preparacion de la comunidad a traves de pahr - tambos

33
PREPARACION DE LA COMUNIDAD

Upload: paulmendezrondan

Post on 02-Feb-2016

25 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LOS TAMBOS EN LA NUEVA LEY DEL SINAGERD

TRANSCRIPT

Diapositiva 1

PREPARACION DE LA COMUNIDAD

1INDICEIntroduccinMapa comunal de Riesgos Peligros en la comunidad.Donde estamos dbilesRiesgosPlan de ContingenciaPlan de contingencia4. Sistema de alerta temprana5. Acciones recomendadas de preparacin y proteccin.

PROCESOSPREPARACIONRESPUESTAREHABILITACIONLEY 29664CON DECRETO SUPREMO 276-2012-PCM, SE APROBO: LA POLITICA NACIONAL DE GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES Y LA DIRECTIVA PARA LA CONSTITUCIN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS GRUPOS DE TRABAJO DE LA GRD EN LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO.MAPA COMUNAL DE RIESGOSCONOCIENDO LOS PELIGROSLa poblacin ubica que peligros hay en su comunidad, colocando en un mapa la informacin de los mismos, (se puede contrastar con informacin existente de las instituciones tcnico cientficas). Una vez que conozcan los peligros a los que estn expuestos y verificar en que estn dbiles determinarn el nivel de riesgo de su comunidad.Se puede utilizar el cuadro de peligros del INDECI

Mapa de riesgos de la CC de Justani Puno.

CUADRO DE PELIGROSMAPA COMUNAL DE RIESGOSDONDE ESTAMOS DEBILES (Anlisis de vulnerabilidad)La comunidad verifica como estn sus casas, cul es el material de construccin, (fragilidad), su ubicacin con respecto al peligro, (exposicin) saben que hacer? Como se afectara el medio ambiente? Con que recursos cuentan para rehabilitar, tienen organizacin para la respuesta? (resiliencia)

Casas de adobe ubicadas en pendiente, puente antiguo y nuevo con diferencias de cota con respecto al rio.HUANUCO MAPA COMUNAL DE RIESGOSNIVELES DE MANIFESTACION DE LOS PELIGROS Y VULNERABILIDADES

Caudal del Rio 20 m3/segPeligro (Inundacin)CondicinCaudal de estiajeNo se presenta InundacinBajoCaudal menor a 20 m3/segPeligro medio de inundacinMedioCaudal 20 m3/segPeligro latente de InundacinAltoCaudal Mayor a 20 m3/segAlta Probabilidad de InundacinMuy AltoCriterioVulnerabilidad BajaVulnerabilidad MediaVulnerabilidad AltaVulnerabilidad Muy altaEXPOSICIONFRAGILIDADRESILIENCIAPLAN DE CONTINGENCIAYa conocemos los peligros y sabemos donde estamos dbiles, Que hacer?Nos preparamos con un plan para la probable respuesta a la emergencia, y que contemple un SAT considerando el riesgo en la comunidad y que recursos tenemos en el momento. Este plan se evala peridicamente mediante simulacros.

PLAN DE CONTINGENCIAMonitoreo y pronostico de eventos inminentes o recurrentesLa comunidad conformara brigadas para vigilar los peligros recurrentes, en forma permanente y cuando estos se manifiesten.Por ejemplo: En la temporada de lluvias se monitorea los niveles o caudales de los ros; se vigila las quebradas para alertar cuando estas se dinamicen. En invierno, se debe vigilar los deslizamientos previamente identificados, (de Abril a Setiembre), as como se debe vigilar las reas de cultivo ante heladas

PLAN DE CONTINGENCIA1. SITUACION a. Situacin Actual b. Supuestos e Hiptesis 2. MISION 3. EJECUCION a. Concepto de Operaciones b. Tareas Comn a la Plataforma de Defensa Civil

4. TAREAS ESPECFICAS Sectores Gobierno regionalGobierno LocalSociedad Civil e. Instituto Nacional de Defensa Civil 5. INSTRUCCIONES DE COORDINACION 6. ADMINISTRATIVOS Y LOGISTICOS 7. CONTROL, COORDINACION Y COMUNICACIN 8. ANEXOS 1. Diseo del Sistema de Alerta Temprana segn necesidades

Las autoridades en coordinacin con cada comunidad, adoptaran un sistema de alerta, para que su poblacin se proteja ante la manifestacin de los peligros que afectan su territorio y activen su Plan de contingencia. Se sugiere utilizar equipos o elementos que existen en la comunidad como silbatos, el sonar de campanadas o adquirir altavoces, que ser de uso exclusivo de los brigadistas previamente capacitados y que conozcan la cadena de mando.

Se debe establecer un sistema de comunicaciones de tal manera que todas las comunidades integrantes del sistema, se enlacen en una red de comunicaciones en forma gradual, con todas las autoridades locales y regionalesSISTEMA DE ALERTA TEMPRANA MODELO COMUNAL15SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA MODELO COMUNAL2. Diseo del Sistema de Alerta Temprana segn necesidades

La comunicacin para la toma de decisiones se orienta en direccin Comunidad Autoridades, se recomienda el uso de Altavoces o campanas o ambas y el uso de emisarios, que comuniquen en primer lugar a la poblacin y sus autoridades y posteriormente a las autoridades locales.

En el proceso de capacitacin se definirn su uso y sus respectivos cdigos. 16SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA MODELO COMUNAL3. Diseo del Sistema de Alerta Temprana segn necesidades

LIMNIMETROCELULARES RMALTOPARLANTESILBATOSRADIOCOMUNICACIONCAMPANAUNIDAD MOVIL DE COMUNICACIONES17SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA MODELO COMUNAL4. Organizacin y capacitacin a Autoridades comunales y sociedad civil

Definicin de actores Se efecta mediante reunin formal con las autoridades municipales, representantes de las organizaciones comunales, de las comunidades y de los sectores pblicos y privados priorizando a las comunidades que se encuentran en las zonas expuestas a alto riesgo.

Esta actividad permite tener acercamiento e intercambio entre los representantes municipales y las comunidades, as como tomar conocimiento de la situacin de sus peligros y sus vulnerabilidades y la identificacin de los enlaces claves del proceso tanto a nivel municipal como comunal y efectuar la programacin participativa de actividades subsiguientes. 18SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA MODELO COMUNAL5. Organizacin y capacitacin a Autoridades comunales y sociedad civil

Capacitacin Comunitaria Los sistemas de alerta temprana requieren del entrenamiento y capacitacin de personal comunal y municipal para una efectiva funcin de los mismos.

La capacitacin comunitaria en gestin de riesgos, y en sistemas de alerta temprana, constituye un proceso sistemtico de facilitacin y aprendizaje, apegado a la realidad local y adaptado a nivel de los participantes, que procura la adquisicin de conocimientos, el desarrollo de capacidades y la promocin de un cambio de actitudes hacia la cultura de la gestin de riesgos.

INTERCAMBIO DE CAPACIDADES TALLERES TEORICO PRACTICO EN CAMPO 19SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA MODELO COMUNAL

4. Organizacin y capacitacin a Autoridades comunales y sociedad civil

Capacitacin Comunitaria Para asegurar su efectividad, el proceso de preparacin/capacitacin se dirigi a tres tipos de usuarios-beneficiarios

A nivel Municipal: Tcnicos, lderes, profesionales, miembros de la plataforma de Defensa Civil y personal municipal. A nivel Comunitario: Directivos y lderes comunitarios incluyendo miembros de base Voluntarios y brigadistas del SATC: Personas voluntarias que radican en sitios-comunidades seleccionadas para la funcionalidad del sistema de alerta .

A NIVEL MUNICIPAL A NIVEL COMUNITARIO 20SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA MODELO COMUNAL4. Organizacin y capacitacin a Autoridades comunales y sociedad civil

Metodologa de capacitacin La ejecucin del programa de preparacin comunitaria se llevara a cabo mediante talleres de capacitacin basndose en metodologas participativas.

Cada taller de capacitacin debe conllevar una serie de pasos metodolgicos que permita la construccin de un conocimiento a partir del discernimiento y la experiencia de vida local existente, alimentada y enriquecida por aportes del agente externo.

214. Organizacin y capacitacin a Autoridades comunales y sociedad civil

Los pasos a seguir son los siguientes:

Exploracin y fijacin del conocimiento pre- existente (a partir de la prctica) La capacitacin se inicia explorando el conocimiento local existente con la realizacin de ejercicios prcticos, sencillos y con uso de recursos desechables.b) Ampliacin y aplicacin del conocimiento (teorizacin): exposiciones del facilitador articulada con el conocimiento y la experiencia local, acompaada de comentarios de los participantes. Actividades Motivacionales y de cierre (prctica): Se pone en prctica el conocimiento adquirido en los pasos anteriores. Se debe realizar actividades motivacionales, como: dinmicas cortas, competencias, ejemplos de aplicacin, etc. SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA MODELO COMUNAL22SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA MODELO COMUNAL SEALIZACION

El Plan de Contingencia contempla el diseo de las rutas de evacuacin en las comunidades a intervenir , debiendo proponerse la sealizacin, con la finalidad de orientar a la poblacin hacia las zonas seguras para cada evento. Tambin se debe sealizar los peligros o zonas de peligros, con carcter preventivo con la finalidad evitar el acceso a la zona o para tomar precauciones La sealizacin puede ser realizada en muros, pisos o estructuras, o en paneles, sus dimensiones no estn normadas, debiendo respetar los colores y figuras, es importante que estas seales sean de fcil acceso y tenga buena visibilidad .RUTA DE EVACUACION

23SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA MODELO COMUNALSIMULACROSLos simulacros sirven para familiarizar a la comunidad en las maneras de actuar ante una situacin de emergencia dentro de los condicionantes fsicos y ambientales que cada zona presenta. As, se prueba la idoneidad y la suficiencia de los equipos humanos y de los medios, se detecta errores u omisiones del Plan Contingencia (PCE) y el entrenamiento de la comunidad

24PARA AUTORIDADES E INTERESADOSPARA AUTORIDADES E INTERESADOSENFERMEDADES Y SUS FACTORES DE RIESGOSENFERMEDADFACTORES DE RIESGOSPOTENCIAL DE RIESGOSInfecciones respiratorias agudasExposicin al frio por falta de abrigoHumedadHacinamientoMovilizacin de cepas de virus respiratorioDesnutricin infantil Humo producto de combustin de leas++++Enfermedad por influenza y virus sincitial respiratorioMovilizacin de cepas de virus respiratorioHacinamientoDesnutricin infantil Bajas coberturas de vacunacin+++Enfermedades diarreicas agudas Contaminacin agua/alimentos Saneamiento deficienteColapso de sistema de agua y desageAlimentacin en masa (olla comn), medios de coccin inadecuado +++Enfermedades oftalmolgicas:Afectacin corneal, queratitis, fofo sensibilidad y conjuntivitis. Dao por exposicin solar reflejada en la nieve Uso inadecuado de proteccin de anteojos UVDesconocimiento de la poblacin de efectos ocasionados por la luz UVEstancia alejadas y en zonas difcil acceso++Enfermedades de la pielAntidrosis (sudoracin insuficiente)Baja temperaturasAbrigo inadecuadoCongelacin de tejidos distales+PARA AUTORIDADES E INTERESADOSSEQUASGRACIAS.