preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

53
Facultad de Ciencias Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Experimentales Trabajo Fin de Grado Alumno: Sara Ruiz Molina Junio, 2017 Preparación y caracterización de geopolímeros empleando como materia prima cenizas de cáscara de arroz

Upload: others

Post on 29-Dec-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

Fa

cultad d

e C

iencia

s E

xperim

enta

les

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Experimentales

Trabajo Fin de Grado

Alumno: Sara Ruiz Molina

Junio, 2017

Preparación y caracterización de

geopolímeros empleando como materia prima

cenizas de cáscara de arroz

Page 2: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Facultad de Ciencias Experimentales

GRADO EN QUÍMICA

Trabajo Fin de Grado

PREPARACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE

GEOPOLÍMEROS EMPLEANDO COMO

MATERIA PRIMA CENIZAS DE CÁSCARA DE

ARROZ

Trabajo Fin de Grado presentado por:

Sara Ruiz Molina

Jaén, Junio de 2017

Fdo. Sara Ruiz Molina

Page 3: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

i

ÍNDICE

Página

1. RESUMEN…………………………………………………………………………................... 1

2. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………......... 2

2.1. Cemento Portland y Geopolímeros…………………………….………………… 2

2.1.1. Cáscara de arroz y su ceniza………………………….…….................... 4

2.1.2. Residuo de la industria del aluminio…………….…………….................4 5

2.2. Antecedentes…………………………………………………………................... 5

2.2.1. Tendencias para una edificación sostenible……………..………………. 5

2.2.2. Valorización de residuos………………………………………................. 7

2.2.3. Ceniza de cáscara de arroz y residuos de la industria del

aluminio………………………………………………………………………

8

2.2.4. Geopolímeros……………………………………..................................... 9

2.3. Objetivos…………………………………………………………............................... 12

3. EXPERIMENTAL……………………………………………………………........................... 13

3.1. Materiales……………………………………………………………………………… 13

3.1.1. Ceniza de cascara de arroz (CCA)……………………………………….. 14

3.1.2. Polvo de filtro de la industria del aluminio (PFA)……………………….. 14

3.1.3. Silicato de sodio……………………………….........................................

3.1.4. Otros materiales empleados……………………………………………….

3.2. Equipos y procedimientos experimentales…………………………………………

3.2.1. Caracterización de las materias primas…………………………………..

3.2.1.1. Fluorescencia de Rayos X (FRX)…………………………….

3.2.1.2. Contenido en materia orgánica y carbonatos……………….

3.2.1.3. Superficie específica y densidad relativa………………….

3.2.1.4. Distribución granulométrica……………………………………

3.2.1.5. Determinación de las fases mineralógicas mediante

DRX…………………………………….....................................

3.2.1.6. Caracterización microestructural (SEM)……………………….

3.2.2. Preparación de los geopolímeros porosos………………………………….

3.2.2.1. Preparación de la disolución activante………………………..

3.2.2.2. Preparación de geopolímeros…………………………………

15

15

16

16

16

16

17

18

18

18

19

19

20

Page 4: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

ii

3.2.3. Optimización del método…………………………………………………….

3.2.4. Caracterización de los geopolímeros porosos……………………………..

3.2.4.1. Determinación de propiedades físicas…………………………

3.2.4.1.1. Densidad aparente (kg/m3)…………………………..

3.2.4.1.2. Porosidad aparente (%)…………………………………

3.2.4.1.3. Absorción de agua (%)……………………...................

3.2.4.2. Determinación de las propiedades mecánicas. Medidas

de resistencia a la compresión………………………………….

3.2.5. Espectroscopia de Infrarrojo por Transformada de Fourier

(FTIR)……………………………………………………………..................

3.2.6. Determinación del Grado de Reacción (%)………………………………..

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………………………………….

4.1. Caracterización de las materias primas……………………………………………….

4.2. Preparación de geopolímeros. Optimización del método………………………….

4.3. Caracterización de los geopolímeros porosos………………………………………..

4.3.1. Espectroscopia de Infrarrojo por Transformada de Fourier

(FTIR)……………………………………………………………….................

4.3.2. Determinación de las fases mineralógicas (DRX)………………………..

4.3.3. Grado de reacción (%)………………………………….………………………

4.3.4. Densidad aparente (kg/m3)………………...………………………………….

4.3.5. Porosidad aparente (%)………………….....…………………………….

4.3.6. Absorción de agua (%) …………………………………………………....

4.3.7. Determinación de las propiedades mecánicas. Resistencia a

compresión …..……………………………………………………………..

4.3.8. Caracterización microestructural (SEM) …………………………………

5. CONCLUSIONES ..............…………………………………………………………………….

6. BIBLIOGRAFÍA …………..……………………………………………………………………..

Página

21

22

22

22

23

23

23

24

25

25

25

29

31

31

33

35

36

37

39

40

41

43

44

Page 5: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

iii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Representación de sialatos……………………………………………………………...

Figura 2. Mecanismo de geopolimerización…………..…………………………………………

Figura 3. Modelo descriptivo de la activación alcalina de aluminosilicatos……………..……

Figura 4. Cenizas de cáscara de arroz (CCA)…………………………………………………..

Figura 5. Polvo de filtro de la industria del aluminio (PFA)………………………………………

Figura 6. Duquesitas de PE como moldes para el geopolímero……………………………….

Figura 7. Muestra tras las 24 horas……………………………………………………………….

Figura 8. Prensa de laboratorio …………………………………………………………………….

Figura 9. Distribución de tamaño de partícula de las CCA y PFA………………………………

Figura 10 (a). DRX de los residuos empleados como materia prima CCA…………………….

Figura 10 (b). DRX de los residuos empleados como materia prima PFA……………………..

Figura 11. Micrografía SEM y análisis EDAX de las CCA……………………………………….

Figura 12. Micrografía SEM y análisis EDAX de PFA…………………………………………….

Figura 13. Muestras desmoldadas Si/Al=6………………………………………………………..

Figura 14. FTIR de cenizas de cáscara de arroz………………………………………………

Figura 15. FTIR del geopolímero con relación molar Si/Al=7 a los 7 y 28 días de curado…

Figura 16. FTIR de los geopolímeros con relación molar Si/Al=4, 5 y 6 a los 28 días de

curado…………………………………………………………………………………..

Figura 17. DRX del geopolímero de relación molar Si/Al=7……………………………………..

Figura 18. DRX del geopolímero con relación molar Si/Al=7 a los 7 y 28 días de curado…

Figura 19. DRX de los geopolímeros con relación molar Si/Al=4, 5 y 6 a los 28 días de

curado………………………………………………………………………………………

Figura 20. Evolución del grado de reacción con el tiempo de curado para las distintas

relaciones molares Si/Al…………………………………………………………………

Figura 21. Evolución de la densidad aparente con el tiempo de curado………………………

Figura 22. Sección del material geopolimérico……………………………………………………

Figura 23. Evolución de la porosidad aparente con el tiempo de curado………………………

Figura 24. Evolución de la absorción de agua con el tiempo de curado………………………

Figura 25. Evolución de la resistencia mecánica con el tiempo de curado…………………..

Figura 26. SEM a un aumento de 250 X. Geopolímeros Si/Al=4 (izquierda) y Si/Al=5

(derecha)………………………………………………………………………………..

Página

10

10

11

14

15

20

21

24

26

27

27

28

29

30

31

32

33

34

34

35

36

37

38

38

40

41

42

Page 6: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

iv

Figura 27. SEM-EDAX del geopolímero Si/Al=4 (28 días)……………………………………

Figura 28. SEM a un aumento de 250 X. Geopolímeros Si/Al=6 (izquierda) y Si/Al=7

(derecha)……………………………………………………………………………….

Figura 29. SEM a un aumento de 3k X. Geopolímero Si/Al=7 ………………………………

Figura 30. SEM-EDAX del geopolímero Si/Al=7 (28 días)…………………………………….

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Composición del Silicato de Sodio Comercial………………………………………..

Tabla 2. Condiciones para optimización del método…………………………………………….

Tabla 3. Distribución de tamaño de partículas de los residuos………………………………….

Tabla 4. Composición química de los residuos empleados como materia prima……………..

Tabla 5. Cantidades empleadas para una muestra de geopolímero…………………………..

Tabla 6. Grado de Reacción (%). Geopolímeros a los 7 y 28 días de curado………………..

Tabla 7. Resultados densidad aparente (kg/m3)………………………………………………….

Tabla 8. Resultados porosidad aparente (%)…………………………………………………..

Tabla 9. Resultados absorción de agua (%)………………………………………………………

Tabla 10. Resultados resistencia mecánica (MPa)……………………………………………..

Página

42

42

43

43

Página

15

21

26

27

30

35

36

38

39

41

Page 7: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

1

1. RESUMEN

En la construcción civil, la producción de cemento es la mayor emisora de CO2 entre

todos los materiales y, por lo tanto, es necesario encontrar alternativas más

sostenibles. Los geopolímeros son polímeros inorgánicos de aluminosilicatos

sintetizados por activación alcalina de materiales ricos en Si y Al. Los geopolímeros

porosos también son de gran interés debido a la búsqueda de nuevas aplicaciones.

En este trabajo, se han estudiado materiales geopoliméricos porosos sintetizados a

partir de dos residuos: cenizas de cáscara de arroz y polvo de filtro de la industria

del aluminio, activados con una solución de silicato sódico e hidróxido sódico. Se

han estudiado las propiedades químicas, físicas y mecánicas en función de la

relación molar Si/Al y del tiempo de curado. Los geopolímeros porosos obtenidos

fueron caracterizados por Espectroscopía de Infrarrojo por Transformada de Fourier

(FTIR), Difracción de Rayos X (DRX) y Microscopía Electrónica de Barrido (SEM).

Los resultados indican que la densidad aparente disminuye mientras que la

absorción de agua, porosidad aparente y resistencia a la compresión aumentan al

incrementar la relación molar Si/Al a los 7 días de curado. Sin embargo, esta

tendencia no se mantiene para tiempos de curado más altos (28 días). La densidad

aparente disminuye; la absorción de agua y porosidad aparente aumentaron en

mayor proporción sobre todo para la relación molar Si/Al=4; sin embargo, la

resistencia a la compresión se mantuvo prácticamente constante para las relaciones

molares Si/Al=4 y 5. Las mejores propiedades mecánicas se obtuvieron para los

geopolímeros porosos con una relación molar Si/Al=7 mostrando una resistencia a la

compresión de 1,8 MPa y una densidad aparente de 716 kg / m3.

ABSTRACT

In civil construction, cement production is the largest emitter of CO2 among all

materials and, therefore, it is necessary to find more sustainable alternatives.

Geopolymers are inorganic aluminosilicates polymers synthesized by alkaline

activation of materials rich in Si and Al. Porous geopolymers are also of great interest

because of the search for new applications. In this work, porous geopolymeric

materials synthesized from two residues: rice husk ash and filter powder from the

Page 8: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

2

aluminum industry, activated with a solution of sodium silicate and sodium hydroxide

were studied. Chemical, physical and mechanical properties have been studied as a

function of Si/Al molar ratio and curing time. The porous geopolymers obtained were

characterized by Fourier Transform Infrared Spectroscopy (FTIR), X-Ray Diffraction

(XRD) and Scanning Electron Microscopy (SEM). The results indicate that bulk

density decreased while water absorption, apparent porosity and compressive

strength increase with increasing Si/Al molar ratio at 7 days of curing. However, this

trend is not maintained for higher curing times (28 days). The bulk density

decreased, the water absorption and the apparent porosity increased in a higher

proportion especially for the Si/Al=4 molar ratio; however, the compressive strength

remained practically constant for the molar ratios Si/Al=4 and 5. The best mechanical

properties were obtained for porous geopolymers having a Si/Al=7 molar ratio

showing a compressive strength of 1.8 MPa and a bulk density of 716 kg/m3.

2. INTRODUCCIÓN

2.1. Cemento Portland y geopolímeros

El cemento Portland (CP) es un material usado en la fabricación de hormigones y

morteros en obras civiles entre otras aplicaciones. Es el principal responsable de la

degradación ambiental del planeta en el sector de la construcción, al ser el material

más consumido y uno de los principales agentes causantes del calentamiento global.

Dentro de los cementos hidráulicos destaca el cemento Portland ordinario (CPO),

éste se obtiene en la molienda del clínker, producto que resulta del tratamiento

térmico a temperaturas próximas a las del fundido parcial de materias primas como

arcillas y calizas, con contenido en CaO, SiO2, Al2O5 y Fe2O3, junto con otros óxidos

en pequeñas cantidades. Otro componente importante en el CPO es el ortosilicato

de calcio, C2S (Álvarez., 2010).

Actualmente, es un hecho que el calentamiento global es la gran amenaza ambiental

y económica, siendo éste provocado por emisiones de gases de efecto invernadero

debido principalmente a factores antropogénicos. Dentro de los denominados “gases

de efecto invernadero” destaca el CO2, del cual se liberan grandes cantidades a la

Page 9: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

3

atmósfera en la producción del CP (900 kg de CO2 por tonelada de cemento

producido) y gases como NOx y SOx asociados a la descarbonatación de la caliza en

el horno de clinkerización, así como a la quema de combustibles fósiles (Bouzón,

2015).

Hoy en día, existe un alto interés en la búsqueda de materiales cementantes que

permitan mejorar propiedades químicas, físicas y mecánicas. Por otro lado, se

buscan soluciones para conservar los recursos no renovables mediante el desarrollo

de materias primas y combustibles para la mejora de los procesos de producción y la

calidad de los productos, enmarcado en las políticas de sostenibilidad de los

diferentes acuerdos internacionales. Además, con el fin de reducir el coste de la

fabricación del cemento, se ha propuesto reutilizar los desechos industriales y

buscar cementos que presenten características especiales debidas a la adición de

algunos de estos desechos para aprovechar la naturaleza puzolánica de los mismos

(Sierra, 2009). Surge, por tanto, la necesidad de fabricar nuevos cementos donde la

liberación de CO2 sea menor. Los cementos geopoliméricos pueden convertirse en

una alternativa al hormigón de cemento. Davidovits afirma que para cada tonelada

de geopolímero producido se emite sólo 0,15 a 0,20 toneladas de CO2 (Davidovits,

2005).

El desarrollo de nuevos materiales y técnicas, ha llevado al desarrollo de

hormigones especiales, entre éstos, se encuentra el hormigón ligero, que muestra

gran potencial debido a su reducción de peso; considerando su resistencia

mecánica, además posee baja conductividad térmica y acústica. El hormigón ligero

presenta una estructura porosa que se puede obtener usando agregados ligeros o

aditivos incorporadores de aire como polvo de aluminio o zinc, peróxido de

hidrógeno y cal clorada que, con otros componentes presentes en el mortero,

generan poros o células de hidrógeno (Onatai et al., 2016). El hormigón con gran

contenido en poros tendrá buenas propiedades térmicas y acústicas, pero afecta

directamente la resistencia mecánica del material debido a la alta cantidad de aire

atrapado dentro de su estructura.

En base a las ventajas de las pastas geopoliméricas se han fabricado geopolímeros

porosos empleando, como fuente de sílice, cenizas de arroz y, como fuente de

aluminio y aditivo formador de poros de aire, un residuo de la industria de aluminio.

Page 10: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

4

2.1.1. Cáscara de arroz y su ceniza

El arroz es conocido como uno de los alimentos más comunes e importantes del

mundo. Su producción anual mundial es de 742 millones de toneladas

aproximadamente, lo cual ronda en España las 750.000 toneladas convirtiéndola en

el segundo productor de arroz a nivel europeo, detrás de Italia.

De la industria arrocera se obtiene como subproducto la cáscara de arroz (20% de la

producción de arroz total) (Bouzón, 2015). Ésta se emplea de forma restringida en la

elaboración de alimento para animales, debido a su alto contenido en sílice (SiO2)

(Mafla, 2009). Debido a su constitución físico-química, la cáscara de arroz es un

desecho muy difícil de biodegradar, quedando la cáscara a granel como residuo

agroindustrial. Además, por su baja densidad (100 kg/m3), ocupa grandes volúmenes

y crea un gran problema en la evacuación y transporte de ésta, ya que implica altos

costos y un impacto ambiental perjudicial al contaminar las fuentes de agua.

Una de las formas de eliminar este residuo es por combustión, generando entre un

13% a 29% de ceniza en base al peso de cáscara de arroz, junto con humos

contaminantes. Además, como combustible genera calor, debido a su valor calorífico

aproximadamente 16.720 kJ/kg; la ceniza que resulta contiene un porcentaje en

sílice superior al 90%, esto la convierte en una fuente importante de sílice, con

pequeñas cantidades de sales inorgánicas (Mafla, 2009).

Además de la incorporación de la ceniza de cáscara de arroz (CCA) en matrices de

cemento Portland, otra de las vías de reutilización de la CCA es en los

conglomerantes activados alcalinamente, tanto como fuente de sílice para la

preparación del activador alcalino, como parte de la materia prima, como se verá en

este trabajo.

Page 11: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

5

2.1.2. Residuo de la industria del aluminio

El aluminio puede ser reciclado casi completamente. Debido a ello, existen procesos

industriales para obtención de aluminio secundario o de segunda fusión, obtenido a

partir de la transformación del aluminio y chatarras, que reciclan el aluminio primario,

dando lugar a varios subproductos. Los residuos generados en la etapa de fusión del

aluminio secundario son escorias salinas (más de 500 kg/T Al), escorias de aluminio

(menos de 10.000 T/año) y finos de filtro de horno (más de 35 kg/T Al) (Ministerio de

Industria y Energía. Directiva 96/61).

El residuo empleado en este estudio se genera en los filtros instalados en los

diferentes focos emisores, como por ejemplo hornos rotativos, y secadores de

virutas. Las materias primas que producen el residuo son escorias de aluminio

(primaria y de horno) mediante fusión, espumas de aluminio mediante fusión, virutas

de aluminio mediante fusión y chatarras de aluminio (recortes, cárter y radiadores)

mediante secado y fusión. Los procesos de producción en esta industria se han

desarrollado para potenciar la reutilización de los residuos generados en el proceso

o producir residuos en forma que permita su reutilización.

Actualmente parte de este residuo se depura y se utiliza en la industria del acero,

parte se emplea como sellador de grietas de carretera, aunque la mayoría es, por lo

general, depositado en vertedero o eliminado sin tratamiento, por lo que causa

muchos daños ambientales (Shinzato e Hypolito, 2005).

2.2. Antecedentes

2.2.1. Tendencias para una edificación sostenible

En 1987 surgió el concepto de “desarrollo sostenible” como aquel que asegura las

necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones

para enfrentarse a sus propias necesidades; siendo una actividad sostenible aquella

que se puede mantener. Actualmente se busca construir de forma sostenible,

Page 12: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

6

aprovechando los recursos naturales, para así preservar el medio natural y utilizarlos

de manera adecuada (Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo, 1987).

El sector de la construcción es uno de los pilares de la economía a nivel mundial y

uno de los principales gestores de desarrollo. Representa en torno al 60% de las

extracciones de la litosfera, produce aproximadamente el 40% de los desechos

sólidos que no son aprovechados, consume el 32% del total de los recursos en el

mundo, el 12% del agua potable, el 40% de la energía y genera el 38% de las

emisiones de gases de efecto invernadero con la consecuente incidencia sobre el

cambio climático, esto lo convierte en una de las actividades menos sostenibles del

planeta (EU Energy and Transport in Figures, 2009; Proposal for a recast of the

EPBD, 2008). Ante esto, se plantean diferentes iniciativas relacionadas con la

sostenibilidad y protección del medio ambiente en la construcción: En España el

Real Decreto 1630/92, de 29 de diciembre de 1992, sobre productos de

construcción, fue la primera legislación española relativa al análisis ambiental de los

productos de construcción. Posteriormente la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, sobre

Ordenación de la Edificación (LOE), estableció como requisitos básicos los relativos

a la protección del medio ambiente. Por último, el Código Técnico de la Edificación

(CTE), RD 314/2006, de 17 de marzo, establece un número significativo de

requisitos medioambientales en sus documentos básicos.

La evaluación del impacto ambiental de un edificio se calcula por su repercusión a lo

largo de toda su vida útil. Así, la energía que se consume en los edificios representa

el principal coste para el medio ambiente. Además, se incluyen otros factores como

el tipo de materiales utilizados, el grado de reutilización de residuos y la calidad del

ambiente interior (calidad del aire, aislamiento acústico, etc.). La energía utilizada

para la extracción de materias primas y la fabricación de los materiales de

construcción representa un porcentaje alto del consumo energético durante el ciclo

de la vida de la edificación, por lo que el uso de declaraciones ambientales de

producto, hasta hace unos años voluntarias, empieza a exigirse a través de

reglamentación nacional en algunos países de la Unión Europea (Directiva

89/105/CEE, 1988).

Page 13: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

7

2.2.2. Valorización de residuos

El Real Decreto 653/2003, de 30 de mayo, sobre incineración de residuos,

contempla en su ámbito de aplicación la valorización energética de residuos en

hornos de cemento, utilizados como combustibles no convencionales en sustitución

de los combustibles fósiles convencionales en la cocción de materias primas

(Fundación Laboral del Cemento y el Medio Ambiente). El proceso de fabricación de

cemento requiere gran cantidad de energía (los costes energéticos suponen

alrededor del 30% de los costes totales), sobre todo en la etapa de generación del

clínker. Para que el impacto en el medio ambiente sea el menor posible y aporte un

beneficio extra a la sociedad, la industria cementera sustituye parte de estos

combustibles por residuos, denominados combustibles alternativos (valorización

energética). Asimismo, en el proceso de fabricación del cemento se utilizan materias

primas, parte de las cuales se sustituyen por residuos que contengan minerales

necesarios para el proceso o que aporten características que mejoren las

propiedades del cemento (valorización material). De esta manera, la industria

cementera ofrece a la sociedad, a través del proceso de producción de cemento,

una opción más sostenible para la recuperación de residuos generados en otras

actividades y que, en muchos casos, irían a parar a un vertedero.

La valorización energética y material de residuos en la industria cementera aporta

beneficios para el medio ambiente en cuanto a gestión de residuos y ahorro

energético se refiere: Permite el ahorro de materias primas necesarias para la

fabricación del clinker, disminuye el consumo de combustibles fósiles, reduce las

emisiones globales de gases de efecto invernadero, aporta una solución sostenible

al problema de los residuos al mismo tiempo que económica. A pesar de todo esto

sigue siendo una industria muy contaminante.

La búsqueda de nuevos materiales cerámicos con menor consumo energético

durante su fabricación y menor emisión de gases de efecto invernadero, ha dado

lugar a materiales cerámicos que emplean residuos basados en la

geopolimerización, tecnología que será descrita en el subapartado ”2.2.5.

Geopolímeros.”.

Page 14: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

8

2.2.3. Cenizas de cáscara de arroz y residuos de la industria del aluminio

En Andalucía la producción de energía por co-combustión de biomasa se está

convirtiendo en una de las mejores alternativas a los combustibles fósiles. Las

políticas impulsadas por el gobierno español para aumentar el uso de energías

renovables ha causado un notable aumento, no sólo en kilovatios (kW) producidos

sino también en la cantidad de cenizas generadas (Abu Bakar et al., 2013).

En la producción de arroz, su cáscara es el principal residuo obtenido a nivel

mundial. Este residuo puede acumularse en el ambiente, dando origen a graves

problemas medioambientales debido a su baja degradabilidad originada por su alto

contenido en sílice. Tiene potencial para generar bioenergía, debido a su alto poder

calorífico: Una tonelada de cáscara de arroz puede generar 800 kW (Zafar, 2015).

Este combustible sostenible de biomasa consta de aproximadamente un 40% en

peso de celulosa, 30% en peso de lignina y 20% en peso de sílice (He et al., 2013).

Con la combustión de la cáscara de arroz se logra reducir el volumen total de ésta

en, aproximadamente, un 80%, ya que la ceniza resultante de la combustión

controlada de la cáscara estará formada por sílice de elevada pureza en forma

amorfa o cristalina dependiendo de la combustión. Sólo una pequeña cantidad de

cenizas de cáscara de arroz son usadas en una amplia gama de aplicaciones tales

como fabricación de geles de sílice y chips de silicio, síntesis de carbón activo y

sílice, catalizadores, zeolitas, producción de materiales de construcción ligeros,

ingredientes para baterías de iones de litio, grafeno, captura de carbono y uso en la

industria cementera como producto puzolánico de excelente rendimiento (Cuenca et

al., 2013; Eliche-Quesada et al., 2017). También existen investigaciones en las que

se incorporan la CCA junto con otra puzolana como materia prima a activar durante

el proceso de geopolimerización (Olivia y Nikraz, 2012; Bouzón, 2015).

La producción de aluminio secundario genera residuos, por lo que es necesario

buscar una alternativa para estos residuos para evitar la contaminación ambiental.

Una solución es su utilización como materia prima en la producción de productos ya

existentes o nuevos, mejorando sus características físicas, mecánicas o químicas.

Estos residuos han sido estudiados con otros materiales alternativos para producir

agregados ligeros de arcilla, como agregado a bloques de hormigón sin función

Page 15: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

9

estructural, agregado para hormigón refractario y cementos de alto contenido en

alúmina diseñados específicamente para aplicaciones de alta temperatura (Shinzato

e Hypolito, 2005 ; Satish Reddy y Neeraja, 2016) como adición en vidrios de

aluminato de calcio (López et al., 2009), como sustituto de los componentes finos en

materiales refractarios (Yoshimura et al., 2008) o como soportes de membranas

cerámicas (Zhaoling et al., 2016). No obstante, el principal factor que afecta a las

posibilidades de la utilización del aluminio procedente como residuo de la industria

metalúrgica como materia prima, dependerá de la composición química y de la

fuente de aluminio. Por tanto, el empleo como materia prima de subproductos de

otros procesos productivos es una opción que encaja con los principios del

desarrollo sostenible, ya que permite la reutilización de materiales que a día de hoy

son considerados como residuos y que otorgan al material cerámico sostenible

propiedades distintas de las que actualmente posee, constituyendo una oportunidad

única para el desarrollo de nuevos materiales.

2.2.4. Geopolímeros

La geopolimerización es una reacción geosintética de aluminosilicatos en un fuerte

medio alcalino, a temperatura ambiente o ligeramente elevada, para formar un

polímero o geopolímero de aluminosilicato amorfo o semicristalino (He et al., 2012).

Esta reacción comienza cuando se ponen en contacto un material compuesto

fundamentalmente por Al y Si (en forma de aluminosilicato) con una solución

activadora alcalina, consiguiendo la formación de una nueva estructura formada por

cadenas poliméricas. Dichas cadenas surgen a raíz de la policondensación de los

iones silicato y aluminato que forman unidades tetraédricas llamadas sialato (Lizán

et al.; Sierra, 2009).

El elemento básico de un geopolímero es una cadena tetraédrica de Si y Al

mediante un intercambio de átomos de oxígeno. Los geopolímeros poseen

estructuras de aluminosilicatos tridimensionales consistiendo en tetraedros de SiO4 y

Al2O4 unidos al compartir todos los átomos de oxígeno (Shi et al., 2011). Debido al

estado de oxidación 3 del Al en el tetraedro, en las cavidades formadas en la red se

asocian al aluminio iones positivos tales como Ni+, Li+, Ca2+, Ba2+, H3O+ o NH4

+. La

Page 16: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

10

formación de estos sialatos (silico-oxo-aluminatos) de la red (Figura 1) compuestos

de tetraedros SiO4 y AlO4 unidos mediante átomos de oxígeno, se basa en la

siguiente fórmula empírica (Van Deventer et al., 2006; Provis y Van Deventer, 2014):

𝑀𝑛(−(𝑆𝑖𝑂2)𝑧 − 𝐴𝑙𝑂2)𝑛 ∗ 𝑤𝐻2𝑂 (𝐸𝑐. 1)

Donde z es un valor entero (1, 2 o 3), M es un catión monovalente, n es el grado de

policondensación y w es el número de moléculas de agua asociadas.

La estructura sialato lleva una carga negativa debido a la sustitución de Si4+ con Al3+.

El exceso de carga se ve compensada por un catión de metales alcalinos (Na+ o K+).

Basándose en el número de átomos de Si sustituidos por el Al, se cree que hay tres

tipos diferentes de estructuras monoméricas -Si-O-Al- que define los geopolímeros.

Según el valor de z, se puede distinguir entre las diferentes redes posibles, siendo

z=1 polisialato (PS), z=2 poli (sialato-silioxo) (PSS) y z=3 poli (sialato-disilioxo)

(PSDS).

Figura 1. Representación de sialatos (Rodríguez et al., 2009).

Durante la reacción, el gel geopolimérico se introduce en los intersticios y, cuando el

gel se va endureciendo, las partículas que se encuentran separadas de Al y Si se

unen, creando una matriz con buenas propiedades mecánicas (Komnitsas, 2011). El

mecanismo propuesto por Davidovits para la geopolimerización a partir de NaOH o

KOH, es el siguiente (Ordóñez, 2007):

Figura 2. Mecanismo de geopolimerización.

Page 17: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

11

Los polímeros inorgánicos o geopolímeros, son formados por redes 3D amorfas de

tetraedros alternados de gran estabilidad térmica y química, no inflamables, con

buenas prestaciones mecánicas y fácilmente procesables a temperaturas inferiores

a 100ºC y presión atmosférica. También son conocidos como “aluminosilicatos

inorgánicos” y tienen un elevado potencial para ser usados en numerosos campos,

predominando el uso como sustitutos de cementos Portland.

También conocidos como conglomerantes activados alcalinamente, son una

alternativa sostenible a los cementos comunes debido a las bajas emisiones de CO2,

pudiendo llegar a minimizar ésta hasta en un 80% respecto a la emisión por la

producción del cemento Portland, además de obtener rendimientos comparables.

Estos materiales presentan, en general, propiedades mejoradas como mayor

durabilidad y estabilidad e incluso una mayor resistencia mecánica a 24 horas tras

su fabricación (Davidovits, J., 1991).

Figura 3. Modelo descriptivo de la activación alcalina de aluminosilicatos (Shi et al., 2011).

Cambiando la relación molar Si/Al se pueden sintetizar geopolímeros con distintas

propiedades. Los geopolímeros no sólo ofrecen rendimiento comparable a los

cementos Portland en muchas aplicaciones, sino que, además, tienen ventajas

adicionales como el rápido desarrollo de resistencia mecánica, buena durabilidad,

resistencia superior al ataque químico, capacidad de inmovilizar contaminantes y

una significante reducción del consumo de energía y de las emisiones de gases de

efecto invernadero (Duxson et al., 2007; Instituto de Ciencia de Materiales de

Madrid, CSIC)

Page 18: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

12

Recursos materiales para la formación de geopolímeros

La materia sólida fundamental para la geopolimerización es el aluminosilicato. Como

fuente de Al y Si se utilizan residuos y escorias, además de otras fuentes naturales.

A parte de las cenizas volantes, las escorias de altos hornos han sido utilizadas con

asiduidad. Las escorias resultan ser importantes como materias primas en la

formación de geopolímeros, destacando por su gran resistencia física (Olivia y

Nikraz, 2012; Bouzón, 2015).

La activación alcalina consiste en una reacción de polimerización donde el precursor

(residuos o escorias), mezclado con una solución de elevada alcalinidad (activador),

forma el geopolímero o cemento activado alcalinamente. El activador está formado

por compuestos con elevada alcalinidad (hidróxidos, silicatos o carbonatos), que son

capaces de disolver los materiales silicoaluminosos presentes en el precursor. La

solución activadora debe contener la disolución de los elementos que formarán la

red de polisialatos y producir la activación de los enlaces superficiales del material

sólido.

Las soluciones activadoras más habituales son aquellas que introducen iones OH-

(NaOH y KOH) que disuelven la alúmina y sílice reactivas, mientras que los

elementos alcalinos Na+ y K+ se introducen en los tetraedros, pasando a ser parte de

la estructura. Es de gran importancia la alcalinidad del medio, ya que la

manejabilidad depende de la misma, comportándose de una forma viscosa y poco

plástica cuando no se alcanza. La elección de la alcalinidad óptima no es sencilla ya

que, aunque una alta concentración conlleva una mejor disolución de los

aluminosilicatos, que significa según algunos estudios, un mejor comportamiento

mecánico del geopolímero, una concentración demasiado alta está comprobado que

estropea la resistencia a largo plazo (Olivia y Nikraz, 2012).

2.3. Objetivos

Page 19: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

13

El objetivo general del trabajo es la valorización y aprovechamiento de dos residuos

para la obtención de materiales de construcción sostenibles, mediante el método de

geopolimerización. Para ello se han empleado como materias primas de los nuevos

materiales geopoliméricos porosos cenizas de cáscara de arroz (CCA), como fuente

de sílice, y polvo de filtro de una industria de producción de aluminio secundario

(PFA) como fuente de aluminio y formador de poros. Ambas materias primas fueron

activadas alcalinamente mediante una solución de hidróxido sódico y silicato sódico.

Además, también se pretende alcanzar los siguientes Objetivos Técnicos:

1) Analizar la composición de las materias primas empleadas. Se determinará la

composición de las CCA y PFA.

2) Evaluar las relaciones molares Si/Al y el tiempo de curado más adecuado

para formación de los geopolímeros porosos.

3) Estudiar las propiedades físicas y mecánicas del material geopolimérico

poroso obtenido en función de la relación molar Si/Al y del tiempo de curado.

También se estudiará mediante ensayos el grado de reacción de los

geopolímeros obtenidos.

4) Estudiar las propiedades microscópicas mediante estudios de Microscopía

Electrónica de Barrido (SEM), y mineralógicas mediante DRX y FTIR, al

objeto de poder obtener materiales con las propiedades adecuadas,

controlando la relación molar Si/Al y el tiempo de curado.

Además, se pretende poner a disposición de la industria de la construcción una

alternativa fiable, innovadora, ecológica, económicamente viable y competitiva para

la producción de nuevos geopolímeros porosos, así como dar un beneficio al medio

ambiente, reduciendo la cantidad de CCA y PFA que se depositan en vertedero y la

reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

3. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL.

3.1. Materiales

Page 20: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

14

Los residuos utilizados como materias primas en el proceso de producción del

material geopolimérico poroso fueron cenizas de cáscara de arroz (CCA) y polvo de

filtro de la industria del aluminio secundario (PFA). En el proceso de producción por

geopolimerización se emplearon como activadores alcalinos silicato sódico e

hidróxido sódico.

3.1.1. Ceniza de cáscara de arroz (CCA)

La CCA utilizada como fuente de sílice ha sido suministrada por Herba Ricemills

S.L., empresa productora de arroz situada en San Juan de Aznalfarache, Sevilla.

Las cenizas presentan un color negro debido a que la temperatura de combustión no

se ha controlado (Figura 4).

Figura 4.Cenizas de cáscara de arroz (CCA).

Las cenizas recepcionadas fueron tamizadas hasta un diámetro de partícula inferior

a 150 μm.

3.1.2. Polvo de filtro de la industria del aluminio (PFA)

El PFA ha sido utilizado como fuente de alúmina y formador de poros, para la

preparación de los geopolímeros activados alcalinamente. Este material ha sido

suministrado por la empresa Befesa Aluminio S.L. situada en Erandio, Vizcaya. Se

trata de un subproducto de la fundición del aluminio que se genera en los filtros

instalados en los diferentes focos emisores.

Page 21: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

15

Figura 5. Polvo de filtro de la industria del aluminio (PFA).

3.1.3. Silicato de sodio (Na2SiO3)

En la elaboración de la solución activadora, se han utilizado soluciones de silicato de

sodio (junto con el correspondiente hidróxido de sodio, posteriormente descrito).

Este reactivo fue suministrado por la empresa Panreac S.A. y presenta una densidad

de 1,365 kg/L y un pH de 11,5. La siguiente tabla muestra su composición química

(% peso):

Tabla 1. Composición del Silicato de Sodio Comercial.

Componente Composición

(% Peso)

SiO2 29,2

Na2O 8,9

H2O 61,9

3.1.4. Otros materiales empleados

Además de los materiales anteriormente descritos, también se emplearon:

Hidróxido sódico. Empleado en la preparación de las soluciones

alcalinas/activadoras. Suministrado por la empresa Panreac S.A.,

presentando una pureza del 98%.

Agua desionizada. Utilizada para la preparación de la solución activante.

Proviene de la red de distribución de la Universidad de Jaén.

Page 22: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

16

3.2. Equipos y procedimientos experimentales

3.2.1. Caracterización de las materias primas

3.2.1.1. Fluorescencia de rayos X (FRX)

La determinación de la composición química de las fases mineralógicas cristalinas

presentes en las materias primas, CCA y PFA, se determinó por FRX.

Antes de cualquier procedimiento experimental es necesario determinar la

composición de las materias primas a emplear, además de la composición de los

hidróxido y silicato sódicos, para conocer la cantidad necesaria de cada materia y

obtener las relaciones molares Si/Al con las que se va a trabajar.

La fluorescencia de Rayos X (FRX) consiste en una técnica espectroscópica que

utiliza la emisión secundaria o fluorescente de radiación X generada al excitar una

muestra con una fuente de radiación X. La radiación X incidente o primaria expulsa

electrones de capas interiores del átomo. Los electrones de capas más externas

ocupan los lugares vacantes, y la diferencia de energía resultante de esta

transacción se disipa en forma de fotones, radiación X fluorescente o secundaria,

con una longitud de onda característica y una intensidad directamente relacionada

con la concentración del elemento presente en la muestra.

3.2.1.2. Contenido en materia orgánica y carbonatos

La determinación del contenido en materia orgánica se realiza por ignición de la

muestra llevada a sequedad a 440ºC. Su porcentaje se determina según la Ec. 2:

% 𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑂𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑎 = ( 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝑚𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙) ∗ 100 (𝐸𝑐. 2)

El contenido en carbonatos de los materiales utilizados fue determinado mediante

calcimetría de Bernard. El método se basa en la reacción de ácido clorhídrico (HCl)

Page 23: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

17

con el carbonato cálcico (CaCO3), desprendiendo CO2 y midiendo la cantidad

emitida de éste según la reacción siguiente, de la que se obtienen los cm3 de CO2

gaseoso producido en la reacción:

𝐶𝑎𝐶𝑂3 + 2 𝐻𝐶𝑙 → 𝐶𝑎𝐶𝑙2 + 𝐶𝑂2 + 𝐻2𝑂

El contenido de carbonatos de la muestra, expresado en tanto por ciento de

carbonato cálcico, se obtiene por medio de la siguiente expresión:

% 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑎𝑡𝑜 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑖𝑜 =𝐺 ∗ 𝑣

𝑔 ∗ 𝑉∗ 100 (𝐸𝑐. 3)

Donde G son los gramos de carbonato cálcico empleado en el tarado como patrón, v

es el CO2 medido en el ensayo de la muestra en cm3, g son los gramos de muestra

ensayada y V es el CO2 medido en el ensayo de tarado con CaCO3 en cm3. (Martín,

2015)

3.2.1.3. Superficie específica y densidad relativa

La superficie específica se define como el área superficial de una unidad de masa y

se expresa en cm3/g.

La determinación de la finura según el método Blaine se basa en que la velocidad de

paso del aire a través de una capa de material con determinada porosidad depende

del tamaño de las partículas del material y, por tanto, de la superficie específica de

éste. Se mide la superficie específica por comparación con una muestra de

referencia y, previamente, es necesario determinar la densidad del material. Para

ello, se emplea el frasco volumétrico de Le Châtelier, se llena el matraz con

queroseno hasta unas graduaciones comprendidas entre 0 y 1 cm3, se introduce la

cantidad de muestra necesaria para obtener un volumen aproximadamente de unos

20 cm3 y la diferencia entre las dos lecturas efectuadas es el volumen de líquido

desplazado por la masa de material ensayado (Martín, 2015). La densidad se calculó

a través de la Ec.4 :

𝜌 (𝑔

𝑐𝑚3) =

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑜 (𝐸𝑐. 4)

Page 24: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

18

Una vez determinada la densidad, se calcula la superficie específica mediante la

expresión:

𝑆 (𝑐𝑚2

𝑔) =

524,17 ∗ 2,66 ∗ √𝑡

𝜌 (𝐸𝑐. 5)

3.2.1.4. Distribución granulométrica

Se analiza la distribución del tamaño de partícula de las CCA y PFA dispersos en

medio líquido, en un rango comprendido entre 0,02 y 1.500 micras, con la tecnología

de Difracción de luz Láser.

3.2.1.5. Determinación de las fases mineralógicas mediante DRX

La determinación cualitativa de las fases mineralógicas cristalinas presentes tanto en

las materias primas como en los geopolímeros porosos formados tras 7 y 28 días de

curado, se ha determinado mediante Difracción de Rayos X (DRX).

Ésta es una técnica de caracterización básica de todo material sólido y en forma de

polvo, preferiblemente cristalino. Cuando los rayos X son dispersados por el entorno

ordenado de un cristal, tienen lugar interferencias (tanto constructivas como

destructivas) entre los rayos dispersados, ya que las distancias entre los centros de

dispersión son del mismo orden de magnitud que la longitud de onda de la radiación.

El resultado es la difracción. Por lo tanto, este ensayo consiste en medir la

desviación que sufre un haz primario o monocromático de rayos X cuando incide

sobre una muestra (Bouzón, 2015).

3.2.1.6. Caracterización microestructural (SEM)

La microscopia electrónica de barrido (SEM) proporciona información morfológica y

topográfica sobre la superficie de los sólidos necesaria para entender el

Page 25: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

19

comportamiento de las superficies, así como información cuantitativa y cualitativa

sobre la composición elemental de las diversas áreas de una superficie

Para obtener una imagen por microscopía electrónica, la superficie de una muestra

sólida es barrida con un haz de electrones muy fino. Este proceso se repite hasta

que el área deseada de la superficie ha sido barrida. Al barrer la superficie con una

pistola de electrones de energía elevada se producen diversos tipos de señales.

Estas señales incluyen electrones retrodispersados y secundarios que sirven de

base a la fluorescencia de rayos X, que se utiliza en el análisis de microsonda de

electrones (Skoog y Leary, 1994).

La microscopia electrónica de barrido se ha utilizado para conocer la morfología,

aspecto y textura tanto de los residuos empleados como materias primas como de

los geopolímeros porosos producidos con distintas relaciones molares Si/Al a los 28

días de curado. Esta técnica se llevó a cabo mediante un microscopio electrónico de

barrido y una espectroscopia de energía dispersiva de Rayos X (SEM/EDX) usando

un microscopio electrónico de alta resolución JEOL SM 840.

3.2.2. Preparación de los geopolímeros porosos

3.2.2.1. Preparación de la disolución activante

Para la preparación del activador alcalino es necesario obtener, con anterioridad,

una disolución de hidróxido sódico, para posteriormente añadir, continuada y

lentamente para una mezcla lo más homogénea posible, la cantidad determinada de

silicato sódico, con la ayuda de un agitador magnético. Una vez que se obtiene la

solución alcalina mezclada en su totalidad, y ya que la reacción de hidróxido sódico

con el agua es exotérmica, se deja enfriar a temperatura ambiente. Con el objetivo

de evaluar el avance del proceso de geopolimerización, se realizaron medidas de pH

de todas las soluciones alcalinas activadoras. Las medidas se realizaron empleando

un pHmetro Basic 20 de la casa Crison.

Page 26: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

20

3.2.2.2. Preparación de geopolímeros

Una vez preparada la solución activante, se procede a la formación del geopolímero.

En primer lugar se deben mezclar los dos residuos descritos anteriormente, CCA y

PFA. Para la elaboración del geopolímero activado alcalinamente, se sigue un

procedimiento determinado experimentalmente, empleando una Amasadora Proeti y,

como moldes, frascos de polietileno de reducida capacidad (Figura 6).

Figura 6. Duquesitas de PE como moldes para el geopolímero.

El tiempo de amasado total es de 17 minutos. En primer lugar, se homogeneiza la

mezcla de los dos residuos (CCA y PFA) durante 5 minutos. Seguidamente, y en la

velocidad lenta de la amasadora, durante 2 minutos se añade el activador alcalino.

Finalmente, se homogeneiza la masa geopolimérica durante 10 minutos (esto se

realiza en la velocidad rápida de la amasadora).

El proceso de vertido de la mezcla en el molde se realiza poco a poco y golpeando

manualmente éste para una mejor compactación del material geopolimérico,

llenando los moldes hasta media altura y recubriéndolos con un film plástico para

evitar la evaporación de agua de la muestra. A continuación, los moldes se trasladan

hasta su lugar de curado, estufa a 60ºC, saturados en agua. Las muestras son

curadas bajo condiciones de humedad controladas, con el fin de evitar una

evaporación de agua excesiva durante el proceso de fraguado de los geopolímeros,

efecto que podría disminuir la resistencia y provocar la fisuración de la muestras.

Las muestras son sacadas de la estufa y desmoldadas a las 24 horas, curándose a

temperatura ambiente durante 7 y 28 días. .

Page 27: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

21

Figura 7. Muestra tras las 24 horas.

3.2.3. Optimización del método

Para la producción de geopolímeros a partir de residuos por geopolimerización

previamente se optimizó la mezcla de residuos (CCA y PFA) a adicionar para

obtener una relación molar Si/Al adecuada, así como el activador alcalino empleado

(silicato sódico e hidróxido sódico). Para una mejor optimización del método se

realizaron pruebas, empleando distintas relaciones molares Si/Al y Na/Si, como se

describe en la Tabla 2.

Tabla 2. Condiciones para optimización del método. Relación molar

Si/Al Relación molar

Na/Si Relación molar

SiO2/Al2O3

3 0,7 6

4 8

5 0,6 10

0,7

0,8

6 0,55 12

0,6

0,7

0,8

0,9

7 0,6 14

0,7

0,8

8 0,6 16

0,7

0,8

Las temperaturas empleadas para la conformación de los geopolímeros en la

optimización del método fueron 40, 60 y 80ºC. Las muestras obtenidas presentan un

color negro debido al color de los residuos utilizados como materias primas.

Page 28: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

22

3.2.4. Caracterización de los geopolímeros porosos

3.2.4.1. Determinación de las propiedades físicas

Para determinar las propiedades físicas y mecánicas de los geopolímeros, estos se

cortan para que tengan una superficie horizontal y lisa, se mide el diámetro y altura

de cada una de las muestras, y se pesan en balanza analítica (obteniendo la

denominada “masa seca”). Posteriormente se sumergen en agua durante 24 horas.

Para poder determinar la absorción de agua del geopolímero, así como su densidad

y porosidad aparentes, tras 24 horas introducidas en agua, se las muestras se pesan

en balanza analítica (obteniendo la denominada “masa saturada”) y, posteriormente,

en balanza hidrostática (obteniendo la denominada “masa hidrostática”). Finalmente

se llevan a sequedad, de nuevo en estufa a 60ºC, preparándolas así para determinar

su resistencia a la compresión. Para determinar el peso de las muestras se emplea

una balanza analítica Cobos Precisión y una balanza hidrostática Grontal.

3.2.4.1.1. Densidad aparente (kg/m3)

La densidad aparente de un material es la relación entre el volumen y el peso seco,

incluyendo huecos y poros que contenga. Los factores que afectan a la densidad

aparente son la composición y la estructura. En este caso sólo se puede saber la

densidad aparente y no la densidad absoluta, ya que las muestras no son

compactas totalmente sino que se ha obtenido un material geopolimérico poroso. En

este trabajo, la densidad aparente se determina según la Ec. 7 (Alonso, 2013;

Hernández et al., 2013).

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑘𝑔

𝑚3) =

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑆𝑒𝑐𝑎

(𝑀. 𝑆𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑀. 𝐻𝑖𝑑𝑟𝑜𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑎)∗ 1.000 (𝐸𝑐. 7)

Siendo 1.000, la densidad del agua en kg/m3. Este ensayo se lleva a cabo siguiendo

la Norma UNE-EN 772-13 (UNE-EN 772-13, 2001).

Page 29: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

23

3.2.4.1.2. Porosidad aparente (%)

La porosidad aparente referencia a la cantidad de vacío (o poros) en un volumen de

sólido poroso. El valor de la porosidad se mide como una fracción o porcentaje. En

este trabajo, la porosidad aparente se determina según la siguiente ecuación

(Alonso, 2013):

𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 (%) =𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑆𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑆𝑒𝑐𝑎

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑆𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝐻𝑖𝑑𝑟𝑜𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎∗ 100 (𝐸𝑐. 8)

La absorción de agua es una medida indirecta de la porosidad abierta del material.

El ensayo se realiza siguiendo la norma UNE-EN-772-11 (UNE-EN-772-11, 2011)

3.2.4.1.3. Absorción de agua (%)

Al poner en contacto con agua una muestra de geopolímero seco, se produce un

gradiente de presión entre el exterior y el interior, y se induce una absorción capilar

que conduce el líquido desde las partes más húmedas hacia las más secas. Este

movimiento se ve influenciado por las características del líquido (viscosidad,

densidad y tensión superficial) y por las características del sólido poroso

(permeabilidad, estructura de poros y energía superficial) (Alonso, 2013).

La absorción de agua de los geopolímeros se calcula a partir de la Ec. 9:

𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 (%) =𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑆𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑆𝑒𝑐𝑎

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑆𝑒𝑐𝑎∗ 100 (𝐸𝑐. 9)

3.2.4.2. Determinación de las propiedades mecánicas. Medidas de

resistencia a la compresión

El ensayo de resistencia a compresión se realiza siguiendo la norma UNE-EN 772-1

(UNE-EN 772-1, 2011) en una prensa de laboratorio MTS 810 Material Test System,

representada en la Figura 8. Se realiza el ensayo de cada muestra por separado. La

resistencia a compresión viene dada por la Ec. 10.

Page 30: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

24

𝑓𝑐 =𝐹

𝐴𝑐

(𝐸𝑐. 10)

Donde 𝑓𝑐 es la resistencia a compresión (MPa), F es la carga máxima de rotura

determinada experimentalmente (N) y 𝐴𝑐 es el área transversal de la muestra sobre

la que actúa la fuerza de compresión (𝑚𝑚2), siendo éste igual a 𝐴 = 𝜋 ∗ 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜2.

Figura 8. Prensa de laboratorio.

3.2.5. Espectroscopia de infrarrojo por transformada de Fourier (FTIR)

Con Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier, se obtiene información

sobre los tipos de enlaces químicos presentes en los conglomerantes formados e

este trabajo.

El principio de funcionamiento de la espectroscopía de infrarrojo está basado en la

absorción a nivel molecular de radiaciones en la zona del espectro infrarrojo que

produce transiciones vibracionales y/o rotacionales de las moléculas. Para ello, una

molécula experimenta un cambio neto en el momento dipolar, como consecuencia

de su movimiento de vibración o de rotación. Existen dos tipos fundamentales de

vibración: tensión (“stretching”) y flexión (“bending”). En la vibración por tensión la

distancia entre los átomos aumenta y disminuye alternativamente, pero los átomos

se mantienen en el mismo eje del enlace; en la vibración por flexión se mantiene la

Page 31: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

25

distancia interatómica, pero la posición de los átomos cambia respecto al eje de

enlace, es decir, se modifica el ángulo de enlace.

3.2.6. Determinación del Grado de reacción (%)

Para determinar el grado de reacción se ataca a 1 gramo de geopolímero (molido

con mortero de cerámica y posteriormente tamizado hasta un tamaño de partícula de

150 µm) con una disolución de HCl (1:20). Tras el ataque, el sólido se filtra a vacío

(en un filtro de papel, empleando un embudo Büchner y un matraz kitasato), se seca

en estufa durante 1 o 2 horas y posteriormente se calcina a 1.000ºC durante 3 horas.

En la mezcla de geopolímero con HCl se lleva a cabo la disolución en el ácido de los

productos principales de la reacción de geopolimerización, el gel de aluminosilicato

sódico (N-A-S-H); mientras que la fracción de cenizas que no reacciona queda en el

residuo insoluble. El grado de reacción se calcula por la pérdida de masa producida

durante el ataque del ácido al geopolímero, según la ecuación:

𝐺. 𝑅. (%) = (1 − 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎) ∗ 100 (𝐸𝑐. 11)

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

4.1. Caracterización de las materias primas

La distribución de tamaño de partícula de los residuos se muestra en la Figura 9. El

tamaño medio de las partículas de CCA y PFA, D50, fue 96,2 y 12,5 μm,

respectivamente. El tamaño de partícula del polvo de filtro es más fino que el de las

cenizas volantes de arroz. La fracción principal de las CCA está constituida

principalmente por partículas del tamaño de la arena (63 – 2.000 μm) y una baja

proporción de partículas finas (<2.000 μm), 1,73 vol. % (Tabla 3), mientras que el

PFA está constituido principalmente por partículas del tamaño del limo (2-63 μm).

Page 32: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

26

Figura 9. Distribución de tamaño de partícula de las CCA y PFA.

Tabla 3. Distribución de tamaño de partículas de los residuos. Distribución de tamaño de partícula (mm) CCA (% part.) PFA (% part.)

Contenido en arcilla (<0.002) 1,73 9,14

Contenido en limos (0.002-0.063) 36,86 84,31

Contenido en arena (0.063-2) 61,41 6,53

La superficie específica determinada mediante permeabilímetro de Blaine del PFA

fue de 2.058 cm2/g y de las CCA de 1.948 cm2/g. La superficie específica ejerce una

acción favorable en la reactividad entre la sílice y la alúmina. Los valores obtenidos

de densidad relativa utilizando el frasco volumétrico de Le Chatelier son de 3.105

kg/m3 para el polvo de filtro y 2.148 kg/m3 para las cenizas de arroz (Cebrian y

Pisonero, 1971).

La Tabla 4 muestra la composición química de los residuos determinadas por FRX:

Las CCA contienen una alta proporción de sílice (76,7%), con porcentajes inferiores

al 3% de otros componentes como K2O, P2O5, y CaO, por lo que se trata de una

importante fuente de sílice. El PFA está compuesto principalmente por Al2O3 (21,6%)

y Na2O (21,7%), siendo importante su contenido en cloro (24,4%) y conteniendo

cantidades inferiores de K2O (5,9%), F (2,89%), S (2,69%), MgO (2,4%) y CaO

(1,4%). Por tanto, este residuo es una fuente importante de aluminio y sodio,

materias primas necesarias para la formación de geopolímeros. La pérdida de peso

por ignición (LOI) es similar aunque ligeramente mayor en el residuo PFA (21,8%)

que en las CCA (17,8%). Esto puede ser debido principalmente a la presencia de

carbonatos (18,1% y 5,6%) y materia orgánica (8,9 y 16,3%), respectivamente.

Page 33: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

27

Tabla 4. Composición química de los residuos empleados como materia prima.

Contenido en óxidos CCA (%) PFA (%)

SiO2 76,67 0,38

Al2O3 0,183 21,56

Fe2O3 0,233 0,64

CaO 0,821 1,37

MgO 0,654 2,37

MnO - 0,05

K2O 2,03 5,88

TiO2 - 0,37

P2O5 1,62 0,03

SrO 0,035 -

Cl - 24,42

LOI 17,78 21,82

Figura 10. DRX de los residuos empleados como materias primas (a) CCA y (b) PFA.

En la Figura 10 se muestran los patrones de difracción de rayos X de las CCA y del

PFA. De acuerdo con el patrón de FRX las CCA presentan como fase cristalina

principal sílice en forma de cristobalita (polimorfo de la SiO2 formado en la

combustión de la cáscara de arroz). El patrón de difracción del PFA es más complejo

presentando como fases cristalinas principales halita (NaCl), K3,2Na0,8Cl4, óxido de

aluminio (Al2O3), espinela de aluminio y magnesio (MgAl2O4),feldespatos

(silicoaluminato de especies alcalinas y/o alcalinotérreas, KAlSi3O8), elpasolita

(K2NaAlF6) y BaFe1,5Al0,5O4. La fase halita se podría formar mediante un proceso de

condensación de gases ricos en Na y Cl, cuando se baja la temperatura para extraer

Page 34: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

28

el polvo de filtro de la industria de aluminio secundario por debajo de los 801ºC,

punto de fusión de esta fase.

Las Figuras 11 y 12 muestran las imágenes de Microscopía Electrónica de Barrido

SEM y el análisis EDAX de los residuos empleados como materias primas. Se

observa que ambos residuos están formados por partículas de tamaño micrométrico,

así como partículas más grandes, observándose una gran distribución

granulométrica. Las partículas de CCA tienen forma irregular y estriada. El análisis

EDX muestra que las partículas están compuestas principalmente de sílice aunque

también se detectó una pequeña cantidad de elementos alcalinotérreos de acuerdo

con los datos de FRX y DRX (Eliche-Quesada et al., 2017).

En el residuo PFA se observan partículas con variedad de tamaños y formas tanto

esféricas, ricas en Cl, Na y K, como irregulares, ricas en Al, de acuerdo con los

datos de FRX y DRX. A partir de los datos de distribución del tamaño de partícula y

de las imágenes SEM, se observa que las partículas de CCA son de mayor tamaño

que las partículas del PFA.

Figura 11. Micrografía SEM y análisis EDAX de las CCA.

Page 35: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

29

Figura 12. Micrografía SEM y análisis EDAX de PFA.

4.2. Preparación de geopolímeros. Optimización del método

Para una mejor optimización del método se realizan pruebas, empleando distintas

relaciones molares Si/Al y Na/Si, así como distintas temperaturas de conformación

del geopolímero, como se describe en el apartado “3.2.3. Optimización del método”.

En primer lugar se realizan las pruebas de los geopolímeros con relación molar

Si/Al=6 tanto a 40 como 80 ºC. Tras el tiempo estimado de conformación del

geopolímero (24 horas), se ve que se puede trabajar con las dos temperaturas; sin

embargo, se observa a simple vista que el conformado a 40ºC es más frágil y

poroso, apareciendo fisuras fácilmente, no ocurriendo esto con el obtenido a 80º.

Finalmente se intenta obtener el geopolímero a la temperatura de 60ºC, obteniendo

un geopolímero bien fraguado y resistente, óptimo para trabajar con él y determinar

sus propiedades físicas y mecánicas.

Page 36: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

30

Al buscar una relación molar Na/Si en la cual las muestras con relación molar

Si/Al=4, 5, 6 y 7 fragüen en su totalidad y se puedan comparar, se hacen pruebas

con relaciones molares Na/Si entre 0,5 y 0,9. Finalmente, se procede a determinar la

cantidad de agua experimentalmente, para que las muestras fragüen para su

posterior caracterización física y mecánica.

Tras realizar las pruebas pertinentes para la obtención de un material geopolimérico

trabajable, con las condiciones descritas en la Tabla 2, se llega a cuatro relaciones

molares Si/Al óptimas: Si/Al=4, 5, 6 y 7. En la Tabla 5 se indican las cantidades

empleadas para el proceso de conformación de una sola muestra.

Tabla 5. Cantidades empleadas para una muestra de geopolímero.

Relación

molar

Si/Al

Relación

molar

Na/Si

CCA

(g)

PFA

(g)

Na2SiO3

(g)

H2O

(g)

NaOH

(g)

M

(mol/L)

pH Solución

Activante

4 0,70 14,20 13,40 9,83 14.62 1,66 8,44 13,16

5 0,70 14,20 10,70 9,88 14,90 2,39 8,45 13,21

6 0,70 10,42 8,05 15,00 5,40 1,86 8,44 12,60

7 0,70 12,50 7,29 12,15 11,18 2,75 8,44 13,28

Variando la relación molar Si/Al de 4 a 7, se mantiene la relación molar Na/Si,

considerando ésta como óptima. Además, de un característico pH de la solución

activante altamente básico. En la siguiente figura se presentan las muestras con

relación molar Si/Al=6 resultantes tras 24 horas en estufa a una temperatura de

60ºC.

Figura 13. Muestras desmoldadas Si/Al= 6.

Page 37: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

31

4.3. Caracterización de los geopolímeros porosos

4.3.1. Espectroscopía de Infrarrojo por Transformada de Fourier (FTIR)

Con Espectroscopía de Infrarrojo por Transformada de Fourier, se ha obtenido

información sobre los tipos de enlaces químicos presentes en los conglomerantes

formados a partir de la activación alcalina.

En la Figura 14 se muestra el espectro de Infrarrojo de la ceniza de cáscara de

arroz molida, con un tamaño de partícula de 0,15 mm.

Figura 14. FTIR de cenizas de cáscara de arroz.

De acuerdo a ésta, se pueden observar una serie de picos que se describen a

continuación:

A 1.060 cm-1 se observa una banda, que podría corresponder con las

vibraciones de valencia correspondientes a elongaciones simétricas y

asimétricas de los enlaces O-Si-O de los materiales amorfos de las cenizas.

Se puede observar también, la existencia de un pequeño hombro

característico de la sílice amorfa.

A 790 cm-1 aparece una banda característica de SiO2 correspondiente a la

formación de los enlaces O-Si.

Page 38: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

32

A 617 cm-1 se observan picos no muy intensos, debido a las vibraciones de

los grupos silanol (Si-OH).

A 447 cm-1 se observa una banda, consecuencia de la vibración angular de

deformación de los enlaces Si-O-Si (Ordoñez, 2007).

En las muestras de geopolímeros porosos obtenidas a partir de CCA y PFA

activadas alcalinamente (Figuras 15 y 16), se puede observar un desplazamiento de

la banda centrada a 1061 cm-1 en las CCA, dicha banda se desplaza hacia números

de onda menores, (1.025-1.011 cm-1) y se atribuye a una tensión asimétrica de Si-O

o Al-O, pero ya no del material amorfo, sino de enlaces que están presentes en el

gel de aluminosilicato sódico (N-A-S-H), la magnitud de esta banda se asigna

fundamentalmente a la naturaleza amorfa del material, así como al ordenamiento de

corto alcance de los tetraedros de Si y Al. La intensidad de esta banda depende de

factores como la edad de curado y grado de reacción, entre otros (Fernández-

Jiménez y Palomo, 2005). Se muestran además las bandas centradas entre 780 y

795 cm-1, que pueden atribuirse a los enlaces que están presentes en las CCA de

origen, principalmente en los compuestos cristalinos como el cuarzo. La banda que

aparece a aproximadamente 420 cm-1, podría corresponder a la segunda banda

característica del gel de aluminosilicato sódico característica de los vibraciones de

deformación de los enlaces T-O-T (T=Al, Si).

Figura 15. FTIR del geopolímero con relación molar Si/Al=7 a los 7 y 28 días de curado.

Page 39: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

33

Figura 16. FTIR de los geopolímeros con relación molar Si/Al= 4, 5 y 6 a los 28 días de curado.

4.3.2. Determinación de las fases mineralógicas (DRX)

El estudio por Difracción de Rayos X (DRX) proporciona información sobre la

composición mineralógica presente en el material a estudiar. En la Figura 17 se

presenta el difractograma correspondiente al geopolímero con relación molar

Si/Al=7. En él se observa la presencia de sustancias amorfas, al apreciar

desviaciones de la línea base entre valores de 2θ comprendidos entre los 20 y 35º,

podría indicar la formación de productos tipo gel N-A-S-H (Barbosa et al., 2000). Se

observan también ciertos picos, que indican la presencia de estructuras cristalinas

de SiO2 (como cristobalita), NaCl, Al2O3 y MgAl2O4 presentes en las materias primas

que indican que las fases cristalinas no intervienen en la reacción de polimerización.

En todos los difractogramas de los geopolímeros porosos curados 7 y 28 días no se

observan diferencias en los picos de difracción con las distintas relaciones molares

Si/Al, sólo se observa cómo a medida que aumenta la relación molar Si/Al hasta

valores de 6, las intensidades de los picos de difracción son menores, indicando que

la cristalinidad es mayor para menores relaciones molares Si/Al (Figura 18). Sin

Page 40: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

34

embargo, esta tendencia no se observa en los geopolímeros porosos con una

relación molar Si/Al=7, donde hay un incremento de la cristalinidad.

Figura 17. DRX del geopolímero de relación molar Si/Al=7.

Figura 18. DRX del geopolímero con relación molar Si/Al= 7 a los 7 y 28 días de curado.

Page 41: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

35

Figura 19. DRX de los geopolímeros con relación molar Si/Al= 4, 5 y 6 a los 28 días de curado.

4.3.3. Grado de reacción (%)

El grado de reacción se ha calculado a partir de la Ec. 6. Los resultados obtenidos

indican que esta propiedad del material geopolimérico aumenta al hacerlo la relación

molar Si/Al y el tiempo de curado, siendo éste máximo en la relación molar Si/Al=7 a

los 28 días de curado (61,5%) (Tabla 6, Figura 20).

No se obtiene relación entre el grado de reacción y la resistencia a la compresión de

los geopolímeros porosos obtenidos, debido fundamentalmente a la naturaleza

porosa y composición de los productos de reacción formados durante el transcurso

de la reacción de geopolimerización.

Tabla 6. Grado de Reacción (%). Geopolímeros a los 7 y 28 días de curado.

Relación molar Si/Al

G. Reacción 7 días (%)

G. Reacción 28 días (%)

4 42,5 48,5

5 47,5 53,5

6 54,5 54,0

7 59,5 61,5

Page 42: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

36

Figura 20. Evolución del Grado de Reacción con el Tiempo de Curado para las distintas relaciones

molares Si/Al.

4.3.4. Densidad aparente (kg/m3)

Los datos de densidad aparente de las muestras después de 7 días de curado

indican que la densidad disminuye a medida que aumenta la relación molar Si/Al.

Así, para las muestras de geopolímeros con relaciones molares Si/Al=4 y Si/Al=5, la

densidad aparente es aproximadamente 800 kg/m3 mientras que a mayores

relaciones molares (Si/Al=6 y Si/Al=7) los valores de densidad son menores, siendo

próximos a los 700 kg/m3. Sin embargo, a los 28 días de curado no se observa esta

tendencia, aunque se obtienen valores de densidad aparente menores que los

obtenidos para los siete días de curado para todas las muestras. No obstante,

mientras que la reducción en las muestras con relaciones molares Si/Al=4 es de

aproximadamente un 23% alcanzando estos geopolímeros una densidad aparente

de 644 kg/m3, en los geopolímeros con relación molar Si/Al=7 sólo se reduce un 1%,

disminuyendo entre aproximadamente un 9-11% para los geopolímeros con

relaciones molares Si/Al=5 y 6, respectivamente.

Tabla 7. Resultados densidad aparente (kg/m3).

Relación molar Si/Al

Densidad Aparente 7 días (kg/m

3)

Densidad Aparente 28 días (kg/m

3)

4 835,27 ± 10,11 643,94 ± 10,28

5 808,11 ± 42,26 737,82 ± 18,37

6 734,49, ± 51,80 652,48 ± 22,40

7 717,26 ± 41,25 708,95 ± 22,41

0

20

40

60

80

Si/Al 4 Si/Al 5 Si/Al 6 Si/Al 7

Gra

do

de

Re

acci

ón

(%

)

Evolución del Grado de Reacción con el Tiempo de Curado en función de la relación molar Si/Al

7 Días 28 Días

Page 43: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

37

Figura 21. Evolución de la Densidad Aparente con el Tiempo de curado.

Los bajos valores de densidad aparente indican que se han obtenido geopolímeros

porosos, no obstante no hay una relación entre la cantidad de polvo de filtro

incorporado y la porosidad. Los gases generados durante el mecanismo espumante

de la pasta geopolimérica hace que sustancias presentes en el PFA se

descomponga en agua y forme gases, generando pequeñas burbujas, que se dilatan

debido a la presión ejercida por la pasta geopolimérica. No se observa que a medida

que incrementa la cantidad de residuo PFA aumente la cantidad de gas en la

burbuja y el tamaño de la misma, por lo que prácticamente debe haber coalescencia

de burbujas para todas las relaciones molares ensayadas.

4.3.5. Porosidad aparente (%)

Los resultados de porosidad aparente indican que esta propiedad sigue una

tendencia opuesta a la densidad aparente, aumentando para los geopolímeros

curados durante 7 días a medida que incrementa la relación molar Si/Al alcanzando

este parámetro valores comprendidos entre el 18,22% para una relación molar

Si/Al=4 y aumentando hasta 30,92% para los geopolímeros con relaciones molares

Si/Al=7. De nuevo, se observa un incremento en la porosidad aparente en todos los

geopolímeros porosos cuando se incrementa el tiempo de curado hasta 28 días; sin

embargo, este incremento no es igual para todas las relaciones molares Si/Al.

Mientras que esta propiedad incrementa considerablemente un 107% para los

geopolímeros con relación molar Si/Al=4 alcanzando ésta un valor de porosidad

0

200

400

600

800

1000

Si/Al 4 Si/Al 5 Si/Al 6 Si/Al 7

Den

sid

ad A

par

ente

(kg

/m3)

Evolución de la densidad aparente con el tiempo de curado

7 días 28 días

Page 44: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

38

aparente del 37,75%, para los geopolímeros con relación molar Si/Al=7 esta

propiedad incrementa sólo un 2% obteniendo valores del 31,58%, mientras que para

los geopolímeros con relaciones molares Si/Al=5 y Si/Al=6 la porosidad aparente a

los 28 días de curado incrementa un 32 y un 22%, respectivamente (Tabla 8 y

Figura 23)

La porosidad en los distintos geopolímeros conformados también se puede observar

a simple vista, como se muestra en la Figura 22, donde se puede ver un gran

número de poros para todas las relaciones molares Si/Al estudiadas.

Tabla 8. Resultados porosidad aparente (%).

Relación molar Si/Al

Porosidad Aparente 7 días (%)

Porosidad Aparente 28 días (%)

4 18,22 ± 1,07 37,75 ± 2,92

5 22,56 ± 3,88 29,83 ± 2,65

6 27,93 ± 4,68 33,97 ± 3,27

7 30,92 ± 3,87 31,58± 2,70

Figura 22. Sección del material geopolimérico.

Figura 23. Evolución de la porosidad aparente con el tiempo de curado.

0

10

20

30

40

50

Si/Al 4 Si/Al 5 Si/Al 6 Si/Al 7

P. A

par

ente

(%

)

Evolución de la porosidad aparente con el tiempo de curado

7 días 28 días

Page 45: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

39

4.3.6. Absorción de agua (%).

La absorción de agua es una medida indirecta de la porosidad abierta presente en

los geopolímeros porosos. Los resultados obtenidos de la determinación de la

absorción de agua se reflejan en la Tabla 9 y en la Figura 24.

Tabla 9. Resultados absorción de agua (%).

Relación molar Si/Al

Absorción de agua 7 días (%)

Absorción de agua 28 días (%)

4 21,85 ± 1,52 60,88± 2,43

5 22,97 ± 5,16 38,50 ± 3,51

6 35,41± 3,58 45,15 ± 5,57

7 36,45 ± 5,45 45,62 ± 3,31

Se observa un aumento de la absorción de agua con el tiempo de curado para todas

las relaciones molares Si/Al. La absorción de agua también aumenta a medida que

aumenta la relación molar Si/Al para un tiempo de curado de 7 días, obteniéndose

valores menores de esta propiedad para los geopolímeros porosos con relaciones

molares Si/Al=4 y 5 alcanzando valores del 22 y 23%, respectivamente.

El valor de absorción de agua para los geopolímeros porosos con relaciones

molares Si/Al de 6 y 7 es mayor alcanzando valores del 35 y 36%, respectivamente.

Para las muestras curadas 28 días, se observa un incremento en todos los casos de

la absorción de agua con respecto al tiempo de curado; sin embargo, mientras que

para las muestras con relaciones molares Si/Al=6 y 7 el incremento es de

aproximadamente un 25%, alcanzando valores de absorción de agua del 45%, la

absorción de agua para las muestras con relaciones molares Si/Al=5 y,

fundamentalmente, para las de una relación molar Si/Al=4 se produce un significante

incremento de esta propiedad con el tiempo de curado, incrementando la absorción

de agua hasta 38,5% para una relación molar Si/Al=5 y hasta el 60,9% para los

geopolímeros con relaciones molares Si/Al=4 (Tabla 9 y Figura 24).

Page 46: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

40

Figura 24. Evolución de la absorción de agua con el tiempo de curado.

4.3.7. Determinación de las propiedades mecánicas. Resistencia a

compresión.

Las propiedades mecánicas en materiales cerámicos es el índice de calidad

ingenieril más importante para materiales de construcción, si estos materiales

ejercen funciones estructurales. Los resultados indican que la resistencia a la

compresión es baja debido a la baja densidad aparente de los geopolímeros

porosos. No se observa relación entre la resistencia a la compresión y la densidad

aparente y/o porosidad abierta de los materiales. Los datos indican que los valores

más bajos de resistencia a compresión se obtienen para las relaciones molares Si/Al

de 4 y 5 de aproximadamente 0,5 MPa, indicando un rápido endurecimiento de estos

geopolímeros ya que no hay prácticamente diferencia en esta propiedad entre los 7

y 28 días de curado. Sin embargo, para los geopolímeros porosos con relaciones

molares Si/Al=6 y 7 se obtiene un ligero incremento en las propiedades mecánicas,

siendo mucho más pronunciado en las muestras con mayor relación molar Si/Al=7

alcanzándose resistencias a compresión de 1,7 MPa, tras 28 días de curado (Tabla

10 y Figura 25).

0

10

20

30

40

50

60

70

Si/Al=4 Si/Al=5 Si/Al=6 Si/Al=7

Ab

sorc

ión

de

agu

a (%

)

Evolución de la absorción de agua con el tiempo de curado

7 días 28 días

Page 47: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

41

Tabla 10. Resultados resistencia mecánica (MPa).

Relación molar Si/Al

Resistencia Mecánica 7 días (MPa)

Resistencia Mecánica 28 días (MPa)

4 0,517 ± 0,035 0,513 ± 0,039

5 0,507 ± 0,022 0,539 ± 0,008

6 0,801 ± 0,136 0,948 ± 0,072

7 0,618 ± 0,046 1,677 ± 0,151

Figura 25. Evolución de la resistencia mecánica con el tiempo de curado.

4.3.8. Caracterización microestructural (SEM)

La microscopía electrónica de barrido se ha utilizado para conocer la morfología,

aspecto y textura de los geopolímeros porosos obtenidos con distintas relaciones

molares Si/Al a los 28 días de curado.

En todas las micrografías se puede observar la porosidad de los geopolímeros,

conteniendo todos ellos tanto poros cerrados como interconectados de diferentes

tamaños. No obstante las micrografías SEM están de acuerdo con los datos de

absorción de agua indicando una mayor porosidad interconectada en los

geopolímeros porosos con relaciones molares Si/Al=4 (Figura 26). En las

micrografías de detalle (Figura 29) se pueden observar además de zonas vítreas en

la estructura correspondiente al gel polimérico, fibras y bastones correspondientes a

sales de Na y Ca como indica el análisis EDAX de las muestras (Figuras 27 y 30).

0

0,5

1

1,5

2

Si/Al=4 Si/Al=5 Si/Al=6 Si/Al=7

R. M

ecán

ica

(MP

a)

Evolución de la resistencia mecánica con el tiempo de curado

7 días 28 días

Page 48: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

42

Figura 26. SEM a un aumento de 250 X. Geopolímeros Si/Al= 4 (izquierda) y Si/Al=5 (derecha).

Figura 27. SEM-EDAX del geopolímero Si/Al= 4 (28 días).

Figura 28. SEM un aumento de 250 X. Geopolímeros Si/Al=6 (izquierda) y Si/ Al=7 (derecha).

Page 49: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

43

Figura 29. SEM a un aumento de 3k X. Geopolímero Si/Al=7.

Figura 30. SEM-EDAX del geopolímero Si/Al= 7 (28 días).

5. CONCLUSIONES.

En el presente proyecto se han desarrollado diversos geopolímeros porosos a partir

de ceniza de cáscara de arroz (CCA) y polvo de filtro de la industria de aluminio

(PFA) utilizando para ello soluciones activantes de hidróxido sódico y silicato sódico.

De los resultados obtenidos se obtienen las siguientes conclusiones:

El análisis de DRX y FTIR confirman la formación del gel de aluminosilicato

sódico para todas las relaciones molares Si/Al estudiadas y tiempo de curado

de 7 y 28 días.

Los geopolímeros porosos presentan bajas densidades aparentes que

disminuyen con el tiempo de curado alcanzando valores comprendidos entre

650 kg/m3 y 738 kg/m3.

1

3

2

Page 50: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

44

La porosidad aparente y la absorción de agua aumentan con el tiempo de

curado siendo este incremento mayor para las muestras con relaciones

molares Si/Al=4. Estos datos han sido confirmados mediante análisis SEM

donde se observa una mayor porosidad abierta para la muestra con menor

relación molar Si/Al. Además se puede observar como el tamaño de los poros

cerrados disminuye a medida que se incrementa la relación molar Si/Al.

La resistencia a compresión de los geopolímeros porosos aumenta con el

tiempo de curado y con la relación molar Si/Al, alcanzándose el máximo valor

de 1.7 MPa para la muestra con una relación molar Si/Al=7 tras 28 días de

curado.

Por tanto, a partir de subproductos industriales, mediante procesos de bajo coste

energético, se han obtenido geopolímeros porosos sostenibles con propiedades

físicas, porosidad y propiedades mecánicas adecuadas para aplicaciones de gran

interés como soportes de catalizadores, materiales para filtración de gases,

hormigón celular y materiales aislantes.

6. BIBLIOGRAFÍA.

Abu Bakar, B., Megat Azmi, M., and Ramadhansyah, P., Effect of rice husk ash.

Alonso, F. J., Propiedades Físicas: Densidad y Porosidad. Universidad de Oviedo.

2013.

Álvarez, H., Síntesis y caracterización de las propiedades fisicomecánicas de

geopolímeros a partir de puzolana para su aplicación en la industria. Universidad

de Santander. 2010.

Barbosa, V.F.F., MacKenzie, K.J.D., Thaumaturgo, C., Synthesis and

characterization of materials inorganic polymers of alumina and silica: sodium

polysialate polymers, Intern. J. Inorg Mat. 2 (2000) 309-317.

Bouzón, N., Actividades alcalinas alternativas a partir de la ceniza de cascara de

arroz para la fabricación de geopolímeros. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica

de Valencia. 2015.

Cebrian, L., Pisonero, F., Determinación de superficie específica por el método de

Blaine, en cenizas volantes y cementos puzolánicos. Mater. Construcc.142 (1971)

81-91

Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo (Comision Brundtland), 1987.

Page 51: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

45

Davidovits, J., JTherm. Anal., 1991, 37, 1633-1656.

Davidovits, J., Geopolymer, green chemistry and sustainable development)

solutions. France: Geopolymer Institute, 2005.

Directiva 89/105/CEE de 21 de Diciembre de 1988 relativa a la aproximación de

las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados

miembros sobre los productos de construcción. Diario Oficial de las Comunidades

Europeas 11/02/89. L40/12-L40/26.

Duxson, P. Fernández-Jiménez, A; Provis, J.L.; Lukey, G.C.; Palomo, A; Van

Deventer, J.S.J. 2007-1. Geopolymer technology: the current state of art. J. Mater.

Sci. 42, 2917-2933.

Eliche-Quesada, D., Felipe-Sesé, M.A., López-Pérez, J.A., Infantes-Molina, A.,

Characterization and evaluation of rice husk ash and wood ash in sustainable clay

matrix bricks, C. Inter. 43 (2017) 463–475, 41.

EU Energy and Transport in Figures. Stadistical Pocket Book 2007-2009.

Fernández-Jiménez, A., and Palomo, A., Mid-infrared spectroscopic studies of

alkali-activated fly ash structure. Microporous and mesoporous materials. Int. Zeol.

Assoc. 2005. 86(1): p. 207-214.

Fundación Laboral del Cemento y el Medio Ambiente. Valorización de residuos en

la industria cementera Europea: Estudio Comparado.

He, J., Zhand, J., Yu, Y., Zhand, G., The strength and microstructure of two

geopolymers derived from metakaolin and red mud-fly ash admixture: a

comprative study. Constr. Build. Mater. 2012; 30:80-91.

He, J., Jie, Y., Zhang, J., Yu, Y., Zhang, G., Synthesis and characterization of red

mud and rice husk ash-based geopolymer composites, Cem. Concr. Compos. 37

(2013)108–118.

Hernández-Gutiérrez, L.E., Santamarta, J.C., Tomás, R., Cano, M., García-Barba,

J., Pinero-García, A., (2013). Prácticas de Ingeniería del Terreno. Universidades

de Alicantes y de La Laguna.

Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM), CSIC. El caolín:

composición, estructura, génesis y aplicaciones.

Komnitsas, K. 2011. Potential of geopolymer technology towards Green buildings

and sustainable cities. Proced. Eng. 21, 1023-1032.

Page 52: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

46

Lizán, J., Bouzón, N., Payá, J., Use of wastes in geopolymer concrete for use in

low economic and Environmental cost blocks.

http://www.uhu.es/IICIED/pdf/13_7_hormig.pdf

López-Delgado, A., Tayibi, H., Pérez, C., Alguacil, F.J., López, F.A., A

hazardous waste from secundary aluminium metallurgy as a new raw material for

calcium aluminate glasses. J.Hazard. Mater. 165 (2009), 180-186.

Mafla B. Uso de la cascarilla de arroz como material de construcción. 2009.

Martín, R., Incorporación de escorias de aluminio en la fabricación de productos

de arcilla cocida. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. Noviembre,

2015.

Ministerio de Industria y Energía. Directiva 96/61 relativa a la prevención y control

integrados de la contaminación. Epígrafe 2.5. Metalurgia del Aluminio.

Olivia, M., and Nikraz, H., Concentration of NaOH and the Effect on the Properties

of Fly Ash Based Geopolymer. Mater. Des., 2012, 36, 191-198.

Onatai, S., Jiemsirilers, S., Kobayashi, T., Geopolymer sourced with fly ash and

industrial aluminum waste for sustainable materials, Envir. Mater. Sci. Sust., 65-

185 (2016).

Ordóñez, L. M., Reutilización de la ceniza de cáscara de arroz como material de

construcción: Valorización y optimización de sus propiedades puzolánicas. Tesis

Doctoral, Universidad Politécnica de Valencia. 2007.

Proposal for a recast of the EPBD. Impact Assessment. COM (2008) 755, SEC

(2008) 2821.

Provis, L., and Van Deventer. J.S.J., Alcali activated materials: State of the Art

Report. RILEM TC 224-AAM. Springer, 2014.

Rodríguez, E., Mejía de Gutiérrez. R., Bernal. S., Gordillo. M., Effect of the SiO2/

Al2O3 and Na2O/SiO2 ratios on the properties of geopolymers based on MK. Rev.

Fac. Ing. Univ. Antioquia, no. 49, pp. 30-40, Septiembre 2009.

Satish Reddy, M., Neeraja, D., Mechanical and durability aspects of concrete

incorporating secondary aluminium slag. Res.- Effic. Tech. 2 (4) (2016), 225232.

Shi, C., Jiménez, A. F., and Palomo, A., New cements for the 21st century: The

pursuit of an alternative to Portland cement, Cem. And Concr. Res., vol. 41, no. 7,

pp 750-760, Jul 2011.

Page 53: Preparación y como materia prima cenizas de cáscara de arroz

47

Shinzato, M.C., Hypolito. R., Solid waste aluminium recycling characterization and

reuse of its economically valuable constituents. W. Manag. 25 (2005), 37-46.31.

Sierra, J., Alternativas de aprovechamiento de la cascarilla de arroz en Colombia.

Universidad de Sucre. 2009.

Skoog Douglas A., and Leary, James J., Análisis Instrumental, 4th ed. McGraw-

Hill (1994).

UNE-EN 772-1. Métodos de ensayo de piezas para fábrica de albañilería. Parte 1:

Determinación de la resistencia a compresión, Bruselas, 2011.

UNE-EN-772-11, Métodos de ensayo de piezas para fábrica de albañilería. Parte

11: Determinación de la absorción de agua por capilaridad de piezas para fábrica

de albañilería de hormigón, hormigón celular curado en autoclave, piedra artificial

y piedra natural, y de la tasa de absorción de agua inicial de las piezas de arcilla

cocida para fábrica de albañilería. Bruselas, 2011.

UNE-EN-772-13: Métodos de ensayo de piezas para fábrica de albañilería.

Determinación de la densidad absoluta seca y de la densidad aparente seca de

piezas para fábrica de albañilería. Bruselas, 2001.

Van Deventer, J.S.J., Provis, J., Duxson, P., Lukey, G.C., Technologial,

Environmental and comercial drivers for the use of geopolymers in a sustainable

material industry. In: International symposium of advanced processing of metals

and materials; 2006, 241-252.

Yoshimura, H. N., Abreu, H. P., Molisani, A.L., De Camargo, A. C., Portela, J.C.S.,

Narita, N.E., Evaluation of aluminium dross waste as raw material for refractories.

Cer. Int. (2008), 581-59.

Zafar, S., Rice Straw as Bionery Resource. Bio En. Consult, 26, March 2015, (En

línea): http://www.bioenergyconsult.com/tag/rice-straw.

Zhaoling, W., Jie, H., Zhiwen, Z., High- aluminum fly ash recycling for fabrication

of costeffective ceramic membrane supports. J. All. and Comp. 683 (2016), 474-

480.3