pregonero de semana santa febrero 2013_nº105.pdfen el libro de mosén vicente allane-gui “apuntes...

20
Escenario de Los Reyes Pregonero de Semana Santa Casas con historia Asociación de Comerciantes Demografía 2012 Boletín de información municipal y local de CALANDA Febrero 2013 | nº 105

Upload: others

Post on 11-May-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pregonero de Semana Santa FEBRERO 2013_Nº105.pdfEn el libro de mosén Vicente Allane-gui “Apuntes históricos sobre la historia de Calanda” encontramos la siguiente referencia:

1

Boletín trimestral de información municipal y local de CALANDA Octubre 2009 | nº 91

Escenario de Los Reyes

Pregonero de Semana SantaCasas con historia

Asociación de Comerciantes

Demografía 2012

Boletín de información municipal y local de CALANDA Febrero 2013 | nº 105

Page 2: Pregonero de Semana Santa FEBRERO 2013_Nº105.pdfEn el libro de mosén Vicente Allane-gui “Apuntes históricos sobre la historia de Calanda” encontramos la siguiente referencia:

2

Detrás de la Casa de Cultura se ha creado un extraordinario Parque para Mayores, con aparatos de gimnasio y

recuperación adecuados a la edad de los que van destinados. Igualmente junto a este parque se ha instalado un

Gimnasio en la calle, con aparatos para recuperación física, musculación y mantenimiento de forma, entre las nue-

vas calles recientemente abiertas al trafico de Subida

de la Harinera y c/ Santa Cruz, El lugar es magnifico, en

dos terrazas ajardinadas con abundante arbolado, ban-

cos para el descanso, sol a raudales, aire puro, excelente

mirador panorámico sobre la huerta y tranquilidad para

hacer practicas durante las 24 hora del día...

Desde Kolenda hacemos un llamamiento para hacer

uso de estas instalaciones con el consiguiente beneficio

para la salud que esa practica reporta, al mismo tiempo

hacemos votos por su mantenimiento y seguridad, ya

que es tarea de todos ,conservar, mantener y hacer uso

razonable de las instalaciones municipales.

Parque para mayores y gimnasio en la calle

Page 3: Pregonero de Semana Santa FEBRERO 2013_Nº105.pdfEn el libro de mosén Vicente Allane-gui “Apuntes históricos sobre la historia de Calanda” encontramos la siguiente referencia:

3

Parque para mayores y gimnasio en la calle ...................................................................... 2Editorial: ¿Que nos está pasando? ........................................................................................ 3Divertilandia ................................................................................................................................ 4Navidades de cine ...................................................................................................................... 4Charla para conocer la Unión Europea ................................................................................ 4Casas con historia: Casa Barberán-Barrero ........................................................................ 5Breves e Imágenes ..................................................................................................................... 6Nacidos 1948, jubilados 2013 ................................................................................................ 8Aliagas y Laureles....................................................................................................................... 9Resumen de Navidad............................................................................................................... 10Carnaval 2013 ........................................................................................................................... 11

Datos demográficos 2012: Nacimientos, matrimonios, defunciones ........................12Asociación de Comercio, Industria y Servicios Calandina ............................................13P.D.B.A. Calanda: Seguimos trabajando juntos por el empleo ....................................14Trofeo Tambor Guerrero .........................................................................................................14Memorias de mi pueblo: Las Masadas ...............................................................................15Calanda en el cine: ‘Peppermint Frappé’:Reminiscencias de la Villa en el filme de Carlos Saura .................................................16Pablo Bosque Obón: Pregonero de Semana Santa .........................................................17Deportes ......................................................................................................................................18Recetas de María Luisa: Postre vistoso ..............................................................................19El Tiempo ....................................................................................................................................19Contraportada ...........................................................................................................................20

Sumario

Editorial: ¿Qué nos está pasando?Sirva el título de esta Editorial para analizar y tratar de comprender, siempre desde la cercanía local, lo que nos tiene

preocupados por los acontecimientos que nos “toca soportar” con bastante frecuencia.

Viene a propósito de acciones de poca cultura cívica y ciudadana que condenamos en estas páginas, unidos a otros que durante el transcurso del tiempo hemos denunciado en KOLENDA.

¿Alguien está capacitado para comprender que existan individuos que se dediquen a destrozar aquello que otras personas con máxima ilusión y trabajo están recuperando en un lugar emblemático como es el Calvario que forma parte de nuestra historia y cultura local?

¿Para celebrar una fiesta de juventud que se supone es alegría, jolgorio y diversión a tope, es necesario llenar la Plaza de España de contenedores de la basura, esparcir estiércol por el suelo manchando el pavimento de la Plaza y dejar suelto un pequeño animal acobardado y muerto de frío?

Son muchas las ocasiones que el mobiliario urbano padece el azote de estos vándalos: parque La Máquina pintado, es-pejos de tráfico rotos, contenedores volcados, pintadas en algunas fachadas y últimamente algún huerto cercano al pueblo arrasado por desconocidos.

Va siendo hora de pone freno a estos actos y que todos colaboremos en su erradicación. Vecinos de calles, fachadas o parques damnificados ¿nadie ve nada ni a nadie cometiendo estas fechorías? Instituciones o autoridades competentes ¿no se puede investigar o descubrir a los autores? En su caso, sancionarlos con la reparación y limpieza de los destrozos aparte de unos trabajos sociales en beneficio de todos. Padres de adolescentes, jóvenes y no tan jóvenes también deben estar implica-dos y más en estas edades con una personalidad aún no definida que absorbe como esponjas las acciones de algún cabecilla descerebrado que les arrastra. Son mayoría los jóvenes en los que nadie se fija por su vida normal y ordenada, solamente nos fijamos cuando alguno destaca por NO CIVISMO y sobresale de los demás y si, encima, se vanagloria o alardea de sus actos ¿para qué quiere más recompensa?...

La mayoría de nuestros jóvenes, año tras año, dan ejemplo de participación y comportamiento en Reyes, Carnaval, Semana Santa, fiestas de verano y Pilar… ¿por qué esos otros actos fuera de lugar?

Hemos nombrado a los padres como primeros implicado porque el respecto y las buenas maneras es básico que se enseñen en casa, los conocimientos y el saber en las aulas… Cuando los niños son pequeños los llevamos de la mano hasta que andan con soltura, más adelante nos preocupamos de su desarrollo físico y sus primeras obligaciones escolares, cuando ya un poco más mayores disponen de bicicleta, moto y hasta coche los consejos son múltiples “ten cuidado” “no corras” “a dónde vas” “vuelve pronto”… así hasta el infinito. ¿Por qué a partir de ciertas edades no interesarnos de cuando en cuando dónde pasan las horas de ocio y con quién? ¿En qué condiciones regresan a casa tras una larga noche de fiesta?

No sirva este escrito como denuncia hacia nadie, solamente es el reflejo de una sociedad que se está dejando invadir por la pereza moral y ética y si así fuese llegará un momento donde no podremos discernir con claridad lo que está bien de lo que no corresponde a una correcta actitud de convivencia.

Solamente estando al tanto de la vida de aquellos que tenemos a nuestro cargo con la responsabilidad y obligación de su formación íntegra, estamos seguros que ganaríamos en saludo física y seguramente mucho más en salud mental y responsa-bilidad y nos evitaríamos el preguntarnos

¿QUÉ NOS ESTÁ PASANDO?.

Page 4: Pregonero de Semana Santa FEBRERO 2013_Nº105.pdfEn el libro de mosén Vicente Allane-gui “Apuntes históricos sobre la historia de Calanda” encontramos la siguiente referencia:

4

Divertilandia

Navidades de cine

Charla para conocer la Unión Europea

Como cada año, para estas fiestas navideñas, el AMPA Manuel Mindán del Colegio Virgen del Pilar con la cola-boración del consejo parroquial nos hicieron pasar dos tardes de entretenimiento en el Pabellón de festejos, en el que no faltaron los castillos hinchables, la sección de peluquería, la de maquillaje, el rincón para los más pequeños donde pudieron dibujar y pintar, y las manua-lidades.

También una de las dos tardes nos visitó el Paje Real de los Reyes Magos, para llevarse todas nuestras cartas.

La última tarde la Asociación de las Amas de Casa nos prepararon como siempre un chocolate buenísimo, sin olvidar también las rosquillas que hacen las cola-boradoras del consejo parroquial, cuya recaudación era íntegramente destinada a Cáritas.

Destacar como ya es habitual la gran afluencia de gente que llenó el pabellón los dos días que se realizó divertilandia.

Como novedad este año cabe destacar los puestos va-riados que organizó el consejo parroquial, de diferentes tipos de actividades: desde hacerse fotos muy gracio-sas, hasta que nuestro párroco Pablo nos deleitara con trucos de magia con un juego muy misterioso de unas maderas y unas cintas que desafiaban la lógica.

En el C.B.C. se celebro e l8 de febrero una jornada or-ganizada por el Partido Popular para dar a conocer las re-laciones entre las instituciones españolas y la Unión Eu-ropea. Fueron ponentes la eurodiputada Verónica Lope, la Directora de Participación Ciudadana, Blanca Solans y la

Otro año más la Asociación Cultural y Recreativa Luis Buñuel organizó su 4º concurso de dibujo, sobre la pe-lícula proyectada con el titulo de UP, cuya entrada fue libre y gratuita, y a la que asistieron muchos niños.

Al día siguiente, se proyectó la película Annie, y al fi-nalizar se repartieron los premios de nuestros pequeños

Hinchables en Divertilandia

dibujantes, y luego hubo merienda para todos los niños y un refresco.

Como ya viene siendo habitual, esta Asociación volvió a hacernos pasar dos tardes de las vacaciones de navidad muy divertidas y entretenidas en compañía de nuestros hijos, y padres y niños se lo pasaron en grande.diputada en las Cortes de Aragón Yolanda Valles. Se tra-taron temas de la PAC. (Política agraria), relaciones entre el Gobierno de Aragón y Bruselas y el funcionamiento de la eurocámara y sus presupuestos. La charla termino con un animado debate centrado en política agraria.

Page 5: Pregonero de Semana Santa FEBRERO 2013_Nº105.pdfEn el libro de mosén Vicente Allane-gui “Apuntes históricos sobre la historia de Calanda” encontramos la siguiente referencia:

5

Según el libro de mosén Vicente Allane-gui “Apuntes históricos sobre la historia de Calanda” la casa se inauguró como Círculo Católico de obreros en el año 1906.

Fue bar, Hermandad de Labradores y Ganaderos y, con el paso del tiempo se instaló la Cámara Agraria y la Cooperati-va San Miguel que fue la que lo vendió a la familia Barberán-Barrero, sus actuales dueños en el año 1992.

Hubo horno en la planta baja con acce-so al cantón Pintor Murillo donde se ha-llaba el molino.

El segundo piso, que tenía una altura mucho menor que la planta principal, fue sede de Falange durante sus años de exis-tencia.

La casa ha sido rehabilitada intentando mantener su carácter modernista que se refleja claramente en la “subida-vueltas” de la escalera, la forma del barandado y de forma muy significativa en la puerta de entrada a la vivienda del primer piso que es la original de la casa.

La viga de madera del primer piso de 17 metros de longitud sigue realizando su función con los pilares metálicos origina-les. Se ha conservado parte de la “boca” de piedra del horno en lo que es ahora una

alcobilla. También se ha mantenido toda la carpintería exterior con herrajes incluidos de la primera planta.

El mosaico hidráulico que cubría el gran salón de la planta principal hoy se encuentra en los peldaños de la escalera junto a los “travesaños” originales.

En la fachada sigue siendo original la reja de la puerta de entrada, los balcones con las lanzas de hierro y los canalones que vierten el agua.

Casas con historiaCasa Barberán-Barrero

Calle MayorEn el libro de mosén Vicente Allane-

gui “Apuntes históricos sobre la historia de Calanda” encontramos la siguiente referencia: Existen también artesanos de todos los oficios y tres posadas, tres cafés y dos círculos: el mercantil y el Centro Católico de Obreros fundado en el 1906, que socorre a sus socios nume-rarios en sus enfermedades.

Fachada Actual Antigua Fachada

Escalera rehabilitada Puerta modernista rehabilitada

Page 6: Pregonero de Semana Santa FEBRERO 2013_Nº105.pdfEn el libro de mosén Vicente Allane-gui “Apuntes históricos sobre la historia de Calanda” encontramos la siguiente referencia:

6

Exposición Fotográfica “fotó-grafos on line”.Con una excelente asistencia, tuvo lugar, el pasado 26 de enero la inauguración de la exposición fotográfica “fotógrafos on line “

Exposición colectiva de 12 fotógrafos amateurs, que gracias a Internet se conocieron y decidieron empren-der la aventura de hacer una exposición colectiva desde la distancia.

La exposición esta formada por cuatro fotografías de cada uno de ellos, versan sobre distintos temas, dis-tintos procesados y texturas, que las hacen diferentes entre ellas.

Esta exposición llego a Calanda de la Mano de Ma-nuel Herrero Poblador, miembro del grupo, tras haber estado expuesta durante dos meses en el Ateneu del Clot, en Barcelona.

Esta previsto que durante el mes de marzo, la expo-sición viaje a la ciudad de Caspe.

Breves e ImágenesCena Navidad del C.D. Calanda.

El C.D. Calanda con motivo de la Navidad organizó una cena para todos los componentes de los 9 equipos que compiten bajo el nombre de nuestro club, equipo de mayores, masculino y femenino, juveniles, cadetes y equipos en las categorías de fútbol base. A este acto aparte de los jugadores, entrenadores y auxiliares de cada equipo asistieron amigos y familiares de jugadores así como socios del club, siendo la asistencia masiva. A todos los deportistas al finalizar la cena se les ob-sequio con un lote regalo de Navidad, disfrutando de un gran clima de sana alegría, juventud y camaradería entre todos los integrantes del Club.

Mejoras en urbanismo.En la confluencia de la calle Zaragoza con la calle Le-

panto se procedido a ensanchar la vía urbana ganando terreno vial de unas antiguas eras, hoy parcelas urbanas para conseguir la anchura que lleva el resto de la calle, dando mas fluidez al trafico que discurre por esta zona muy próxima al colegio y al centro de Salud, ambos muy concurridos diariamente.

Calle Zaragoza ensanchada

Cena de navidad C.D. Calanda

J. Espada director del CBC con Manuel Herrero

Inauguración de la exposición

Page 7: Pregonero de Semana Santa FEBRERO 2013_Nº105.pdfEn el libro de mosén Vicente Allane-gui “Apuntes históricos sobre la historia de Calanda” encontramos la siguiente referencia:

7

los cofrades y acompañantes que desafiaron el viento y frió que a esas horas era riguroso, en lo alto de la Ermita.

El recorrido se hizo rápido ya que se han señalizado solamente 6 paradas para cantar la albada correspon-diente, aunque el recorrido se hace por todo el barrio.

En una de las paradas los dulzaineros interpretaron la típica jota de San Blas, siendo invitado el Sr. Alcalde, allí presente a bailarla por una de las más antiguas co-frades de San Blas, Justa Soler, marcándose ambos una garbosa y animada jota ante la sorpresa y el regocijo de los presentes. El domingo día 3 se celebro la proce-sión desde el barrio a la parroquia, acompañados por los dulzaineros y los gigantes de la cofradía, para la misa y bendición del roscón, roscón que fue repartido como postre después de una estupenda y abundante comida en restaurante La Parada. Una noche y día completos que a pesar de las inclemencias del tiempo, habituales en estas fechas sigue contando con la aceptación de los vecinos y resto de población por tratarse de una fiesta popular arraigada en la tradición calandina.

Noticias de Semana Santa.Este año será Urrea de Gaen la localidad que acogerá

a los 9 pueblos de la Ruta del Tambor y Bombo en su concentración anual, estos actos de hermandad tambo-rilera tendrán lugar los días 16 y 17 de marzo.

Asimismo, Alzira en la comunidad valenciana, or-ganizara las Jornadas Nacionales de Tambor y Bombo, cada año se dan cita 21 pueblos de cinco Comunidades Autónomas distintas, donde se ofrecerán el colorido mas variado de túnicas y los incomparables toques y redobles de tambor y bombo cada uno con su peculiar y particular estilo.

En estas Jornadas, será presentada por los represen-tantes municipales que allí se desplacen, encabezando la delegación calandina, la candidatura de Calanda para organizar las Jornadas Nacionales el año 2014.

Fiesta de San Blas. Un año más el barrio de cantarerías ha celebrado San

Blas, su patrón. Como manda la tradición, el canto de las Albadas, acompañados de los dulzaineros locales a las 10 de la noche del sábado 2 de febrero congregó a

El alcalde bailando una jota

Inicio de la procesión

Hoguera de los Quintos 2013

Foto archivo Kolenda

Page 8: Pregonero de Semana Santa FEBRERO 2013_Nº105.pdfEn el libro de mosén Vicente Allane-gui “Apuntes históricos sobre la historia de Calanda” encontramos la siguiente referencia:

8

suelo de baldosa y puerta nueva, consolidando sus mu-ros exteriores y tejado. De esta misma manera se lleva la idea de restaurar la capilla de entrada al Calvario y la ultima en la cima del Vía-Crucis.

Iniciativas de esta índole son las que dan sentido a una convivencia en un pueblo al ver la armonía y cola-boración de estas personas, trabajando cada uno según sus posibilidades y tiempo disponible pero siempre con unión y dejar constancia de su esfuerzo a favor de un bien común de la sociedad donde ellos habitan.

Vandalismo precozCuando todavía no han terminado los trabajos de

restauración de las estaciones del Calvario, ya han de-jado la firma, algún o algunos descerebrados que han intentado destrozar lo que otros con esfuerzo y sacri-ficio hacen en beneficio de todos... Varias hornacinas han sido “escantilladas” por detrás y en el tejado de la primera capilla–estación han roto tejas. SIN COMEN-TARIOS.

Magnifica y elogiable iniciativa la que han tenido los nacidos en 1948 y que este año celebran sus 65 cumpleaños, año de su jubilación y que mejor que dejar para el recuerdo de esa fecha que una obra o acción en beneficio del pueblo y de la sociedad calandina, como es la restauración de las estaciones del Via-Crucis del Calvario, hoy propiedad del Ayuntamiento de Calanda y lugar emblemático en nuestra Semana Santa, como asimismo el acondicionamiento de las 3 capillas-esta-ciones que hay en su recorrido.

Todos a una, con ganas de trabajar unidos e ilusio-nados con la idea, han acometido el cambio de las hor-nacinas y capiteles de las estaciones, reparación, con-solidación o cambio de algunos pilares que sustentan algunas estaciones en peor estado de conservación. Es-tas nuevas hornacinas del Vía-Crucis llevan un azulejo representativo de cada estación de cerámica traídos de Muro (Alicante) de Termo-Art empresa dedicada a la cerámica decorativa. En la 8ª estación se ha recupera-da una pequeña capilla que llevaba cerrada mas de 70 años, abandonada y tapiada, se ha colocado un nuevo

Nacidos 1948, jubilados 2013

Parte de la Quinta del 69

Octava estación Destrozo

Estaciones restauradas

Page 9: Pregonero de Semana Santa FEBRERO 2013_Nº105.pdfEn el libro de mosén Vicente Allane-gui “Apuntes históricos sobre la historia de Calanda” encontramos la siguiente referencia:

9

Aliagas Laurelesorona de Laurel, para los componentes del con-sejo Parroquial, encabezados por nuestro párro-

co Pablo Roda y Jose A. Quintero su ayudante-seminarista, por el magnifico escenario que montaron en el Pabellón de Fiestas para el reparto de juguetes de los Reyes Magos. Decoración, iluminación y buen gusto fueron los frutos de un trabajo hecho con mucha ilusión para la alegría de los más pequeños y el recordatorio de los mayores que les acompañaban.

amo de Laurel, para los nacidos en 1948 y que este año celebran su jubilación por el trabajo

realizado de restauración del Calvario, tan necesario du-rante años, punto de encuentro en Semana Santa, lugar cercano agradable de visitar y disfrutar del paisaje, aire puro y naturaleza durante todo el año. Una vez termina-dos los trabajos será tarea de todos nosotros consérvalo adecentado y limpio evitando suciedades que aquí hemos censurado y colaborando todos en su mantenimiento.

na gran Corona de Laurel para los padres y acompañantes de jugadores de los equipos de

fútbol base del C.D. Calanda por el esfuerzo que hacen llevando a entrenar durante la semana a sus hijos y so-bre todo, cuando les toca competir fuera de Calanda el sacrificio es mayor, ya que la mayoría de los equipos son de Zaragoza o Teruel y tienen que salir muy temprano y en invierno las 7,30 de la mañana en sábado o domingo es casi un acto heroico para estos jóvenes deportistas y sus familiares. Por lo cual una gran corona de laurel muy merecida para ellos.

☺C

☺U

☺R

liagas de las grandes... A los que intentan des-trozar lo que otros con buena voluntad ha-

cen... Han picado por detrás de algunas esquinas de las estaciones restauradas y subidos al tejado de la primera capilla han destrozado parte de las tejas y las han lanza-do a la calle para romperlas...

Nos gustaría saber qué tienen dentro del cerebro las per-sonas que así actúan. Si caminan a cuatro patas quizás lo entendamos un poco, por lo cual Aliagas bien grandes y que disfruten revolcándose en ellas.

ajo de Aliagas... Al acto protagonizado por los quintos la noche de su hoguera. No se com-

prende que para celebrar una fiesta, haya que ensuciar la Plaza, con un simulacro de corral delante de la Iglesia, formado con gran cantidad de contenedores de la ba-sura con estiércol esparcido por el suelo y un pequeño cerdo, tiritando de frío corriendo asustado por todo el recinto.

liaga puntiaguda. Al “follón” que se organiza delante del Centro de Salud a la hora de entrar

al colegio. Coches que traen alumnos, ocupando plazas de aparcamiento reservadas a discapacitados, facultati-vos y sanitarios que trabajan en el Centro, coches cru-zados impidiendo la salida de otros y haciendo aun más grande el “follón”

Es verdad que son solo unos minutos, sobre todo por la mañana, pero se puede evitar habiendo sitios muy cer-canos (50 mts) en ambas direcciones con aparcamien-to asegurado y llevar a los niños andando al colegio. Es cuestión de poner todos un poco de sensatez y civis-mo....

☹A

☹F

☹A

Corralico en la Plaza Vandalismo en nues-tro pequeño “rivero”

Nosotros podemos llegar a entender que haya perso-nas que por necesidad y hasta por un deseo o capricho se pueda entrar en una finca y coger una hortaliza, una fruta o algo similar, lo que no podemos entender es que existan personas que lo que han hecho a sido destro-zar nuestro pequeño huerto y romperlo todo hasta las macetas que cuidábamos con plantas. ¿Se han parado a pensar si les gustaría que a su familia le hiciesen lo mismo en sus propiedades? Esto es un hecho cobar-de de una conducta y educación incomprensible para un ciudadano normal. Nuestro “rivero” esta cerca del puente del Guadalopillo final de la Avda La Clocha en las balsas de la calle Castillo.

Fina y Mª Teresa Lahoz

Page 10: Pregonero de Semana Santa FEBRERO 2013_Nº105.pdfEn el libro de mosén Vicente Allane-gui “Apuntes históricos sobre la historia de Calanda” encontramos la siguiente referencia:

10

Aunque ya la Navidad queda un poco lejana, no esta de más hacer un recuerdo y resaltar lo que en esas fe-chas tan entrañables se vive y se celebra.

A pesar de las dificultades económicas y laborables que padecemos todos a nivel local y nacional, son fe-chas en las que renace la alegría y la esperanza entre familias y amigos, donde por unos días nos olvidamos de las dificultades que estamos viviendo y TODOS nos deseamos Mejoría y Buenos Deseos para los tiempos que se avecinan.

Consecuentes con esta situación, a nivel local, no ha faltado en ningún momento la colaboración ciudadana y de Asociaciones para dar alegría y esplendor a estas Navidades... Desde la ilusión de los más pequeños ha-ciéndose patente desde el colegio con actividades en los días previos a las vacaciones, hasta la parroquia con su Belén viviente y su escenario de Reyes, incluido el homenaje a nuestros mayores en el Centro Residencial Calanda...

Todos los estamentos locales han participado y dis-frutado de actos organizados conjuntamente por Ayun-tamiento, Parroquia, Asociaciones y particulares que

Resumen de Navidad

colaboran desinteresadamente... En estas mismas pági-nas hacemos reseña de algunos de estos actos.

Estamos convencidos de que la realidad no es muy halagüeña, pero aun nos queda el afán y las ganas de organizar esta clase actos populares, para hacernos la vida mas agradable, en espera de un pronto cambio ra-dical que encauce nuestra forma de vida por el lado positivo.

De todas las formas podemos asegurar que Calanda sigue estando viva y muy activa.

Navidad en la Residencia

Sus majestades entrando en el Pabellón

Page 11: Pregonero de Semana Santa FEBRERO 2013_Nº105.pdfEn el libro de mosén Vicente Allane-gui “Apuntes históricos sobre la historia de Calanda” encontramos la siguiente referencia:

11

Carnaval 2013El día 9 de febrero se celebró en Calanda el Carna-

val como en tantas otras poblaciones del mundo. Poco

después de las 6 de la tarde, salió el desfile de la Casa

de Cultura, amenizado por la charanga de la Asocia-

ción Musical Gaspar Sanz y encabezado por los quintos

de 2013, disfrazados del Arca de Noé, representado a

varios animales y llevando el Muñeco de Carnaval. La

primera parada tubo lugar en la Plaza de España, donde

se leyó el tradicional manifiesto y se quemó el Muñeco,

como representación del final del invierno y la llegada

de la Cuaresma.

El desfile continúo hacía el Pabellón de Festejos, dón-

de pudimos disfrutar de una chocolatada preparada por

el AMPA del I.E.S. “Valle del Guadalope”. 90 litros de

chocolate acompañado de “boyicas” para mojar sirvie-

ron para templar el cuerpo después del desfile.

Como ya es tradicional, los grupos que lo desearon

fueron pasando por el escenario para participar en el

Concurso de Disfraces. Fueron alrededor de 15 entre in-

fantiles y adultos, consiguiendo el primer premio infan-

til el grupo de los “Melocotones de Calanda” (90€) y el

segundo “Las máquinas de Chicle” (50€). Los ganadores

en la categoría de adultos fueron “La montaña rusa”

(140€) y “Las Magdalenas ¡ay que buenas!” (100€) quedaron en segunda posición. Destacar las perfectas coreo-

grafías y bailes que todos los grupos desarrollaron sobre el escenario, señal inequívoca de los ensayos que han

realizado y lo “currado“ que tenían tanto los disfraces como su presentación.

Como en todas las actividades que se celebran en nuestro pueblo, es importante y de agradecer la tarea que desempeñan siempre las Asociaciones locales y otros colectivos. En esta ocasión, la Asociación de Amas de Casa “María Auxiliadora”, realizaron el Muñeco de Carnaval. Los Quintos de 2013 fueron los protagonistas de la tarde y organizaron la posterior verbena, el AMPA del IES colaboró preparando la chocolatada y en el jura-do del concurso de disfraces, en el que también estuvie-ron el AMPA del CEIP “Virgen del Pilar” y un represen-tante de Interpeñas y del Cine Club “Luis Buñuel”.

Primer premio infantil: Melocotones de Calanda

Primer premio: Montaña Rusa

Quema del muñeco

Page 12: Pregonero de Semana Santa FEBRERO 2013_Nº105.pdfEn el libro de mosén Vicente Allane-gui “Apuntes históricos sobre la historia de Calanda” encontramos la siguiente referencia:

12

Datos demográficos 2012Nacimientos, matrimonios, defunciones

Fausto Cerrone – Mª Jesús Abadía Milián

David Morales Gazulla – Isabel Aranega Fernández

Victor Manuel Tello Fernández – Alba Herrero Inés

Juan Fco. Sánchez Farnos – Mª Esperanza Moreno Galindo

Javier Manero Ceperuelo – Ruth Borraz Sanz

Victor Escuin Hermosilla – Beatriz Royo Borruel

Alfonso Palos Sinués – Isabel Conesa Magallón

Carlos Fabricio López Mendoza – Niculina Iordan

Nacimientos Defunciones

Matrimonios

Page 13: Pregonero de Semana Santa FEBRERO 2013_Nº105.pdfEn el libro de mosén Vicente Allane-gui “Apuntes históricos sobre la historia de Calanda” encontramos la siguiente referencia:

13

Intensa actividad la desarrolla-da por esta Asociación de Calan-da durante la campaña de Navi-dad con vistas a promocionar el comercio local y las ventas en fechas tan señaladas de consu-mo. Se empezó con el encendido del árbol de Navidad el día 6 de Diciembre, conjuntamente con el Ayto. de Calanda y la colaboración de la Coral escolar dirigida por A. Reyes Palos, repartiéndose dulces y bebida a los asistentes en la Pla-za de España Durante el mes de Diciembre se repartieron boletos en los establecimientos asociados por las compras realizadas para el sorteo de 4 vales de 100 euros cada uno para hacer uso de ellos en establecimientos locales asociados.

Igualmente organizaron el concurso de escaparates a nivel local, por medio de votos de la población resulto ganador el escaparate de El Marchenica, entre todos los votantes se sorteo un vale de 50 euros, estos son los agraciados con los vales compra:

Vales de 100 euros.: Carmen Pastor-Enric Rodríguez-Rosario Aranega-Raúl Caldú.

Vale de 50 euros votantes de escaparates: Rosario Alcolea.

El día 8 de Diciembre en el pabellón de fiestas or-ganizaron un mercado y desfile, donde varios estable-cimientos locales montaron su stand ofreciendo sus productos y géneros a la venta; moda juvenil e infantil, trajes regionales, abalorios, regalos y complementos, calzados, productos de belleza y peluquería, pastas y

dulces, papeles pintados, revestimientos plásticos, de-coración de viviendas y un largo etc...

Se completó la tarde con un magnifico desfile de mo-das con la participación de jóvenes modelos de Calanda que lucieron a la perfección y con soltura todo aquello que aportaron las firmas comerciales que participaban en este novedoso evento que llenó por completo el pa-bellón de fiestas.

Como puede apreciarse una Asociación activa y con ganas de incentivar el comercio, la industria y los servi-cios locales, sectores que están atravesando una fuerte crisis, frente a la oferta que durante años Calanda ha ofrecido en todos los aspectos y oficios, recesión que esta obligando a grandes esfuerzos y sacrificios en este sector igualmente que en otros muchos, ya que las obli-gaciones y la respuesta a los pagos no ha disminuido pero los ingresos y clientes están en franco descenso.

Asociación de Comercio, Industria y Servicios Calandina

Gran acojida del mercado

Escaparate de El Marchenica

Mercado navideño

Page 14: Pregonero de Semana Santa FEBRERO 2013_Nº105.pdfEn el libro de mosén Vicente Allane-gui “Apuntes históricos sobre la historia de Calanda” encontramos la siguiente referencia:

14

Al carecer de asociados PDBA Calanda no tiene forma de au-tofinanciación por lo que este evento ha supuesto una pequeña inyección económica que nos servirá para sufragar gastos de la plataforma.

Seguimos con nuestro proyecto de que la bolsa de empleo de Calanda sea la herramienta a utilizar por las empresas e institu-ciones del pueblo. Son muchas las personas que cada semana se acercan a la sala de reuniones de la casa de cultura a dejar su curriculum o bien a que seamos nosotros quienes se lo preparemos. Si estas desempleado no dudes en formar parte de esta bolsa de trabajo, cuantos más seamos más fuerza tendremos.

Durante el mes de Febrero se celebrará la II Mesa Monográfica por el Empleo. La agricultura, principal motor económico de la po-blación, será el tema de esta mesa.

No debemos olvidar que fomentando una economía solidaria en la que las personas son una parte activa de la misma contribuimos al desarrollo de nuestro pueblo.

P.D.B.A. CalandaSeguimos trabajando juntos por el empleo

Trofeo Tambor Guerrero

Los desemplead@s somos las principales víctimas de esta crisis.

Desde la creación de esta plataforma de desempleados son mu-chos los pasos que hemos dado hasta el día de hoy buscando res-puestas al desempleo.

Los desempleados somos las principales víctimas de la crisis por ello somos nosotros los que tenemos que tomar conciencia de nuestra situación y buscar alternativas y respuestas al desempleo. Desde la PDBA luchamos por que se facilite la incorporación social y laboral de las personas desempleadas de Calanda, por todo esto seguimos trabajando junt@s por el empleo. Estas últimas semanas hemos dedicado gran parte de nuestro tiempo al logro de este ob-jetivo que sin duda es de mucho beneficio para nuestra población.

Con la creación de la I Mesa Monográfica por el Empleo deja-mos claro la necesidad de trabajar juntos por y para Calanda dando un gran paso hacia la concienciación.

La celebración de la fiesta de nochevieja en el pabellón, fue todo un reto para la Junta de la PDBA, ya que la mayoría de las personas que colaboraron esa noche no habían hecho nunca ese trabajo. No podemos dejar de dar la gracias a los Calandinos que esa noche nos acompañaran y que con su asistencia han contribui-do la financiación de la PDBA Calanda.

El día 22 de noviembre se entrego el Tambor Guerrero que otor-ga la Peña “Víctor Fernández“ de Calanda a Roberto, portero del Real Zaragoza por la campaña realizada 2011-2012 siendo un ju-gador clave por su trabajo impecable para salvar la categoría de 1ª División... Estuvo acompañado por L. Carlos Cuartero, relaciones publicas del Real Zaragoza y periodistas de prensa y radio de la capital aragonesa. Entrego el trofeo L. Miguel Llop, presidente de la peña y seguidamente hubo un pequeño coloquio con los aficio-nados y simpatizantes. Antes del acto, Roberto visito el campo de fútbol “Manuel Gros” acompañado por directivos del Calanda y de nuestro alcalde, firmo autógrafos y se hizo fotografías con el equi-po juvenil que se encontraba entrenando en aquellos momentos sobre el césped, quedando todos gratamente sorprendidos por la simpatía y amabilidad de que hizo gala el jugador hacia los jóvenes jugadores. Los actos finalizaron con una cena entre socios de la peña y simpatizantes del Real Zaragoza. Roberto recibiendo el Tambor Guerrero

Page 15: Pregonero de Semana Santa FEBRERO 2013_Nº105.pdfEn el libro de mosén Vicente Allane-gui “Apuntes históricos sobre la historia de Calanda” encontramos la siguiente referencia:

15

Memorias de mi puebloLas Masadas

En la antigüedad, en los montes de Calanda solo ha-bía parideras con sus rebaños y los pastores que vivían con sus familias en lo que se llamó caseta de pastor.

Fue cuando las clases dominantes, deciden vender los grandes latifundios que poseían en esas comarcas, cuando nuestros antepasados compraron aquellas tie-rras de cultivo en porciones o lotes que oscilaban entre 50 y 100 hectáreas. Esto fue por los siglos XVII y XVIII. Por lo tanto las viejas Masadas de Calanda en la actua-lidad tienen alrededor de 300 años.

Gran parte de esas tierras distaban del pueblo entre 8 y 10 kilómetros. Como en aquellos tiempos todas las faenas del campo se hacían con tracción animal, fue cuando se empiezan a construir las Masadas de Calan-da. Con las caballerías el ir y venir para cultivar aquellos campos se empleaba la mitad del día. Estos edificios casi todos se hacían con las suficientes dependencias para poder pernoctar en ellas durante varios días. Así quedándonos en la Masada se ahorraba mucho tiempo. Las Masadas más importantes las ocuparon los “Ma-sogueros” que vivían allí con sus familias y además de labranza tenían ganados.

Al desplazarnos para labrar aquellas tierras, había se-manas que solo veías algún pastor. Aquella vida se ase-mejaba a la de los Anacoretas en el Desierto. En plena soledad y muy pegados a la tierra. En las recolecciones (siegas, olivas) entonces sí, coincidíamos con los fami-liares y convivíamos unos días siguiendo la costumbre de las generaciones anteriores.

Por las herencias entre los descendientes las tierras se dividían pero la Masada siempre fue común para to-dos los herederos. Así los abuelos, además de dejarnos aquellas propiedades, nos dejaron un legado muy im-portante, la conservación de los lazos familiares. Ahora con los tractores, esa parte de la cultura se perdió y

las Masadas (salvo alguna excepción) están en ruinas. También se perdió una asignatura muy importante para los jóvenes. Con 17 o 18 años nos mandaban a labrar toda la semana “solos”. Los víveres que nos ponían nos los administrábamos a nuestro criterio. Nos hacíamos ricas comidas (pura dieta mediterránea) además de la-brar aquellos campos con las inclemencias del tiempo. Cierzos, lluvias, fríos, calores y la soledad de las noches en la Masada. Todo esto es tan importante en la for-mación de un joven que luego a lo largo de su vida, siempre superará sus adversidades.

Hasta mediados del siglo XX, los labradores calandi-nos hacíamos esta vida igual que nuestros antepasados desde hacía siglos. Cuantos recuerdos y nostalgias de aquellas sementeras. En Otoño–Invierno, las veladas eran muy largas, pero el calor de la lumbre bajo la vieja chimenea con los troncos de olivo chisporroteando en el hogar, los mayores nos contaban sus vidas: vidas que nunca fueron fáciles. En aquella misma Masada (Masa-da Pincharal) al bisabuelo Valero Portolés Benaul, unos bandoleros con la cara tapada y trabuco en mano, un día “mantornando” al anochecer le robaron las mulas. Los hechos que nos contaban, algunos los vivieron ellos mismos y otros eran de sus padres, abuelos y bisabuelos: Guerras Carlistas, Cuba y Filipinas, sus “milis” en África con el desastre de 1.921, en el monte Gurugú etc…

Para un adolescente, asimilar aquellas historias, era como tomar lecciones de la Historia de España llenas de humanidad.

“LAS MASADAS DE CALANDA,NO SE DEBEN OLVIDAR,

FUERON SOPORTE Y SUSTENTO,DE MUCHAS GENERACIONES, HASTA LA MODERNIDAD”.

Miguel Portolés

Ruinas de las Nueve Masadas. A cien metros del Pozo Corzanen la partida del Monte Bajo del término de Calanda

Ruinas de la paridera y la caseta del pastor de los Portoles – Benaulen la partida del Monte Alto, término de Calanda

Page 16: Pregonero de Semana Santa FEBRERO 2013_Nº105.pdfEn el libro de mosén Vicente Allane-gui “Apuntes históricos sobre la historia de Calanda” encontramos la siguiente referencia:

16

Calanda en el cine: ‘Peppermint Frappé’Reminiscencias de la Villa en el filme de Carlos Saura

Que Luis Buñuel -el mayor cineasta español y uno de los más sobresalientes del cinema universal- naciera en Calanda, ha tenido no pocas consecuencias para la villa, entre ellas su entidad icónica, posibilitada en buena medi-da por las producciones cinematográficas que, de un modo u otro, se han aproximado a ella. Entre los filmes que han tomado el objeto “Calanda” entre sus temas de inspira-ción, ‘Peppermint Frappé’ (1967), del oscense Carlos Sau-ra, se perfila como uno de los más valiosos y contundentes ejemplos de esta tendencia, no por limitada menos obvia. Mas antes de pasar a comentar los aspectos pertinentes de esta memorable cinta, admirada por un cineasta como Stanley Kubrick, realizaremos una breve y selectiva pano-rámica sobre las modalidades fílmicas que han tomado el objeto “Calanda” como motor filosófico, estético o mera-mente argumental.

Así pues, de tres modos, al menos, se ha aproximado el cine -en ficciones y documentales, largos o cortos- a Calanda: 1) explícitamente (léase de manera directa, bien mencionando el nombre de la población [‘El espinazo del diablo’ (Guillermo del Toro, 2001)], bien filmando su realidad física [‘Calanda’ (Juan Luis Buñuel, 1966)]); 2) implícitamente (de manera indirecta [p. ej. utilizando el sonido de los tambores y bombos de la Semana Santa en la columna sonora -‘La edad de oro’ (Luis Buñuel, 1930)-]); o 3) de forma soterrada (aludiendo conscientemente a alguna de sus señas de identidad [p. ej. la pierna ampu-tada de Miguel Pellicer -‘Tristana’ (Luis Buñuel, 1970)-], o de sus lugares [p. ej. la Venta del Llopo -‘La vía láctea’ (Luis Buñuel, 1969)-], bien que sin identificar/singularizar el motivo en cuestión). Se observará que el grueso de los filmes referidos son obra del propio Buñuel. Pero la más significativa película en la que el objeto “Calanda” ad-quiere autonomía propia es ‘Peppermint Frappé’, cuarto largometraje de Carlos Saura y uno de los títulos capitales del denominado Nuevo Cine Español, por el que su autor se haría acreedor del Oso de Plata del Festival de Berlín a la mejor dirección, difundiendo, de paso, el fascinador poder catártico de los tambores de Calanda allende nues-tras fronteras.

Planteada como homenaje a Luis Buñuel, a quien la película está dedicada, ‘Peppermint Frappé’ presenta dos niveles de lectura complementarios (uno argumental, otro alegórico), desempeñando en ellos Calanda una función dramática de primer orden. En el plano argumental, ‘Pe-ppermint Frappé’ cuenta la historia de una obsesión que deviene transformación: la del médico conquense Julián (José Luis López Vázquez) por la joven -y rubia- mujer de su amigo de infancia Pablo (Alfredo Mayo), que acaba

de regresar, recién casado, de un viaje por África. Julián, fetichista y apocado, afirmará conocer ya a la mujer de su amigo, a la que vio en Calanda, tocando el bombo un Viernes Santo. Pero ella negará haber estado allí; la am-bigüedad, en consecuencia, se incrementará. Aturdido, Julián comenzará a proyectar la figura de la bella rubia, de nombre Elena, en la persona de su enfermera asisten-te, una muchacha tímida -y morena- llamada Ana, a la que someterá a un progresivo proceso de transformación (nota pertinente: sendas mujeres son interpretadas por la misma actriz, Geraldine Chaplin). Como se puede apre-ciar, resuenan aquí ecos de algunos títulos canónicos de Buñuel (‘Él’ [1953], ‘Ensayo de un crimen’ [1955]) y, sobre todo, del extraordinario ‘Vértigo’ (Alfred Hitchcock, 1958) en particular, mas dotando al discurso de voz propia, al personalizar dichos elementos a la luz de la España de 1960, con todo cuanto ello presupone (fuerte presencia de la religión, represión sexual, atavismos de la burguesía de provincias, etc.). Pero la clave de este filme no resi-de tanto en lo que cuenta (de interés limitado), como en cómo lo cuenta, y es aquí donde Saura se erige en maestro indiscutible: en la entidad de su puesta en escena, y en el empleo de uno de sus elementos más perturbadores, significativos: Calanda.

Nunca antes, y hasta hoy nunca después, Calanda adquirirá tal presencia en un largo de ficción de esta categoría: hasta seis veces será mencionada la villa por los personajes durante la película, y hasta en tres ocasiones irrumpirá el sonido de los tambores y bombos de su Semana Santa en la columna sonora; los objetos -entre ellos un tambor con su pareja de palillos- y los detalles cruciales -la rozadura provocada por la maza del bombo entre los dedos índice y pulgar de Elena- no dejarán de aparecer y reaparecer, puntuando el curso del relato. Pero sin duda alguna, la secuencia más memorable del metraje no es otra que la que fuera filmada en Calanda -salvo esta secuencia clave, el resto de la cinta fue rodado en Cuenca y su provincia-: en ella vemos al personaje de Elena, en túnica blanca, tocando el bombo junto a una cuadrilla de tamborileros. Con una emulsión en blanco y negro -en poderoso contraste con el brillante colorido restante, salvo en otras dos breves secuencias en blanco y negro-, Saura sintetiza con precisión simbolismo y mito, pulsión y catarsis, sueño y realidad, confiriendo al acto de tocar el bombo o el tambor en el contexto de la Semana Santa calandina una dimensión profunda, no ya religiosa, sino metafísica, capaz de trastocar la percepción del sujeto afectado (Julián en este caso), su sentido de la realidad, y así el curso del relato. Ante una quiebra semejante,

Page 17: Pregonero de Semana Santa FEBRERO 2013_Nº105.pdfEn el libro de mosén Vicente Allane-gui “Apuntes históricos sobre la historia de Calanda” encontramos la siguiente referencia:

17

Pablo Bosque ObónPregonero de Semana Santa

la memoria/desmemoria -tema habitual en Buñuel- lo determinará todo: no ya el paso del tiempo, sino las parcelas más remotas del subconsciente, del deseo. Como en ‘El año pasado en Marienbad’ (Alain Resnais, 1961), al final sólo quedan los espacios, los lugares del pasado: ese lugar soñado/redivivo es Calanda, e igual que lo ha sido de Julián en la película, también lo fue de Luis Buñuel; Saura lo comprendió. Aquí reside la hermosa sustancia de una película memorable, compleja y sutil, nacida como homenaje a ese creador que fue don Luis Buñuel, un hombre cuya raíz calandina llevaría consigo hasta el fin de sus días.

José Antonio Bielsa Arbiol

Nacido en Zaragoza el 12 de julio de 1970, hijo de Luis Bosque Barberán y nieto de Pascual Bosque Coder, de cuyo segundo apellido origina su mote en Calanda. “El Codé”.

DATOS ACADÉMICOS

Inicia sus primeros estudios en La Salle Montemolín, y en la Escuela Profesional Salesiana de Zaragoza, cursa Ingenie-ría Técnica Industrial en la Escuela Universitaria Politécnica la Almunia de doña Godina y es Máster Oficial Universitario en Administración y Dirección de Empresas por la Univer-sidad de San Jorge. Actualmente está preparando su Tesis Doctoral en la Universidad de Zaragoza.

ACTIVIDAD PROFESIONAL

Su experiencia profesional se inicia en la empresa SONEL-CO como Ingeniero de l+D+i hasta el año 1998, donde a par-tir de esa fecha ejerce su profesión como Ingeniero Técnico Colegiado en ejercicio libre. En el año 2000 crea su primera empresa IPZ, Innovaciones Productivas Zaragoza, dedicada a la formación y asesoramiento técnico a empresas, diseño de Patentes, fabricación de productos, disponiendo de laborato-rio propio para Marcado CE y Declaración de Conformidad.

Imparte varios cursos especializados de Diseño de Produc-tos Electrónicos en colaboración con el Ilustre Colegio Ofi-cial de Ingenieros Técnicos Industriales de Aragón.

En el año 2005 crea HTZ, Homologaciones Técnicas Za-ragoza, dedicada a la legalización de reformas de vehículos mediante proyecto técnico, diseño de vehículos de competi-ción, preparación de expediciones a otros países y asistencia técnica a talleres.

Desde el año 2000 es Director Técnico Ejecutivo de la em-presa OSMOEUROPA liderando el sector nacional de control ambiental para granjas e invernaderos.

ACTIVIDAD DOCENTE E INVESTIGADORA

Desde el principio siempre ha compaginado su actividad profesional con la docencia, impartiendo varias asignaturas

técnicas, cursillos y conferencias a empresas, universidades y centros de formación.

Primer Premio Nacional de Investigación otorgado por el Ministerio de Educación y Ciencia y de Asuntos Sociales en el Certamen Nacional de Jóvenes Investigadores de 1989.

Profesor titular durante 7 años de la Universidad Pontifica Comillas en el centro ICAI Escuelas Técnicas de Ingeniería de Zaragoza, impartiendo los estudios de Graduado en Tecnolo-gía y Ciencias Aplicadas.

Profesor asociado durante 4 años de la Universidad de Za-ragoza en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica In-dustrial de Zaragoza, impartiendo los estudios de Ingeniería Técnica Industrial Electrónica.

Desde el año 2010 es profesor titular de enseñanza supe-rior del Centro Universitario de la Defensa en la Academia General Militar, impartiendo los estudios de Grado en Inge-niería de Organización Industrial a los Oficiales del Ejército de Tierra, de los Cuerpos Comunes de las Fuerzas Armadas y de los Oficiales de la Escala Superior y Escala Facultativa de la Guardia Civil.

El Codé.

Pablo Bosque, Pregonero Calanda 2013

Page 18: Pregonero de Semana Santa FEBRERO 2013_Nº105.pdfEn el libro de mosén Vicente Allane-gui “Apuntes históricos sobre la historia de Calanda” encontramos la siguiente referencia:

18

2º TORNEO DE PÁDEL NAVIDAD-INTERPEÑAS: Du-rante el 22/12/12 se celebró este segundo torneo, con un gran éxito de afluencia, con 28 parejas inscritas, y que ganaron la pareja formada por J. Antonio Royo y J. Luis Rivas del Club Zone Pádel de Huesca.

Deportes

Actividades Aragón Sport Pádel Calanda año 2012.

AGOSTO 2012: I TORNEO 24 HORAS DE PÁDEL. Con una gran afluencia, con 24 parejas masculinas ins-critas, 10 parejas de mujeres y 6 parejas de niños. LLe-garon a la final dos representantes de ASP como son Juan Sanchez y Alberto Gallego e Iván Serrano y Paco Calatayud que fueron los vencederores.

SEPTIEMBRE 2012: I JORNADAS DE PÁDEL GRA-TUITAS para el Colegio Virgen del Pilar; Durante una semana ASP cedió de forma gratuita, las instalaciones, los monitores y el material deportivo, para que de forma gratuita los niños conocieran el deporte del pádel, sus normas, y practicaran deporte.

OCTUBRE 2012: COMIENZO 1ª LIGA COMARCAL DE PÁDEL MASCULINA Y FEMENINA; En la que se inscribieron 20 parejas masculinas y 10 femeninas, rea-lizando dos ligas separadas jugando todos contra todos, y finalizando en Junio del 2013.

NOVIEMBRE 2012: CAMPEONATO DE ARAGÓN 3ª CATEGORÍA : Aragón Sport Pádel, presentó el primer equipo federado de pádel con 6 parejas, que se despla-zaron a Zaragoza, realizando un papel muy digno.

DICIEMBRE: INAUGURACIÓN 4ª PISTA: ASP inau-guró durante este mes, cuando cumplía su primer ani-versario la 4ª pista de pádel, la cual posibilita el poder realizar y participar en los torneos federados, y con ello conseguir la asignación para Septiembre del 2013, la consecución del Campeonato de Aragón Categoría Me-nores en nuestras pistas.

Torneo Navidad Equipo C. Padel Calanda

Final torneo 24 horas de Padel

Jornadas Gratuitas Colegio Virgen del Pilar

Page 19: Pregonero de Semana Santa FEBRERO 2013_Nº105.pdfEn el libro de mosén Vicente Allane-gui “Apuntes históricos sobre la historia de Calanda” encontramos la siguiente referencia:

19

Recetas de María Luisa

Postre vistoso

Ayuntamiento ............................... 978 88 61 33

Ayuntamiento ............................... 978 88 61 41

Fax Ayuntamiento ........................ 978 88 60 61

Guardia Civil .................................. 978 88 60 21

Farmacia ......................................... 978 84 65 12

Parroquia ........................................ 978 84 60 52

Colegio Público ............................. 978 84 61 09

Centro de Salud ............................ 978 84 70 19

Hogar 3º edad................................ 978 84 65 36

Cdad. Regantes ............................. 978 84 60 22

Notaría ............................................ 978 84 61 55

Tanatorio ......................................... 978 87 03 09

S. Social de Base........................... 978 88 60 69

Conf. H. Ebro ................................. 978 84 60 71

Hospital Alcañiz ............................ 978 83 01 00

E. R. Z. Alcañiz ............................... 978 83 01 50

Residencia ...................................... 978 88 60 77

Pabellón Polideportivo ................ 978 88 61 08

Casa de Cultura ............................ 978 84 69 50

Centro Buñuel Calanda .............. 978 84 65 24

I. E. S. Valle Guadalope ............... 978 84 60 02

Taxi Calanda .................................. 666 46 66 48Telé

fono

s de

inte

rés

nº 105Febrero 2013KOLENDA

Casa de CulturaPlza. D. Manuel Mindán Manero, 344570 • Calandakolenda_calanda@yahoo. es

EDITAPatronato Municipal de Cultura

EQUIPO DE REDACCIÓNJuan Campoy BistuerRosa Espés EspallargasJosé Manuel Farnos BrunMª Ángeles Ferrer BonoJosé Emilio Monzón MontañésVictoria Sánchez PodaderaFrancisco González Villena

COLABORAN Juan J. SánchezMª Luisa Portolés

FOTOGRAFÍAFoto Gracia - Foto Kolenda

DISEÑO E IMPRESIÓNImprenta JOSCAR • Caspe

El T

iem

po

Museo

Miguel PellicerVISITAS:Avisar Sr. Cura: 978 846 052

CBCCentro Buñuel CalandaTeléf. 978 846 524 • Fax: 978 846 374C. Mayor, 48 • www. cbcvirtual. comHorario: Mañanas de 10. 30 a 13. 30 h. Tardes de 16. 00 a 20. 00 h. LUNES CERRADO.

*Datos facilitados por la Confederación Hidrográfica del Ebro y recogidos en el Embalse de Calanda.

Diciembre Enero

* Gris oscuro: temperaturas máximas - Gris Claro: temperaturas mínimas

INGREDIENTES:1 vasito de leche, 3 cucharadas de ron, 1 paquete de biz-

cochos, ¼ l. de nata montada, 1 lata de melocotón en almí-bar y 25 grs. de nueces picadas. Raciones: 4 personas.

PREPARACIÓN:

1º.- Trocear el melocotón en gajos, ponerlos a escurrir y reservar.

2º.- Mezclar la leche con el ron en un cuenco y mojar ligeramente los bizcochos. Colocando la mitad de éstos de base en una fuente.

3º.- Repartir un tercio de la nata sobre los bizcochos y encima distribuir los gajos escurridos.

4º.- Extender otro tercio de nata sobre la fruta y disponer otro piso de bizcochos alineados. Cubrir con el resto de la nata y espolvorear por encima con las nueces picadas.

En temporada, se puede utilizar melocotones frescos.Mª Luisa Portolés

DICIEMBRE ENEROMáximas 20º el día 29 21º el día 31 Mínimas -2º los días 12 y 13 -2º los días 9 y 10Días de lluvia 3 12Precipitación total 5’5 l/m2 33’6 l/m2

Agua embalsada 8’71 hm3 -16’4 % 12’27 hm3-22’58%

Page 20: Pregonero de Semana Santa FEBRERO 2013_Nº105.pdfEn el libro de mosén Vicente Allane-gui “Apuntes históricos sobre la historia de Calanda” encontramos la siguiente referencia:

Boletín trimestral de información municipal y local de CALANDA Octubre 2009 | nº 91

S.S M.M. Los Reyes Magos en su carroza

La Comitiva Real

Roberto, el portero del Real Zaragozacon el Calanda Juvenil

Pasarela lista para el desfile

Papá Noel