preparado por: georgina paniagua felipe llaugel … · desafÍos introducciÓn la educación...

16
PLANIFICACION ESTRATEGICA Y POLITICAS PUBLICAS Monetevideo, Uruguay Mayo 2010, 3 al 14 ILPES, CEPAL, AECID Preparado por: Georgina Paniagua Felipe Llaugel Gabriela Omegna Gerardo Prieto GRUPO FORESTINES

Upload: hoangdiep

Post on 20-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Preparado por: Georgina Paniagua Felipe Llaugel … · DESAFÍOS INTRODUCCIÓN La educación superior enfrenta nuevos y grandes retos, que se derivan de los cambios que caracterizan

 

PLANIFICACION ESTRATEGICA Y POLITICAS PUBLICAS 

Monetevideo, Uruguay Mayo 2010, 3 al 14 ILPES, CEPAL, AECID 

 

Preparado por:

Georgina PaniaguaFelipe Llaugel

Gabriela OmegnaGerardo Prieto

GRUPO FORESTINES

Page 2: Preparado por: Georgina Paniagua Felipe Llaugel … · DESAFÍOS INTRODUCCIÓN La educación superior enfrenta nuevos y grandes retos, que se derivan de los cambios que caracterizan

CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN

DESAFÍOS

MEGAOBJETVO

ALCANCE DEL MEGAOBJETIVO

MATRIZ DE FACTORES RELEVANTES E INDICADORES

MATRIZ DE PRODUCTOS, OBJETIVOS, INDICADORES, METAS Y PRESUPUESTO

Page 3: Preparado por: Georgina Paniagua Felipe Llaugel … · DESAFÍOS INTRODUCCIÓN La educación superior enfrenta nuevos y grandes retos, que se derivan de los cambios que caracterizan

DESAFÍOS

INTRODUCCIÓNLa educación superior enfrenta nuevos y grandes retos, que se derivan de los cambios que caracterizan la vida en este nuevo milenio. Las sociedades latinoamericanas, al igual que las diferentes sociedades del mundo, se han venido transformando rápida y profundamente en los últimos años; este fenómeno obliga a las organizaciones en general, y a las instituciones educativas en particular, a replantearse su quehacer para atender en forma adecuada y oportuna las diversas expectativas de las personas en este tiempo.Una de las grandes necesidades que surgen es cómo incorporar en las política pública el tema ambiental, como una forma de articular las demandas que se imponen en la temática y el quehacer de los estados latinoamericanos.A tono con estas demandas surge la necesidad imprescindiblede propiciar la articulación de la educación superior con el desarrollo sustentable.

Page 4: Preparado por: Georgina Paniagua Felipe Llaugel … · DESAFÍOS INTRODUCCIÓN La educación superior enfrenta nuevos y grandes retos, que se derivan de los cambios que caracterizan

DESAFÍOS

Mejorar el monitoreo y control de la calidad de la enseñanza universitaria

Reforzar el rol de las universidades estatales como agentes de movilidad social y como propulsores de la responsabilidad con el ambiente

Se han dado pasos importantes para alcanzar una cultura de autoevaluación y acreditación, pero hay que avanzar más

Las universidades estatales aportan el mayor esfuerzo en investigación, ciencia y tecnología en la mayoría de países de la región, en Costa Rica su aporte es de aproximadamente del 80%.

Page 5: Preparado por: Georgina Paniagua Felipe Llaugel … · DESAFÍOS INTRODUCCIÓN La educación superior enfrenta nuevos y grandes retos, que se derivan de los cambios que caracterizan

Megaobjetivo

Fortalecer la articulación de la educación superior con el desarrollo sustentable de la sociedad

Page 6: Preparado por: Georgina Paniagua Felipe Llaugel … · DESAFÍOS INTRODUCCIÓN La educación superior enfrenta nuevos y grandes retos, que se derivan de los cambios que caracterizan

ALCANCE DEL MEGAOBJETIVO

Se formuló un megaobjetivo que fuera aplicable en los países latinoamericanos representados en el equipo de trabajo. Por lo tanto, la lógica del planteamiento se ha hecho contemplando un alcance macro que pueda ser aplicado tanto a nivel de la región como de cada país. La idea central es la búsqueda del desarrollo sustentable teniendo como aliado estratégico la educación superior

Page 7: Preparado por: Georgina Paniagua Felipe Llaugel … · DESAFÍOS INTRODUCCIÓN La educación superior enfrenta nuevos y grandes retos, que se derivan de los cambios que caracterizan

MISIÓN:

El Sistema de Educación Superior Universitaria Estatal costarricense, conformado por las universidades públicas, tiene como propósito planificar, organizar, dirigir y evaluar el quehacer académico para propiciar la excelencia y la formación integral de capital humano. Contribuye al desarrollo integral, autónomo, sostenible y equitativo del país, fundamentado en la calidad, la ética, el respeto por los derechos humanos y el ambiente.

Page 8: Preparado por: Georgina Paniagua Felipe Llaugel … · DESAFÍOS INTRODUCCIÓN La educación superior enfrenta nuevos y grandes retos, que se derivan de los cambios que caracterizan

PRODUCTOS FINALES/ESTRATÉGICOS USUARIOS/BENEFICIARIOS

1. Políticas del Sistema de Educación Superior vinculadas al desarrollo sustentable

Universidades públicasUniversidades privadasEstudiantesAcadémicos (docentes e investigadores)EmpresasOrganizaciones sin fines de lucro

2.    Formulación y evaluación del Plan Nacional de Educación Superior (PLANES)

Universidades públicas y privadasEstudiantesAcadémicos (docentes e investigadores)EmpresasOrganizaciones sin fines de lucro

3.    Acreditación de carreras universitarias Universidades públicas y  privadasEstudiantesAcadémicosEmpresas Organizaciones sin fines de lucro

4.    Investigación, capacitación y asesoría en ciencia y  tecnología para el desarrollo sustentable

Gobierno central y descentralizado Universidades privadasEstudiantesAcadémicosEmpresasOrganizaciones sin fines de lucro

Page 9: Preparado por: Georgina Paniagua Felipe Llaugel … · DESAFÍOS INTRODUCCIÓN La educación superior enfrenta nuevos y grandes retos, que se derivan de los cambios que caracterizan

Establecer los factores críticos del Mega 

objetivo (1)

Definir el/los indicadores

Indicar la fórmula de cálculo de los indicadores

Establecer la meta Establecer laFrecuencia deMedición

Indicar sistema de medición

Porcentaje deobjetivos contenidos en los planes o agenda de educación superior que conducen a la definición de metas para el desarrollo sustentable del país

Nº objetivos en los planes de educación superior que contemplan metas para el desarrollo sustentable /Nº total de objetivos contenidos en los planes de educación superior, por periodo a evaluar.X 100

50% de los objetivos de los planes de educación superior o agenda sectorial de estado conducen a la definición de metas para el desarrollo sustentable del país

Cada cinco años Revisión de los planes de educación superior o agendas sectoriales de gobierno

Porcentaje de cumplimiento de las metas por unidad de tiempo.

Nº metas cumplidas / Nº total de metas definidas para el desarrollo sustentable X 100

80% de metas cumplidas del plan

Anual Revisión de evaluación de planes o de agendas sectoriales de gobierno.Sistemas de información para la evaluación de planes

Porcentaje de académicos con grado de doctorado en áreas prioritarias para el desarrollo sustentable

Nº académicos con doctorado en áreas prioritarias en D.S./ nºtotal de académicosX 100

40% Anual Revisión de sistemas de información de RRHH

Porcentaje de publicaciones en revistas indexadas

Nº publicaciones en revistas indexadas/ Nº total de publicacionesX 100

30% Anual Revisión del récord de publicaciones

Políticas Públicas que articulen la gestión de la educación y el desarrollo sustentable

Porcentaje de empresas de manufactura que están certificadas en ISO 14001

(Nº de empresas de manufactura que estén certificadas en ISO 14000/ Nº total de empresas de manufactura del país) *100

5% Annual Estadísticas de Ministerio de Medio Ambiente

Page 10: Preparado por: Georgina Paniagua Felipe Llaugel … · DESAFÍOS INTRODUCCIÓN La educación superior enfrenta nuevos y grandes retos, que se derivan de los cambios que caracterizan

Establecer los factores críticos del Mega 

objetivo (1)

Definir el/los indicadores

Indicar la fórmula de cálculo de los indicadores

Establecer la meta Establecer laFrecuencia deMedición

Indicar sistema de medición

Nº de universidades de América Latina que aparecen entre las primeras 500 universidades mejores del mundo

Número de universidades de América Latina que aparecen entre las primeras 500 universidades mejores del mundo

Una vez al menos en alguna universidad del país

Bianual Revisión del récord en ranking preseleccionado (s)

Calidad: pertinencia y solidez de los contenidos formativos con respecto a las necesidades prioritarias del país

Porcentaje de empleadores completamente satisfechos con los profesionales reclutados provenientes de las universidades públicas

Nº de empleadores completamente satisfechos con los profesionales reclutados provenientes de las universidades públicas/ Nº total de empleadores que reclutan profesionales provenientes de las universidades públicas)*100

95%-100% Anuel Encuesta a empresas

Page 11: Preparado por: Georgina Paniagua Felipe Llaugel … · DESAFÍOS INTRODUCCIÓN La educación superior enfrenta nuevos y grandes retos, que se derivan de los cambios que caracterizan

(*) Profesores de Educación SecundariaFuente: Corresponde a resultados de encuestas a empleadores realizadas el 2001 para Ingeniería, 2002 Administración, 2003 Informática, 2004 Educación, 2006 Agronomía. (OPES).

Porcentaje de empleadores que están satisfechos o completamente satisfechos con los graduados universitarios que emplean, según sector de la universidad en la que se graduaron y

disciplina

Page 12: Preparado por: Georgina Paniagua Felipe Llaugel … · DESAFÍOS INTRODUCCIÓN La educación superior enfrenta nuevos y grandes retos, que se derivan de los cambios que caracterizan

Establecer los factores críticos del Mega 

objetivo (1)

Definir el/los indicadores

Indicar la fórmula de cálculo de los indicadores

Establecer la meta Establecer laFrecuencia deMedición

Indicar sistema de medición

Porcentaje de proyectos formulados para modernizar la estructura y la gestión universitaria

Nº de proyectos formulados para la modernización de la estructura y gestión universitaria / Nº total de proyectos universitarios en el área de la gestión universitariaX 100

Al menos un proyecto Anual Revisión en sistemas de información

Modernización de la estructura y gestión universitaria

Porcentaje de proyectos de modernización de la estructura y gestión universitaria ejecutados

Nº de proyectos de modernización de la estructura y gestión universitaria ejecutados /Nº total de proyectos formuladosX 100

Ejecutar al menos el 80% de las metas propuestas

Anual Revisión en sistemas de información

Page 13: Preparado por: Georgina Paniagua Felipe Llaugel … · DESAFÍOS INTRODUCCIÓN La educación superior enfrenta nuevos y grandes retos, que se derivan de los cambios que caracterizan

Definir la estrategia de implementación:

1. Coordinar las políticas de gobierno en el seno del Gabinete presidencial (presidente y ministros sectoriales), con el apoyo del Ministerio de Planificación, lo cual se traduce en la incorporación de tales políticas en el plan nacional de desarrollo o agenda de gobierno (en términos de objetivos estratégicos, metas e indicadores).

2. Establecer y ejecutar un plan de aseguramiento de la calidad en las universidades públicas y privadas, con criterios de reconocimiento mundial (Con criterios tales como formación de docentes –doctorados-, certificación de laboratorios, bibliotecas actualizadas, componente tecnológico en la docencia, investigación y extensión, entre otros).

3. Investigar y participar en redes internacionales ligadas a las mejores prácticas en materia de dirección estratégica universitaria.

Page 14: Preparado por: Georgina Paniagua Felipe Llaugel … · DESAFÍOS INTRODUCCIÓN La educación superior enfrenta nuevos y grandes retos, que se derivan de los cambios que caracterizan

Identificar las instituciones participantes responsables:

Organismos (Ministerios, instituciones autónomas, asociaciones, consejos, etc.) que lideren las políticas y los planes de educación superior. 

 Definir una institución  responsable y describir su rol y función específica respecto del mega objetivo (para ser desarrollado posteriormente en el ejercicio del taller 2) 

Presidente de la República y Ministro de Educación.    El Ministerio de Educación es el responsable directo y delega el cumplimiento del programa al Consejo Nacional de Rectores, órgano rector del Sistema de Educación Superior Estatal Costarricense. La vinculación de las políticas públicas en educación, se genera a partir del Plan Nacional de Desarrollo con el Plan Nacional de la Educación Superior Estatal (PLANES). 

 

Page 15: Preparado por: Georgina Paniagua Felipe Llaugel … · DESAFÍOS INTRODUCCIÓN La educación superior enfrenta nuevos y grandes retos, que se derivan de los cambios que caracterizan

Establecer las vinculaciones que esta institución con socios públicos y privados en función del logro del mega‐objetivo  Se establecen las siguientes vinculaciones: 

‐ Universidades nacionales e internacionales ‐ Contraloría General de la República (Órgano fiscalizador de la hacienda pública) ‐ Consejo Nacional de Rectores (o análogos que agrupen a las universidades públicas y / o privadas) ‐ Ministerio de Hacienda ‐ Asamblea Legislativa ‐ Empresas públicas y privadas ‐ Con ONG’s, asociaciones y demás organizaciones comunales ‐ Colegios profesionales ‐ Estados de la comunidad internacional ‐ Organismos de cooperación internacional ‐ Organismos internacionales especializados en educación (UNESCO y otros) 

PLANTILLA 3

Page 16: Preparado por: Georgina Paniagua Felipe Llaugel … · DESAFÍOS INTRODUCCIÓN La educación superior enfrenta nuevos y grandes retos, que se derivan de los cambios que caracterizan

Muchas gracias