficientes va articulada con actividades de establecimiento de cercas vivas que permitirán el acceso a la leña necesaria de manera fácil y sin grandes desplazamientos como suele ocurrir, usando especies con poder calórico necesario, y sin alterar los bosques naturales. Finalmente, las estufas eco-eficientes no solo contribuyen a que en el futuro las familias beneficiadas no sufran de enfermedades respiratorias ocasionadas por el humo, y el estado tenga que invertir grandes recursos en tratamientos médicos, sino también, están contribuyendo a disminuir grandes cantidades de CO2e que se emiten a la atmósfera.

3. CERCAS VIVAS PARA SUMINISTRO DE LEÑA Y MADERA Justificación La presión ejercida sobre los bosques para obtener leña y madera en el desarrollo de las diferentes actividades agropecuarias como cultivos de granadilla y café, o para la ganadería, la preparación de alimentos o la producción de panela, ha aportado a la deforestación y degradación no solo en la zona del Parque Natural Regional Corredor Biológico Guácharos-Puracé, sino también en otras áreas que conforman el área del proyecto REDD Huila – CB. Uno de los sistemas que más ha contribuido al deterioro de los suelos ha sido la ganadería extensiva donde utilizan grandes espacios de terrenos convertidos en potreros para unas pocas cabezas de ganado. Para contrarrestar los efectos de esta problemática, el proyecto REDD Huila CB, financiado por la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena (CORMAGDALENA), y con el apoyo de otras instituciones como la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), y el Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFEM), busca reducir las emisiones por deforestación y degradación a través de la implementación de algunas actividades en el terreno. Una de las actividades piloto implementadas fue el establecimiento de cercas vivas para el suministro de leña y madera, que además de disminuir la presión ejercida a los bosques, que los productores sean autosuficientes en el abastecimiento de leña a mediano plazo con este arreglo, y que se le dé un manejo y un aprovechamiento compatibles con este objetivo. Las especies sembradas fueron especies que se adaptaron a las condiciones bio-físicas de la zona, y que tienen alto valor energético o calórico (e.g. eucalipto, pino, acacia negra,

urapan, y aliso). Con este piloto, se buscaba además, concientizar a la gente sobre la importancia de cultivar en sus predios árboles que los provean de leña para la cocción de alimentos y madera para uso en las diferentes actividades que desarrolla en la finca, logrando de esta manera disminuir la presión que en la actualidad se ejerce sobre el bosque. Resultados Se establecieron en total 870 unidades de cercas vivas del proyecto. El equipo técnico las desarrolló por fases en sus tres (3) zonas o regiones geográficas. La primera fase se consolidó en 273 unidades, la segunda fase con 48 unidades, la tercera con 235 unidades, la cuarta con 159 unidades, la quinta con 120 unidades, la sexta con 29 unidades y la séptima con 6 unidades. El establecimiento de las cercas vivas incluyó el suministro de insumos necesarios para ello (Figura 3). Para el caso de los municipios del área del proyecto, se propuso la implementación de 145 arreglos de cercas vivas en Pitalito y 170 arreglos en San Agustín. Se sembraron 200 m con una distancia de siembra de 2 m; la especie preferida por los beneficiarios fue el eucalipto. En todos los casos, el 10% se remplazó como consecuencia de la mortalidad, así que en total la siembra fue de 220 m. Teniendo en cuenta que la mayoría de estos predios son de pequeña extensión y no cuentan con el espacio suficiente para el establecimiento de una plantación forestal, se propone que estos bancos de aprovisionamiento de leña y madera se realicen mediante cercas vivas por los linderos del predio, logrando generar material forestal sin competir con las demás actividades productivas de la finca.

Figura 3. Entrega de insumos para el establecimiento de cercas vivas.

Como soportes del trabajo realizado se generó una base de datos en CD, estructurado de la siguiente manera: Componente Cerca Viva/Municipio/Vereda/Beneficiario; dentro de cada uno encontramos:

Record de visita Preliminar.

Actas de entrega de material vegetal.

Actas de entrega de Insumos.

Actas de aporte de mano de obra.

Actas de entrega de los Kit de herramientas.

Record de visita con verificación de siembra.

Informe en Word de instalación de la cerca viva con fotografía.

Actas de retiro voluntario.

Nuevas actas de compromiso. En las visitas de campo se constató la siembra del material vegetal y la entrega de los insumos a los beneficiarios por el equipo técnico. Se encontró algunas pérdidas de material vegetal básicamente por ataque de hormiga, que son normales en estos procesos y para ello el proyecto se destinó un 10% más de plántulas para la reposición. De todas maneras los técnicos realizaron un seguimiento predio a predio para determinar necesidades de resiembra. Dichas actividades de resiembra se realizaron en los meses abril y mayo (época de lluvia) y se logró el objetivo de reposición. Los técnicos realizaron un seguimiento a los mantenimientos y resiembras recibiendo las plantaciones y levantando su respectiva acta entre los beneficiarios y los técnicos. De esta manera se logró verificar los 870 predios que corresponden al 100% de la población objetivo. El proyecto realizó dos actas de aporte de mano de obra que fueron pagadas, una de 8 jornales y otra de 7,5 jornales, las cuales quedan como soporte de acta de paz y salvo de mano de obra por cada uno de los usuarios. Cada beneficiario estableció 1 ha de cerca viva. De manera general el desarrollo de los árboles es muy positivo; se encontraron plántulas de más de 2 metros de altura, pero en promedio se puede hablar de unos 75 cm de altura (Figura 4), el común denominador de los usuarios mantiene abonando mensualmente y la respuesta es muy positiva a la conservación.

Figura 4. Avance del material vegetal establecido como cerca viva.

Entre los beneficios relacionados con las cercas vivas, e identificados por los propios beneficiarios se encuentran:

Ayudan a definir los linderos de las propiedades.

Producen leña para la finca.

Sirven como cortafuegos.

Reducen la presión sobre los bosques. En el caso de los eucaliptos se observó que se adaptan fácilmente a las zonas y son de rápido crecimiento, y proporcionan leña con buen poder de combustión.

4. EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN A TRAVÉS DE FINCAS PILOTO

4.1. Generalidades Teniendo en cuenta el impacto de la deforestación como consecuencia de la expansión de la frontera agrícola en el área del proyecto, una de las actividades que se plantean en el proyecto REDD Huila – CB, es la asistencia técnica directa rural, consiste en la transferencia de paquetes tecnológicos para la producción agropecuaria sostenible a través de asesoría, capacitación y aplicación de métodos de comunicación, y busca promover además, la implementación de sistemas productivos sostenibles que permitan incrementar los niveles de ingreso y de la capacidad productiva de la población campesina de manera sostenible. En este contexto, se implementaron fincas pilotos para la validación de una propuesta de intervención encaminada a los sistemas productivos sostenibles. Se implementaron 8 fincas piloto, para cuatro sistemas productivos: ganadería, fríjol de enredo, panela y granadilla, y se compararon con la tecnología local de producción en la zona de Corredor Biológico PNN Guacharos – PNN Puracé, Municipios de Pitalito y San Agustín, para estimar la influencia de ésta en la reducción de los procesos de deforestación. A continuación se describirán cada uno de los sistemas productivos pilotos realizados.

4.2. Fincas piloto de ganadería Justificación La producción ganadera es una actividad importante para la economía de los habitantes del sur del Huila, de ella depende la subsistencia de muchas familias. Se desarrolla bajo sistemas de economía campesina caracterizados por una explotación de tipo doble propósito para la obtención de carne y lecha de manera extensiva (1 animal/hectárea), y con bajos niveles de tecnificación. En el marco del proyecto REDD Huila - CB, se desarrolló un programa de mejoramiento de la producción, orientado a realizar la rotación y mejoramiento de los pastos, implementación de bancos forrajeros, mejoramiento genético, instalación de cercas vivas, entre otras prácticas, para contribuir con un uso eficiente del suelo, así como a la conservación y recuperación de los ecosistemas del área. Resultados En total se implementaron dos fincas pilotos localizadas en el municipio de San Agustín,

una en la vereda La Esperanza, cuya propiedad es de la señora Escilda Hoyos de Astudillo, y otra en la vereda Lucitania, propiedad del señor Jesús Tenencio Muñoz. En ambos casos se implementaron las actividades que se listan en la

Tabla 3.

Tabla 3. Actividades realizadas en las fincas ganaderas piloto.

Actividad % avance Evidencia de cumplimiento Descripción del

avance

Banco de proteínas

100%

Ya está todo establecido en un

100%.

Bloque nutricional

100%

Ya se elaboraron los bloques nutricionales

en las dos fincas piloto.

División de potreros

100%

Se instalaron los equipos y se terminó

de instalar la línea eléctrica

Actividad % avance Evidencia de cumplimiento Descripción del

avance

Biodigestor 100%

Los dos biodigestores están en

funcionamiento

Establo 100%

Ya se terminaron los dos establos

Herramientas 100%

Actividad % avance Evidencia de cumplimiento Descripción del

avance

Cerca viva 100%

Se sembraron 420 plántulas

Transporte 100% Se llevaron todos los insumos y materiales hasta el predio.

Mano de obra 100%

Actas de aporte de mano de obra, y el paz

y salvo de mano de obra.

En ambos casos, al final del establecimiento, se observaron potreros en rotación adecuada, banco de forraje se les suministra a los animales en el establo, árboles de cerca viva en excelentes condiciones que alcanzan una altura de hasta 2 metros; establo y biodigestor en correcto funcionamiento. Adicionalmente, se elaboró una cartilla titulada “Práctica de ganadería”, en la cual se sintetizan las buenas prácticas para el manejo de fincas ganaderas sostenibles. Entre los temas que se consideran están: alimentación y producción de forrajes, manejo y mejoramiento de pastos o praderas, razas y características de los animales (ganado), sanidad animal, y conservación del medio ambiente.

4.3. Fincas piloto fríjol de enredo Justificación

En busca de la sostenibilidad a largo plazo de las actividades de conservación del macizo colombiano ubicados en el departamento del Huila, y con el fin de disminuir la presión del bosque como consecuencia de la expansión de la frontera agrícola en el área, se implementaron prácticas sostenibles en sistemas productivos, entre ellos el cultivo de fríjol; este cultivo aunque no es tan representativo de la zona, si es de alta incidencia en la afectación del bosque, dado las costumbres tradicionales de tumba y quema de bosques para su establecimiento. Resultados En total se beneficiaron dos personas pertenecientes al municipio de San Agustín: Leonel San Pablo Chito de la vereda la Argentina, y Rubiel Torres de la vereda Quinchana. En ambos casos al final del proceso se observó un cultivo de fríjol en buenas condiciones fitosanitarias. Árboles de cerca viva en buenas condiciones fitosanitarias y de buen crecimiento, que alcanzan una altura de hasta 2 metros. También, una huerta casera en producción a la cual se le ha realizado resiembras. La colecta del fríjol se realizó en la segunda cosecha, con un estimado de 1.200 kg. Árboles de cerca viva en buenas condiciones, que alcanzan una altura de hasta 1,5 m. En las huertas caseras se realizó la resiembra, y se encuentra en producción. En cada finca piloto se realizaron las actividades descritas en Tabla 4. Tabla 4. Actividades en las fincas piloto de fríjol.

Actividad % avance Evidencia de cumplimiento Descripción del avance

Establecimiento de plantación

100%

Frijol asociado a café.

Biopreparados 100%

Actividad % avance Evidencia de cumplimiento Descripción del avance

Cerca viva 100%

Se sembraron 100% las plántulas y su estado es

muy positivo

Seguridad alimentaria

100%

En los dos predios se está cosechando el producido

de las huertas.

Transporte y Herramientas

100% Se llevaron todos los insumos y materiales hasta el predio

Mano de obra 100%

Se anexan en el Cd., actas de aporte de mano de

obra, y el paz y salvo de mano de obra.

Al igual que para el caso de las fincas ganaderas, se diseñó y publicó una cartilla sobre el “Manejo integrado del cultivo de fríjol voluble bajo el sistema de labranza mínima”. Esta

publicación incluye los aspectos claves para el manejo integrado del cultivo, selección de la semilla, preparación del suelo, tutorado, siembra, fertilización, y manejo fito-sanitario.

4.4. Fincas piloto de caña panelera Justificación La caña es un producto tradicional en las áreas rurales de Colombia. En el caso particular del área del proyecto REDD Huila – CB, el cultivo de la caña panelera es uno de los más comunes en las áreas de amortiguación del Parque Natural Regional Corredor Biológico. En este contexto, y con el fin de disminuir la deforestación y degradación de los bosques en el área del proyecto REDD Huila – CB, se implementaron dos fincas pilotos de producción de panela, orientadas a disminuir el consumo de leña en el proceso de transformación de panela, construyendo moliendas eco-eficientes, cercas vivas para el auto-abastecimiento de leña e implementando parcelas con árboles aglutinantes como el balso, para evitar la degradación del bosque nativo.

Resultados Los dos beneficiarios de esta actividad fueron el Grupo Asociativo Santa Helena y el Grupo Asociativo Mulales de la vereda Villa Fátima, municipio de San Agustín. En cada finca se realizaron las actividades listadas en la Tabla 5. Tabla 5. Actividades implementadas en las fincas piloto de caña panelera.

Actividad % avance Evidencia de cumplimiento Descripción del

avance

Maquinaria y equipo

100%

Los trapiches de alta extracción y los motores ya se

encuentran instalados.

Construcción Hornilla

100%

Ya se cumplió con la instalación de las 2

hornillas.

Actividad % avance Evidencia de cumplimiento Descripción del

avance

Cerca viva 100%

Se sembraron 420 plántulas

Seguridad alimentaria

100%

Ya se están aprovechando las hortalizas y están

volviendo a sembrar.

Fertilizante Se entregaron fertilizantes edáficos y cal dolomita

Equipos y herramientas

100% Se entregó polea, tornillos de anclaje, soporte motriz, inyector, correa y

ganchos

Transporte y Herramientas

100% Ok. Todo transportado

Mano de obra 100%

Actas de aporte de mano de obra, y el paz y salvo de mano de obra.

En general en ambas fincas, el establecimiento de producción se encontró en excelentes condiciones, con la hornilla, el trapiche y el motor funcionando adecuadamente. La huerta casera se encontraba en producción al momento de la visita final. Los árboles de cerca viva en buenas condiciones fitosanitarias y alcanzaron una altura de 2,5 – 3 metros. Se generó también una cartilla titulada “manual práctico de manejo de la caña y sus procesos”; este documento da recomendaciones muy puntuales en cuanto al manejo adecuado de los bosques, que son los ecosistemas más impactados por el procesamiento y transformación de la panela, por la demanda de leña. La cartilla desarrolla temas como preparación del terreno, tipos de siembra, manejo de las semillas, mantenimiento del cultivo, fertilización y nutrición, y el proceso de transformación de la panela.

4.5. Fincas piloto de granadilla Justificación En los últimos años, el cultivo de granadilla ha tenido gran auge en el sur del departamento del Huila, y se ha convertido en un renglón prioritario en la economía de los campesinos aledaños a la zona de amortiguación del Parque Natural Regional Corredor Biológico (PNR CB), así como uno de los principales cultivos, por los cuales se deforestan los bosques nativos. Dado estos antecedentes, y en el marco del proyecto REDD Huila – CB, se implementaron fincas piloto de granadillas, donde se establecieron barreras vivas para aislar los lotes y evitar la aparición de plagas y enfermedades, y se empleó guadua para el tutorado, con el fin de minimizar los impactos sobre la presión de bosque. Además, se establecieron plantas aromáticas para el control de hongos y reducir la cantidad de especies arvenses, y elaborar bio-preparados para aumentar los rendimientos de producción y disminuir costos en fertilizantes. Finalmente este piloto, propuso el establecimiento de cercas vivas para el abastecimiento de madera en el proceso productivo, y propiciar la seguridad alimentaria para la producción de alimentos propios para el consumo de las familias vinculadas. Resultados Se beneficiaron dos personas: Gerardo Buitrón, municipio de Pitalito (Vereda Palmito ), y Jorge Jiménez, Municipio de San Agustín (Vereda Alto Frutal). Las fincas de granadilla fueron establecidas teniendo en cuenta las actividades listadas en la Tabla 6. Tabla 6. Actividades desarrolladas en las fincas piloto de granadilla.

Actividad % avance Evidencia de cumplimiento Descripción del

avance

Establecimiento de plantación

100%

Ya están los dos cultivos en producción.

Actividad % avance Evidencia de cumplimiento Descripción del

avance

Materiales mantenimiento

plantación 100%

Se entregaron todos los materiales

Plantas aromáticas 100%

Las plantas alelopáticas se sembraron en el plato de la granadilla

Cerca viva 100%

Se entregaron 420 plántulas

Control de plagas 100% Se entregaron los insumos

Actividad % avance Evidencia de cumplimiento Descripción del

avance

Fertilizantes 100%

Se entregaron

Insumos elaboración

biopreparados 100%

Se entregaron todos los materiales e insumos y ya fueron preparados

Insumos biológicos 100% Se entregaron los insumos

Seguridad alimentaria

100%

Ya están instaladas las dos unidades de

seguridad alimentaria y en

cosecha.

Herramientas 100% Se entregaron

Transporte 100% Se llevaron todos los insumos y materiales hasta el predio

Actividad % avance Evidencia de cumplimiento Descripción del

avance

Mano de obra 100%

Actas de aporte de mano de obra, y el

paz y salvo de mano de obra. Falta la

mano de obra de la cosecha que es

contrapartida

Es importante resaltar que el éxito de estas fincas, estuvo relacionado con la voluntad por parte de los productores, quienes a través de las orientaciones sugeridas por los técnicos, realizaron las labores, aprendiendo y retroalimentando la asistencia técnica. A partir de esta experiencia, se elaboró una cartilla titulada “Manual práctico para la producción de granadilla” que recoge las experiencias exitosas de estos pilotos, y se desarrollan temas como dónde realizar el cultivo, selección de las semillas, establecimiento de semillero, instalación del tutorado, realización de la siembra, abonamiento, podas, manejo fitosanitario, y establecimiento de barreras vivas.

Es importante anotar que para la implementación de estas fincas piloto, fue necesario un diseño de las mismas, así como la generación de un protocolo que permita al mediano y largo plazo, evaluar la eficiencia de estos sistemas en términos económicos, ambientales y sociales. Para ello se generó un protocolo de investigación que se presenta en el Anexo 5. COSTOS DE LAS ACTIVIDADES TRADICIONALES VS ACTIVIDADES

MEJORADAS Justificación Teniendo en cuenta que el planteamiento de las actividades productivas sostenibles, tienen implícito el mejoramiento de las condiciones económicas de los productores, se realizó un trabajo encaminado a identificar los costos de producción, ingresos y utilidad de las principales actividades tradicionalmente implementadas en el área de estudio, los equivalentes para sistemas productivos sostenibles en el marco del proyecto REDD Huila – CB, en donde se espera el mejoramiento de los cultivos, y por ende, de la rentabilidad de los mismos. Este trabajo se realizó a través de algunas entrevistas en la zona, y se consideraron los siguientes sistemas tradicionales: café de subsistencia, café medianos productores, caña convencional, fríjol tradicional, y mora. En el caso de los cultivos mejorados, se evaluaron café mejorado, caña mejorada, y fríjol mejorado; esta evaluación se realizó con los datos generados en los sistemas pilotos y en el caso del café, con información secundaria y comunicaciones directos con la Federación Nacional de Cafeteros. Resultados En general se observó que todos los cultivos tradicionales, excepto el fríjol generan utilidades positivas para los productores (

Tabla 7). Al comparar estos resultados con el de sistemas productivos mejorados (solo

café, caña y fríjol), se observa que los ingresos de los productores podrían mejorar significativamente al realizar el mejoramiento de cultivos, mediante la implementación de tecnologías limpias, buenas prácticas agrícolas (BPA) y manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE) (Tabla 8), especialmente en el cultivo de caña. El fríjol es un cultivo poco rentable en ambos tipos de sistemas. La

Tabla 7 y Tabla 8 presenta un resumen de los costos por sistema productivo, sin

embargo, en el Anexo 2, se presentan los presupuestos estimados para cada sistema tradicional y mejorado considerado.

Tabla 7. Análisis de costos, ingresos y utilidad para algunos cultivos tradicionales en el área del proyecto

REDD Huila – CB. Actividad Café subsistencia Café medianos Caña convencional Fríjol convencional Mora

Costos totales 1.345.125,00 3.497.750,00 37.827.750,00 2.989.180,00 8.122.500,00

Ingresos totales 1.925.000,00 3.850.000,00 55.153.200,00 1.905.659,71 8.250.000,00

Utilidad 579.875,00 352.250,00 17.325.450,00 -1.083.520,29 127.500,00

Tabla 8. Análisis de costos, ingresos y utilidad para algunos cultivos mejorados implementados en el área del

proyecto REDD Huila – CB.

Actividad Café Mejorado Caña mejorada Fríjol mejorado

Costos totales 6.838.875,00 34.695.743,63 5.201.333,20

Ingresos totales 10.450.000,00 67.305.600,00 3.430.187,47

Utilidad 3.611.125,00 32.609.856,38 - 1.771.145,73

6. ESTABLECIMIENTO DE COLMENAS DE APICULTURA Justificación Con esta actividad de busca dar un valor agregado al bosque en pie y generar una nueva actividad económica para generar ingresos adicionales y así disminuir la presión sobre el bosque. Para esto se debe caracterizar la miel y el propóleo que ya se produce en el corredor biológico, y en las colmenas que se establezcan, para que los productores puedan vender a un precio preferencial en más mercados. Resultados Este trabajo fue realizado por el grupo Serenkwa y la Asociación APIRED de la Red de reservas Naturales de la Sociedad Civil de Macizo Colombiano. Se contrató a Alfredo Collazos por parte de ONFA para desarrollar el proceso de investigación en apicultura. Se trabajaron en cinco (5) predios donde se cumplió con la meta de establecimiento de 125 colmenas. Los predios seleccionados por APIRED fueron

Víctor Gerardo Alvear, Vereda Marbella, San Agustín.

Hernando Muñoz, Vereda El Oso, San Agustín.

Juan Pablo Samboni, Vereda Esperanza, San Agustín.

Luis Eduardo Dorado, Vereda Bajo Frutal, San Agustín.

Ever Males, Vereda La Castellana, San Agustín.

Las principales actividades que se llevaron a cabo se describen en la

Tabla 9. Actividades desarrolladas en el establecimiento de la Apicultura en el departamento de San Agustín.

Actividad % avance Evidencia de cumplimiento Descripción del

avance

Herrajes para Colmenas

100%

Se entregó materiales para 125 colmenas. Ya están establecidas en un 100%.

Equipos y herramientas

100%

Se entregaron cinco overoles con careta y 5 bultos de azúcar para la alimentación

Transporte 100% 125 colmenas ya transportadas

Mano de obra 100%

Se está realizando el trasvase de colmenas al sitio definitivo en cada una de las 5 fincas para completar las 125.

Adicionalmente se realizaron visitas técnicas a cada una de las fincas donde se implementaron las colmenas, y se realizaron dos talleres de captura y manejo de abejas nativas, en las veredas Bajo Frutal y Marbella.

Las características de los sitios que se tuvieron en cuenta para el establecimiento de las colmenas fueron:

Predios localizados en el área del proyecto REDD Huila - CB.

Capacidad de la flora melífera y polinífera aledaña a los bosques, donde existe abundante vegetación néctar-polinífera, ya que de ésta depende la alimentación de las abejas, así como la producción de miel y polen.

Número de colonias por sitio hasta 52.

Clima. Se hizo necesario analizar el comportamiento meteorológico de la región, la calidad del aire de la zona (concentración de contaminantes), la disponibilidad de fuentes agua segura o potable, las emisiones de olores desagradables o ruidos fuertes, manejo químico de especies de flora apícola o cultivos (uso de fertilizantes), etc.

Instintos y costumbre de la colmena.

Poca pendiente, fácil acceso.

Seguridad del sitio.

Existencia de interés y vocación por parte del propietario en la apicultura.

La distancia mínima que se debe aplicar para la ubicación del apiario, hace referencia al campo de vuelo de las abejas el cual no excede de un radio de 3 kilómetros. De esta forma se puede garantizar la condición ecológica de los productos, por parte del trabajo de elaboración de las abejas.

Es claro que para determinar la ubicación e instalación de un apiario, es necesario evaluar previamente las condiciones ambientales con las cuales se cuenta en la zona de influencia.

Apiario de 24 colmenas

Vereda Marbella

Toma de muestras miel Acompañamiento Técnico

Al finalizar el trabajo, se obtuvieron además los siguientes resultados puntuales:

En el municipio de San Agustín, se identificaron 21 familias y 30 especies de

árboles, de las cuales cuatro familias son las más representativas por el número de especies que poseen: Asteraceae con 7 especies, Chloranthaceae, Lamiaceae y Melastomataceae cuentan con 2 especies cada una.

Las especies melíferas en Pitalito y San Agustín presentan tipos de hábitos de crecimiento similares, estos son: hierbas, bejucos, arbustos y árboles distribuidos en los diferentes tipos de coberturas.

En las zonas de estudio se identificaron 62 especies que son visitadas por la abeja Apis mellifera de las cuales 25 especies ofrecen néctar, 10 polen, 26 néctar-polen y 1 resina.

Las especies melíferas que florecen en épocas de poca precipitación en el municipio de San Agustín son Hueso, Arboloco, Granicillo Tuza, Caspe de la Montaña, y Aguacate y las especies de época de lluvias son Pasto flor amarillo, Tote, Mora silvestre y Pelotillo de las cuales las altas precipitaciones les permiten que presenten picos de floraciones.

Las especies de plantas melíferas que presentaron floración continua en la Finca El Encanto del municipio de San Agustín son: Morochillo, Copé, Escoba, Pelotillo, Chipaca, N.N. (Miconia theizans), Moquillo, Poleo, Diente de león, Romerillo mentol, Chiricuta, Sostenimiento, Moradita.

Las especies representativas del municipio de San Agustín con mayor frecuencia de visitas son N.N. (Miconia theizans), Arboloco, Poleo y Caspe de la Montaña.

La franja horaria con mayor representatividad de frecuencia de visita de las abejas en el municipio San Agustín es de 6:00 a 10:00 a.m.

La frecuencia de visitas es diferente en cada una de las 62 especies melíferas debido a factores genéticos de las plantas en cuanto a la calidad y cantidad de los recursos que ofrecen.

Las plantas que durante algunos meses presentaron floración de cosecha en la Finca El Encanto del municipio de San Agustín son: Chipaca, Chiricuta, sostenimiento, Tote, Pasto flor amarillo, Caspe de la montaña, Moquillo, N.N. (Miconia theizans), Granicillo tuza, Pelotillo, Salvia, Arboloco, Moradita, Hueso y Romerillo mentol.

Elaborar los formatos de caracterización de flora.

7. AUMENTO DEL VALOR DEL BOSQUE EN PIE CON ESTRUCTURACIÓN DE LA

CADENA APÍCOLA Justificación Una de las conclusiones del estudio de impacto del proyecto corredor biológico Puracé-Cueva de los Guacharos (ONFI, 2010) es que una de las razones por las cuales ciertas actividades fracasaron fue la dificultad de comercialización de los productos, relacionada también con la asimetría de información entre los varios actores de las cadenas, la falta de asociatividad de los productores, y la dificultades técnicas en el manejo de los cultivos. Es por ello que con esta actividad piloto se buscaba enfocarse en una cadena específica, para tener un impacto real. Se seleccionó la cadena de la miel, ya que la producción apícola permite aumentar el valor del bosque en pie, y cualifica como una actividad REDD, permitiendo disminuir la presión sobre los bosques por la extracción de leña, al realizar una actividad productiva que puede generar ingresos más constantes. Este trabajo, buscó también generar un modelo para las actividades que se desarrollaron dentro del componente “Apoyo a la comercialización” del proyecto REDD Huila - CB. Se realizaron análisis químicos de la miel colectada en los apiarios instalados por el proyecto, con el fin de caracterizar las propiedades del producto, y evaluar su competitividad en el mercado, con la miel convencionalmente vendida, en muchos casos, la producida por abejas exóticas introducidas. Resultados Las mieles analizadas corresponden a apiarios ubicados en diferentes subregiones del departamento del Huila, las cuales fueron identificadas del 1 al 10 por LASEREX. En los resultados se puede ver la identificación dada correspondiente a cada número. Los

parámetros de calidad analizados por el Laboratorio son: Agua: el contenido de agua es uno de los parámetros más importantes porque influye en el peso específico, viscosidad, sabor, y condiciona por ello la conservación, palatabilidad, solubilidad y en definitiva el valor comercial. La humedad en la miel es utilizada como un indicador de la madurez y capacidad de permanecer estable durante el almacenamiento. El contenido en agua de la miel deberá ser de un 18% como máximo; aunque algunos admiten un 20%. Cuando el contenido en agua es superior al 20%, la miel puede fermentar, cambiar el olor, sabor y aumentar la tendencia a cristalizar. Cuando la humedad es inferior al 15%, la miel tiene una viscosidad demasiado elevada lo cual dificulta su manejo durante la comercialización y puede ocasionar la cristalización de la misma en una masa excesivamente dura. Se ha reportado que mieles obtenidas durante periodos de altas precipitaciones (época de lluvias) presentan un mayor contenido de humedad que las mieles producidas durante épocas de bajas precipitaciones. Al observar los resultados en relación con este parámetro se nota que todas las muestras cumplen con lo establecido por La NTC 1273. Cabe llamar la atención sobre las muestras 4, 5, 7 y 8 con humedades del 19.4% en todos los casos, ya que se encuentran muy cercanas al valor aceptado. La mayor humedad puede deberse a que los productores cosechan los panales con porcentajes de celdas operculadas cercanos al 50%. Acidez: el sabor de la miel es el resultado de la interacción de muchas sustancias químicas, pero ninguna de ellas da una nota ácida. La acidez en la miel proviene de una serie de ácidos, entre los que se cuentan el málico, tartárico, maléico, succínico, oxálico, acético, butírico, cítrico, fórmico, láctico, y otros menos abundantes. El principal ácido es el glucónico, que se forma por acción de la glucosa oxídasa (de la abeja) sobre la glucosa. Se supone que este ácido se genera a partir del néctar por acción de las abejas, durante el proceso de transformación del néctar a miel. Estos compuestos contribuyen al grado de frescura de la miel y, probablemente, se relacionan con la fermentación por microorganismos. La acidez en la miel es importante porque en el caso de haberse usado ácido láctico o fórmico para combatir la varroa, la acidez de la miel aumenta. La NTC 1273 admite un máximo de 40 meq ácido/Kg miel. Sólo el 50% de las 10 muestras analizadas cumplen en este parámetro, las restantes (5, 6, 8,9 y 10) pudieron haber sufrido sobre calentamiento durante el proceso de beneficio del producto. Se considera también que una miel con una cantidad de ácido mayor a lo establecido fermentó en un momento dado y el alcohol fue convertido a ácido acético por acción bacteriana. Sólidos insolubles: estos se presentan por lo general como consecuencia de partículas de cera, insectos, material vegetal y polen. El contenido máximo de sólidos insolubles admitidos por La NTC 1273 es de 0.1% para mieles normales y de 0.5% para mieles

prensadas, o sea mieles tixotrópicas. Los valores de las 10 muestras oscilaron entre 0,013 y 0,294%. En este caso la muestra 1 (0,013%), la 4 (0,014%), la 5 (0,04 %), la 7 (0,01%), la S (0,04 %) y la 10 (0,019%) cumplen con este requerimiento, es decir el 60% de las muestras analizadas se ajustan a la norma. El desajuste de las muestras 2, 3, 6 y 9 con respecto a la norma puede derivarse a que estas fueron identificadas como "mieles en panal (2 y 3) o bien en "colmena"(como es el caso de la 6 y la 9). Los residuos de estos receptáculos serían la causa fundamental de los residuos sólidos detectados. Hidroximetiffurfural – HMF: uno de los parámetros de calidad es el contenido en Hidroximetilfurfural (HMF), ya que él permite medir la frescura de las mieles; si éstas han sido sometidas a procesos de industrialización con calor excesivo se produce la deshidratación de sus azúcares con la consiguiente formación de un nuevo compuesto, el HMF, el que provoca a su vez la pérdida de elementos nutritivos y afecta su calidad. Este compuesto químico es nocivo para la salud, pudiendo ocasionar trastornos gástricos en especial a los niños. Teniendo en cuenta que el mismo no debe superar los 40 mg/Kg, prácticamente todas las muestras analizadas se encuentran dentro de la norma con excepción de la miel testigo proveniente de la misma zona de diferente apiario y de apicultor que no está dentro del proyecto. Importante recordar que las mieles recién cosechadas, no calentadas arrojan valores de 1 a 5 mg de HMF /Kg. Almacenar la miel a una temperatura de 20°C, o mayor, aumentará el HMF por ±1 mg/1000g por mes. Mientras más se calienta la miel o aumente el tiempo de exposición al calor, aumentará la cantidad de HMF. Adulterar la miel con azúcar invertida amplía drásticamente los niveles de HMF. El calentar o re­ liquificar la miel utilizando un microondas aumenta significativamente el nivel de HMF y disminuye el de las enzimas deseables. Diastasa: las diastasas son enzimas aportadas por las abejas con el fin de provocar hidrólisis los carbohidratos complejos, por ejemplo el almidón, en azúcares simples. Entre ellas se encuentra la alfa­ amilasa que divide las cadenas de almidón al azar, produciendo disacáridos (maltosa), trisacárido (maltotriosa) y oligosacáridos conocidos como dextrinas. La beta-amilasa que divide la maltosa de los terminales de las cadenas de almidón. En las mieles los orígenes de ésta son muy discutidos y no se sabe a ciencia cierta si tienen del polen en el néctar o de la abeja. Las mieles más obscuras tienden a tener una mayor actividad de diastasa. La actividad de diastasa es un excelente indicador de la calidad de una miel, dado que los expertos consideran que el producto de la colmena con una actividad de diastasa baja es muy posible que haya sido sobrecalentada y por lo tanto no apta para consumo de mesa. Mientras mayor es el contenido de esta enzima, mayor es su calidad. Por lo general ésta se expresa en gramos de almidón hidrolizados por hora a 40°C por cada 1oo g de miel. Sobre los zrc la actividad de diastasa va disminuyendo según aumenta el tiempo de almacenaje. La NTC 1273 pide un valor de 3, en la escala de

Gothe como mínimo. En este parámetro el 90% de las muestras cumplen la norma, con excepción hecha de la colmena testigo. Cenizas: el contenido de cenizas dependerá de la fuente del néctar, del origen floral y geográfico. El néctar tiene un contenido de cenizas bajo, mientras que el de mielada es más alto. La mielada, conocidas también como "miel de bosque o con el calificativo de la especie de origen (por ejemplo miel de encina, abeto, etc.}" producida por las abejas a partir de las secreciones o exudaciones de otras partes vivas de las plantas o presentes sobre ellas por la acción de ciertos insectos; es néctar originado a partir de estructuras localizadas fuera de la flor y en algunos casos por néctar colectado de grandes concentraciones de áfidos, que a su vez lo chupan de la corteza de las ramas jóvenes de los arbustos y árboles. A diferencia de las mieles de néctar de flores son dextrorotatorias y el contenido máximo de ceniza es de 0.6% para mieles florales y de 1,0% para mieladas. En general cuanto más oscura es una miel, mayor es su contenido en sales minerales. Esta posee la mayoría de los elementos minerales esenciales para el organismo humano, entre los cuales se destacan: potasio, calcio, azufre, cloro, hierro, magnesio, yodo, sodio, fósforo, manganeso, silicio, boro, cromo, aluminio, níquel, plomo, estaño, zinc, cadmio. El elemento principal es el potasio, que representa 1/3 de las cenizas totales. Con excepción de las muestras 6 y 9 (0,82%), las restantes puede decirse que son mieles florales. Azúcares reductores: son los componentes mayoritarios de la miel. Representan aproximadamente el 80% de los componentes totales y el 95% al 99% de los sólidos totales. En consecuencia son responsables de las propiedades fisicoquímicas de la misma tales como viscosidad, higroscopicidad, poder rotario, propiedades térmicas, etc. Además las propiedades antibacterianas dependen de su concentración. Los azucares mayoritarios son fructosa y glucosa resultantes de la hidrólisis de la sacarosa del néctar por acción de la invertasa de las abejas. La sacarosa es el principal disacárido no reductor. Entre los disacáridos reductores se encuentran (además de la maltosa) la isomaltosa , la maltulosa, la turanosa, la nigerosa, la kojibiosa, la melibiosa, b- gentibiosa, la trehalosa ,etc., Entre los trisacáridos se pueden mencionar: rafinosa, erlosa, melesitosa, maltotriosa, etc. El contenido de azúcares reductores totales en las muestras 5 (66%), 6 (67.7%), 8 (66%), 9 (67.7%) y 10 (83.7%) estuvo dentro de las normas de calidad (65% mínimo). Sacarosa: tal como se dijo en el parámetro anterior, la sacarosa es el principal azúcar no reductor en la miel; y entre el disacárido del producto de la colmena es el más importante con fines de estándares de calidad. Su presencia en concentraciones elevadas, indica que la miel no ha sido madurada adecuadamente. Un máximo de 5% es lo permitido por la mayoría de los países que compran miel del exterior. Un porciento de sacarosa mayor del 8% está asociado a la adulteración o a un manejo deficiente de la alimentación con jarabe, lo cual de por si es una adulteración, evitaría el que se pueda vender en el mercado y es penalizable por ley. La observación de los resultados obtenidos permite ver que en este parámetro la totalidad de las muestras cumplen con lo exigido por la norma

nacional 1273, así como con los estándares internacionales. 8. INCENTIVOS PILOTO PARA REDUCCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN A TRAVÉS

DE FONDOS AUTOGESTIONADOS Justificación Los Fondos Rotatorios de Crédito Rural Autogestionados del proyecto REDD Huila Corredor Biológico, buscan crear nuevos mecanismos de financiación que le permitan a comunidades organizadas, que realizan procesos de agricultura con un gran compromiso por la preservación de los recursos naturales, pero con pocas oportunidades de acceso a los créditos tradicionales, acceder a ellos con mayores facilidades, a menor tasa de interés y en menor tiempo. Esto contribuye con el progreso de la región tanto en el ámbito económico, social y ambiental, y genera procesos de sustentabilidad, impulsados desde dentro de cada organización. De esta manera se busca solucionar el problema de apalancamiento, y a la vez incentivar a comunidades que comprenden la importancia de los procesos de asociatividad en la generación de procesos de fortalecimiento. Los fondos rotatorios, permiten además, generar cohesión social entre los miembros de una comunidad, cohesión que de todas formas es necesaria para fortalecer las cadenas de transformación y de comercialización de los productos, la cual es necesaria para el mejoramiento de los ingresos de los productores, y pueden permitir instaurar un sistema de control social entre los miembros de la comunidad para el reembolso del crédito y la no-deforestación, condicionando por ejemplo, el acceso futuro al crédito de los productores de la vereda al reembolso por parte de los primeros beneficiarios y a la no-deforestación dentro de la vereda; y garantizan una mejor apropiación del proyecto por parte de la comunidad. Resultados Se implementaron tres (3) Fondos Rotatorios de Crédito Autogestionado, para apoyar proyectos ambientales prioritarios para las organizaciones, como el incremento en la productividad de sistemas productivos agropecuarios, tendientes a la reducción de emisiones generadas por la deforestación y degradación de los bosques en tres veredas del área de influencia del PNR corredor biológico Puracé-Cueva de los Guacharos. Para ello se contrató a una pasante de contaduría (Albeniz Armida Forero) para el acompañamiento técnico a las comunidades en el tema financiero, y dos contadores para que llevaran la contabilidad de los tres fondos. Los fondos fueron establecidos en los municipios de Pitalito y San Agustín, y comenzaron con 163 socios en total, distribuidos conforme a la Tabla 10. Actualmente (2014), los socios ascendieron a 193, donde el principal aumento ocurrió en el municipio San Agustín

y la organización Serankwa. Tabla 10. Fondos rotatorios establecidos y su avance a la fecha (2014).

Municipio Vereda/Organización Socios

Iniciales Socios

Actuales

Pitalito/Bruselas J.A.C Porvenir 103 103

San Agustín J.A.C La Castellana 30 30

San Agustín Serankwa 30 60

TOTAL 163 193

En cada uno de los casos, los beneficiarios debieron realizar aportes de contrapartida, que en total correspondieron al 38% del total invertido en fondos. El Aporte del Proyecto para el capital semilla fue de 62% (Tabla 11). Tabla 11. Aporte del proyecto y contrapartida de las Organizaciones.

Municipio Vereda/organización Aporte semilla

Proyecto (COP)

Contra. Rec. Propios (COP)

Total fondo (COP)

Pitalito/Bruselas J.A.C Porvenir 35.700.000 51.500.000 87.200.000

San Agustín J.A.C La Castellana 35.700.000 6.000.000 41.700.000

San Agustín Serankwa 35.700.000 7.568.770 43.268.770

TOTAL (COP) 107.100.000 65.068.770 172.168.770

Porcentaje (%) 62% 38%

Actualmente los tres fondos están funcionando normalmente, generando información contable y financiera, produciendo informes financieros, con niveles de cumplimiento en compromisos adquiridos por los socios superiores al 95%, lo cual los mantiene líquidos y con tendencia creciente en cuanto a su capital, el monto de créditos individuales y el porcentaje de colocaciones. Cada Fondo tiene el apoyo de un profesional contable para su operación. La totalidad de los créditos colocados tienen como destino la plantación y sostenimiento de actividades agrícolas de los asociados, tal cual como la naturaleza de los tres fondos lo ha definido. Se ha evidenciado además, que el monto inicial del crédito individual ha aumentado desde el inicio hasta la fecha (e.g. 800.000 COP a 2.000.000 COP), y en los tres casos, la utilidad ha sido superior de 2.000.000 COP.

ANEXOS Anexo 1. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN FINCAS PILOTO

PROYECTO “DESARROLLO SOSTENIBLE Y REDUCCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN

Y DEGRADACIÓN DE LOS DE LOS BOSQUES DEL MACIZO COLOMBIANO – DEPARTAMENTO DEL HUILA”

INDICADORES DE EVALUACIÓN SOBRE EL SISTEMA PRODUCTIVO (FINCA) Indicadores de evaluación: los indicadores son económicos y ambientales (estos últimos serán evaluados posteriormente), su objetivo es reflejar el impacto de las diferentes alternativas evaluadas sobre el sistema productivo. Los indicadores económicos. Ingreso Neto: cuantificado en pesos por año, refleja el ingreso total del sistema productivo con las alternativas seleccionadas descontando los costos de insumos. Éste hace referencia a la función objetivo del modelo construido, lo que significa que el programa adecua la estructura del sistema productivo de tal manera que se obtenga el máximo ingreso neto permitido de acuerdo a las diferentes restricciones. Adecuación de la mano de obra: éste indicador expresa la relación entre la mano de obra disponible en el sistema y la mano de obra utilizada por las alternativas seleccionadas para cada uno de los trimestres. Un valor de uno (1) significa la adecuación perfecta donde la mano de obra necesaria es igual a la disponible, valores por encima de uno significan que hay mayor disponibilidad de mano de obra en la familia que la que requiere el sistema de producción, y valores inferiores a uno, reflejan que existe un déficit de mano de obra familiar para cumplir con los requerimientos del sistema productivo. Retribución a la mano de obra: representa la retribución en pesos por cada jornal. El primer indicador ($/jornal laborado) significa cuánto dinero entra a la familia por cada jornal que disponen, sin que necesariamente esta haya sido utilizada. El segundo indicador ($/jornal disponible) significa la cantidad de dinero retribuido por el sistema productivo por cada jornal familiar trabajado. Retribución al capital: la cantidad de pesos retribuidos por el sistema productivo por cada peso invertido en efectivo, en el caso del ejemplo presentado en la Tabla 1, un valor de 15 significa que cada peso que el agricultor invirtió en las actividades productivas generó 15 pesos en ingresos.

Tabla 1. Ejemplo de la evaluación económica y ambiental de los impactos sobre el sistema productivo de las

alternativas implementadas.

Costos financieros de producción: cuantifica los costos en efectivo incurridos por el productor para el desarrollo de las alternativas productivas identificadas. Relación B/C: significa cuál es el ingreso generado por el sistema productivo por cada peso de los costos incurridos, donde se incluyen los costos tanto financieros como de valoración de la mano de obra. El valor del ejemplo de 0,63 significa que por cada peso incurrido en costos de producción el sistema genera 0,63 pesos en ingresos, en este caso significa que la retribución a la mano de obra es inferior con el sistema productivo que con el precio del trabajo en el mercado, por lo cual los costos son superiores a los ingresos. Adecuación del capital: este indicador expresa la relación entre el capital financiero disponible en la unidad de producción y el necesario para el desarrollo de las actividades productivas seleccionadas. Un valor de uno significa que el capital disponible es igual al capital requerido, valores superiores a uno significan que el capital disponible es superior

al capital requerido, por el contrario valores inferiores a uno denotan que el capital disponible no es suficiente, y que las actividades productivas requieren mayor capital. Adecuación usos de la tierra: la oferta de tierra para cultivos y pastos se mide igualmente de acuerdo a este número índice, valores superiores a uno significa que en el predio se dispone de más tierra que la necesaria para el desarrollo de las actividades productivas, valores inferiores a uno significan que la tierra disponible no es suficiente de acuerdo a los requerimientos óptimos para el funcionamiento del sistema productivo. Precio sombra de los recursos: el precio sombra para cada uno de los recursos de producción expresa el ingreso retribuido al sistema por una unidad adicional del recurso disponible (Tabla 2). Tabla 2. Relación recurso y precio sombra.

Recurso Precio sombra

Tierra 872.000

Capital 15,44

M.O. 1 tri -

M.O. 2 tri -

M.O. 3 tri -

M.O. 4 tri 13.000,00

Rastrojo 50.000,00

Bosque 50.000,00

En el ejemplo para este productor una hectárea adicional de tierra significaría que sus ingresos podría aumentar en $872.000, de igual manera 1 pesos adicional en el capital significaría que sus ingresos aumentaran en 15, 44 pesos. Por el contrario la mano de obra en los tres primeros trimestres no tiene precio sombra, lo que significa que disponer de jornales adicionales para este productor específicamente no repercutiría en un aumento de sus ingresos.

INDICADORES DE EVALUACIÓN SOBRE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA (CULTIVO O GANADERÍA)

Tanto para las actividades piloto propuestas se realizará la evaluación de las variables ambientales citadas en la Tabla 3.

Tabla 3. Indicadores de evaluación sobre la actividad productiva.

Recurso Afectación del

recurso Variables a observar Indicador Unidad Método

Bosque

Extracción de madera.

Número de postes total Número de postes por especie. Número de postes por especie repuestos.

Volumen de madera para posteadura por especie extraído del bosque al año.

m3 año-1 Encuesta durante la visita técnica

Especie y volúmenes de madera utilizada.

Volumen de madera por especie extraído del bosque al año.

m3 año-1 Encuesta durante la visita técnica

Extracción de leña

Cantidad de leña extraída de áreas naturales

Volumen de leña extraído anualmente de áreas naturales

m3 año-1 Encuesta durante la visita técnica

Reforestación

No de Árboles sembrados No de Árboles que se mantienen

Árboles en cercas vivas, arreglos silvopastories y agroforestales

Número de árboles.

Muestreo en campo

Suelo

Cambio en propiedades químicas del suelo.

Cantidad de abono orgánico aplicado. Cantidad de carbono.

% de fertilización orgánica.

Unidades porcentuales.

Encuesta durante la visita técnica

Cambio en el uso del suelo

Concordancia de la cobertura anterior con aptitud del suelo, concordancia de la cobertura implementada con aptitud del suelo

Área en conflicto de uso

Ha Cartografía

Erosión Cobertura del suelo % de cobertura del suelo

% Muestreo en campo

Contaminación agua

Manejo de residuos sólidos y líquidos

Cantidad de residuos manejados

Kilogramos o litros

Reportes CAM

En términos económicos y sociales se realizará evaluación de los indicadores listados en la Tabla 4. Tabla 4. Indicadores económicos y sociales.

Variables a observar. Indicador. Unidad Método

Empleo Mano de obra generada Jornales/año Encuesta durante la visita técnica

Adecuación del trabajo Generación de jornales en épocas críticas

Jornales/mes en los meses de superavit de mano de obra

Encuesta durante la visita técnica

Valoración del trabajo Retribución a la mano de obra

$/Jornal invertido Encuesta durante la visita técnica

Inclusión productiva de diferentes segmentos de la población

Participación de mujeres y niños en actividades productivas acordes a sus capacidades

Horas/año Encuesta durante la visita técnica

Intensidad de trabajo en mingas Número de jornales anuales trabajados en mingas

Jornales/año Encuesta durante la visita técnica

Seguridad Alimentaria Aporte total al consumo de alimentos de la finca

Kg/año Encuesta durante la visita técnica

Seguridad alimentaria Consumo de proteína animal

Kg/año Encuesta durante la visita técnica

Ingresos Nuevos ingresos generados $/año Encuesta durante la visita técnica

Disponibilidad de capital adecuada Flujo de capital en épocas críticas

$/año generados en los meses de menores ingresos

Encuesta durante la visita técnica

Costos de producción Disminución de costos de producción

$/und Encuesta durante la visita técnica

Rentabilidad sobre capital Relación Beneficio/Costo $ retribuido/ $invertido

Encuesta durante la visita técnica

FORMATOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Formatos para diligenciamiento de los Agricultores: Los formatos de recolección de información con agricultores deben ser de bajo grado de complejidad y rápido diligenciamiento. Para efectos de este proyecto de investigación se diseñó la siguiente propuesta de registros:

Inventario actualizado de explotaciones agrícolas.

Inventario actualizado de explotaciones pecuarias.

Diario de actividades.

Registro de compras.

Registro de producción. Inventario actualizado de las explotaciones agrícolas Fecha de elaboracion: Día _______ Mes ________ Año _________

Actividad productiva Area (ha)

Variedad Fecha de Siembra

Distancia de siembra

N° Plantas

Inventario actualizado de las explotaciones pecuarias Fecha de elavoracion: Día _______ Mes ________ Año _________

Actividad productiva

Cantidad Raza o Línea

Edad Fecha

de inicio

Diario de actividades

Actividad Productiva _______________________________

Fecha : Dia _______ Mes ________ Año _________

Fecha Labor Jornales

propios N°

Jornales contratados

Nombre del insumo utilizado

Cantidad utilizada del insumo / Unidad

Registro de compras

Arreglo Productivo _______________________________ Fecha : Día _______ Mes ________ Año _________

Fecha Insumo

comprado Cantidad

Costo unitario (Incluyendo transporte)

Costo total

Registro de producción

Arreglo Productivo _______________________________ Fecha : Día _______ Mes ________ Año _________

Fecha Producto Cantidad producida

Cantidad Autoconsumo

Cantidad Vendida

Precio de

Venta unidad

Valor Total

(Venta)

Anexo 2. PRESUPUESTOS POR ACTIVIDAD PRODUCTIVA: SISTEMAS PRODUCTIVOS TRADICIONALES VS MEJORADOS Café de subsistencia, variedad caturra

Actividad Unidad Valor unit Cantidad Valor mano de obra Insumos utilizados Unidad Valor unit Cantidad Valor insumos Costo total

Labores de preparación del terreno

Desmonte (Rocería inicial) Jornales 20.000 15 300.000 300.000

Trazado Jornales 20.000 6 120.000 120.000

Ahoyado Jornales 20.000 10 200.000 200.000

Siembra

Compra de semilla Jornales - Semilla de café Plantula 250 4500 1125000 1.125.000

Transporte de semilla Jornales - Transporte Valor Global 200000 1 200000 200.000

Acarreo y Siembra Jornales 20.000 14 280.000 280.000

Otros costos de instalación (primeros 2 años)

Plateos y Desyerbas Jornales 20.000 40 800.000 800.000

COSTOS DE INSTALACIÓN 1.700.000 1.325.000 3.025.000

Costos de mantenimiento (anuales)

Desyerbas (3 anualesl) Jornales 20.000 18 360.000 360.000

Costos de Cosecha

Costos de cosecha (anuales) Jornales 20.000 26,25 525.000 525.000

Secado Jornales 20.000 3,5 70.000 70.000

Empaque Costales Und 1.000 5 5.000 5.000

Transporte café Transporte Bultos 1.000 7 7.000 7.000

COSTOS DE MANTENIMIENTO ANUALES 955.000 12.000 967.000

COSTOS DE INSTALACIÓN DIFERIDOS A 8 AÑOS 212.500 165.625 378.125

COSTOS TOTALES 58,375 1.167.500 177.625 1.345.125

58

Unidad Cantidad Precio unitario Ingreso Total

arrobas 35 55.000 1.925.000

Descripción Precio

Precio del Jornal 20.000

Cal Dolomita 10.000

15-15-15 67.000

Fosforita 8.500

Plantula de café (castillo) 250

Tabla de costos Unitarios

Producción e ingresos

Café medianos productores variedad caturra

Actividad Unidad Valor unit Cantidad Valor mano de obra Insumos utilizados Unidad Valor unit Cantidad Valor insumos Costo total

Labores de preparación del terreno

Desmonte (Rocería inicial) Jornales 20.000 15 300.000 300.000

Trazado Jornales 20.000 6 120.000 120.000

Ahoyado Jornales 20.000 10 200.000 200.000

Siembra

Compra de semilla Jornales 67.000 Semilla de café Plantula 300 4500 1350000 1.350.000

Transporte de semilla Jornales 12.000 Transporte Valor Global 200000 1 200000 200.000

Acarreo y Siembra Jornales 20.000 14 280.000 280.000

Otros costos de instalación (primeros 2 años)

Fertilización (2 anuales) Jornales 20.000 12 240.000 15-15-15 Bultos (50 Kg) 67.000 30 2.010.000 2.250.000

Plateos y Desyerbas Jornales 20.000 35 700.000 700.000

Transporte insumos Transporte Valor Global 100000 1 100000 150.000

Herramienta Herramienta Valor Global 50000 1 50000

COSTOS DE INSTALACIÓN 1.840.000 3.710.000 5.550.000

Costos de mantenimiento (anuales)

Desyerbas (3 anualesl) Jornales 20.000 24 480.000 480.000

Fertilización (1 anual) Jornales 20.000 5 100.000 15-15-15 Bultos (50 Kg) 67.000 7 469.000 569.000

Costos de Cosecha

Costos de cosecha (anuales) Jornales 20.000 78,75 1.575.000 1.575.000

Secado Jornales 20.000 7 140.000 140.000

Empaque Costales Und 1.000 20 20.000 20.000

Transporte café Transporte Bultos 1.000 20 20.000 20.000

COSTOS DE MANTENIMIENTO ANUALES 2.295.000 509.000 2.804.000

COSTOS DE INSTALACIÓN DIFERIDOS A 8 AÑOS 230.000 463.750 693.750

COSTOS TOTALES 126,25 2.525.000 972.750 3.497.750

Unidad Cantidad Precio unitario Ingreso Total

Producción e ingresos arrobas 70 55.000 3.850.000

Descripción Precio

Precio del Jornal 20.000

Cal Dolomita 12.000

15-15-15 67.000

Fosforita 8.500

Plantula de café (castillo) 300

Tabla de costos Unitarios

Caña panelera convencional

Actividad Unidad Valor unit Cantidad Valor mano de obraInsumos utilizados Unidad Valor unit Cantidad Valor insumos Costo total

Labores de preparación del terreno

Desmonte (Rocería inicial) Jornales 22.000 96 2.112.000 2.112.000

Ahoyado Jornales 22.000 60 1.320.000 1.320.000

Siembra

Compra de semilla Jornales 22.000 Semilla de caña Ton 65.000 48 3.120.000 3.120.000

Transporte de semilla Jornales 22.000 Transporte Valor Global 300.000 6 1.800.000 1.800.000

Siembra Jornales 22.000 48 1.056.000 1.056.000

Otros costos de instalación (primeros 2 años)

Trapiche extracción de jugos EL PANELERO R4 Unidad 8.000.000

Motor de fabricacion china 20 HP Unidad 3.800.000

Mantenimiento equipos Unidad 500.000

Construcción de Hornilla y Ramada Unidad 10.000.000

Desyerbas (4 anuales) Jornales 22.000 216 4.752.000 4.752.000

Desojes Jornales 22.000 60 1.320.000 1.320.000

COSTOS DE INSTALACIÓN 10.560.000 4.920.000 37.780.000

-

Costos de mantenimiento (anuales)

Mantenimiento equipos 500.000

Desyerbas (4 anuales) Jornales 22.000 108 2.376.000 2.376.000

Costos de Cosecha (anuales)

Corte y arrastre Jornales 22.000 480 10.560.000 10.560.000

Molienda y empacada Jornales 22.000 504 11.088.000 Combustible 1.584.000 19.461.250

Bolsa transparenteBolsa 1.350 590 796.500

Leña Rastra 10.000 468 4.680.000

Bolsa Papel Bolsa 900 590 531.000

Fibra 125 590 73.750

Transporte y Bodega Transporte Carga 2.400 295 708.000 708.000

COSTOS DE MANTENIMIENTO ANUALES 24.024.000 8.373.250 33.105.250

COSTOS DE INSTALACIÓN DIFERIDOS A 8 AÑOS 1.320.000 615.000 4.722.500

COSTOS TOTALES 1152 25.344.000 8.988.250 37.827.750

Unidad Cantidad Precio unitario Ingreso Total

Producción e ingresos Cargas 295 186.960 55.153.200

Descripción Precio

Precio del Jornal 22.000

15-15-15 67.000

Semilla de caña ($/ton) 65.000

Costos de producción por carga de panela 128.230

Tabla de costos Unitarios

Fríjol convencional

Actividad Unidad Valor unit Cantidad Valor mano de obraInsumos utilizados Unidad Valor unit Cantidad Valor insumos Costo total

Adecuación de terrenos Instalación Cultivo 242.000 13.680 255.680

Desmonte (Rocería inicial) Jornales 22.000 8 176.000 176.000

Fumigación de rebrotes Jornales 22.000 3 66.000 Glifosato Litros 9.500 1,44 13.680 79.680

Instalación del tutorado 1.698.000 1.698.000

Motosierrista para posteadura Jornal motosierra 100.000 4 400.000 400.000

Auxiliar motosierrista Jornales 22.000 4 88.000 88.000

Traslado de madera al sitio Jornales 22.000 15 330.000 330.000

Ahoyado Jornales 22.000 5 110.000 110.000

Instalación de postes Jornales 22.000 30 660.000 660.000

Tendida de Hilaza Jornales 22.000 5 110.000 110.000

Siembra 132.000 - -

Semilla Semilla RegionalKg 5.000 20 100.000 100.000

Siembra Jornales 22.000 6 132.000

Mantenimiento 374.000 159.500 533.500

Desyerba y aporque Jornales 22.000 10 220.000 220.000

Cuelgue del frijol Jornales 22.000 4 88.000 Hilaza Conos 8.500 3 25.500 113.500

Fertilización Jornales 22.000 3 66.000 10-30-10 Bulto (50 Kg) 67.000 2 134.000 200.000

Costos de Cosecha 462.000 40.000 502.000

Recolección Jornales 22.000 10 220.000 220.000

Desgrane Jornales 22.000 4 88.000 88.000

Selección y empaque Jornales 22.000 7 154.000 Empaques Und 1.000 30 30000 184.000

Transporte Transporte Bulto 1.000 10 10000 10.000

COSTOS TOTALES 2.908.000 213.180 2.989.180

Unidad Cantidad Precio unitario Ingreso Total

Producción e ingresos Cargas 5 381.132 1.905.660

Descripción Precio

Precio de venta frijol ($/Carga) 381.132 Benomil 8.000

Precio compra semilla ($/Kg) 5.000 Orthocide 19.000

Precio del Jornal 22.000 Derosal (120 cc) 11.000

Precio Jornal motosierrista 100.000 Cono de Hilaza 8.500

Precio Jornal Guadaña 45.000 Score (litro) 41.000

Glifosato (litro) 9.500 Curatane 21.000

10-30-10 67.000 Elosal (litro) 10.500

Roxión (litro) 21.000 Transporte ($/bulto) 1.000

Tabla de costos Unitarios

Mora

Actividad Unidad Valor unit Cantidad Valor mano de obra Insumos utilizados Unidad Valor unit Cantidad Valor insumos Costo total

Labores de preparación del terreno

Desmonte (Rocería inicial) Jornales 20.000 15 300.000 300.000

Repique de rastrojos Jornales 20.000 6 120.000 120.000

Germinación de agovios Jornales 20.000 8 160.000 160.000

Instalación del tutorado

Corte de la posteadura Postes 2.300 1100 2.530.000 2.530.000

Corte de los travesaños Jornales motosierra 100.000 4 400.000 400.000

Axuliar motosierrista Jornales 20.000 10 200.000 200.000

Instalación de postes Jornales 20.000 5 100.000 100.000

Tendida del alambre Jornales 20.000 16 320.000 Alambre calibre 16 arrobas 37.500 12 450.000 805.000

Alambre calibre 10 arrobas 35.000 1 35.000

Siembra

Ahoyado Jornales 20.000 6 120.000 120.000

Trazado Jornales 20.000 3 60.000 60.000

Aplicación de bocachi (1 tonelada) Jornales 20.000 5 100.000 Cal, fosforita etc Valor global 25.000 1 25.000 125.000

Siembra de agovios Jornales 20.000 9 180.000 180.000

Otros costos de instalación (primeros 10 meses)

Desyerbas (5 en total) Jornales 20.000 15 300.000 300.000

Plateo (5 en total) Jornales 20.000 25 500.000 500.000

Poda de formación Jornales 20.000 20 400.000 400.000

COSTOS DE INSTALACIÓN 3.260.000 3.040.000 6.300.000

Costos de mantenimiento (anuales)

Desyerbas (6 anualesl) Jornales Guadaña 20.000 18 360.000 360.000

Plateo (6 anuales) Jornales 20.000 30 600.000 600.000

Poda de formación (3 anuales) Jornales 20.000 45 900.000 900.000

Podas quincenales (21 anuales) Jornales 20.000 42 840.000 840.000

Fertilizaciones bocachi (4 anuales) Jornales 20.000 16 320.000 Cal, fosforita etc Valor global 25.000 4 100.000 420.000

Fumigaciones para Botritis (4 anuales) Jornales 20.000 8 160.000 Merteck 100 cc 13.500 5 67.500 227.500

Costos de Cosecha

Costos de cosecha (anuales) Jornales 20.000 160 3.200.000 3.200.000

COSTOS DE MANTENIMIENTO ANUALES 6.380.000 167.500 6.547.500

COSTOS DE INSTALACIÓN DIFERIDOS A 4 AÑOS 815.000 760.000 1.575.000

COSTOS TOTALES (PROMEDIO ANUAL) 7.195.000 927.500 8.122.500

Unidad Cantidad Precio unitario Ingreso Total

arrobas 750 11.000 8.250.000

Descripción Precio

Posteadura (1.6 m) 2.300

Precio de venta mora ($/arroba) 11.000

Precio del Jornal 20.000

Precio Jornal motosierrista 100.000

Precio Jornal Guadaña 45.000

Insumos bocahi (cal y fosforita) por ton 25.000

Alambre calibre 16 37.500

Alambre calibre 10 35.000

Merteck (Frasco de 100 cc) 13.500

Tabla de costos Unitarios

Producción e ingresos

Café mejorado

Actividad Unidad Valor unit Cantidad Valor mano de obra Insumos utilizados Unidad Valor unit Cantidad Valor insumos Costo total

Labores de preparación del terreno

Desmonte (Rocería inicial) Jornales 20.000 15 300.000 300.000

Trazado Jornales 20.000 6 120.000 120.000

Ahoyado Jornales 20.000 10 200.000 200.000

Encalado Jornales 20.000 5 100.000 Cal Dolomita Bultos (50 Kg) 10.000 20 200.000 300.000

Siembra

Compra de semilla Jornales 20.000 Semilla de café Plantula 300 4500 1350000 1.350.000

Transporte de semilla Jornales 20.000 Transporte Valor Global 200000 1 200000 200.000

Acarreo y Siembra Jornales 20.000 14 280.000 280.000

Otros costos de instalación (primeros 2 años)

Fertilización (3 anuales) Jornales 20.000 18 360.000 15-15-15 Bultos (50 Kg) 67.000 54 3.618.000 3.978.000

Plateos y Desyerbas Jornales 20.000 45 900.000 900.000

Transporte insumos Transporte Valor Global 145000 1 145000 195.000

Herramienta Herramienta Valor Global 50000 1 50000

COSTOS DE INSTALACIÓN 2.260.000 5.563.000 7.823.000

Costos de mantenimiento (anuales)

Desyerbas (3 anualesl) Jornales 20.000 24 480.000 480.000

Fertilización (3 anuales) Jornales 20.000 9 180.000 15-15-15 Bultos (50 Kg) 67.000 27 1.809.000 1.989.000

Costos de Cosecha

Costos de cosecha (anuales) Jornales 20.000 142,5 2.850.000 2.850.000

Secado Jornales 20.000 19 380.000 380.000

Empaque Costales Und 3.500 36 126.000 126.000

Transporte café Transporte Bultos 1.000 36 36.000 36.000

COSTOS DE MANTENIMIENTO ANUALES 3.890.000 1.971.000 5.861.000

COSTOS DE INSTALACIÓN DIFERIDOS A 8 AÑOS 282.500 695.375 977.875

COSTOS TOTALES 208,625 4.172.500 2.666.375 6.838.875

Unidad Cantidad Precio unitario Ingreso Total

Producción e ingresos arrobas 190 55.000 10.450.000

Descripción Precio

Precio del Jornal 20.000

Cal Dolomita 10.000

15-15-15 67.000

Fosforita 8.500

Plantula de café (castillo) 300

Tabla de costos Unitarios

Caña mejorada

Actividad Unidad Valor unit Cantidad Valor mano de obra Insumos utilizados Unidad Valor unit Cantidad Valor insumos Costo total

Labores de preparación del terreno

Desmonte (Rocería inicial) Jornales 22.000 96 2.112.000 2.112.000

Ahoyado Jornales 22.000 60 1.320.000 1.320.000

Siembra

Compra de semilla Jornales 22.000 Semilla de caña Ton 65.000 48 3.120.000 3.120.000

Transporte de semilla Jornales 22.000 Transporte Valor Global 300.000 6 1.800.000 1.800.000

Siembra Jornales 22.000 48 1.056.000 1.056.000

Otros costos de instalación (primeros 2 años)

Trapiche Alta extracción de jugos EL PANELERO R8 Unidad 15.100.000

Motor de 16 Hp Doble Piston Unidad 7.500.000

Mantenimiento equipos Unidad 500.000

Construcción de Hornilla y Ramada Unidad 24.665.949

Desyerbas (4 anuales) Jornales 22.000 216 4.752.000 4.752.000

Desojes Jornales 22.000 60 1.320.000 1.320.000

COSTOS DE INSTALACIÓN 10.560.000 4.920.000 63.245.949

-

Costos de mantenimiento (anuales)

Mantenimiento equipos 500.000

Desyerbas (4 anuales) Jornales 22.000 108 2.376.000 2.376.000

Costos de Cosecha (anuales)

Corte y arrastre Jornales 22.000 480 10.560.000 10.560.000

Molienda y empacada Jornales 22.000 336 7.392.000 Combustible 1.584.000 12.990.000

Bolsa transparente Bolsa 1.350 720 972.000

Leña Rastra 10.000 144 1.440.000

Bolsa Papel Bolsa 900 720 648.000

Fibra 125 720 90.000

Transporte y Bodega Transporte Carga 2.400 360 864.000 864.000

COSTOS DE MANTENIMIENTO ANUALES 20.328.000 5.598.000 26.790.000

COSTOS DE INSTALACIÓN DIFERIDOS A 8 AÑOS 1.320.000 615.000 7.905.744

COSTOS TOTALES 984 21.648.000 6.213.000 34.695.744

Unidad Cantidad Precio unitario Ingreso Total

Cargas 360 186.960 67.305.600

Descripción Precio

Precio del Jornal 22.000

Semilla de caña ($/ton) 65.000

Costos de producción por carga de panela 96.377

Tabla de costos Unitarios

Producción e ingresos

Fríjol mejorado

Actividad Unidad Valor unit Cantidad Valor mano de obra Insumos utilizados Unidad Valor unit Cantidad Valor insumos Costo total

Adecuación de terrenos Instalación Cultivo 242.000 38.000 280.000

Desmonte (Rocería inicial) Jornales 22.000 8 176.000 176.000

Glifosato Litros 9.500 4 38.000

Instalación del tutorado Instalación Cultivo 1.024.000 1.222.000 2.246.000

Motosierrista para posteadura Jornal motosierra 50.000 2 100.000 100.000

Auxiliar motosierrista Jornales 22.000 2 44.000 44.000

Tutorado de Guadua (Incluido transporte) Guadua 6.000 150 900.000 900.000

Traslado de Guadua al sitio Jornales 22.000 9 198.000 198.000

Ahoyado Jornales 22.000 3 66.000 66.000

Instalación de postes Jornales 22.000 18 396.000 396.000

Tendida del alambre Jornales 22.000 10 220.000 Alambre Rollo 161.000 2 322.000 542.000

Siembra Instalación Cultivo 374.000 463.400 837.400

Semilla Semilla Regional Kg 5.000 25 125.000 125.000

Caldolomita Bulto (50 Kg) 6.667 20 133.340

Abono Organico Bulto (50 Kg) 12.000 15 180.000

Aplicación de supermagro Jornales 22.000 1 22.000 Supermagro Litro 358 70 25.060 47.060

Mantenimiento Instalación Cultivo 740.000 383.933 1.123.933

Desyerba Jornales Guadaña 40.000 2 80.000 80.000

Desyerba Manual Jornales 22.000 5 110.000 110.000

Plateada Jornales 22.000 6 132.000 132.000

Cuelgue del frijol Jornales 22.000 6 132.000 Hilaza Conos 12.000 3 36.000 168.000

Primera abonada Jornales 22.000 2 44.000 DAP Bulto (50 Kg) 82.000 1 82.000 126.000

Segunda abonada Jornales 22.000 1 22.000 10-20-30 ó 10-30-10 Bulto (50 Kg) 67.000 1,5 100.500 122.500

Fumigaciones en el primer mes Jornales 22.000 1 22.000 Sistemin Litro 28.000 0,25 7.000 55.500

Mertec 170.000 0,05 8.500

Ridomil Frasco (250ml) 18.000 1 18.000

Fumigación etapa formación de vaina Jornales 22.000 6 132.000 Supermagro (Litro) 358 3,4 1.217 163.217

Dithane Bolsa (1 Kg) 16.000 1 16.000

Sistemin Litro 28.000 0,5 14.000

Fumigación protección de cosecha Jornales 22.000 3 66.000 Supermagro (Litro) 358 2 716 166.716

Manzate Kg 16.000 2 32.000

Awake 20.000 2 40.000

Antracol Bolsa 14.000 2 28.000

Costos de Cosecha 660.000 54.000 714.000

Recolección Jornales 22.000 21 462.000 462.000

Desgrane Jornales 22.000 5 110.000 110.000

Selección y empaque Jornales 22.000 4 88.000 Empaques Und 500 18 9.000 97.000

Transporte Transporte Bulto 2.500 18 45.000 45.000

COSTOS TOTALES 3.040.000 2.161.333 5.201.333

Unidad Cantidad Precio unitario Ingreso Total

Cargas 9 381.132 3.430.187

Descripción Precio Supermagro Litro 358

Precio de venta frijol ($/Carga) 381.132 Mertec 170.000

Precio compra semilla ($/Kg) 5.000 Ridomil 18.000

Precio del Jornal 22.000 Cono de Hilaza 12.000

Precio Jornal motosierrista 50.000 Dithane 16.000

Precio Jornal Guadaña 40.000 Manzate 16.000

Glifosato (litro) 9.500 Awake 20.000

Dithane (Bolsa 800g) 16.000 Antracol 14.000

Cal dolomita (Bulto 50 Kg) 6.667 Empaques (und) 500

DAP 82.000 Transporte ($/bulto) 1.000

10-20-30 67.000

Sistemin (litro) 28.000

Tabla de costos Unitarios

Jornales 22.000 3

Repique de suelo y siembra Jornales 22.000 16 352.000 665.340

66.000 104.000

Fumigación de rebrotes

Producción e ingresos