preliminar de la cultura tecnolegal

7
CULTURA TECNOJURÍDICA: Soluciones para mejorar el servicio público de administración de justicia con el uso de las TIC´s. VLADIMIR ALEXANDER NAVARRO HERRERA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FLORIDABLANCA AUTOPISTA VIA PIEDECUESTA PBX (57)09768008001 [email protected] RESUMEN Este documento presenta tres posibles soluciones a corto, mediano y largo plazo, para mejorar el servicio de administración de justicia con el uso de las TIC´s, de las cuales la primera pretende crear una cátedra en la academia donde se formen profesionales con conocimiento en el uso de la tecnología y la gobernanza electrónica. La segunda alternativa se dirige a generar una política pública que se aplique como estrategia de recursos humanos en los operadores jurídicos. La tercera solución es presentar las bases para una teoría general del proceso judicial electrónico. Todo lo anterior es pertinente al campo de la gobernanza electrónica. Categories and Subject Descriptors [Theory]: Three possible solutions, administration of justice, Tecnojurídica culture. General Terms Human Factors, Theory, Legal Aspects. Keywords Tecnojurídica Culture, Administration of justice, electronic governance, anti-corruption measures, judicial process electronic INTRODUCCIÓN A continuación se presenta el resultado de una investigación científica empírica, basada en la observación y la experimentación en el campo de la administración de justicia, la cual arrojo el termino Cultura Tecnojurídica, como posible solución desde el campo teórico, estratégico y práctico, para los problemas de congestión y corrupción en la administración de justicia, esto basado en la utilización de las TIC´s y la implementación de la gobernanza electrónica en el estado colombiano. Este escrito presenta tres posibles soluciones para el problema que se presenta en la administración de justicia en Colombia, que actualmente se encuentra estancada, y lo único que proporciona es una indiscutible inseguridad jurídica, por esto; después de estudios realizados, se observo que la constante que impera en todos los aspectos del ejercicio de los operadores Copyright

Upload: vladimiranavarroh

Post on 28-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Soluciones para mejorar la administración de justicia en Colombia.

TRANSCRIPT

  • CULTURA TECNOJURDICA: Soluciones para mejorar el servicio pblico de administracin de justicia con el uso

    de las TICs.VLADIMIR ALEXANDER NAVARRO HERRERA

    UNIVERSIDAD SANTO TOMSFLORIDABLANCA

    AUTOPISTA VIA PIEDECUESTAPBX (57)09768008001

    [email protected]

    Este documento presenta tres posibles soluciones a corto, mediano y largo plazo, para mejorar el servicio de administracin de justicia con el uso de las TICs, de las cuales la primera pretende crear una ctedra en la academia donde se formen profesionales con conocimiento en el uso de la tecnologa y la gobernanza electrnica. La segunda alternativa se dirige a generar una poltica pblica que se aplique como estrategia de recursos humanos en los operadores jurdicos. La tercera solucin es presentar las bases para una teora general del proceso judicial electrnico. Todo lo anterior es pertinente al campo de la gobernanza electrnica.

    Categories and Subject Descriptors

    [Theory]: Three possible solutions, administration of justice, Tecnojurdica culture.

    General Terms

    Human Factors, Theory, Legal Aspects.

    Keywords

    Tecnojurdica Culture, Administration of justice, electronic governance, anti-corruption measures, judicial process electronic

    INTRODUCCIN

    A continuacin se presenta el resultado de una investigacin cientfica emprica, basada en la observacin y la experimentacin en el campo de la administracin de justicia, la cual arrojo el termino Cultura Tecnojurdica, como posible solucin desde el campo terico, estratgico y prctico, para los problemas de congestin y corrupcin en la administracin de justicia, esto basado en la utilizacin de las TICs y la implementacin de la gobernanza electrnica en el estado colombiano.

    Este escrito presenta tres posibles soluciones para el problema que se presenta en la administracin de justicia en Colombia, que actualmente se encuentra estancada, y lo nico que proporciona es una indiscutible inseguridad jurdica, por esto; despus de estudios realizados, se observo que la constante que impera en todos los aspectos del ejercicio de los operadores

    Copyright

  • jurdicos1, tiene que ver directamente con la cultura que se ha generado a partir de fenmenos como el narcotrfico, que penetro todas las instituciones, y para combatir este problema desde la gobernanza electrnica es necesario acudir primero a generar una cultura Tecnojurdica que integre el conocimiento sobre la tecnologa y su aplicacin al campo jurdico desde la academia hasta la administracin pblica.

    La idea de generar un nuevo termino para identificar la posible solucin a la problemtica de las instituciones desde la gobernanza electrnica, nace despus de observar y analizar los diferentes aspectos que rodean la labor de los operadores jurdicos, y se logro concluir que estos no hacen uso de los medios electrnicos por el mbito cultural, adems que la utilizacin de estos medios requiere adquirir un conocimiento en TICs, lo cual algunos abogados se niegan aceptar.

    La gran mayora de los operadores jurdicos aun mantienen vivas las viejas prcticas del derecho que se sustentan en soportes en papel2, la presentacin de escritos aun increblemente se hacen en documentos realizados en maquinas de escribir, y extraamente a pesar de existir normas que lo autorizan, las demandas no se reciben por medios electrnicos, incluso en la valoracin de pruebas electrnicas dentro de los juicios, se exige que sean presentadas por medio de escritos.

    Todo esto sumado al desconocimiento de la normatividad que ya existe en el pas para agilizar y mejorar ciertas etapas del proceso con el uso de las TICs, corrobora que el problema bsicamente es cultural. Al respecto expresa la Dr Andrea Rueda Plazas:

    Una limitante para el sistema jurdico Colombiano es que a pesar de que en la actualidad nuestro ordenamiento jurdico cuenta con mltiples normatividades que regulen el nuevo campo de accin entre los particulares y de la actividad estatal, todava no existe una conciencia ni una cultura informtica. Es decir que a pesar de la existencia de regulaciones claras que otorgan plena seguridad a las transacciones celebradas por medios electrnicos, lo operadores jurdicos y los mismos particulares hoy en da no cuentan con un acceso y dominio del tema, convirtindolos en personas escpticas a la consecucin de este tipo de prcticas3.

    Otro fenmeno que se ha considerado dentro de las investigaciones es la corrupcin, la cul es la principal causa de la situacin en la administracin de justicia actual, por que algunos funcionarios exigen sumas en dinero para adelantar los procesos, incluso los auxiliares de la justicia lo hacen; en caso de no recibirlas simplemente dejan de hacer su trabajo, para pasar a otro expediente donde si le incentiven con pagos irregulares aunque su trabajo ya es remunerado por el Estado.

    1 Silva Garcia, G, El mundo real de los abogados y de la justicia, Universidad Externado de Colombia, Bogot, Colombia, Tomo I, 2001, Pg. 27 y s.s. 2 Pinochet Olave, Ruperto, El documento electrnico y la prueba literal. 2002.3 Rueda Plazas, A, Valoracin de la evidencia digital: Anlisis y propuesta en el contexto de la administracin de justicia en Colombia. Universidad de los Andes, Facultad de Derecho. Agosto de 2006,

    Lo anterior solo es un ejemplo, que dentro del ejercicio del derecho se ve, en muchos casos se hace presente el soborno como requisito imprescindible para que los funcionarios hagan su trabajo, en algunas regiones el soborno es casi un requisito como pagar una estampilla o solicitar un sello.

    Se ha considerado que tanto el problema de la utilizacin de las TICs como el de la corrupcin son problemas culturales, que provienen de la costumbre que se formo a partir de la filtracin de influencias negativas en la administracin de justicia. Por todo lo expuesto se presentan tres posibles alternativas para solucionar este tipo de problemas desde el mbito cultural, que integrado a la practica normativa permitira una mejor prestacin del servicio publico de administracin de justicia.

    1. PROCESO DE INVESTIGACIN

    El proceso de investigacin parte del estudio de la funcin de los abogados y expertos al servicio de la justicia, en los cuales se determino la ausencia en el conocimiento del manejo de herramientas electrnicas que pueden facilitar la labor judicial, la informacin se obtuvo partiendo de la observacin y la consulta a diversos profesionales, tambin se evidencio una resistencia a adquirir una cultura sobre el uso y manejo de las nuevas tecnologas.

    Por eventos de conocimiento general que se han mostrado a travs de los diferentes medios de comunicacin, se ha permiti conocer los casos de corrupcin, dentro de la administracin de justicia, los cuales fueron objeto dentro de esta investigacin, pues se busca encontrar soluciones no solo para mejorar el servicio en lo procesal, sino tambin la transparencia del servicio.

    Seguido a lo anterior, se tomo como objeto nuevamente la labor de los operadores jurdicos (Magistrados, jueces y abogados), los cuales tambin a travs de consultas personales, lectura de documentos y fallos de jurisprudencia, se evidencio nuevamente la inexistencia del manejo de herramientas electrnicas en debida forma, por parte de la mayora de los operadores y su renuencia a adoptar una cultura Tecnojurdica.

    Por tal motivo, la investigacin culmino en un estudio socio-jurdico en el area de la administracin pblica de justicia, y teniendo en cuenta los tres grupos de actores (Estado, Sociedad Poltica, sociedad Civil), sobre los cuales recae el objeto de estudio, mediante un mtodo emprico que parti principalmente de la observacin del servicio publico de la administracin de justicia, y se alimento con una basta documentacin sobre el tema tanto terico como normativo.

    2. LA C ULTURA TECNOJURDICA

    La cultura en sentido general tiene incidencia en el derecho como un factor extrajurdico, que varia segn las caractersticas de los individuos de un determinado territorio como componente social, y de esta se derivan incluso instituciones en el aspecto jurdico mediante su vinculacin como fuente formal, -en esto

  • hago referencia a la costumbre como elemento cultural-; teniendo en cuenta las circunstancias socio-culturales y econmicas del pas; podemos estructurar en que estadio temporal se encuentra Colombia, y siendo concretos se podra ubicar en una transicin entre la poca moderna y el posmodernismo.

    Los jueces y los litigantes deben adquirir una cultura tecnolgica jurdica para optimizar la labor judicial, y aunque esto, al no ser ms que una verdad de Perogrullo, solo resta decir que al infundir esta cultura se debe tener en cuenta, los siguientes aspectos:

    a) La cultura tecnojurdica, solo se obtiene mediante el constante contacto que se tenga de la informacin de los adelantos tecnolgicos del pas, y su utilidad para el derecho, bien sea como medio de comunicacin, para la proteccin de datos y de la informacin, almacenamiento de documentos desmaterializados, material probatorio, o cualquier otro uso que se le pueda dar.

    b) La manifestacin de los derechos fundamentales esta representada en cualquier tipo de expresin, accin u omisin, pblica o privada, que se emprenda contra cualquier persona al emplearse los medios de comunicacin actuales, es ms constante la vulneracin de estos derechos, y por lo relativamente nuevo para el medio, constituye una inmediata razn para su reglamentacin en el derecho.

    c) La capacitacin de los empleados de la funcin publica debe ser constante, frente al acervo lingstico utilizado para ciertos trminos, que en muchos de los casos podrn provenir del idioma ingles, aunque hay quienes sugieren que se debe buscar una traduccin que se amolde al idioma espaol4, esto no debera considerarse, por el contrario se debera promover el estudio de otros idiomas, esto pensando en la muy cercana globalizacin del derecho.

    d) La cultura es un elemento social necesario porque representa nuestro entorno y en la prctica jurdica, el entorno puede ser mejorado, lo nico que se debe hacer es incorporarla al uso diario para su desarrollo.

    e) La mejor manera de promover la cultura tecnojurdica es iniciando en la aulas de las universidades con ctedras de derecho informtico, el cual debe ser incorporado en los programas del PEI de cada institucin.

    En las propuestas tratadas ms adelante se expondrn algunas alternativas que deberan hacer parte no solo de la prctica jurdica sino de su misma cultura, pues son propuestas que ya deberan formar parte del uso diario.

    Es por eso que para establecer la existencia de una cultura se deben tener en cuenta los elementos tales como: La utilizacin de un lenguaje comn, un aspecto territorial definido, y las caractersticas de similitud social; Por lo anterior y a fin de

    4 Cano Martnez , J, J, (2003), Admisibilidad de la Evidencia Digital: Algunos elementos de revisin y anlisis, AR: Revista de Derecho Informtico, N. 61, 2003.

    determinar el origen de la Cultura Tecnojurdica, se examinaran estos elementos:

    2.1 La utilizacin de un lenguaje comn

    Este elemento esta dado por el lenguaje no solo jurdico sino tecnolgico, es decir debe amoldarse no solo al lenguaje tcnico que se adquiere con ocasin a la profesin jurdica, para poder entenderse con los dems individuos que conforman dicha sociedad, sino tambin, debe procurar extender su conocimiento a otras reas accesorias para tal fin. El lenguaje tecnolgico se caracteriza por dos cosas. a) Por el lenguaje de las computadores, o el lenguaje binario, b) Por los trminos del idioma Ingles.

    El lenguaje binario es universal, toda informacin que se genera por medio de una computadora, se traduce en ceros y unos, (0-1), por lo tanto, sin importar el idioma que se hable, siempre y cuando se utilice una computadora, nos estaremos comunicando en un lenguaje binario.

    Los trminos en ingles, son trminos que por ser el software desarrollado en Norteamrica, y con l el internet, del lenguaje binario pasa directo al idioma ingles.

    Aunque casi todos los trminos son pasados al castellano, habr alguno que necesariamente no tendr una traduccin exacta, por lo tanto, lo ideal seria que cada operador jurdico, conociera de este, por lo menos en un nivel bsico.

    2.2 Un aspecto territorial definido

    El elemento del territorio se encuentra en la esfera virtual, de la misma forma como las culturas se han venido acercando entre si, este fenmeno tambin ha creado nuevos territorios con comunidades virtuales. El hecho de que sea intangible no quiere decir que no existe como un territorio por el contrario lo ratifica.

    Para hablar de las comunidades necesariamente tengo que referirme a las redes de comunicacin, las cuales han surgido como un proceso social basado en el flujo de informacin y unido precisamente por los intereses en dicha informacin, la realidad del uso del internet, dio una nueva visin, de la cual la sociedad colombiana ya empez hacer parte, como se hace constar el numero de personas que hacen uso de la Internet.

    La Brecha Digital, termino acotado para hacer la diferencia de quienes estn o no estn conectados a la red mundial de informacin, que Colombia ha disminuido, gracias a la agenda de conectividad que adelanta el gobierno, y principalmente en el desarrollo del Plan TICs para Colombia5, que ha sistematizado una parte significativa en el sistema de administracin de justicia, lo cual tambin da una luz, sobre la expectativa de lograr tener una cobertura muy amplia de la justicia electrnica.

    5 Plan Tics para Colombia. Ministerio de Comunicaciones

  • Si el sistema de administracin de justicia se concibe como una comunidad virtual, estaramos pensando que los tramites jurdicos seran mucho ms expeditos, econmicos, y eficaces.

    Ya no se tendra que desplazar a entregar una demanda a otra ciudad, o la misma revisin de estados seria mucho ms sencillo, y con ese ahorro de tiempo se podra ser ms productivo, se presentara un flujo de los negocios jurdicos pleno, la justicia llegara ms pronto y disminuira significativamente la inseguridad jurdica.

    El inters en la justicia de esta comunidad virtual, es lo que la identifica como importante, la realidad nos presenta un panorama devastador, las violaciones a los derechos es cada vez ms frecuente, si existimos como sociedad poltica debe haber una comunidad dentro de esa sociedad que se encargue de todos los detalles del mejoramiento de su servicio, y considerar que la administracin de justicia integrada por personas que tiene como fin comn, prestar el servicio pblico de administracin de justicia, y que pueden interrelacionarse mucho ms fcil por medio de las TICs, no es una propuesta nada descabellada, al contrario seria de una manera u otra hacerlos participes de una identidad que bien merecen por la labor que desarrollan.

    2.3 Caractersticas Sociales Similares

    Es sin duda, el elemento determinante para establecer una cultura tecnojurdica, ya que las sociedades se identifican por elementos comunes, pero siempre permitiendo diferenciar las clases organizativas contenidas en esta.

    Aclarando que la diferencia no tiene nimos discriminatorios, sino simplemente conceptuales, la idea de las clases nace del status, tecnicismo este que se aplica para diferenciar un rol social de otro. Teniendo en cuenta que la calidad de abogado y de los mismos operadores jurdicos del estado esta marcada por el grado de responsabilidad en sus actuaciones y lo que ellas representan para la sociedad, existe una caracterstica de similitud social que los identifica como parte de una sociedad jurdica.

    La utilizacin de los dominios y correos electrnicos tanto para el almacenamiento de bases de datos como de material electrnico tramitado por los despachos judiciales, como para el acceso a la justicia es una caracterstica que unifica el criterio expuesto.

    Teniendo en cuenta que en otro momento se trato de demostrar que tanto el correo electrnico como el dominio institucional o comercial, bien sea privado o pblico, puede tener implcito el concepto de Domicilio virtual6 (desde la esfera de los atributos de la personalidad), pero por razones tcnicas, de seguridad e incluso filosficas en el derecho, no ha sido aceptada como tal; el correo electrnico es sin duda no solo uno de los mecanismos ms usados en materia de comunicacin de la informacin sino que adems sirve como un medio expedito para las comunicaciones de los actos procesales en el derecho7, claro esta

    6 Daz Garca, A, las notificaciones electrnicas judiciales, 2008. 7 ACUERDO 3334 DE 2006, CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA. Por el cual se reglamentan la utilizacin de

    que no se deja a un lado el escepticismo manifestado por quienes argumentan posibles fallas del sistema, propensas afectar el debido proceso8, por cuanto a que se le consideran que no es fiable.

    Aunque de igual forma el uso del correo electrnico se encuentra reglamentado en el acuerdo 3334 del CSJ, es notoria la ausencia del uso de este, incluso por los mismos entes administrativos, que aun se encuentran sometidos al uso del papel y de los medios tradicionales, para efectos de las notificaciones.

    Por todo lo anterior fomentar el buen uso de los dominios y del correo electrnico principalmente en los operadores jurdicos, es esencial para la cultura tecnojurdica.

    Los actos de comunicacin procesal que se tocaron anteriormente, no solo tambin, se encuentran determinados en el acuerdo citado, su mencin no solo debe interpretarse y limitarse a las notificaciones, pues tambin debe tenerse en cuenta que en la medida en que estos sean utilizados, se debe tener un mejor manejo en cuestin de trminos, presentacin de demandas reducirlos si se quiere-, conservacin y almacenamiento de expedientes y hasta la publicidad de las sentencias entre otros, y teniendo en cuenta que no solo se reducen a las notificaciones, la cultura tecnojurdica sugiere el fomento por aceptacin de estos actos de comunicacin procesal en pro del buen desarrollo del servicio publico de la administracin de justicia y de la seguridad jurdica, ya que actualmente el sistema se encuentra en una congestin absurda por el mismo desuso de ventajas tecnolgicas, ya que a pesar de que se establece por ley las entidades certificadoras de firmas digitales judiciales9, estas aun no han sido implementadas por el ente respectivo.

    La realidad jurdica permite considerar que la implementacin de las entidades que en nombre del estado presten el servicio de fe pblica por medio de las firmas digitales, permite que esta sea gil, ya que es principalmente la manipulacin de los expedientes lo que no permite que se logre una dinmica en el servicio publico, y al poder presentarse las demandas en medios magnticos, incluso por va Internet, bajo el soporte de las firmas digitales judiciales se lograra al fin mermar en gran parte la congestin judicial que atormenta el sistema de administracin de justicia.

    La reduccin del analfabetismo tecnolgico, es un aspecto que se describe por si mismo, en la medida en que se sabe que el desuso de los medios electrnicos y de la infraestructura que se tiene, se da precisamente a la ausencia del conocimiento sobre estos, se permite acotar el termino Analfabetismo tecnolgico prcticamente como un objetivo de la cultura tecnojurdica, ya que no solo se pretende fomentar una cruzada educativa por parte del Estado en sus instituciones pblicas, para que la gente

    medios electrnicos e informticos en el cumplimiento de las funciones de administracin de justicia 8 Flrez Zuluaga, A, F, El uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin, el debido proceso en peligro? Universidad UCESI. 9 Ley 794 de 2003 , por la cual se modifica el Cdigo de Procedimiento Civil, se regula el proceso ejecutivo y se dictan otras disposiciones 2003.

  • haga uso de las TICs, sino que tambin pretende generar un estudio de ellas, con el animo de que estas se desarrollen con la practica y en si mismas. As las cosas la reduccin del analfabetismo tecnolgico en los operadores jurdicos mejora el acceso a la justicia.

    La disminucin de la Corrup-cultura administrativa sin duda es lo que ms le interesa a la cultura tecnojurdica, por cuanto a que la utilizacin de medios de comunicacin puede dar va libre, para que se implementen medidas anticorrupcin que defiendan la transparencia de los procesos y su desarrollo pleno, pues si existen violaciones al principio de la seguridad jurdica, es precisamente en el mbito procesal. Los Cruces bajo de cuerda, o por otros llamados motivaciones econmicas, son la principal causa del la inseguridad jurdica, y del represamiento de los procesos en los despachos, al punto tal, que si no se aportan sumas de dinero, los tramites no se realizan y pueden pasar aos sin que el expediente entre o salga del despacho judicial del juez, con esto no se quiere generalizar que todos los operadores jurdicos empleados pblicos son corruptos en potencia, pero si que existe personal que fuera de estar poco capacitados en el uso de las TICs, se prestan para efectuar dichos tramites a cambio de sumas de dinero o dadivas.

    Entonces es posible constituir dentro de la cultura tecnojurdica medidas anticorrupcin en la medida de que si se hace uso de los documentos electrnicos, estos en un estudio de autenticidad por medio de sus metadatas10, o del registro que todo documento electrnico deja al ser producido, copiado, enviado, trasladado, o reciclado a manera de historial, por que cabe recordar que una de las ventajas que tiene los documentos electrnicos para el derecho, es que dejan por lo regular rastros que ni con tcnicas de borrado o formateo se pueden eliminar, de hay radica el equivalente funcional que se le reconoce con la ley 527 de 199911.

    3. POSIBLES SOLUCIONES

    3.1 SOLUCIN A LARGO PLAZO

    La cultura Tecnojurdica como ctedra en la academia, permitira formar profesionales en el derecho con una visin enfocada a la gobernanza electrnica.

    Teniendo en cuenta que las nuevas generaciones de abogados soportan la carga de poder hacer realidad una transformacin cultural y jurdica, es en ellos en quienes se debe enfocar en primer lugar los esfuerzos para introducir las bases de un futuro proceso judicial electrnico eficaz y transparente, para que al momento de ser participes lo hagan efectivo, con la enseanza del uso de las TICs.

    10 KMPG, Actualidad Jurdica 5, El metadata, una nueva herramienta en el litigio, 2006,

    11 Ley 527 de 1999, Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrnico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificacin y se dictan otras disposiciones.

    Por eso, generar una cultura Tecnojurdica inmersa en la cultura universitaria de las facultades de derecho del pas, facilitara a largo plazo un desarrollo en materia de Tics, que aplicara sobre la administracin publica en general. Porque si se introduce dicho conocimiento en los futuros operadores jurdicos, es ms seguro poder introducir reformas procesales, y pensar que no tendrn un choque drstico es lo que se debe hacer antes de cambiar la forma en la prestacin de los servicios pblicos por parte del estado.

    Introducir una ctedra dentro de la academia en el ltimo ao de estudiantes de derecho, donde se ensee y se incentive por el uso de las TICs, recorriendo la historia, la teora y la prctica que en la materia se ha presentado y su incidencia en el campo del derecho, resulta una solucin ms que practica y pertinente, recordando que desde la norma es donde se inicia todo tipo de reforma.

    3.2 SOLUCIN A MEDIANO PLAZO

    Por lo expuesto anteriormente se prosigue a tratar lo referente a la cultura tecnojurdica como poltica pblica en la administracin de justicia en Colombia, y cmo la aplicacin de esta puede llegar a transformar, no solo el acceso al servicio pblico de la justicia, sino a permitir implementar medidas que contribuyan a la reduccin del flagelo de la corrupcin.

    La idea de implementar la cultura tecnojurdica como poltica pblica, nace con la llegada de las TICs al campo jurdico, con el fin de medir el avance tecnolgico de un pas en especial en materia de servicios pblicos, que en el caso Colombiano avanza rpidamente, -probado por medio de estudios hechos por el Ministerio de Comunicaciones-, a nivel jurdico se a logrado establecer un existe un porcentaje de los despachos que aun no han sido dotados de la estructura tecnolgica necesaria y de los que si las tienen, demostrando as que la idea de que se establezca una cultura tecnojurdica no es tan descabellada como en un inicio podra parecer, por cuanto a que no solo corresponde adelantarse en infraestructura, sino tambin el la utilizacin de estos, ya que como al parecer muchos de los despachos no le dan el uso que estos deberan tener, con esto me refiero a que debe existir una cultura en el uso de las TICs, por parte de los operadores jurdicos de la administracin de justicia y de igual forma de todos los abogados litigantes que accionan en ella, procurando hacer uso de todas las comodidades que esta ofrece y que por experiencias jurisprudenciales se ha demostrado que son escasas dentro de la sociedad jurdica.

    Para tratar los principales aspectos que trata la cultura tecnojurdica en la administracin de justicia se presentaran abajo por separado a fin de establecerlos independientemente.

    La cultura tecnojurdica como poltica pblica, podra desarrollarse como una estrategia de R.R.H.H. que directamente se aplique sobre los operadores jurdicos como principal grupo de actores del servicio de la administracin de justicia, la cual vinculara aspectos que conciernen a crear una nueva cultura laboral que se base en la utilizacin de medios electrnicos, y que causara un impacto en la aplicacin y prctica del derecho.

  • Por esto, se debe tener en cuenta la cultura Tecnojurdica, para la evaluacin de la competencia de los funcionarios de la rama judicial en el ejercicio de sus funciones, para exigir que estos cuenten con el conocimiento necesario en materia de TICs, y su mbito jurdico, exigiendo una profundizacin en su estudio. Tambin justifica su desarrollo que estos actores trabajen acorde con los fines del estado en materia de gobernanza electrnica.

    Una poltica publica dirigida a los actores de la administracin de justicia, contribuira a su desarrollo integral, pues una vez impuesta bajo la direccin del estado, el cambio sera radical en la mentalidad de todos los operadores jurdicos.

    El nfasis de esta poltica pblica estara enfocado en mejorar el entorno organizativo de la administracin de justicia desde su ambiente laboral con miras a una optimizacin de los procesos que se requieren para hacer ms eficiente el servicio.

    3.3 SOLUCIN A CORTO PLAZO

    La cultura Tecnojurdica como base del proceso judicial electrnico, facilitara la introduccin de un nuevo tipo de proceso basado en la utilizacin de las TICs, las cuales permitiran mejorar ciertas etapas procesales que hoy complican la labor judicial, principalmente en la comunicacin de actos procesales y manejo de expedientes.

    3.3.1 Aspectos Principales

    Dentro de la teora se planteara como primer paso ajustar los procesos a la hora legal12, como marco de referencia para los trminos procesales, y de las actuaciones legales que se requieran, la hora esta establecida por medio del Decreto 2153 de 1992, articulo 20, numeral 5 para el caso colombiano.

    En segundo lugar incorporar una reglamentacin para la presentacin de demandas por medio de correo electrnico o en medios magnticos a los juzgados, que conste como requisitos de la demanda.

    Como tercer punto la incorporacin de diligencias por medio de videoconferencia por regla general, que permitira un ahorro significativo en tiempo y dinero.

    Estos son tan solo algunos de los puntos donde las TICs, presaran sus servicios para mejorar el servicio pblico de administracin de justicia al generar una nueva teora general del proceso judicial electrnico, que reemplace la tradicional teora general del proceso y su apego por los trmites personales y escritos.

    Es de tener en cuenta que con la nueva teora procesal, los niveles de corrupcin bajaran significativamente, ya que los tramites podran organizarse por su hora de llegada y las huellas digitales que estos dejan permitiran un control de las actividades de los operadores jurdicos, los cuales tendran que solucionar las diferentes situaciones por su orden de llegada y no

    12Superintendencia de Industria y comercio de la Repblica de Colombia, http://horalegal.sic.gov.co/

    darle preferencia a los procesos por el hecho de tener lazos de amistad o afectivos con los litigantes. El contacto seria casi impersonal hasta la hora de las audiencias pblicas, que de preferencia se desarrollaran oralmente.

    4. ACKNOWLEDGMENTS

    Agradecimiento especial a la Universidad Santo Toms por permitirme la formacin como investigador, y con ella a todos sus integrantes.

    De manera muy especial tambin agradezco a todos las personas que han desarrollado el tema en especial al Dr. Alexander Daz Garca, por todos los textos que desarrollo en la materia de derecho informtico y que inspiraron muchos aspectos de este trabajo.

    REFERENCIAS

    [1]ACUERDO 3334 DE 2006, CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA. Por el cual se reglamentan la utilizacin de medios electrnicos e informticos en el cumplimiento de las funciones de administracin de justicia

    [2]Cano Martnez , J, J, (2003), Admisibilidad de la Evidencia Digital: Algunos elementos de revisin y anlisis, AR: Revista de Derecho Informtico, N. 61, 2003.

    [3]Daz Garca, A, Los documentos electrnicos y sus efectos legales en Colombia, 2001.

    [4]Daz Garca, A, Juzgado Segundo Promiscuo Municipal, Rovira (Tolima-Colombia), Rad. 73-624-40-89-002-2003-053-00. 2003.

    [5]Daz Garca, A, (2007), Desnaturalizacin del documento electrnico judicial con la apelacin de la sentencia. 2007

    [6]Daz Garca, A, Las notificaciones electrnicas judiciales, 2008.

    [7]Flrez Zuluaga, A, F, El uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin, el debido proceso en peligro? Universidad UCESI.

    [8]KMPG, Actualidad Jurdica 5, El metadata, una nueva herramienta en el litigio, 2006,

    [9]Ley 527 de 1999, Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrnico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificacin y se dictan otras disposiciones.

  • [10]Ley 794 de 2003, por la cual se modifica el Cdigo de Procedimiento Civil, se regula el proceso ejecutivo y se dictan otras disposiciones 2003.

    [11]Plan Tics para Colombia. Ministerio de Comunicaciones

    [12]Pinochet Olave, Ruperto, El documento electrnico y la prueba literal. 2002.

    [13]Rueda Plazas, A, Valoracin de la evidencia digital: Anlisis y propuesta en el contexto de la administracin de justicia en Colombia. Universidad de los Andes, Facultad de Derecho. Agosto de 2006,

    [14]Silva Garcia, G, El mundo real de los abogados y de la justicia, Universidad Externado de Colombia, Bogot, Colombia, Tomo I, 2001, Pg. 27 y s.s.

    [15]Superintendencia de Industria y comercio de la Repblica de Colombia.

    4. ACKNOWLEDGMENTS