premisas - interclassicainterclassica.um.es/.../application/07b50b4be0243344c0252f83a0d381b6.pdf ·...

23
SOBRE LA TRANSCRIPCION DE LOS NOMBRES PROPIOS LATINOS 1. PREMISAS El título que encabeza este trabajo recordará inmediata- mente al lector el de una utilísima obra del profesor Fernández- Galiano, publicada por la Sociedad Española de Estudios Clási- cos, La transcripción castellana de los nombres propios grie- gos l. Tal es, en efecto, nuestro deseo, con el fin de declarar desde el primer momento cuánto debe nuestro pequeño estu- dio al enormemente más amplio y ambicioso del ilustre hele- nista, que ha logrado sin duda, tal como era su propósito, que por fin encontremos una notable homogeneidad en la trans- cripción de los nombres griegos en libros, traducciones, artícu- los de revistas científicas desde entonces publicados por filólo- gos españoles. Una primera cuestión que se planteará quien lea estas lí- neas es la de si realmente era necesario un estudio del mismo tipo dedicado a los nombres latinos. En efecto, a nadie se le oculta que la problemática y dificultad es mucho mayor en la transcripción de los nombres griegos 2. No obstante, y pese a i Madrid, 1961; de la buena acogida que los estudiosos de Filolo- gía Clásica han dispensado a esta obra es testigo su pronta reedición, Ma- drid, 1969. En nuestras citas remitimos a la primera edición. 2 Véase, como demostración palmaria de ello, la extraña transcrip- ción que, frente a las normasde Fernández-Galiano,utiliza F. SANZ FRAN-

Upload: others

Post on 05-Sep-2019

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PREMISAS - InterClassicainterclassica.um.es/.../application/07b50b4be0243344c0252f83a0d381b6.pdf · oculta que la problemática y dificultad es mucho mayor en la transcripción de

SOBRE LA TRANSCRIPCION DE LOS NOMBRES

PROPIOS LATINOS

1. PREMISAS

El título que encabeza este trabajo recordará inmediata- mente al lector el de una utilísima obra del profesor Fernández- Galiano, publicada por la Sociedad Española de Estudios Clási- cos, La transcripción castellana de los nombres propios grie- gos l . Tal es, en efecto, nuestro deseo, con el fin de declarar desde el primer momento cuánto debe nuestro pequeño estu- dio al enormemente más amplio y ambicioso del ilustre hele- nista, que ha logrado sin duda, tal como era su propósito, que por fin encontremos una notable homogeneidad en la trans- cripción de los nombres griegos en libros, traducciones, artícu- los de revistas científicas desde entonces publicados por filólo- gos españoles.

Una primera cuestión que se planteará quien lea estas lí- neas es la de si realmente era necesario un estudio del mismo tipo dedicado a los nombres latinos. En efecto, a nadie se le oculta que la problemática y dificultad es mucho mayor en la transcripción de los nombres griegos 2 . No obstante, y pese a

i Madrid, 1961; de la buena acogida que los estudiosos de Filolo- gía Clásica han dispensado a esta obra es testigo su pronta reedición, Ma- drid, 1969. En nuestras citas remitimos a la primera edición.

2 Véase, como demostración palmaria de ello, la extraña transcrip- ción que, frente a las normasde Fernández-Galiano, utiliza F. SANZ FRAN-

Page 2: PREMISAS - InterClassicainterclassica.um.es/.../application/07b50b4be0243344c0252f83a0d381b6.pdf · oculta que la problemática y dificultad es mucho mayor en la transcripción de

308 ANDRES POCIÑA

que el problema tiene unos alcances inferiores, dado que es más sencillo lograr una unidad en el paso al castellano de los nombres de la lengua madre, todavía estamos, después de diez siglos de cultivo ininterrumpido de nuestra lengua, muy lejos de alcanzar esa deseable unidad en este aspecto. Cuando to- dos los que nos dedicamos al estudio del mundo clásico desea- ríamos que éste tuviera un alcance mayor y más resonancia en la formación de nuestros compatriotas de mediana, y aun supe- rior, preparación cultural, ¿hemos de pensar que puede contri- buir a ello encontrar en enciclopedias, obras de divulgación, traducciones, etc., los nombres de Sylla, Sulla, Silla, Sula, Sila, referidos todos ellos al famoso dictador y enemigo de Mario? El caso es un tanto extremo, pero no fantástico ni único.

Este problema, que consciente o inconscientemente suele plantearse en diversas ocasiones a cuantos estudian Filología latina, nos llamó la atención en especial con motivo de dos he- chos, casi simultáneos en nuestro quehacer. El primero de ellos fue la lectura, al poco tiempo de su aparición, de la reedi- ción del Arte romano, obra tan meritoria del recientemente fa- llecido patriarca de la Arqueología clásica en España, García y Bellido 3 . Según era costumbre de este autor, defendida por él mismo en alguna ocasión 4 , se indica en el Preludio de la obra lo siguiente: Respecto a la grafia de los nombres antiguos, griegos o latinos, me he atenido a las normas que pudiéramos llamar cultas. Es decir, que he respetado en general las grafias originales salvando, acaso, unos cuantos nombres o términos convertidos realmente en vulgares . . . Fernández-Galiano estu-

CO en su edición bilingüe de La níada (Barcelona, 1971). Pese a su justi- ficación en un artículo aparecido en esta misma revista (Lectura de nom- bres griegos con motivo de una traducción de "La Ilíada", en Est. Clás. XV 1971, 355-365), el procedimiento no nos convence en absoluto, ya que en última instancia nos obligaría a escribir desde ahora Quíquero o Kíkero (léase Cicerón), Caésar o Kaésar, Verguilius . . . y nos produciría dolores de cabeza a la hora de decidir cómo deberíamos transcribir en su forma original el nombre de las ciudades de London y Washington. . .

3 Madrid, 1972 '. 4 Por ejemplo, en A. GARCÍAY BELLIDO España y los españoles ha-

ce dos mil años, Madrid, 1945, VII; cf. M. FERNÁNDEZ - GALIANO O.C. 4.

Page 3: PREMISAS - InterClassicainterclassica.um.es/.../application/07b50b4be0243344c0252f83a0d381b6.pdf · oculta que la problemática y dificultad es mucho mayor en la transcripción de

LOS NOMBRES PROPIOS LATINOS 309

dia este procedimiento en su obra haciendo las siguientes ob- servaciones: Esta teoná, evidentemente, tiene la única ventaja pedagógica de hacer más fácil la consulta de listas y dicciona- rios . . . y, en general, permitir la más precka identificación de los nombres . . . pero, por otra parte, nos resulta, al menos a nosotros, rechazable por las razones que nos hemos anticipado a apuntar y no menos por el hirsuto y exótico aspecto que la proliferación de haches, equis y kaes da a ciertos libros cientí- ficos

Leyendo la obra de García y Bellido nos preguntamos si es realmente lícito escribir Hanníbal 6 , Maecenas, Trajanus, Traia- nus y Trajano, todos ellos para referirse al emperador que to- dos conocemos por el último nombre, Diocletianus, incluso Constantinus, y tantos otros nombres de romanos notables que son del dominio público, que tienen una larga tradición en su forma castellanizada y que en buen número de casos han alcanzado una cierta resonancia incluso entre el público menos culto, aunque sólo sea debido al cine, a la televisión o a abundancia de novelas pseudo-históricas de ambiente ro- mano. ¿Y qué decir de los nombres de Phidias o Polybios, que sorprenderían a cualquier estudioso de arte o historia? ¿O de una lista de personajes tan llamativa como la siguiente: Aquí tuvo casa Cicerón, Clodius, Fulvius Flaccus, Lucius Catul2us, Crassus, L. Calvus, el orador Hortensius, Marcus Antonius, Agrippa, Messalla, Tiberius Nero, padre de Tiberius el Empe- rador? El pasaje parece poco menos que escrito en latín . . . Con ello, en resumen, creemos que lo único que se ha conse- guido es dificultar la lectura, por lo demás muy agradable, de tan interesante obra; ir a contra corriente en los usos normales de una lengua como la nuestra, en la que es notable la tenden- cia a castellanizar los nombres extranjeros (Londres, Amberes, Florencia, Bruselas, Burdeos; Maná Antonieta, Isabel II, Pa-

s M. FERNÁNDEZ - GALIANO O.C. lo. 6 Las transcripciones a continuación citadas aparecen en A. GARCÍA

Y BELLIDO O.C. 96,171,103 SS., 634 SS., 746,32,43, 79.

Page 4: PREMISAS - InterClassicainterclassica.um.es/.../application/07b50b4be0243344c0252f83a0d381b6.pdf · oculta que la problemática y dificultad es mucho mayor en la transcripción de

blo VI ); y por último, con notable frecuencia, exigir un cier- to esfuerzo para identificar la persona o nombre geográfico de que se está hablando con los que el lector acostumbra a escri- bir y ver escritos de otro modo.

Contemporáneamente a la lectura de esta obra presentába- mos nuestra tesis doctoral en la Universidad de Salamanca, con el título Aspectos sociológicos del teatro latino defendiendo en ella marginalmente la solución contraria, esto es, la total castellanización de los nombres propios. Allí adoptamos, por ejemplo, las grafías Enio, Acio, para los nombres de los grandes tragediógrafos republicanos, frente a las generalmente utiliza- das, Ennio, Accio, para las que no encontramos justificación alguna en una lengua en la que escribimos Catulo, Gelio, Sa- lustio, Veleyo y no Catullo, Gellio, Sallustio, Velleio ni Silla, Caracalla, Messalla o la Gallia. Rechazábamos igualmente la acentuación casi constante Livio Andrónico para el nombre del primer poeta latino sustituyéndola por la de Andronico que exige la vocal larga de los antecedentes en latín y griego.

Esta medida, por entonces sin más pretensiones que la de establecer un orden congruente en las grafías de nuestro tra- bajo, fue objeto de múltiples comentarios, en general tenden- tes a aceptar Livio Andronico, pero reacios a hacerlo con Enio, Acio o Meliso . . . Y es que, evidentemente, grande es el peso de la tradición, y mucho más en nuestros estudios, incluso pa- ra mantener normas que no son correctas en absoluto.

Sin embargo, nuestra solución no era original, ni mucho menos. Aportaciones en este sentido las encontramos con fre- cuencia en los últimos tiempos; por poner algunos ejemplos, Sebastián Mariner encabeza su edición de la Guerra civil cesa- riana9 con el nombre G. Julio César, esto es, Gayo, que uti- -----------------.--

7 Cf. M. FERNANDEZ - GALIANO o . ~ . 9 s.; por lo demás, pensemos en otras lenguas modernas: no creemos que ni los franceses hayan pen- sado en cambiar su Térence por Terentius, ni los italianos su Terenzio, ni los ingleses su Terence, ni los alemanes su Terenz, con vistas a que el lec- tor identifique más fácilmente al personaje con el comediógrafo latino.

8 Salamanca, Facultad de Filosofía y Letras, 1973. 9 Barcelona, Col. Hispánica. 1-11, 1959-1961.

Page 5: PREMISAS - InterClassicainterclassica.um.es/.../application/07b50b4be0243344c0252f83a0d381b6.pdf · oculta que la problemática y dificultad es mucho mayor en la transcripción de

LOS NOMBRES PROPIOS LATINOS 311

lizará siempre en vez del tradicional e incorrecto Cayo, provo- cado por la abreviación arcaica, pero siempre durable en latín, C. por Gaius; corrección por lo demás perfectamente normal en un autor que castellaniza encomiablemente todos los nom- bres propios en su traducción de la obra lo. Y también José Manuel Pabón publicó las monografías de Salustio bajo el títu- lo de Catilina y Jugurta 11, con una transcripción, frente al tra- dicional Yugurta, que no debería sorprender a quienes dicen Julio, Judea, Juliano, Juno o Juvenal y no Yulio, Yudea, etc.

Parecido cuidado west ra la notable edición de Petronio de Díaz y Díaz l2 en castellanizar los nombres de los persona- jes de la novela: Ascilto (Ascyltos), Gitón (Giton), Cuartila (Quartilla), Psique (Psyche), etc. l3 Lo mismo se puede decir de las transcripciones de los personajes terencianos en la edi- ción bilingüe de las comedias debida a Lisardo Rubio 14, quien, por ejemplo, en La andriana convierte a Simo, Dauos, Mysis, Pamphilus, Charinus, Byrria, Glycerium (uirgo), Chremes en Simón, Davo, Misis, Pánfilo, Carino, Birria, Glicera, Cremes, con excelente criterio. Y, para citar otro ejemplo conspicuo, Antonio Ruiz de Elvira indica en la introducción a su edición de las Metamorfosis de Ovidio l5 que el problema más impor- tante del traductor de las "Metamorfosis" es el de la transcrip- ción de los nombres propios l6 ; y así, consciente de ello, utili-

10 Cf. Marco Marcelo (pág. 1 7); Quinto Casio (1 8 ) ; Lucio Pisón (1 9); Juba (1 ll), etc.

11 Barcelona, Col. Hispánica, I-II, 1954-1956. 12 Barcelona, Col. Hispánica, I-II, 1968-1969. 13 Se puede argüir que la conservación de Trimalción no responde

a ese criterio, pues, de acuerdo con Chimaera > Quimera, Chios > Quíos, Chiron > Quirón, el editor hubiera debido transcribir Trimalquión. No obstante, no siempre es aconsejable pretender cambiar nombres de larga y profunda tradición; c f . infra.

14 Barcelona, Col. Hispánica, 1-111, 1957-1964. 15 Barcelona, Col. Hispánica, I-II, 1964-1969 (la cita en cuestión

está en pág. I, XXIV). 16 Observación que encontramos con frecuencia; por ejemplo, P.

PERICAY, en el prólogo a la ed. esp. del Diccionario de la mitologia grie- ga y latina de P. GRIMAL (Barcelona, 1965, págs. VI s.), explica: Desde otro aspecto, la incorporación al idioma español de un libro de esta índo-

Page 6: PREMISAS - InterClassicainterclassica.um.es/.../application/07b50b4be0243344c0252f83a0d381b6.pdf · oculta que la problemática y dificultad es mucho mayor en la transcripción de

312 ANDRES POCIÑA

za unas reglas adecuadas que no expone, pero que son clara- mente perceptibles a partir de los resultados 17.

Los ejemplos de transcripciones correctas podrían multi- plicarse; pero mucho más podnan serlo los de grafías sorpren- dentes y aberrantes que preferimos no tocar por razones ob- vias: cualquiera los puede encontrar con sólo consultar media docena de libros de nuestra especialidad.

Siendo ello así, nuestro propósito es ofrecer una lista de normas sencillas, de acuerdo con la evolución normal del la- tín al castellano y con los usos prosódicos y ortográficos de esta lengua 18, en la esperanza de colaborar, en la medida de nuestras posibilidades, a la superación de esa heterogeneidad en la transcripción de los nombres propios latinos, siempre mo- lesta, causante de equívocos y que dice poco del creciente cul- tivo de la Filología clásica en la lengua nacional.

11. NORMAS BASICAS. DE TRANSCRIPCION

1. Vocales.

Las cinco vocales propiamente latinas, i, e, a, o, u, las trans- cribiremos por la correspondiente española independientemen- te de su cantidad larga o breve. La y, utilizada por los latinos para la notación de v en palabras tomadas del griego, la repro- duciremos con la i normal.

le suponía resolver -o, por lo menos, daba pie para un intento- el pro- blema que representa la transcripción al castellano de los nombres pro- pios griegos, tan vital para un diccionario.

17 Ahora bien, creemos que a veces hace todavía demasiadas conce- siones a la grafía tradicional. ¿Por qué conservar Faetón (11 1-400)~~ no

G transcribir Fetón, tal como Egeón (Aegaeona, 11 lo), Hemo (Haemus, 11 219), Etna (Aetna, 11 220), que aparecen correctamente castellanizados? GeJ

J= ,c.- * . 18 Hemos consultado con ese fin la Gramática de la lengua españo- + y la de la Real Academia (Madrid, 1931) y el opúsculo Ortografía, publica-

r r r Lb do por la misma entidad (Madrid, 1969).

Page 7: PREMISAS - InterClassicainterclassica.um.es/.../application/07b50b4be0243344c0252f83a0d381b6.pdf · oculta que la problemática y dificultad es mucho mayor en la transcripción de

LOS NOMBRES PROPIOS LATINOS 313

i: Cicerón = Cicero, Cincio Cincius, Constantino = Cons- tantinus.

e: Enio = Ennius, Metelo Metellus, Séneca = Seneca. a: Apio = Appius, Fabio = Fabius, Lucano =Lucanus. o: Octavio = Octauius, Petronio = Petronius, Polión = Pol-

lio. u: Bruto Brutus, Julio = Iulius, Postumio = Postumius.

Según se puede observar, la u presenta una excepción a la regla arriba formulada: se transcribirá por o la u del ac. sing. de la segunda declinación que, tras la pérdida de -m final, sufre ,

este cambio en la evolución normal de los nombres comunes Y " ' del latín al castellano : mundu(m) > mundo.

y: Coribante = Corybas, Hipsípila = Hypsipyle, Lisias = Lysias.

2. Diptongos.

Dada la temprana monoptongación de la casi totalidad de los diptongos en lengua latina, solamente hemos de ocuparnos aquí del diptongo ae, que transcribiremos por e; conserva- remos la grafía original para au; para el diptongo oe, ya sea procedente de un antiguo oi latino o transcripción del OL grie- go, nos serviremos de la vocal e:

c e > C ae > e: Cecilio ,= Caecilius, Eneas =Aeneas, Eolia =Aeolia.

CH."- au: Aufidio = Aufidius, Aulo = Aulus, Aurinos = Aurini. yc oe > e: Peno = Poenus, Pénulo = Poenulus, Eubea =Euboea.

Igualmente conservaremos el diptongo eu, que aparece co- mo transcripción de ev en nombres griegos:

efA: eu: Eudemo = Eudemus, Eumeo Eumaeus, Eufrósineba

Euphrosyne.

Como excepción a esta última regla, se consonantizará la u y en v cuando le siga otra vocal:

Page 8: PREMISAS - InterClassicainterclassica.um.es/.../application/07b50b4be0243344c0252f83a0d381b6.pdf · oculta que la problemática y dificultad es mucho mayor en la transcripción de

314 ANDRES POCIÑA

eu > ev:Evandro = Euander, Euandrus;Evancia = Euanthia, Evérge tes = Euerge tes.

3. Consonantes.

Como regla general se conservará la consonante latina sim- ple :

b: Báquide = Bacchis, Bética = Baetica, Bovilas = Bouillae. c.. Calpurnio Calpurnius, César Caesar, Cicerón = Cice-

YO.

d: Décimo = Decimus; Diocleciano = Diocletianus, Ovidio = Ouidius.

f: Fabio = Fabius, Fenio Fenius, Fufio = Fufius. g: Gelio = Gellius, Gracos = Gracchi, Régulo = Regulus. h inicial: Hemina = Hemina, Honorio Honorius, Horten-

sio = Hortensius. No se transcribirá la h intervocálica: Enobarbo = Ahenobarbus /Aenobarbus; tampoco la precedida por otra consonante, según se indica más abajo.

i > j en posición inicial: Jano = Ianus, Júpiter = Iuppiter, Jugurta = Iugurtha.

i > y en posición intervocálica: Gayo = Gaius, Pompeyo = Pompeius, Luceyo = Lucceius.

k: Las muy raras veces que se puede encontrar, alternando con la c ante vocal a siempre (Kaeso / Caeso, Karthago / Carthago), se transcribe por c: Cesón, Cartago.

1: Labeón = Labeo, Lépido = Lepidus, Lilibeo =Lilybaeum. m: Mamerco Mamercus, Masinisa =Masinissa, Minerua

hlinerua. n: Nasidio = Nasidius, Neptuno = Neptunus, Nonio =No-

nius. p.. Paulo = Paulus, Perpena = Perpenna, Pompilio Pompi-

lius. qu > cu ante a: Cuadratila = Quadratilla, Cuadrigario = Qua-

drigarius, Cuartinio = Quartinius.

Page 9: PREMISAS - InterClassicainterclassica.um.es/.../application/07b50b4be0243344c0252f83a0d381b6.pdf · oculta que la problemática y dificultad es mucho mayor en la transcripción de

LOS NOMBRES PROPIOS LATINOS 315

qu ante e, i: Quercente = Quercens, Querquetulano = Quer- quetulanus, Quintiliano = Quintilianus, Quirino = Qui- rinus.

r: Rabirio = Rabirius, Rómulo Romulus, Tiberio = Tibe- rius.

S: Sarsina = Sarsina, Selio = Sellius, Sisena .= Sisenna. t: Tarpeya Tarpeia, Tertuliano = Tertullianus, Tito = Ti-

tus. -tius / -tium > -cio: Lacio =Latium, Terencio = Terentius,

Ticio = Titius. -tia > -cia: Florencia Florentia, Lucrecia =Lucretia, Ve-

necia = Venetia. u > u: Corvino = Coruinus, Verrucio = Verrutius, Vivario

= Viuarium. x < .$ debena transcribirse por medio del mismo signo x;

no obstante, hay casos en que aparece notada con una j de larga tradición, algunos absolutamente populares (Alejandro, p. ej.), que no aconsejan la generalización ngida de la regla 19.

x > x: Anaxágoras = Anaxagoras, Anaximenes = Anaxime- nes, Polixena = Polyxena.

x > j: Alejandro = Alexander, Jenofonte = Xenophon, Jer- jes Xemes.

z < debena ser reproducida por medio de c ante e, i, por z ante a, o. Pero hay una generalización bastante arraigada a favor de la z en todos los casos 2 0 .

Cenón = Zeno, Cenobia o Zenobia Zenobia, Zeu- xis Zeuxis, Zama = Zama, Zancle = Zancle.

4. Grupos de consonantes. ?'.y; a) Las geminadas se transcribirán por medio de una sola

consonante:

cc: Acio = Accius, Flaco = Flaccus, Macio = Maccius. -------------m------

19 Cf. M. FERNÁNDEZ - GALIANO O.C. 24. zo Cf. M. FERNÁNDEZ - GALIANO O.C. 23.

Page 10: PREMISAS - InterClassicainterclassica.um.es/.../application/07b50b4be0243344c0252f83a0d381b6.pdf · oculta que la problemática y dificultad es mucho mayor en la transcripción de

316 ANDRES POCIÑA

11: Catulo = Catullus, Galia = Gallia, Tibulo = Tibullus. mm: Amiano = Ammianus, Memio = Memmius, Símaco =

Syrnmachus. nn: Cina = Cinna, Enio Ennius, Fanio Fannius. pp: Apio = Appius, Apenino = Appenninus, Eponina =

Epponina. SS: Craso = Crassus, Masinisa Masinissa, Mesala =Messalla. tt: Ata = Atta,Atico = Atticus, Gratio (no Gracio) = Grat-

tius. Excepción de esta regla es el caso de la r geminada, que se-

rá mantenida en castellano. rr: Varrón = Varro, Verres = Verres, Verrio = Verrius.

b ) La consonante seguida de h se transcribirá prescindien- do de ésta:

ch > c ante a, o, u, cons.: Cálcide = Chalcis, Cloro =Chlo- rus, Crestila = Chrestilla.

ch > qu ante e, i: Queremón = Cheraemon, Queruscos = Cherusci; Quimera Chimaera, Quíos = Chios.

rh > r: Rea = Rhea, Ródope = Rhodope, Reco = Rhoecus. th > t: Teofrasto = Theophrastus, Termópilas = Thermopy-

lae, Tiestes = Thyestes. Como única excepción, la ph se reproducirá con la f: ph > f: Feacia Phaeacia, Fetón = Phaethon, Filipos = Phi-

lippi.

c) A los grupos sc-, sm-, sp-, st-, en posición inicial, se les añadirá una e protética:

Escancio = Scantius, Esmirna = Smyrna, Espurio Spurius, Estabias = Stabiae.

5 . Acento.

Como principio general se mantendrá el acento en su posi-

Page 11: PREMISAS - InterClassicainterclassica.um.es/.../application/07b50b4be0243344c0252f83a0d381b6.pdf · oculta que la problemática y dificultad es mucho mayor en la transcripción de

LOS NOMBRES PROPIOS LATINOS

ción original; para hacerlo tendremos en cuenta las normas acentuativas del latín, preceptuadas también para la transcrip- ción de los nombres propios griegos por Fernández-Galiano * l .

Dichas normas se pueden resumir en tres sencillos puntos bien conocidos de todos.

a) Las palabras bisílabas son llanas:

César Caesar, Cina = Cinna, Rufo = Rufus. No obstante, y a diferencia del latín, aparecerán como agu-

dos en castellano los nombres resultantes de algunos temas de la tercera declinación, según explicaremos más adelante al ha- blar de la misma: Acrón =Amo, Catón = Cato, Titán = Titan, etc.

b) Las palabras de tres o más sílabas serán llanas si la penúl- tima de éstas es larga en latín:

Andronico = Andronicus, Catulo = Catullus, Latona = La- tona.

c) Las palabras de tres o más sílabas serán esdrújulas si la penúltima de éstas es breve:

Agn'cola = Agricola, Cátulo = Catulus, Próculo = Proculus. Es preciso tener en cuenta en la tercera declinación, siem-

pre que el nominativo y el genitivo difieran en el número de sílabas, no la acentuación del nominativo, sino la del acusativo, a partir del cual realizamos la transcripción la mayona de las veces: Abante < Abante-m, nom.Abas: Arpinate < Arpinate-m, nom. Arpinas; Titán < Titan-em, nom. Titan; etc.

6. Nombres de la primera declinación.

A efectos de transcripción se puede decir simplemente que --------------m-----

21 M. FERNÁNDEZ - GALIANO O.C. 131 s.

Page 12: PREMISAS - InterClassicainterclassica.um.es/.../application/07b50b4be0243344c0252f83a0d381b6.pdf · oculta que la problemática y dificultad es mucho mayor en la transcripción de

318 ANDRES POCIÑA

la forma castellana será idéntica a la del nom. sing. latino, esto es, acabará en -a tanto si se trata de nombres femeninos como masculinos.

Fems.: Agripina = Agrippina, Clodia = Clodia, Octavia = Octauia.

Mascs.: Cina = Cinna, Juba = Iuba, Sisena = Sisenna.

Se pondrán en su forma plural castellana, equivalente al ac. pl. latino, todos estos nombres cuando hayan de usarse en plural, así como los topónimospluralia tantum en latín.

Acras = Acrae, Atenas = Athenae, Clazómenas = Clazome- nae. No obstante, mantendremos la forma tradicional en el ca- so de Siracusa = Syracusae.

Para el caso de los nominativos anómalos en latín, origina- dos por la incorporación a esta declinación de nombres pro- pios griegos, seguiremos las normas señaladas por Fernández- Galiano 2 2 . En líneas generales podemos resumirlas diciendo que es preferible cambiar la terminación -e de los nombres fe- meninos en -a, más acorde con las características de nuestra lengua, y se mantendrá la forma del nom. en los restantes ca- sos.

Andrómaca = Andromache / -cha; Anbgona = Antigone / -na; Jocasta = Iocaste /-tu.

Amintas = Amyn tus, -ae; Anquises = Anchises, de; Eetes = Aeetes, -ae.

7 . Nombres de la segunda declinación.

a) Nombres en -us:

Se transcribirán en la forma habitual del nombre masculino ------------------m-

22 M. FERNÁNDEZ - GALIANO 0.c. 45 SS.

Page 13: PREMISAS - InterClassicainterclassica.um.es/.../application/07b50b4be0243344c0252f83a0d381b6.pdf · oculta que la problemática y dificultad es mucho mayor en la transcripción de

LOS NOMBRES PROPIOS LATINOS 319

castellano procedente de esta declinación (Antonio) o, dicho de otro modo, según el acusativo clásico (Antonium) con pér- dida de -m y paso de -u > -o.

Apio = Appius, Mumio = Mummius, Sempronio = Sempro- nius.

b) Nombres en -er:

Se obtiene el mismo resultado que en los nombres en -us, puesto que hemos de tomar como punto de partida para la transcripción igualmente el acus. sing. (Alexandru-m).

Antipatro = Antipater, Macro = Macer, Pulcro Pulcher.

c) Nombres en -um:

Presentan las mismas características que los tipos anterio- res: Dirraquio = Dyrrachium, Tarento = Tarentum, etc. Aho- ra bien, un caso especial es el de los nombres neutros que per- tenecen a los personajes femeninos de las comedias, cuya trans- cripción en -o induce a error en nuestra lengua al tener todas las apariencias de nombre de varón. Rubio, en su ya citada edición bilingüe de Terencio, transcribe como Glicera el único nombre de este tipo que aparece en este comediógrafo, Glyce- rium. El procedimiento parece adecuado, indispensable en tra- ducciones, y en consecuencia escribiremos de este modo el nombre de los frecuentes personajes plautinos de este tipo: Fi- lenia = Philaenium (Asin.), Selenia = Selenium, Gimnasia = Gymnasium (Cist.), Planesia = Planesium (Cure.), etc.

Para los plurales utilizaremos la forma habitual castellana -os, equivalente al ac. latino.

Galos = Galli, Sículos = Siculi, Téutones = Teutoni.

Page 14: PREMISAS - InterClassicainterclassica.um.es/.../application/07b50b4be0243344c0252f83a0d381b6.pdf · oculta que la problemática y dificultad es mucho mayor en la transcripción de

8. Nombres de la tercera declinación.

Al igual que ocurre en el caso de la transcripción del grie- go 23, también en el del latín son los nombres de la tercera decli- nación los que ofrecen mayor dificultad, dado el crecido nú- mero de temas que en ella se encierra así como la abundancia de nombres griegos que se le han incorporado. Para una expli- cación y tratamiento más detallados de éstos, remitimos a la tantas veces citada obra de Fernández-Galiano; de todas for- mas, advertimos que las soluciones que proponemos a conti- nuación, en las que buscamos la mayor brevedad posible, no difieren en general de las más amplias del helenista y conducen a transcripciones idénticas la mayoría de las veces.

Tres normas simples servirán para la transcripción de los nombres de la tercera, según veremos pronto ejemplificado por medio de nombres de diversos tipos:

a) Transcripción del nominativo, en muy contados casos: temas en -i-.

b) Transcripción del acusativo clásico, con supresión de la -m final: temas en consonante.

c) Transcripción del acusativo clásico, con supresión de -em final (con lo cual a menudo resulta idéntico al nom. clá- sico, si bien con diferente acentuación): temas en líquida.

a) Nominativo:

1. Tipo Achilles, -is: Aquiles. Apeles = Apelles, Esquines Aeschines (acentua-

ción tradicional; la correcta sería Ésquines), Sófocles Sophocles.

2. Tipo Baetis, 4s: Betis. A baris = A baris, Amasis = Amasis, Alcestis = Alcestis.

Page 15: PREMISAS - InterClassicainterclassica.um.es/.../application/07b50b4be0243344c0252f83a0d381b6.pdf · oculta que la problemática y dificultad es mucho mayor en la transcripción de

LOS NOMBRES PROPIOS LATINOS

b) Acusativo sin -m:

3. Tipo Arabs, 4s: Arabe. 4. Tipo Aethiops, -8pis: Etíope.

Cécrope = Cecrops, Ope = Ops. 5. Tipo Aulis, -idis: Áulide.

Báquide = Bacchis, Cariátide = Caryatis, Eólide Aeolis. En este grupo encontramos diversas formas discrepantes, muy arraigadas por la tradición, que no conviene cambiar: Adonis = Adonis, -!lis; Amari- lis = Amaryllis (no parece fácil el cambio en Aman'- lide), Artemis = Artemis (sena muy extraño Artémi- de), Paris = Paris (imposible Páride).

6. Tipo Arpinas, -¿itis: Arpinate. Arelate = Arelas, Capenate = Capenas, Sarsinate =

Sarsinas. 7. Tipo A bus, -ntis: A bante.

Acamante = Acamas, Atamante = Athamas, Bian- te = Bias.

8. Tipo Acheron, -ntis: Aqueronte. Anacreonte = Anacreon, Automedonte = Autome-

don, Celadonte = Celadon. 9. Tipo Bibrax, -actis: Bibracte.

Astianacte = Astyanax, Segovacte = Segouax. 10. Tipo Vercingetorix, -2is: Vercingetórige.

Adiatórige = Adiatorix. 11. Tipo Dumnorix, - fgis: Dumnorige.

Am biorige Ambiorix, Cingetorige = Cingetorh.

c) Acusativo sin -em:

12. Tipo Cicero, -mis: Cicerón. Acrón = Acro, Catón = Cato, Tirón = Tiro.

13. Tipo Agamemnon, -8nis: Agamenón. Acteón = Actaeon, Calcedón = Calchedon, Cer-

ción = Cercyo. Evidentemente, las palabrasde este tipo

Page 16: PREMISAS - InterClassicainterclassica.um.es/.../application/07b50b4be0243344c0252f83a0d381b6.pdf · oculta que la problemática y dificultad es mucho mayor en la transcripción de

322 ANDRES POCIÑA

deberían resultar llanas (~gamémn8n-em). No obstan- te, se ha impuesto la analogía con las del tipo anterior, y no parece recomendable el intento de transcribirlas de otro modo, ya que exigiría un gran esfuerzo que se nos antoja de poca utilidad, aun en el caso de que lo- grara imponerse.

14. Tipo Alcman, -¿inis: Alemán. Titán = Titan, Egipan = Aegipan, -anos (decl. griega).

15. Tipo Caesar, -bis: César. Árar = Arar.

16. Tipo Alphenor, -6ris: Alfénor. Alcánor Alcanor, Amintor = Amyntor, Biánor

= Bianor. 17. Tipo Anxur, -dris: Ánxur.

Ástur = Astur (quizá sea preferible la acentuación acostumbrada Astur, aguda).

18. Tipo Hannibal, -;lis: Anibal. Asdrúbal Hasdrubal (en estos dos nombres es

recomendable mantener la grafía tradicional sin -h, si bien está en desacuerdo con nuestra norma sobre di- cha consonante), Adérbal = Adherbal.

19. Tipo Martialis, -ülis: Marcial. Juvenal = Iuuenalis.

Estos tipos no agotan el campo de las formas de declina- ción por la tercera. No obstante, sirven de guía para cualquier otro tipo: así, por ejempio, transcribiremos Camarte Camars, -tis, pues es clara su asimilación al grupo b.

En cuanto al plural, nos serviremos de la forma del ac. pl. latino, ya se trate de toponimos (Andes = Andes, -ium; Egates = Aegates, -ium) o bien de nombres de pueblos, en cuyo caso se antepondrá el artículo a la transcripción: Alóbroges = Al- lobroges, etc.

Por lo que se refiere a las normas de adjetivos neutros plu- rales que designan ritos, celebraciones, juegos, podrían dejarse en su forma original con el artículo: los Agonalia, los Compi-

Page 17: PREMISAS - InterClassicainterclassica.um.es/.../application/07b50b4be0243344c0252f83a0d381b6.pdf · oculta que la problemática y dificultad es mucho mayor en la transcripción de

LOS NOMBRES PROPIOS LATINOS 323

talia, los Ambarvalia, etc. Sin embargo, quizá sea preferible ponerlos en la forma plural castellana -es, acompañados de un artículo cuyo género será el correspondiente al sustantivo so- brentendido en estas formas adjetivales: las Agonales (fiestas) = Agonalia, los Juvenales (juegos) o las Juvenales (fiestas) = Iuuenalia, etc. De este modo evitaremos el aspecto extranjeri- zante que ofrece el recurso antes indicado, que exige la unión de un artículo plural masculino con un aparente femenino sing. español, esto es, una especie de exotismo al que siempre es rea- cia nuestra lengua.

9. Formas indeclinables.

En cuanto a los nombres que resultan indeclinables, ya sea debido a su carácter de ara.$ heyópevov en nominativo, que impide descubrir su declinación cuando no se trata de nombres latinos, o porque hayan sido considerados indeclinables ya por los propios escritores clásicos, nos limitaremos a transcribirlos en la forma que ofrezcan salvando las diferencias gráficas:

Antecane = Antecanem (un astro, gr. Iipo~vwv, Cic. Nat. deor. 11 114), Asilas = Asilas (un guerrero, Virg. Aen. IX 568), Baltasar = Balthasar / -ssar /-zar (Vulg.), Bocoris = Bocchoris (rey egipcio, Tác. Hist. V 3), Briazon = Bryazon (río de Biti- nia, Plin. Nat. hist. V 148), Ruth = Ruth (Vulg.), etc. En el caso de los nombres bíblicos, evidentemente utilizaremos la forma tradicional en los casos en que difiera de la latina: Be- lén = Bethleem IBethlehem, José = Ioseph, etc.

10. Excepciones a toda regla.

Independientemente de todas las reglas formuladas, que, a pesar de las múltiples lagunas que sin duda nos han pasado inadvertidas, estimamos suficientes para procurar una desea- ble homogeneidad en la transcripción de los nombres propios latinos, hay una serie de nombres que han acuñado desde siglos

Page 18: PREMISAS - InterClassicainterclassica.um.es/.../application/07b50b4be0243344c0252f83a0d381b6.pdf · oculta que la problemática y dificultad es mucho mayor en la transcripción de

324 ANDRES POCIÑA

atrás una forma de transcripción en nuestra lengua que estima- mos irreversible. Sena, en efecto, absurdo pretender crear una nueva forma vulgar para esos nombres que ya la poseen, cuando lo que intentamos es colaborar a la castellanización de los que no la han alcanzado por su escasa trascendencia en la lengua literaria o en la coloquial.

Diversas circunstancias han contribuido a que determina- dos tipos de nombres se hayan insertado en ese grupo de los castellanizados ab antiguo. Ejemplos notables de los mismos son los nombres de mujer o varón corrientes en castellano; los de personajes históricos que, por razones a veces un tanto alea- torias, se han ganado un hueco en la cultura popular; los de fi- guras destacables de la historia de la iglesia cristiana; los de al- gunos personajes de la Mitología griega, etc. Con todo, el nú- mero más crecido lo ofrecen los nombres geográficos, como es completamente natural. Para todos ellos, insistimos, parece inútil y desencaminado utilizar cualquier tipo de normas de transcripción cuando su evolución se haya apartado de las ca- nónicas, a no ser que alguna razón especial pueda aconsejarlo en un momento dado. He aquí algunos de ellos, escogidos al azar:

Adriano = Hadrianus, Agustín = Augustinus, Anibal Hannibal, Benito (santo) = Benedictus, Juan = Iohannes, Vir- gilio = Vergilius (clásico, etc .).

Bolonia = Bononia, Burdeos = Burdegala /Burdigala, Due- ro = Durius, Ebro = Iberus / Hiberus, Lhfrates Euphrates, Guadiana = Anas, Lisboa = Olisipo, Mallorca = Maiorfca, Mé- rida = Emerita, Milán = Mediolanum, Tajo = Tagus, etc.

Agamenón = Agamemnon, Cibeles = cyb l le ; Cupido = Cupido, -1nis; Juno Iuno, -6nis; Venus = Venus, -gris, etc.

111. APENDICES.

1 . Transcripción de los '>raenomina".

Hay una costumbre muy general y arraigada de escribir en

Page 19: PREMISAS - InterClassicainterclassica.um.es/.../application/07b50b4be0243344c0252f83a0d381b6.pdf · oculta que la problemática y dificultad es mucho mayor en la transcripción de

LOS NOMBRES PROPIOS LATINOS 325

trabajos y libros en castellano, y lo que es peor, incluso en tra- ducciones de obras latinas, los praenomina en su forma abre- viada clásica. Por poco que reflexionemos sobre ello, hemos de convenir en que los nombres Sp. Carvilio, Ti. Graco o Ap. Claudio son fácilmente intelegibles tan sólo para estudiosos, pero en modo alguno para el que desconozca el latín y desee acercarse a los clásicos por medio de una traducción española. Creemos, en consecuencia, que es preciso desarrollar la abrevia- ción al pasarlos a nuestra lengua, al menos en las traduccio- nes 24 si no siempre; en cualquier caso, con ello evitaremos un rasgo extranjerizante que no tiene sentido en un texto caste- llano.

Por ello, dado el corto número de los praenomina latinos, quizá no esté fuera de lugar ofrecer aquí la lista completa de los mismos con su transcripción:

A. = Aulus: Aulo Ap. Appius : Apio C. Gaius : Gayo Cn. = Gnaeus : Gneo D. = Decimus : Décimo K. Kaeso / Caeso : Cesón L. = Lucius : Lucio Mam. = Mamercus :Mamerto M. = Marcus : Marco

M ! = Manius : Manio N. Numerius : Numerio P. Publius : Publio Q. = Quintus : Quinto Ser. = Seruius : Servio Sex. = Sextus : Sexto S. o Sp. = Spurius : Espurio T. = Titus : Tito Ti. = Tiberius : Tiberio

2 . Transcripcion de los nombres de los autores latinos.

Sin duda la razón que más influyó en la redacción de este trabajo por nuestra parte fue la frecuencia enorme con que he- mos encontrado, en trabajos y libros escritos o traducidos al español, sorprendentes y desagradables grafías para referirse a los escritores latinos, que van desde el nombre en su forma ori-

24 A S lo hace, con criterio digno de elogio, S. MARINER O.C. en n. 9.

Page 20: PREMISAS - InterClassicainterclassica.um.es/.../application/07b50b4be0243344c0252f83a0d381b6.pdf · oculta que la problemática y dificultad es mucho mayor en la transcripción de

ginal, cosa inadmisible en especial para aquellos casos en que se tiene larga tradición de la forma castellanizada (César, Cice- rón, Horacio, Ovidio, Plauto, Terencio, etc.), hasta la castella- nización de todos los nombres, pero de forma incongruente en muchos casos (Ennio, Remmio Palemón / Remio Palaemón / Remmius Palaemón, Stacio, Verrio Flacco, etc.). Ninguna de las dos soluciones es adecuada, como tampoco la intermedia, esto es, unos nombres en castellano y otros en latín, si bien es preferible a cualquiera de las otras dos.

Por ello, ofrecemos, para concluir, una lista de algunos au- tores importantes tal como pensamos que se deben escribir en un texto español. Con ello esperamos cubrir al mismo tiempo la necesidad de proporcionar una selección de nombres trans- critos según las normas formuladas en este trabajo con el fin de que puedan servir de ejemplo práctico:

Accius, L. Lucio Acio Afranius, L. = Lucio Afranio Albinouanus Pedo, C. = Gayo Albinovano Pedón Ammianus Marcellinus = Amiano Marcelino Andronicus, L. = Livio Andronico Caelius Apicius = Celio Apicio Apuleius, L. = Lucio Apuleyo Asconius Pedianus, &. = Quinto Asconio Pediano Quinctius Atta, T. 3: Tito Quincio Ata Magnus Ausonius, D. = Décimo Magno Ausonio

Furius Bibaculus, M. = Marco Furio Bibáculo

Caecilius Statius = Cecilio Estacio Iulius Caesar, C. = Gayo Julio César Iulius Caesar Strabo, C. = Gayo Julio César Estrabón Calpurnius Siculus = Calpurnio Siculo Licinius Caluus, C. = Gayo Licinio Calvo Iulius Capitolinus = Julio Capitolino Porcius Cato, M. = Marco Porcio Catón

Page 21: PREMISAS - InterClassicainterclassica.um.es/.../application/07b50b4be0243344c0252f83a0d381b6.pdf · oculta que la problemática y dificultad es mucho mayor en la transcripción de

LOS NOMBRES PROPIOS LATINOS

Valerius Catullus, C. Gayo Valerio Catulo Flauius Sosipater Charisius = Flavio Sosípatro Carisio Tullius Cicero, M. = Marco Tulio Cicerón Claudius Claudianus = Claudio Claudiano Iunius Moderatus Columella, L. .: Lucio Junio Moderato

Colurnela Cornificius, Q. = Quinto Cornificio Curtius Rufus, &. = Quinto Curcio Rufo

Aelius Donatus = Elio Donato Claudius Donatus, Ti. = Tiberio Claudio Donato

Ennius, Q. = Quinto Enio Eutropius = Eutropio

Pompeius Festus, Sex. = Sexto Pompeyo Festo Annaeus Florus, L. = Lucio Aneo Floro Iulius Frontinus, Sex. = Sexto Julio Frontino

Gellius, A. = Aulo Gelio

Heluius Cinna, C. = Gayo Helvio Cina Cassius Hemina, L. = Lucio Casio Hemina Hirtius, A. Aulo Hircio Horatius Flaccus, Q. = Quinto Horacio Flaco Iulius Hyginus, C. = Gayo Julio Higino

Iunius Iuuenalis, D. = Décimo Junio Juvenal

La berius, D. = Décimo Laberio Liuius, T. = Tito Livio Lucilius, C. = Gayo Lucilio Lucretius Carus, T. = Tito Lucrecio Caro Lutatius Catulus, Q. = Quinto Lutacio Chtulo

Aurelius Ambrosius Macrobius = Aurelio Ambrosio Macro- bio

Page 22: PREMISAS - InterClassicainterclassica.um.es/.../application/07b50b4be0243344c0252f83a0d381b6.pdf · oculta que la problemática y dificultad es mucho mayor en la transcripción de

328 ANDRES POCIÑA

Manilius, M. = Marco Manilio Vabrius Martialis, M. Marco Valerio Marcial Pomponius Mela = Pomponio Mela

Naeuius, Cn. = Gneo Nevio Cornelius Nepos Cornelio Nepote Nonius Marcellus = Nonio Marcelo Ouidius Naso, P. Publio Ovidio Nasón

Pacuuius, M. = Marco Pacuvio Persius Flaccus, A. = Aulo Persio Flaco Petronius Arbiter = Petronio Árbitro Phaedrus = Fedro Maccius Plautus, T. = Tito Macio Plauto Plinius Secundus, C. = Gayo Plinio Secundo (el Viejo) 25

Plinius Caecilius Secundus, C. = Gayo Plinio Cecilio Secun- do (el Joven)

Pomponius Porphyrio = Pomponio Porfirión Valerius Probus, M. = Marco Valerio Probo Propertius, Sex. = Sexto Propercio Publilius Syrus = Publilio Siro

Claudius Quadrigarius, Q. = Quinto Claudio Cuadrigario Fabius Quintilianus, M. = Marco Fabio Quintiliano

Remmius Palaemon, Q. = Quinto Remio Palemón

Sallustius Crispus, C. = Gayo Salustio Crispo Terentius Scaurus 3 Terencio Escauro Annaeus Seneca, M. = Marco Aneo Séneca (el Padre,el Vie-

jo, el Rétor) Annaeus Seneca, L. = Lucio Anea Séneca (el Filósofo) Seruius = Servio

------------e-.--

25 No estimamos oportuno Secundus > Segundo, según la evolu- ción norma1 del adjetivo, como tampoco Moderatus > Moderado, cf. DO- natus > Donato, Fortunatus > Fortunato, etc.

Page 23: PREMISAS - InterClassicainterclassica.um.es/.../application/07b50b4be0243344c0252f83a0d381b6.pdf · oculta que la problemática y dificultad es mucho mayor en la transcripción de

LOS NOMBRES PROPIOS LATINOS

Silius Italicus, C. = Gayo Silio Itálico Papinius Statius, P. = Publio Papinio Estacio Suetonius TranquilZus, C. = Gayo Suetonio Tranquilo

Cornelius Tacitus, C. = Gayo Cornelio Tácito Terentius Afer, P. = Publio Terencio Afro Terentianus Maurus Terenciano Mauro Albius Tibullus = Albio Tibulo Turpilius, Sex. = Sexto Turpilio

Valerius Flaccus, C. = Gayo Valerio Flaco Valerius Maximus, M. = Marco Valerio Mkimo Varius Rufus, L. = Lucio Vario Rufo Terentius Varro Reatinus, M. = Marco Terencio Varrón (de

Reate) Terentius Varro Atacinus, P. = Publio Terencio Varrón (de

Átace) Velius Longus Velio Longo Velleius Paterculus, C. Gayo Veleyo Patérculo Vergilius Maro, P. = Publio Virgilio Marón Verrius Flaccus, M. = Marco Verrio Flaco Vitruuius Pollio, M. = Marco Vitrubio Polión 26

Volcatius Sedigitus = Volcacio Sedigito Flauius Vopiscus = Flavio Vopisco

ANDRES POCIÑA

26 En realidad debería ser Vitruvio, como Vesuvio = Vesuuius y no Vesubio.