preguntas de lenguaje-caps 9 y 10

Upload: ivan-peter-geibell

Post on 28-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Preguntas de Lenguaje-Caps 9 y 10

    1/8

    Preguntas Captulo 9

    1. Describa las seis propiedades clave del lenguaje.

    -Comunicativo: el lenguaje nos permite comunicarnos con una o ms personas que lo

    comparten.

    -Arbitrariamente simblico: el lenguaje crea una relacin arbitraria entre un smbolo y su

    referente, una idea, objeto, proceso, relacin o descripcin.

    -egularmente estructurado: el lenguaje go!a de una estructura regular" solo las

    secuencias particulares de smbolos conllevan un significado. #iferentes secuencias

    conducen a desiguales significados

    -$structurado en m%ltiples niveles: &a estructura del lenguaje puede anali!arse enm%ltiples niveles.

    -'enerativo productivo: A pesar de tener lmites en la estructura, los usuarios del lenguaje

    pueden producir e(presiones novedosas.

    -#inmico: &os lenguajes estn en constante evolucin.

    2. Qu evidencia existe de que la naturaleza y la crianza influyen en la adquisicin del

    lenguaje

    &a calidad del lenguaje oral que los padres brindan a sus ni)os y sus beb*s tiene una

    influencia importante en el *(ito acad*mico que posteriormente tendrn en la escuela.

    &a madre es la primera maestra de idiomas que tiene un ni)o. &as investigaciones

    muestran que la vo! de la madre afecta al beb* mientras est en el %tero.

    &a calidad de la relacin madre-+ijo tiene una influencia importante en la adquisicin del

    lenguaje.

    Aunque los ni)os peque)os no puedan +ablar, es muy importante que los padres les

    +ablen mientras los alimentan o los visten, les cambian los pa)ales, juegan o interact%an

    con ellos. &os estudios demuestran que e(iste una relacin significativa entre la calidad

    del lenguaje que los ni)os oyen +abitualmente y la calidad del lenguaje que +ablarn ms

    adelante. Aunque sean peque)os y no puedan decir ni una palabra, es importante que las

    madres y los padres usen oraciones completas al +ablarles.

  • 7/25/2019 Preguntas de Lenguaje-Caps 9 y 10

    2/8

    &as actividades e influencias culturales y los modelos de conducta de las !onas donde

    residimos, la familia a la que pertenecemos, y el grupo social en el que nos movemos, son

    posibles factores que pueden influir en el aprendi!aje.

    !. "n su opinin# porque algunos esti$an la percepcin del %abla co$o especial

    $ientras otros la consideran ordinaria

    #epende muc+o de la percepcin de cada uno, ya que como lo e(plica cada una de la

    percepciones son formas de percibir el lenguaje conforme a como lo representamos o

    como es que llega a nosotros, esto no siempre ser igual, dependiendo el momento y la

    situacin es como se dan el tipo de percepcin ante los estmulos y ms sobre algo tan

    complejo como lo es el lenguaje, es aqu donde tambi*n se puede decir que el lenguaje

    es percibido y e(presado de distintas maneras por eso se dan estas dos posturas sobre

    *l.

    &. 'o$pare y contraste lo enfoques del %abla especial y el %abla ordinaria#

    particular$ente en referencia con la percepcin categrica y la restauracin de fone$as.

    $n la percepcin del +abla, los escuc+as deben superar la influencia de la

    coarticulacin yu(taposicin de los fonemas en la estructura ac%stica de las se)ales del

    +abla. &a percepcin categrica es el fenmeno en el cual los escuc+as perciben sonidos

    del discurso en variaciones continuas como categoras diferentes. Aporta la nocin de que

    el +abla es percibida por medio de procesos especiali!ados. /uienes creen que la

    percepcin del +abla es ordinaria la e(plican en t*rminos de las teoras de la deteccin de

    caractersticas, del prototipo y de la 'estalt.

    (.) '$o revelan los diagra$as de estructura de frase los significados alternativos de

    oraciones a$biguas

    &os diagramas de rbol ayudan a revelar las interrelaciones de clases sintcticas

    dentro de las estructuras de frase de las oraciones. $n particular estos diagramas

    muestran que los enunciados no son meramente cadenas de palabras originadas, +iladas

    en forma secuencial. 0s bien estn organi!adas en estructuras jerrquicas de frases

    insertadas.

  • 7/25/2019 Preguntas de Lenguaje-Caps 9 y 10

    3/8

    *.) 'onstruya una oracin que ilustre varios de los papeles te$+ticos $encionados en

    este cap,tulo -p.e.# agente# paciente# beneficiario# instru$ento# ubicacin# fuente y $eta.

    $l joven guardo sus cosas en la maleta para dirigirse posteriormente al aeropuerto

    donde tomara el avin que lo llevara al pas en el cual estar de gira con su banda de roc1

    para presentar su nievo disco a sus fans.

    /. "n este cap,tulo vi$os que las oraciones en voz pasiva pueden transfor$arse en otras

    de voz activa usando reglas transfor$acionales 'u+les son otras claves de estructuras

    de la oracin que se relacionan 'on sus propias palabras establezca las reglas de

    transfor$acin que regir,an los ca$bios de una for$a a otra.

    &a vo! activa o directa es la vo! no marcada o ms frecuente en las oraciones de una

    lengua ya sea esta lengua nominativo-acusativa o absolutivo-ergativa. $n ella el agente

    consciente de una accin que reali!a, ejecuta o controla la accin del verbo, es decir, es

    un sujeto agente: 2edro come pan. $l verbo come est en vo! activa, porque su sujeto,

    2edro, reali!a la accin del mismo. &a vo! pasiva es una construccin o conjugacin

    verbal en algunas lenguas por la cual se presenta al sujeto como pasivo sujeto paciente,

    mientras que la accin ejecutada por el verbo es desempe)ada por un complemento

    complemento agente y no por el sujeto agente del verbo en vo! activa. &a vo! pasiva

    convierte a un verbo transitivo en un verbo intransitivo con un slo argumento principal

    posible el agente cuando se e(presa mediante un adjunto marcado con caso oblicuo o

    preposicional.

    0. 'ite un eje$plo de expresin que pudiera razonable$ente esperar escuc%ar de un nio

    de 10 $eses de edad.

    0am agua3

  • 7/25/2019 Preguntas de Lenguaje-Caps 9 y 10

    4/8

    Preguntas Captulo 10

    1.) 'on base en la discusin de la lectura de este cap,tulo# qu sugerencia pr+ctica

    podr,a usted reco$endar que pudiera facilitar la lectura a alguien que tiene dificultad para

    ello

    4i se tiene como fin mejorar la competencia en una persona con dificultades para la

    lectura, se podra suponer que esta persona tiene un problema, en algunos procesos

    como en la percepcin fonolgica, la decodificacin de palabras, la codificacin de

    palabras en la memoria activa y su capacidad para recuperar los fonemas en la memoria.

    4i lo que se quiere es solucionar o aminorar las consecuencias negativas de estas

    dificultas en estos procesos determinados, +abra que verse una manera de superar tales

    limitantes" 4ternberg nos proporciona algunas soluciones prcticas como poner palabras

    aisladas en un conte(to para superar la limitante en la decodificacin de palabras, al

    trabajar con ellas de forma aislada proporcionando un conte(to la limitacin en el cuarto

    proceso mencionado puede verse beneficiada por esta implementacin de conte(to. 5o

    obstante, el libro no ofrece muc+as sugerencias en cuanto al resto de las limitantes,

    aunque vemos mayor dificultad, en el sentido de que al centrarse ms en el carcter

    fonolgico que en el de los smbolos en s, +abra que buscar mayores sugerencias

    mediante estas percepciones del lenguaje.

    2.) or qu los investigadores se interesan en el n3$ero de palabras que designan a los

    colores usados por diferentes culturas

    2orque, en concordancia con la investigaciones presentadas, parece e(istir un patrn

    universal y sistemtico para determinar los nombres de los colores en todos los idiomas,

    siendo que todos los idiomas toman como sus colores bsicos a 66 y parecen

    jerarqui!arlos de cierta manera sistemtica, de tal manera que el n%mero de palabras

    necesarios para denominar a un color determinado influye en una mejor disposicin de

    informacin sobre los fonemas necesarios en determinada cultura para que puedan

    entenderse sus denominaciones de color y compararlas con el resto para seguir

    proveyendo informacin sobre los universales ling7sticos.

  • 7/25/2019 Preguntas de Lenguaje-Caps 9 y 10

    5/8

    !.) Describa las cinco clases b+sicas de los actos del discurso propuestas por 4earle.

    6. epresentativo. $s por el cual una persona e(presa la creencia de que

    determinada proposicin es verdadera. &a afirmacin no es ms ni menos que la

    afirmacin de la creencia, que puede o no ser verificable.8. #irectiva. epresenta un intento del +ablante para que el escuc+a emprenda una

    accin. /ueda incluida cualquier tentativa para provocar ayuda de cualquier tipo,

    aunque sea indirecta.9. Cometido. $l +ablante se encarga a s mismo de emprender cierto tipo de accin

    futuro.. $(presiva. Afirmacin que ata)e al estado psquico del +ablante.;. #eclarativo o

  • 7/25/2019 Preguntas de Lenguaje-Caps 9 y 10

    6/8

    obtenerse al estudiar el lenguaje producido por personas con errores lesiones cerebrales

    particulares.

    A pesar de la similitudes entre ambos tipos de errores, en el sentido de que ambos son

    inconscientes para el sujeto, difieren sobre todo por el da)o orgnico a nivel 45C que

    conlleva el %ltimo tipo de error" no obstante, puede identificarse uno u otro gracias a que

    el primero suele compartir a pesar de ser un error una estructura sintctica y semntica

    similar a otros individuos cercanos a *l, dic+o de otro modo, el lapsus linguae errores del

    lenguaje no debidos a da)o orgnico surge en interaccin con otros y es adoptado por

    las personas cercanas si estas %ltimas no se dan cuenta de que es un error en s el

    lenguaje o ciertas partes de *l que +an adoptado. $l lenguaje debido a problemas a nivel

    orgnico puede diferenciarse del lapsus linguae porque su estructura sintctica no es

    compartida ni por las personas ms allegados al sujeto con el problema, adems de que

    las t*cnicas de estudio del funcionamiento del 45C terminar por garanti!ar el estado

    patolgico del 45C.

    *.) "scriba un eje$plo de conversacin en lengua franca entre dos personas y una

    conversacin en lengua criolla# centr+ndose en las diferencias entre el %abla franca y la

    criolla.

    &a diferencia notable entre ambos tipos de fusiones de idiomas radica en el tiempo de

    instauracin de la lengua nueva y la formali!acin de la estructura gramatical de las

    mismas, siendo as que ya una primera generacin que na!ca dentro de *ste nic+o

    sociocultural con una lengua franca como precursora, generar una lengua criolla al

    formali!ar su estructura gramatical.

    =n ejemplo de una conversacin est fuera de mis lmites, siendo que no cono!co lo

    suficiente otro idioma como para generar un ejemplo de conversacin, sin embargo,

    puedo decir que efectivamente e(isten ciertas lenguas francas que surgieron por ejemplo

    en la !ona de >e(as y California en $stados =nidos, donde los inmigrantes con muy poco

    conocimiento del idioma ingl*s y al verse en la necesidad de comunicarse modificaron el

    idioma ingl*s a)adi*ndole palabras en espa)ol, siendo que generaron primero como

    lengua franca, el ingl*s poc+o con vocablos en espa)ol y permaneci como lengua

    criolla cuando los +ijos de esa primera generacin de inmigrantes naci en $stados

    =nidos para resignificar la lengua franca y convertirla en criolla al asignarle una gramtica

    muc+o ms formali!ada.

  • 7/25/2019 Preguntas de Lenguaje-Caps 9 y 10

    7/8

    /.) 6edacte un eje$plo de un di+logo breve entre un %o$bre y una $ujer en el que cada

    uno pueda $alinterpretar al otro# con base a sus diferentes creencias respecto a las

    $etas de la co$unicacin.

    ?: ?ombre

    0: 0ujer

    ?: A+ora que estamos solos +ay algo que +e querido decirte desde +ace muc+o

    0: @/u* es

    ?: $s algo que llevo muc+o tiempo guardando, esperando una ocasin idnea para

    comentarlo, a pesar de que no se me dan bien las palabras, quisiera decirte que3.

    0: AceptoBBB

    ?: $sta relacin ya no funciona3

    0.) 4uponga que es profesor de ingls co$o segunda lengua. Qu tipos de cosas

    quisiera saber sobre sus alu$nos para deter$inar cu+nto enfatizar la fonolog,a# el

    vocabulario# la sintaxis o la prag$+tica en su instruccin

    &o primero sera determinar si ese es su primer curso de ingl*s o si estn relativamente

    familiari!ados con la lengua +ablada, ya sea por m%sica u otras fuentes, siendo que si ya

    +ay cierto conocimiento del lenguaje podra determinarse el nivel en que se tendra que

    enfati!ar las propiedades del mismo.

    7.) 8encione un eje$plo de violacin %u$or,stica de una de las cuatro $+xi$as de 9rice

    para la conversacin exitosa.

  • 7/25/2019 Preguntas de Lenguaje-Caps 9 y 10

    8/8

    2odra pasar por ejemplo en las primeras clases de filosofa cuando se est en el nivel

    medio superior, cuando se pregunta por lo regular que piensas o cmo te sientes, y donde

    la respuesta del alumno por lo general es muy simple, siendo e(tendida a rega)adientes a

    instancias del profesor que solicita una profundi!acin ardua de las e(periencias del

    interrogado, logrando que e(prese as muc+a ms informacin de la deseada por los

    compa)eros de clase, quedando el recuerdo como una satiri!acin de la interrogacin

    profunda de un profesor dedicado al cuestionamiento a un alumno que por lo regular

    ignora el panorama al que se ve sumergido de primera instancia en una %nica clase de

    filosofa.

    Referencias

    4ternberg, . 866. sicolog,a 'ognoscitiva/uinta ed.. C. rads. Ciudad de 0*(ico, 0*(ico: Cengage &earning.