predicción matemática de la conductividad térmica y la

110
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería de Alimentos Facultad de Ingeniería 2019 Predicción matemática de la conductividad térmica y la Predicción matemática de la conductividad térmica y la capacidad calorífica en aceites vegetales capacidad calorífica en aceites vegetales Juliana Andrea González Romero Universidad de La Salle, Bogotá Luis Carlos Sarmiento González Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos Part of the Other Engineering Commons Citación recomendada Citación recomendada González Romero, J. A., & Sarmiento González, L. C. (2019). Predicción matemática de la conductividad térmica y la capacidad calorífica en aceites vegetales. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ ing_alimentos/272 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería de Alimentos by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería de Alimentos Facultad de Ingeniería

2019

Predicción matemática de la conductividad térmica y la Predicción matemática de la conductividad térmica y la

capacidad calorífica en aceites vegetales capacidad calorífica en aceites vegetales

Juliana Andrea González Romero Universidad de La Salle, Bogotá

Luis Carlos Sarmiento González Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos

Part of the Other Engineering Commons

Citación recomendada Citación recomendada González Romero, J. A., & Sarmiento González, L. C. (2019). Predicción matemática de la conductividad térmica y la capacidad calorífica en aceites vegetales. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos/272

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería de Alimentos by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

i

PREDICCIÓN MATEMÁTICA DE LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA Y LA CAPACIDAD CALORÍFICA EN ACEITES VEGETALES

JULIANA ANDREA GONZÁLEZ ROMERO

LUIS CARLOS SARMIENTO GONZÁLEZ

Director:

ING. MARIO ANDRES NORIEGA VALENCIA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

BOGOTÁ D.C.

2019

Page 3: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

ii

NOTA DE ACEPTACIÓN

______________________________________

Director: Mario Andrés Noriega Valencia

______________________________________

Jurado: Ángela María Otálvaro Álvarez

Bogotá, 2019

Page 4: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

iii

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos principalmente a Dios quien nos ha permitido llegar hasta esta última instancia

de nuestra carrera y por darnos lo necesario para alcanzar esta etapa de nuestra vida.

A nuestras familias que estuvieron ahí desde el principio, apoyándonos en todo momento y siendo

ese polo a tierra que siempre nos mantenía en nuestro camino hacia alcanzar este sueño, por su

paciencia en nuestros momentos más difíciles, por sus sacrificios y su dedicación.

De manera muy especial dedicamos estos agradecimientos al apoyo incondicional brindado por

los docentes que hicieron parte de nuestra formación profesional, manifestando sus conocimientos

los cuales fueron aprovechados al máximo a lo largo de las actividades e investigaciones para la

elaboración de este proyecto. De manera particular queremos agradecer a nuestros tutores: Mario

Andrés Noriega Valencia y Andrés Giraldo Toro, quienes dedicaron su esfuerzo y constante

preocupación para el cumplimiento de manera exitosa de cada una de las etapas de este trabajo.

Page 5: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

iv

DEDICATORIA

Dedicamos esta investigación a nuestros padres; Jeannette Romero, Oscar González, Sara

González y Ruperto Sarmiento Gutiérrez que con su esfuerzo, apoyo y amor han hecho posible

alcanzar nuestras metas, objetivos y sueños para nuestra vida profesional. Esta dedicatoria es

también para todas aquellas personas que hicieron parte de estos años de estudio como compañeros

y amigos con los que fuimos compartiendo a través de los años transcurridos, al programa de

Ingeniería de Alimentos, junto a todos los profesores por ayudarnos en nuestra formación

académica.

Page 6: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

v

RESUMEN

El dimensionamiento de equipos en la industria de alimentos es complejo debido a la falta de

propiedades de las materias primas utilizadas en los procesos, para esta tarea suelen asumirse

valores teóricos que permiten tener una aproximación a los valores reales y así alcanzar niveles

aceptables de eficiencia en los procesos. El correcto diseño de equipos solo se puede lograr usando

las propiedades térmicas de las materias primas, de aquí su importancia en la industria de

alimentos. En este trabajo se propuso desarrollar un modelo matemático que permita predecir

capacidad calorífica (Cp) y conductividad térmica (k) para aceites vegetales en función de su perfil

de ácidos grasos. Inicialmente, se construyó una base de datos de resultados experimentales

reportados en la literatura de Cp y k en aceites. Luego se propuso un modelo matemático, el cual

tuvo 3 modificaciones para Cp y 1 para k, cada uno de los modelos emplean el perfil de ácidos

grasos de los aceites consignados en la base de datos para poder determinar los parámetros m y n

los cuales indican el número de átomos de carbono (CH2) y el grado de instauraciones (CH = CH),

respectivamente. Posteriormente, el proceso de correlación consistió en la iteración de una función

objetivo la cual evaluó la diferencia entre los valores teóricos y experimentales, obtenidos

mediante un algoritmo genético el cual arrojó las constantes universales Si y Ri en un rango de

temperatura de 348,15K - 398,15K para Cp y de 313,15K - 353,15K para k.

A nivel de resultados, se obtuvo que los modelos que presentaron una mejor correlación,

obtuvieron errores de 10,47% y 2,85% y desviaciones de 6,36% y 6,70%

para Cp y k respectivamente, siendo los aceites de jatropha, manteca de cerdo, el aceite de palma

y uno de los aceites de soya empleados en la correlación los que presentaron una mayor desviación

y por ende mayor error para el modelo de Cp y los aceites de jatropha y algodón los que generaron

una mayor desviación para el modelo de k. En la validación se obtuvo que los errores porcentuales

Page 7: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

vi

presentados estuvieron en un promedio de 22,32% para Cp y 6,18% para k. Estos errores pueden

estar relacionados con los procedimientos experimentales de la obtención de los datos consignados

en la base de datos, porque existen varios factores que determinan la precisión de los resultados

como los equipos empleados para su determinación o simplemente el uso de valores teóricos. Se

puede concluir que las delimitaciones de los rangos de variabilidad de valores en ambas

propiedades térmicas no son representativas con respecto a su composición, además que ambos

modelos están limitados por el rango de temperaturas en el cuál trabajan. Por otro lado, el modelo

de conductividad térmica presenta un mejor ajuste con respecto al modelo de capacidad calorífica.

Page 8: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

vii

TABLA DE CONTENIDO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 1

1.1 Descripción del problema....................................................................................................... 1

1.2 Formulación del problema ........................................................................................................ 2

2. OBJETIVOS............................................................................................................................. 3

General ............................................................................................................................................ 3

Específicos ...................................................................................................................................... 3

3. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................... 4

3.1 Marco teórico ......................................................................................................................... 4

3.1.1 Grasas y aceites ...................................................................................................................... 4

3.1.2 Clasificación de las grasas ..................................................................................................... 5

3.1.3 Estructura de los aceites ......................................................................................................... 7

3.1.4 Composición de los aceites .................................................................................................. 11

3.1.5 Propiedades de los aceites .................................................................................................... 13

3.1.6 Producción de aceites a nivel mundial ................................................................................. 16

3.1.7 Producción de aceites en Colombia ..................................................................................... 19

3.1.8 Principales aceites refinados de semillas oleaginosas y de origen animal ........................... 24

3.1.9 Principales grasas y aceites de uso comercial ...................................................................... 25

3.1.10 Usos de las grasas y aceites en la industria alimentaria ..................................................... 26

4. ANTECEDENTES ................................................................................................................. 28

5. MARCO LEGAL ................................................................................................................... 33

6. MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................................. 35

6.1 Construcción de base de datos ................................................................................................ 35

6.2 Correlación de parámetros del modelo matemático propuesto ............................................... 38

Page 9: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

viii

6.2.1 Correlación de parámetros para capacidad calorífica .......................................................... 41

6.2.2 Correlación de parámetros para conductividad térmica....................................................... 42

6.3 Validación de parámetros del modelo matemático propuesto ................................................ 44

7. RESULTADOS Y ANÁLISIS ............................................................................................... 46

7.1. Correlación de parámetros m, n y p para capacidad calorífica .............................................. 46

7.1.1 Propuesta inicial ................................................................................................................... 46

7.1.2 Primera modificación ........................................................................................................... 50

7.1.3 Segunda modificación .......................................................................................................... 53

7.1.4 Tercera modificación ........................................................................................................... 56

7.2 Selección del mejor modelo para predecir la capacidad calorífica ......................................... 59

7.3 Validación modelo capacidad calorífica ................................................................................. 60

7.4 Correlación de parámetros m, n y p para conductividad térmica ............................................ 64

7.4.1 Propuesta inicial ................................................................................................................... 64

7.4.2 Primera modificación ........................................................................................................... 66

7.5 Selección del modelo para predecir la conductividad térmica ................................................ 70

7.6 Validación modelo conductividad térmica ............................................................................. 71

8. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 76

9. RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 79

10. ANEXOS .............................................................................................................................. 80

11. REFERENCIAS ................................................................................................................... 93

Page 10: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Grasas de origen animal con su respectivo perfil de ácidos grasos. ................................. 5

Tabla 2. Ácidos grasos saturados de grasas y aceites alimentarios. ............................................... 8

Tabla 3. Ácidos grasos insaturados de grasas y aceites alimentarias. ............................................ 9

Tabla 4. Composición de ácidos grasos para aceites y grasas comestibles. ................................. 10

Tabla 5. Composición media en ácidos grasos de las principales grasas y aceites. ..................... 10

Tabla 6. Contribución de grasas y aceites en grupos alimentarios ............................................... 19

Tabla 7. Estructura molecular en función del perfil de ácidos grasos. ......................................... 37

Page 11: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

x

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Molécula de triglicerido. ................................................................................................. 4

Figura 2. Cadena de ácidos grasos. ................................................................................................. 7

Figura 3. Principales semillas oleaginosas cultivadas y producción mundial de aceites. ............. 17

Figura 4. Principales fuentes de aceites vegetales en el mundo.. ................................................. 17

Figura 5. Producción de diferentes aceites por hectárea.. ............................................................. 18

Figura 6. Distribución de cultivos de palma en diferentes zonas del país. ................................... 20

Figura 7. Rendimiento por hectárea de aceite de palma. .............................................................. 21

Figura 8. Evolución histórica de siembra de palma en Colombia. ............................................... 21

Figura 9. Producción anual de aceite de palma en Colombia. ...................................................... 22

Figura 10. Producción mensual de aceite de palma crudo en Colombia.. .................................... 23

Figura 11. Exportación de aceite de palma de Colombia a nivel mundial. .................................. 24

Figura 12. Diagrama de flujo construcción base de datos. ........................................................... 36

Figura 13. Diagrama de flujo procesamiento de datos en Matlab. ............................................... 40

Figura 14. Propuestas para el modelo de capacidad calorífica ..................................................... 43

Figura 15. Modificación modelo de conductividad térmica. ........................................................ 44

Figura 16. Diagrama de flujo seguimiento correlación y validación de datos. ............................. 45

Page 12: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

xi

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfica 1. Diagrama de Pareto para la propuesta inicial de correlación. ...................................... 48

Gráfica 2. Diagrama de Pareto para la propuesta inicial corregida. ............................................. 48

Gráfica 3. Diagrama de correlación de Pearson para propuesta inicial. ....................................... 49

Gráfica 4. Diagrama de correlación de Pearson para propuesta inicial corregida. ....................... 50

Gráfica 5. Diagrama de Pareto para la primera modificación de correlación ............................... 51

Gráfica 6. Diagrama de Pareto para la primera modificación corregida. ..................................... 51

Gráfica 7. Diagrama de correlación de Pearson para la primera modificación. ........................... 52

Gráfica 8. Diagrama de correlación de Pearson para la primera modificación corregida. ........... 53

Gráfica 9. Diagrama de Pareto para la segunda modificación. ..................................................... 54

Gráfica 10. Diagrama de Pareto para la segunda modificación corregida. ................................... 54

Gráfica 11. Diagrama de correlación de Pearson para la segunda modificación. ......................... 55

Gráfica 12. Diagrama de correlación de Pearson para la segunda modificación corregida. ........ 55

Gráfica 13. Diagrama de Pareto para la tercera modificación. ..................................................... 57

Gráfica 14. Diagrama de Pareto para la tercera modificación corregida. ..................................... 57

Gráfica 15. Diagrama de correlación de Pearson para la tercera modificación. ........................... 58

Gráfica 16. Diagrama de correlación de Pearson para la tercera modificación corregida. ........... 58

Gráfica 17. Diagrama de Pareto valores validación modelo capacidad calorífica. ...................... 62

Gráfica 18. Diagrama de Pareto para la propuesta inicial en conductividad térmica................... 65

Gráfica 19. Diagrama de correlación de Pearson para los datos obtenidos en la propuesta inicial

en el modelo de conductividad térmica. ....................................................................................... 66

Gráfica 20. Diagrama de correlación de Pearson en la modificación de la propuesta inicial. ...... 66

Gráfica 21. Diagrama de Pareto para la primera modificación en conductividad térmica. .......... 68

Gráfica 22. Diagrama de correlación de Pearson para los datos obtenidos en la primera

modificación en el modelo de conductividad térmica. ................................................................. 69

Gráfica 23. Diagrama de Pareto para la optimización del modelo después del ajuste realizado. . 70

Gráfica 24. Diagrama de correlación de Pearson después del ajuste realizado. ........................... 70

Gráfica 25. Diagrama de Pareto para la validación de la conductividad térmica en diferentes

aceites vegetales. ........................................................................................................................... 73

Page 13: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

xii

GLOSARIO

Aceite: alimento de origen vegetal obtenido principalmente de plantas oleaginosas constituidos

principalmente por ácidos grasos. Se presentan en estado líquido a temperatura ambiente.

Ácidos grasos: son biomoléculas de ácidos orgánicos que se combinan con el glicerol para

formar lípidos encargados de proporcionar energía al cuerpo y desarrollar tejidos.

Capacidad calorífica (Cp): es la capacidad que tienen las sustancias para poder absorber calor.

Expresado en kJ/kg°C.

Conductividad térmica (k): es la capacidad para conducir calor que tiene un material, la cual

depende primordialmente de su composición expresada en W/m°C.

Molécula característica: es la partícula más pequeña que representa a cada aceite y que

presenta todas las propiedades físicas y químicas de la sustancia.

Temperatura: magnitud termodinámica que representa la cantidad de calor de un sistema

conforme al movimiento de las partículas en su interior.

Page 14: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

xiii

ABREVIATURAS

Cp: Capacidad calorífica

k: Conductividad térmica

T: Temperatura

P: Constante específica para el modelo de capacidad calorífica

Q: Constante específica para el modelo de conductividad térmica

n: Parámetro del número de insaturaciones

m: Parámetro del número de átomos de carbono

p: Parámetro del número de grupos hidroxilos

xi: Fracción molar de los ácidos grasos

S: Constante universal de capacidad calorífica

R: Constante universal de conductividad térmica

fobj: Función objetivo

Cpexp: Capacidad calorífica experimental

Cpcal: Capacidad calorífica calculada

kexp: Conductividad térmica experimental

kcal: Conductividad térmica calculada

Page 15: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

1

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción del problema

En la industria alimentaria y más específicamente en la industria de aceites existe un vacío

en las propiedades fisicoquímicas y térmicas. Comúnmente, estas propiedades se encuentran

dispersas, por lo tanto, es necesario condensar y agrupar esta información en un solo modelo.

Actualmente, la gran variedad de aceites presentes en la industria obliga al ingeniero de alimentos

a correlacionar por medio de pruebas de laboratorio las propiedades para cada tipo de aceite que

le permitan realizar el correcto dimensionamiento de plantas y equipos. Además, la complejidad

de cada aceite está en función de los perfiles de ácidos grasos debido a la gran variedad de

triglicéridos, que representan el componente mayoritario en su estructura (Tan y Che Man, 2000).

Los alimentos son sustancias de origen biológico, con propiedades sensibles a diferentes

variables: temperatura, presión, esfuerzo mecánico y pH. En la industria se emplean suposiciones

técnicas, las cuales permiten realizar cálculos y/o diseños que son poco precisos, los cuales dan

como resultado pérdidas en los procesos, ya sea de energía o materia. En el diseño y desarrollo de

equipos en la industria alimentaria, generalmente se asumen valores teóricos de propiedades

fisicoquímicas basados en las propiedades del agua o del aire según sea el caso. Estos valores se

toman como un supuesto generalizado, el cual sirve como dato sustituyente de los valores reales

para el mejoramiento de procesos en determinada línea de producción. Sin embargo, el hecho de

emplear estos valores teóricos puede llegar a generar dificultades a corto, mediano o largo plazo,

ya que, en el desarrollo y elaboración de un producto específico, es necesario contar con

información real de las propiedades físicas y químicas del alimento con el fin de maximizar el

rendimiento del equipo diseñado y posteriormente el producto involucrado. Actualmente existen

en el mercado una gran variedad de productos elaborados con aceites comestibles como:

Page 16: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

2

margarinas, mantequillas, mayonesa, aceites de cocina, aceites para fritura, mantecas duras, salsa,

etc.

1.2 Formulación del problema

En el diseño de procesos y equipos en la industria de aceites, se suelen asumir valores

teóricos de las propiedades fisicoquímicas, particularmente para la capacidad calorífica y la

conductividad térmica. Estas prácticas llevan a realizar un diseño incorrecto de los equipos. Una

de las razones por las cuales normalmente se hacen estas suposiciones, radica en que las

propiedades fisicoquímicas de los aceites varían según su composición, el tipo de grasas, contenido

de agua o cantidad de ácidos grasos; siendo estas características propias de cada alimento e incluso

variando a diferentes condiciones de temperatura o presión. La industria de aceites requiere una

metodología que permita calcular las propiedades térmicas, independientemente de la composición

y la temperatura a la que se trabaje. Esta metodología permitirá realizar mejoras en su diseño de

procesos y equipos.

¿Es posible calcular la conductividad térmica y la capacidad calorífica de los aceites en

función del perfil de ácidos grasos a diferentes temperaturas?

Page 17: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

3

2. OBJETIVOS

General

Desarrollar un modelo matemático que prediga la conductividad térmica y la capacidad

calorífica de aceites en función de su perfil de ácidos grasos.

Específicos

1. Construir una base de datos de conductividad térmica y capacidad calorífica para

diferentes aceites que incluya su perfil de ácidos grasos.

2. Predecir la conductividad térmica y la capacidad calorífica para aceites en función del

perfil de ácidos grasos y la temperatura, mediante un modelo matemático que

correlacione los parámetros Pi y Qi.

3. Validar el modelo matemático propuesto para la predicción de la conductividad térmica

y la capacidad calorífica.

Page 18: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

4

3. MARCO DE REFERENCIA

3.1 Marco teórico

3.1.1 Grasas y aceites

Las grasas y los aceites son lípidos compuestos de carbono, hidrógeno y oxígeno,

insolubles en agua, pero solubles en solventes químicos como: éter, cloroformo y benceno. Están

compuestos por triglicéridos, que a su vez se componen por tres ácidos grasos adheridos a una

molécula de glicerol (Figura 1). Cada ramificación de esta molécula puede estar constituida por

diferentes cantidades de carbonos (CH2), diferentes cantidades de insaturaciones (CH=CH) y

diferentes cantidades de hidroxilos (CHOH), estas proporciones en los triglicéridos pueden ser

cuantificadas mediante el perfil de ácidos grasos del aceite.

Figura 1. Molécula de Triglicerido. Fuente: Pena, Arroyo, Gómez, y Tapia, 2004.

Las grasas y aceites han sido reconocidas como fuente de nutrientes tanto en las dietas

animales como en la dieta humana, además son la principal fuente de energía en la alimentación,

aportan ácidos grasos esenciales necesarios para las membranas celulares y producción de

sustancias que actúan como hormonas que intervienen en diversas funciones como la coagulación

y la respuesta inmune; además sirven de vehículo para las vitaminas liposolubles (A, D, E, K)

(Latham, 2002).

Page 19: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

5

3.1.2 Clasificación de las grasas

La clasificación de las grasas se divide en dos grandes grupos: grasas de origen animal y

grasas de origen vegetal. Entre las grasas de origen animal existen grasas poliinsaturadas,

insaturadas, saturadas y mezclas de todas las anteriores. Entre las cuales se incluyen la mantequilla,

la cual es obtenida a partir de la leche, la manteca, el sebo y sus mezclas correspondientes, la grasa

de pollo y los aceites de pescado. Las grasas de origen animal se obtienen en el desposte del

sacrificio animal, que comprenden la manteca de cerdo obtenida de la grasa del cerdo y el sebo de

otros animales. Además de esto, las grasas animales son utilizadas para producir jabones,

lubricantes y piensos para animales. El colesterol, es una sustancia grasosa que se encuentra en

todos los tejidos animales y en alimentos como yemas de huevo, carne y queso. Dependiendo de

su consumo, genera efectos negativos en la salud de las personas.

La principal herramienta para caracterización de aceites es su perfil de ácidos grasos, éste

es una medida de los diferentes tipos de aceites y estructuras moleculares que lo constituyen, este

perfil de ácidos grasos es la distribución de componentes del aceite y le brindan a éste su identidad,

de esta forma la única diferencia existente entre un tipo de aceite y otro es su perfil de ácidos

grasos. En la Tabla 1 se pueden observar diferentes tipos de grasas con su correspondiente perfil

de ácidos grasos. Se puede observar que todas estas grasas están constituidas por los mismos

componentes, pero en diferentes proporciones.

Tabla 1. Grasas de origen animal con su respectivo perfil de ácidos grasos.

Perfil de ácidos grasos Mantequilla Sebo Manteca Grasa mezcla

3/5

Grasa mezcla

5/9

Grasa mezcla

9/12

Grasa de pollo

Pescado

Chileno Nórdico Nacional

C<14 12,5 tr. tr. tr. tr. - - 0,1

Mirístico C14:0 11,3 3,2 1,5 2,02 2,05 1,97 1,0 7,0 6 4,3

Palmítico C16:0 27,5 25 23,7 26,9 27,5 28 21,6 19 11 15,7

Palmitoleico C16:1 3,1 3,2 3,0 4,92 5,26 5,19 5,4 9 7,2 4,1

Esteárico C18:0 10,6 21,1 13,0 13,1 13,0 12,5 7,4 4,9 1,2 4,3

Page 20: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

6

Oleico C18:1 26,4 38,3 44 43,4 43,7 44,8 44 16 11 13,5

Linoleico C18:2 2,2 2,2 10 10,7 10,4 9,9 19 2 1 1,8

Linolénico C18:3 tr. tr. 0,8 0,84 0,85 0,79 1,2 0,9 0,5 1,1

C≥20 2 tr. 1,3 tr. tr. tr. 1,0 >36 >45 >47

C20's - - - - - - - 19 >20 17,0

C22's+24

's - - - - - - - 16 >25 30

DHA C(22:6)

- - - - - 11 7,8 11,0

EPA C(20:5)

- - - - - - - 10,0 8,1 11

n:3 - 0,3 1 0,4 0,4 0,4 2 >28 >15 >35

Características

Índice Iodo 32 46 64 >55 >55 >55 76 180 125 170

Título 37 43 39 <45 <45 <45 32 28 25 28

Índice saponificación 225 198 197 197 197 197 197 190 186 189

Saturados/Insaturados 1,86 1,32 0,6 0,69 0,69 0,69 0,42 1,02 1,9 1,6

Fuente: FEDNA, 2015.

Las grasas de origen vegetal corresponden en su forma generalizada a todos los aceites

vegetales provenientes de las oleaginosas como: soja, oliva, maíz, maní, girasol, sésamo, algodón

y coco. La obtención de estos aceites requiere de diferentes procesos de refinación para obtener un

producto final del que pueda disponer el consumidor. Entre las etapas para producir aceites

vegetales comestibles están: la extracción, que se realiza mediante el prensado de las semillas para

obtener el aceite propio de cada alimento; el desgomado, para eliminar fosfolípidos fácilmente

hidratables y metales; el refinamiento, para reducir el nivel de ácidos grasos libres y eliminar

impurezas; el blanqueado, que es el proceso de eliminación de sustancias coloreadas para purificar

el aceite y finalmente la desodorización, que se realiza para eliminar olores o sabores no deseados

en los aceites (Organitzacio de les Nacions Unides per a l’Agricultura i l’Alimentacio y

Organitzacio Mundial de la Salut., 1997).

Page 21: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

7

3.1.3 Estructura de los aceites

Los aceites están constituidos exclusivamente por triacilglicéridos que son ésteres de

ácidos grasos con glicerol. Los ácidos grasos representan un gran porcentaje de la composición de

los triglicéridos que podrían ser saturados o insaturados (Badui, 2006). Las propiedades físicas y

químicas de los aceites dependen del tipo y la proporción de ácidos grasos que se encuentran en

su composición, así como el modo en que se distribuyen en el esqueleto del glicerol. Estos

parámetros varían dependiendo de los componentes nutricionales y fisiológicos del animal o la

planta que los produce (Ziller, 1994).

Los ácidos grasos son cadenas alifáticas saturadas o no con un número par de átomos de

carbono y un radical carboxilo. En los aceites comestibles hay poca cantidad de cadenas de ácidos

grasos de cadena ramificada, cíclica o con número impar de carbonos.

𝐶𝐻3 − (𝐶𝐻2)𝑥 − 𝐶𝑂𝑂𝐻

Figura 2. Cadena de ácidos grasos.

Los ácidos grasos son cadenas largas de carbono que dependiendo de la cantidad de

carbonos en la molécula corresponde a un ácido graso en particular tal y cómo se muestra en la

Tabla 2, que presenta la nomenclatura del tipo de ácido graso con su nombre común, por ejemplo,

el ácido palmítico tiene 16 carbonos en su molécula lo que lo hace único. Los ácidos grasos

presentes en los aceites comestibles son clasificados de acuerdo al grado de insaturación:

saturados, insaturados y poliinsaturados.

Los ácidos grasos saturados varían de 4 a 26 átomos de carbono mucho más estables que

los insaturados ante la oxidación, sin embargo, en condiciones con temperaturas superiores a

Page 22: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

8

180 °C y en presencia de oxígeno pueden sufrir reacciones oxidativas. El punto de fusión de estos

ácidos grasos aumenta con respecto a la longitud de la cadena (ácido decanoico).

Tabla 2. Ácidos grasos saturados de grasas y aceites alimentarios.

Nombre sistemático

Nombre común

N° de átomos de carbono*

Punto de fusión °C Origen típico

Etanoico Acétocp 2 - -

Butanoico Butírico 4 -7,9 Mantequilla

Hexanoico Caproico 6 -3,4 Mantequilla

Octanoico Caprílico 8 16,7 Aceite de coco

Decanoico Cáprico 10 31,6 Aceite de coco

Dodecanoico Láurico 12 44,2 Aceite de coco

Tetradecanoico Mirístico 14 54,4 Mantequilla, aceite de coco

Hexadecanoico Palmíticio 16 62,9

La mayoría de grasas y aceites

Octadecanoico Esteárico 18 69,6

La mayoría de grasas y aceites

Eicosanoico Araquidónico 20 75,4 Aceite de cacahuete

Docosanoico Behénico 22 80,0 Aceite de cacahuete

* En muchos aceites y grasas están presentes en cantidades traza ácidos grasos saturados de longitud par e impar

Fuente: Ziller, 1994.

Los ácidos grasos insaturados tienen gran reactividad química, esta reactividad aumenta

con el número de dobles enlaces del ácido graso propensos a la saturación y transformaciones

oxidativas y de isomerización. Estos son muy abundantes en los aceites vegetales; en general, los

aceites líquidos a temperatura ambiente presentan más ácidos grasos insaturados que las grasas

sólidas.

Los de una insaturación o un solo doble enlace en su cadena, se conocen como ácidos

grasos monoinsaturados y los ácidos grasos con dos insaturaciones en adelante se les conoce como

poliinsaturados. Las insaturaciones presentan dos tipos de isomerismo: cis y trans. La mayoría son

cis, mientras que los trans son más estables que los isómeros cis haciendo que presenten un punto

de fusión mayor. Se encuentran en grasas hidrogenadas comerciales y algunas como el cebo o la

mantequilla (Badui, 2006). Los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga importantes en la

dieta como el ácido linoleico, linolénico, oleico, araquidónico, eicosapentaenoico y

Page 23: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

9

decosahexaenoico ayudan en diversas funciones del organismo y prevención de enfermedades

(Ziller, 1994). En la Tabla 3 se presentan algunos ejemplos de ácidos grasos insaturados donde,

por ejemplo, el oleico, que es el ácido palmitoleico, tiene un doble enlace en el carbono 9 conforme

a su nombre sistemático y puede nombrarse como C16:9, que significa que es un ácido de 16

átomos de carbono, con una sola insaturación, la cual se encuentra a 9 carbonos del grupo metilo.

Tabla 3. Ácidos grasos insaturados de grasas y aceites alimentarias.

Nombre sistemático Nombre común

N° de dobles enlaces*

N° de átomos de carbono

Punto de fusión Origen típico

9-Decenoico Acétocp 1 10 - Mantequilla

9-Dodecenoico Butírico 1 12 - Mantequilla

9-Tetradecenoico Caproico 1 14 18,5 Mantequilla

9-Hexadecenoico Caprílico

1 16 - Algunos aceites de pescado, grasa de vacuno

9-Octadecenoico Cáprico

1 18 16,3 La mayoría de grasas y aceites

9-Octadecenoico Láurico 1 18 43,7 Mantequilla

11-Octadecenoico Láurico 1 18 44 Mantequilla

9,12-Octadecadienoico Mirístico

2 18 -6,5 La mayoría de grasas y aceites

9,12,15-Octadecatrienoico Palmíticio 3 18 -12,8 Aceite de soja y canola

9-Eicosenoico Esteárico 1 20 - Manteca de cerdo

5,8,11,14-Eicosatetraenoico Araquidónico 4 20 -49,5

Algunos aceites de pesacado

5,8,11,14,17-Eicosatetraenoico Araquidónico 5 20 -

Algunos aceites de pescado

13-Docosenoico Behénico 1 22 33,4 Aceite de canola 4,7,10,13,16,19-Docosahexaenoico Behénico

6 22 - Algunos aceites de pescado

*Todos los dobles enlaces están en la configuración cis excepto en los ácidos elaídico y vaccénico que son trans.

Fuente: Ziller, 1994.

Cada aceite se compone de diferentes tipos de ácidos grasos que corresponden al ADN para

cada aceite, esto permite que puedan ser clasificados y diferenciados de acuerdo a su composición.

Esta composición se conoce como el perfil de ácidos grasos, diferente para cada tipo de aceite que

varía de acuerdo al tipo de semilla del cuál es extraído y las condiciones en las cuales fue

cosechada. La mayor parte de los ácidos grasos son esterificados con el glicerol para formar

Page 24: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

10

glicéridos, sin embargo, hay aceites que contienen ácidos grasos libres que corresponden a

componentes secundarios importantes de los aceites vegetales y se deben eliminar para que el

aceite sea aceptable para fines comestibles (Cantor, 2009). A continuación, en las tablas 4 y 5 se

presentan diferentes tipos de grasas y aceites comestibles con su respectivo perfil de ácidos grasos.

Tabla 4. Composición de ácidos grasos para aceites y grasas comestibles.

But

íric

o

Cop

roic

o

Cap

rili

co

Cáp

rico

Laú

rico

Mir

ísti

co

Pal

mít

ico

Est

eári

co

Ole

ico

Lin

olei

co

Lin

olén

ico

4.0 6.0 8.0 10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

18.1

18.2

18.3

Algodón 21 2 28 44

Cacao 25 35 32 3

Cacahuate 11 3 52 30

Canola 6 2 57 20 9

Cártamo 6 2 12 76

Coco 6 4 47 19 8 3 6 2

Girasol 7 5 22 61

Maíz 6 2 35 52

Mnteca de cerdo 26 14 44 9

Mantequilla 4 2 1 3 3 14 37 12 13 2

Palma 3 52 5 18 12 2

Palmiste 48 16 8 3 16 Oliva 12 3 75 7

Soya 10 2 19 62 3

*No suma el 100%

Fuente: Badui, 2006. Tabla 5. Composición media en ácidos grasos de las principales grasas y aceites.

But

íric

o

Cop

roic

o

Cap

rili

co

Cáp

rico

Laú

rico

Mir

ísti

co

Pal

mít

ico

Est

eári

co

Ara

quid

ónic

o

Pal

mit

olei

co

Ole

ico

Gad

olei

co

Lin

olei

co

Lin

olén

ico

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

20.1

16.1

18.1

20.1

18.2

18.3

Aceite de soja 11 4 24 54 7

Aceite de maíz 11 2 28 58 1

Aceite de algodón 22 3 1 19 54 1

Aceite de palma 1 45 4 40 10

Aceite de cacahuete2 1 11 2 1 48 2 32

Aceite de oliva 13 3 1 1 71 10 1

Page 25: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

11

Aceite de canola (aceite de colza bajo en ácido erúcico)

4 2 62 22 10

Aceite de cártamo 7 2 13 78

Aceite de cártamo rico en oleico 5 2 80 12

Aceite de girasol 7 5 19 68 1

Aceite de girasol rico en oleico 4 4 81 9

Aceite de coco 1 8 6 47 18 9 3 6 2

Aceite de semilla de palma 3 4 48 16 8 3 15 2

Manteca de cacao 26 34 1 34 3

Mantequilla3 4 2 1 3 3 11 27 12 2 29 2 1

Manteca de cerdo 2 26 14 3 44 1 10 1

Sebo vacuno4 3 24 19 4 43 3

Aceite de Menhaden5 9 19 4 13 16 2 2 1 1Los datos de composición fueron obtenidos por cromatografía de gases y cedidos por empresas filiales del instituto de las grasas de Shortering y Aceites Comestibles Inc. Los ácidos grasos (designado por su número de átmos de carbono: número de dobles enlaces) presentes en cantidades trazas fueron excluidos. Los ácidos grasos componenetes no suman el 100% debido al redondeo. 2El aceite de cacahuete contiene un 4-5% de C22:0 y C24:0 3La manteqilla contiene un 3% de C15:0 y C17:0 4El sebo de vacuno contiene un 2% de C15:0 y C:17 y un 2% de C14:1 y C17:1 5Información procedente de Bimbo, A. P., JAOCS,64:706, 1987. El aceite de menhaden contiene un13% de C20:5 (EPA) y un 8% de C22:6 (DHA). Y C22:1, C18:4, C20:4 y C22:5 comrpenden un 6%.

Fuente: Ziller, 1994.

3.1.4 Composición de los aceites

Además de los triglicéridos, que son el mayor componente en los aceites, se encuentran

constituyentes minoritarios como los monoglicéridos, diglicéridos, ácidos grasos libres, fosfátidos,

esteroles, vitaminas liposolubles y colorantes naturales.

Los monoglicéridos y diglicéridos son importantes agentes emulgentes utilizados en la

industria por esta propiedad, ya que terminan reaccionando el glicerol con triglicéridos o

esterificando al glicerol con ácidos grasos. Están presentes en pequeñas cantidades en grasas

animales como aceites vegetales. Los ácidos grasos libres afectan las características finales de un

producto (ej: refinamiento de aceites). Están directamente relacionados con la vida útil del aceite,

al estar libres, la oxidación y polimerización de los aceites se realiza con mayor facilidad (Ziller,

1994).

Page 26: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

12

Los fosfátidos son polialcoholes como la lecitina y la cefalina. La lecitina aumenta el

colesterol HDL (lipoproteínas de alta densidad) y proporciona beneficios como emulsionante el

cual descompone las grasas, impidiendo que la grasa forme depósitos, descomponiéndose en

partículas para que puedan ser metabolizadas de forma más fácil por el cuerpo humano.

Los esteroles son sustancias de cadena hidrocarbonada y un grupo alcohol, se encuentran

tanto en el reino vegetal como en el animal. El colesterol es el más abundante de los esteroles del

tejido animal; presente como integrante de las membranas celulares y es de vital importancia para

el hombre en la síntesis de un gran número de hormonas, así como de la vitamina D y de las sales

biliares (Badui, 2006). El colesterol se clasifica en: lipoproteínas de alta densidad (HDL por sus

siglas en inglés) y lipoproteínas de baja densidad (LDL por sus siglas en inglés); ambos

importantes para el desarrollo de diferentes funciones en el organismo en cantidades

recomendadas. El consumo de HDL reduce el colesterol y grasas que se encuentren en la sangre y

los transporta al hígado evitando que la grasa se acumule en las paredes de las venas y arterias.

Por el contrario, el LDL cumple la función de transportar colesterol a los tejidos del organismo,

pero si se encuentran en exceso puede acumularse en las paredes de venas y arterias y producir

enfermedades cardiovasculares. Al contener mucha más grasa que proteínas lo hace más

perjudicial para la salud (American Heart Association, 2017).

Los colorantes naturales como los carotenoides y clorofilas son sustancias presentes en los

aceites. Su color varía desde amarillo hasta rojo intenso. En la industria de aceites estos colores se

reducen para generar un color, aroma y estabilidad aceptable para el consumidor (Ziller, 1994).

Las vitaminas liposolubles (A, D, E y K) contribuyen en diferentes funciones en el cuerpo

y sirven como antioxidantes, tales como los tocoferoles (vitamina E) que trabajan retardando el

Page 27: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

13

enranciamiento de los alimentos y mejorando la estabilidad frente a la oxidación en el producto

final. Estos tocoferoles se encuentran mayoritariamente en grasas de origen vegetal. Las vitaminas

A y D no se encuentran en los aceites y grasas, estas comúnmente son añadidas para aumentar el

valor nutricional de algunos alimentos.

Los aceites se componen por diferentes ácidos grasos que los hacen únicos, estos son

cuantificados a partir de un perfil de ácidos grasos. Este consiste en una expresión de porcentajes

de los ácidos grasos de forma individual que contiene cada aceite en particular, con respecto al

total de ácidos grasos que son extraídos (Gil, 2010). El perfil de ácidos grasos desarrollado para

cada aceite en particular varía conforme al tipo de semilla de la cual es extraído el aceite o las

condiciones de cosecha de la misma. Estos factores afectan directamente el porcentaje de ácidos

grasos presente en cada aceite. La determinación del perfil de ácidos grasos se realiza utilizando

una técnica estandarizada mediante un análisis cromatográfico de gases.

3.1.5 Propiedades de los aceites

3.1.5.1 Propiedades térmicas

3.1.5.1.1 Conductividad térmica (k)

Se define como la capacidad para conducir calor que tiene un material, en el caso de los

alimentos, esta propiedad depende primordialmente de la composición de los mismos, sin

embargo, también presentan incidencia factores como tamaño, forma, homogeneidad, etc (Alzate,

2003).

Page 28: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

14

3.1.5.1.2 Capacidad calorífica (Cp)

Representa la capacidad que tienen las sustancias para poder absorber calor, también puede

expresarse como el cociente que existe entre la energía que es recibida o cedida por un sistema y

la variación de la temperatura del mismo (Velasco, Martinez y Gomez, 2010).

Uno de los métodos más antiguos empleados para la estimación de Cp es la regla de Kopp,

en la cual se establece que, en una temperatura ambiente, la capacidad calorífica aproximada de

un compuesto es igual a la suma de las capacidades caloríficas de cada uno de los atomos que

constituyen los diferentes compuestos, es importante tener en cuenta que esta estimación hace una

distinción entre el estado del compuesto y sus componentes, de modo que se tienen unos valores

para componentes en estado líquido y otros valores para componentes en estado líquido (Olivares,

2000).

3.1.5.1.3 Difusividad térmica (α)

Representa una medida de velocidad de la energía que se mueve en el sistema, además se

relaciona con la capacidad calorífica que hay por cada unidad de volumen del sistema (Jimenez,

2013).

3.1.5.1.4 Calor de combustión (Qc)

Se define como la cantidad de calor que se emite cuando una unidad del compuesto se

oxida completamente dando paso a un producto final estable (Casal y Perez, 1999).

Page 29: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

15

3.1.5.2 Propiedades fisicoquímicas

3.1.5.2.1 Punto de fusión (ΔTm)

El punto de fusión es definido como la temperatura a la cual un material en estado sólido

cambia a estado líquido. Esta propiedad es una característica de las sustancias puras, es debido a

esto que a partir de esta propiedad es posible identificar la naturaleza del material estudiado

(Bernal, 2013).

3.1.5.2.2 Punto de ebullición (ΔTb)

Se define como la máxima temperatura en la que una sustancia se presenta en su fase líquida

con una presión determinada, esto se relaciona directamente con un cambio de estado a gas de la

sustancia (Picado y Álvarez, 2008).

3.1.5.2.3 Punto de congelación (ΔTf)

Consiste en la temperatura en la cual el líquido de la sustancia o componente, se congela

(Guayasamin, 2010).

3.1.5.2.4 Constante dieléctrica (εT)

Se puede definir la constante dieléctrica como la relación de cómo un campo eléctrico

afecta y es afectado por un medio que presenta una sustancia con respecto al vacío (Veraguas,

2006).

Page 30: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

16

3.1.5.2.5 Índice de refracción (n)

Es posible definirlo como el cociente que existe entre la velocidad de la luz en el vacío y

la velocidad de la luz que se presenta en la sustancia evaluada (Cromer y Fernandez, 1998).

Por otro lado, en el caso de las grasas, este índice depende de otros factores como la

temperatura y la composición, además que, este índice al ser medido a determinadas temperaturas,

permite identificar si un aceite se desvía de ciertos estándares, tales como contenido de ácidos

grasos o incluso su índice de peróxidos (Boatella, 2004).

3.1.5.2.6 Índice de saponificación

Una forma de definir este índice, es como la cantidad en miligramos de hidróxido de

potasio (KOH) requeridos para saponificar un gramo de grasa (Bailey, 2001). Por otro lado, la

medición de este índice, permite la identificación de los aceites, dado que otorga una idea de la

longitud media de las cadenas de ácidos grasos presentes en dicho aceite (Boatella, 2004).

3.1.6 Producción de aceites a nivel mundial

La producción de aceites a nivel mundial, se deriva de una fuente de materia vegetal

proveniente de la familia de oleaginosas que agrupa los siguientes trece cultivos: ajonjolí, algodón,

coco, colza, girasol, linaza, maíz, maní, oliva, palma de aceite, palmiste, ricino y soja. Dentro de

los principales productores y exportadores de aceites de mayor consumo están: Estados Unidos

(soja, algodón y girasol), China (soja y algodón), Argentina (soja y girasol), Brasil (soja), India

(soja y algodón), Malasia (palma de aceite), e Indonesia (palma de aceite). En la Figura 2, se

observan las principales semillas que son cultivadas en el mundo y su producción mundial

Page 31: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

17

expresada en aceites. El aceite de palma ocupa el 38,7 % de la producción mundial debido a su

alto rendimiento por hectárea.

Figura 3. Principales semillas oleaginosas cultivadas y producción mundial de aceites. Fuente:

European Palm Oil Alliance, 2016.

En la Figura 3, se observa la producción de aceites vegetales en el mundo, siendo el aceite

de palma y el aceite de soja los de mayor preponderancia en el mercado global. Es importante

mencionar que estos dos aceites son muy demandados para la producción de aceites vegetales

comerciales y en la industria de los combustibles para la producción de biodiesel.

Figura 4. Principales fuentes de aceites vegetales en el mundo. Fuente: European Palm Oil Alliance, 2016.

Page 32: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

18

En el contexto mundial, la producción de aceite de palma lidera la economía de aceites en

el mundo, debido a que es un cultivo muy eficiente en términos de aprovechamiento de terreno.

Este aceite, cuenta con el rendimiento más alto en comparación con otros cultivos tal como se

observa en la Figura 4. Según Dangond (2014) “los aceites de palma y de palmiste se consolidaron

como los aceites vegetales más demandados en el mundo, con un cambio en la participación en el

mercado de 39% a 61% del total de los 72 millones de toneladas transadas en 2013”. En este sector,

la palma de aceite tiene igualmente un rol importante por las características favorables a nivel

ambiental y energético del biodiesel de palma. Además, el aceite de palma llegó al 74% del

consumo total de aceite vegetal en el 2012 (4,8 millones de toneladas).

Conforme a esto se debe tener en cuenta que una de las tendencias que afecta el consumo

del aceite vegetal es la cantidad que se utiliza en los alimentos, especialmente en Europa

Occidental.

Figura 5. Producción de diferentes aceites por hectárea. Fuente: European Palm Oil Alliance, 2016.

Estudios realizados por la FAO en el año 2012 presentados en la Tabla 6, muestran que

Europa y América del Norte son las regiones en las cuales se presenta más consumo de grasas por

Page 33: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

19

persona en el año. Estos valores están dados principalmente porque son partes en las cuales se

presentan índices altos de producción y consumo de grasas en los alimentos.

Tabla 6. Consumo de grasas por persona en diferentes regiones a nivel mundial.

Región Grasas totales g/persona/día

Vegetales % grasas totales

Mundo 68,3 36 África 43,1 48

Lejano oriente 44,6 35 Cercano oriente 72,3 49 América Latina 75,4 43

URSS 106,8 25 Oceania 137,8 20 Europa 142,8 30

América del Norte 151 39 Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), 2012. 3.1.7 Producción de aceites en Colombia

En Colombia la producción de aceite de palma esta subdividida en cuatro zonas: norte,

centro, oriental y sur-occidental. Tal y como se observa en la Figura 5 la zona que representa mayor

participación es la zona oriental en producción anual (600.000-670.000 toneladas/año), pero la

zona norte contribuye con 67 municipios dedicados a la producción de aceite de palma, siendo esta

la zona de mayor proporción en la participación nacional.

Page 34: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

20

Figura 6. Distribución de cultivos de palma en diferentes zonas del país. Fuente: Sistema de Información Estadístico del Sector Palmero (SISPA), 2011.

La producción y extracción en el año 2013 en comparación al año 2017, se ha mostrado

favorable para el sector de los aceites (Figura 6). Siendo el 2017 el año con mayor producción de

aceite de palma, en la Figura 7 se observa la producción mensual, donde la zona oriental aporta el

42,7% de producción con un máximo en el mes de marzo con 154.337 toneladas. La zona sur-

occidental del país es la región con una menor contribución, aportando un máximo de 47.696

toneladas en el mes de mayo.

El rendimiento de aceite de palma en el país ha tenido un crecimiento importante, siendo

la zona oriental y zona norte las mayores contribuyentes en el entorno nacional. De igual forma la

tasa de extracción de aceite de palma en el país para el año 2017 se observa en la Figura 6.

Page 35: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

21

Figura 7. Rendimiento por hectárea de aceite de palma. Fuente: Sistema de Información Estadístico del Sector Palmero (SISPA), 2015

En la figura 7 se presenta gráficamente la evolución histórica de la siembra de palma en

Colombia entre con respecto a las miles de hectáreas sembradas entre los años 2015 a 2018 lo

que indica un aumento significativo que tiene incidencia directa en el sector de aceites lo cual lo

posiciona en el mercado nacional.

Figura 8. Evolución histórica de siembra de palma en Colombia. Fuente: Sistema de Información Estadístico del Sector Palmero (SISPA), 2015.

La producción de aceite de palma para exportación va dirigido a países de Latinoamérica,

el Caribe, Mercosur y Europa. Entre 2016 - 2017 el grupo de Mercosur, México, Centro América,

El Caribe y Europa tuvo una participación de exportación del 42,87%, correspondiente al grupo

Page 36: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

22

mayoritario de ventas en aceite de palma en el exterior y en Colombia la participación interna

nacional es del 50,24%.

Figura 9. Producción anual de aceite de palma en Colombia. Fuente: Sistema de Información Estadístico del Sector Palmero (SISPA), 2018.

La Figura 9 muestra la producción mensual de aceite de palma que presentó una

disminución en el año 2016 con respecto al año anterior. Estudios realizados por FEDEPALMA

(2017), presentaron que en 2016 la produccion de aceite de palma crudo fue de 1’143.446

toneladas, mostrando una caída del 10,2% con respecto a las 1’273.842 toneladas obtenidas en

2015.

Page 37: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

23

Figura 10. Producción mensual de aceite de palma crudo en Colombia. Fuente: FEDEPALMA, 2017.

El sector de aceites en la industria colombiana es importante debido a los vínculos

productivos en el sector. Un primer vínculo es la industria procesadora de alimentos para animales

a través de las tortas y cascarillas obtenidas de las semillas y frutos oleaginosos en el proceso

industrial de extracción del aceite. El otro es el empleo de aceites, en donde se utilizan los ácidos

grasos o residuos obtenidos de los diversos aceites durante el proceso de su extracción como

insumo en la industria jabonera y de artículos de tocador. Finalmente, la cadena tiene usos en

sectores como la panadería, galletería, encurtidos, confitería y chocolatería, y farmacéutica, entre

otras (Departamento Nacional de Planeación, 2004).

Según afirma Dangond (2014), con relación a los usos y mercados, el 44% de la

producción, se vendió al mercado local del biodiesel, el 40% al mercado tradicional de

comestibles, concentrados y otros, y el 16% se destinó a los mercados internacionales. Las

exportaciones de aceite de palma en Colombia llegaron a 414.400 toneladas en 2016, con una

Page 38: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

24

disminución del 5% (23.700 toneladas menos) con respecto a 2015. Estas exportaciones en el

mercado internacional corresponden a un 81% para crudo de palma y 19% para aceite de palma

refinado para productos derivados (FEDEPALMA, 2017). La Figura 10 presenta la distribución

de las exportaciones por país de destino, siendo la Unión Europea (Holanda, España y Alemania)

el destino principal con el 60% de las exportaciones.

Figura 11. Exportación de aceite de palma de Colombia a nivel mundial. Fuente: Sistema de Información Estadístico del Sector Palmero (SISPA), 2015.

3.1.8 Principales aceites refinados de semillas oleaginosas y de origen animal

3.1.8.1 Aceites refinados de semillas oleaginosas

Las principales semillas oleaginosas que son empleadas en la refinación de aceites, son las siguientes:

Soya

Colza

Girasol

Cacahuate

Algodón

Maíz

Page 39: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

25

Semilla de uva

Cártamo

Nuez

Oliva (extra virgen, virgen, lampante, refinado)

3.1.8.2 Aceites de origen animal

En cuanto a los aceites de origen animal, el que más se emplea, es el aceite de hígado de pescado, de las especies mencionadas a continuación:

Atún

Bacalao

Abadejo

3.1.9 Principales grasas y aceites de uso comercial

3.1.9.1 Gasas y aceites de origen vegetal

Entre las principales grasas y aceites usadas a nivel industrial, están las siguientes:

Manteca de coco

Grasa de palmiste

Manteca de palma

Grasas anhidras

Margarina

3.1.9.2 Grasas de origen animal

Las principales grasas de origen animal empleadas a nivel comercial son:

Manteca de cerdo

Grasa de cerdo fundida

Page 40: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

26

3.1.10 Usos de las grasas y aceites en la industria alimentaria

En el mercado actual existe una gran variedad de productos que son fabricados a partir de

las grasas y aceites como ingredientes principales. Muchos de estos productos se venden al por

mayor a fabricantes de alimentos, restaurantes, panaderías y empresas de restauración.

Aceites para ensaladas: elaborados a partir de aceites vegetales o mezclas de estos

normalmente, refinados, blanqueados, desodorizados y a veces ligeramente hidrogenados. Los

principales son los aceites de soja, oliva, girasol, maíz y de forma minoritaria están aceites de

algodón cacahuate, canola. Estos aceites se agregan directamente a las ensaladas para darle brillo

a la preparación, aumentar la palatabilidad y principalmente para garantizar el consumo de ácidos

grasos esenciales.

Grasas de repostería: se emplean en la preparación de muchos alimentos ya que aportan

suavidad o terneza a los productos horneados. Entre los principales aceites vegetales empleados

en la respostería, se encuentran los aceites de soja, algodón, maíz, girasol y palma. Este tipo de

aceites mayoritariamente son hidrogenados para ser utilizados como fritura y soportar

temperaturas elevadas para cocinar los alimentos.

Mantecas duras: son grasas de textura sólida a temperatura ambiente que se funden

rápidamente a 37 °C como la manteca de cacao que presenta estas características de forma natural.

La gran mayoría de grasas y aceites necesitan sufrir procesos de modificación (mezclado de

Page 41: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

27

aceites, interesterificación, cristalización fraccionada e hidrogenación) para alcanzar estas

propiedades.

Margarinas: son alimentos grasos elaborados mezclando grasas y/o aceites con agua o

productos lácteos, proteínas, saborizantes y vitaminas. Esta debe contener 80% de grasa, moldeada

y envasada en cubos. La grasa de margarina puede ser de un único tipo de grasa hidrogenada o de

dos o más grasas hidrogenadas permitiendo flexibilidad al fabricante. Estas contienen entre

14 – 48% de ácidos grasos poliinsaturados.

Mantequilla: es de origen animal que engloba una fase acuosa consistente en agua,

caseínas, minerales y otros sólidos solubles. Importante fuente de vitamina A y vitamina D.

Salsas:

1. Mayonesas y salsas para ensaladas: son emulsiones semisólidas con al menos 65% de

aceite vegetal.

2. Salsas líquidas: pueden estar formadas de dos fases: aceite-vinagre o en forma de emulsión

como la salsa francesa. Esta última corresponde a salsas comúnmente relacionadas con el

ámbito gastronómico.

Page 42: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

28

4. ANTECEDENTES

Actualmente no ha sido desarrollado un estudio que relaciones el perfil de ácidos grasos de

los aceites vegetales con su conductividad térmica y su capacidad calorífica. Sin embargo, es

conocido que la regla de Kopp permite el cálculo de la capacidad calorífica de líquidos a partir de

la relación del Cp característico de los elementos que los componen (Sección 4.1.5.1.2).

Recientemente, Noriega et al. (2016), mostraron como el perfil de ácidos grasos puede ser usado

para predecir el equilibrio liquido-liquido de sistemas compuestos por aceites, esteres metílicos,

alcohol y glicerol. Esteban, Riba, Baquero, Rius, y Puig (2012) predijeron la densidad y la

viscosidad de varios aceites vegetales dentro de una amplia variedad de temperaturas.

Adicionalmente presentaron una relación empírica entre la dependencia de la viscosidad y la

densidad de aceites usando el perfil de ácidos grasos. Costa et al. (2016), predijeron importantes

propiedades del biodiesel a partir del perfil de ácidos grasos. Estos estudios permiten observar el

potencial del perfil de ácidos grasos para predicción de propiedades en grasas y aceites.

Con el fin de predecir las diferentes propiedades térmicas de grasas y aceites se han

encontrado estudios que relacionan diferentes tipos de aceites con la predicción del Cp y k, como

es el caso del estudio realizado por Wang y Briggs (2002), los cuales establecen una correlación

entre el perfil de ácidos grasos de diferentes tipos de aceite de soya y su Cp a determinadas

temperaturas, estableciendo unas constantes denominadas a, b, c y d, según sea el caso para una

correlación polinomial de grado 3.

(1)

En su estudio determinaron que el Cp varió con respecto a la composición de ácidos grasos,

la longitud de la cadena de carbonos y el número de saturaciones presentes en la molécula, de

Page 43: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

29

modo que el Cp aumentó en función de los parámetros anteriormente mencionados. Debido a que

la conductividad térmica de los aceites vegetales depende principalmente de la temperatura, en el

estudio desarrollado por Hoffmann, et al. (2016), se realiza una correlación y se adoptó la ecuación

polinomial (Ec. 2) de segundo grado para explicar la correlación del k experimental con la

temperatura basados en su perfil de ácidos grasos en aceites de soya, palma, girasol, algodón,

jatropha y colza.

(2)

Para todos los aceites vegetales investigados, k disminuye cuando aumenta la temperatura.

Los aceites con una proporción significativa de ácidos grasos insaturados tienen una conductividad

térmica más alta, además, se determinó que para aceites vegetales que contienen aproximadamente

la misma cantidad de ácidos grasos monoinsaturados, como aceite de palma y algodón, los valores

absolutos de las conductividades térmicas y sus dependencias de temperatura son similares. Las

conductividades térmicas de los aceites vegetales refinados comerciales son menos propensas a

reducirse con el aumento de la temperatura.

Kasprzycka y Odzeniak (1991), proponen una correlación polinomial de orden tres, similar

a la propuesta por Wang y Briggs (2002) para determinar el Cp de los aceites de oliva, girasol,

soya, colza, lino, casto y manteca de cerdo con respecto a la temperatura y unas constantes que

son arrojadas con respecto al perfil de ácidos grasos que dichos aceites presentan.

Kowalski (1988), realizó una correlación entre la temperatura y unos coeficientes

constantes que fueron determinados mediante el método de mínimos cuadrados de los valores

Page 44: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

30

calculados experimentalmente, obteniendo la siguiente ecuación: 𝐶𝑝 = ∑ 𝑎𝑖𝑇𝑖𝑘𝑖=0 (3)

Donde k fue ajustado hasta la mejor correlación del modelo. A partir de este estudio, se

obtuvo que los valores de Cp no varían de forma sustancial, por lo que dichos valores podrían ser

usados con propósitos de diseño. También es posible mencionar el caso reportado por Rached et

al., (2017) quienes presentan la correlación entre flujo de calor, masa de la muestra y una constante

E de la siguiente forma:

(4)

El modelo planteado, busca determinar el Cp de diferentes tipos de aceites de oliva.

Respecto a los resultados obtenidos, se pudo observar una correlación lineal entre el incremento

de la capacidad calorífica y la temperatura para todas las muestras de aceite de oliva estudiados.

Se puede encontrar también un modelo de predicción de la conductividad térmica

propuesto por Ustra et al., (2013) en el cual se sometieron muestras de los aceites jatrofa, castor y

soya en baños de agua a temperaturas controladas para la toma de datos experimentales, dicho

modelo se presenta en la siguiente ecuación:

(5)

Las constantes fueron tomadas de acuerdo al mejor ajuste obtenido para el modelo con

respecto a los datos experimentales. A partir de este modelo planteado, se pudo determinar que a

medida que la temperatura aumenta, la conductividad térmica disminuye, de modo que se

Page 45: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

31

encuentra una relación inversamente proporcional entre estas dos variables medidas por medio del

modelo.

Finalmente, se encuentra el caso de Li, Liu, Sun, y Liu (2018), en el cual se hace una

estimación de la estabilidad oxidativa en aceites vegetales por medio del siguiente modelo:

(6)

En este modelo se correlaciona el contenido del perfil de ácidos grasos con la temperatura

de activación de la oxidación térmica de los aceites. A partir del modelo desarrollado, se

encontraron desviaciones inferiores al 3 % para todos los casos con respecto a los valores

experimentales y los valores calculados, por lo que la predicción resultó eficiente para cada tipo

evaluado de aceite, de modo que se pudo establecer la temperatura a la cual se podía ver afectada

la estabilidad de los aceites.

Los diferentes estudios revisados presentan correlaciones de las propiedades térmicas de

los aceites en función de la temperatura. Sin embargo, dichas correlaciones se hacen para cada tipo

de aceite en particular y no existe en la literatura un modelo matemático que relacione la predicción

de las propiedades térmicas para cualquier tipo de aceite. Consecuentemente, el objetivo de este

proyecto fue reunir estos diferentes modelos específicos en un solo modelo global, que sea capaz

de predecir el Cp y la k de cualquier aceite en base a su perfil de ácidos grasos. Para cumplir este

objetivo se utilizó un algoritmo genético, el cual usó el conjunto de valores experimentales de Cp

y k y los correlacionó con el perfil de ácidos grasos de cualquier aceite. El algoritmo propuesto

Page 46: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

32

mostró el mejor ajuste entre los datos experimentales y los valores calculados para todos los

sistemas de aceites vegetales que se deseen evaluar.

A partir de esto, se construyó una tabla, en la cual se consignó información extraída de

diferentes artículos que reporten una correlación entre temperatura y las propiedades Cp y k para

diferentes aceites. Una sinópsis de la tabla mencionada se encuentra en el anexo 1. Se extrajeron

los datos teóricos utilizando Microsoft Excel 2017; con los cuales se realizó una correlación

experimental a través de modelos de orden 3 para el Cp (Ec. 7) y orden 2 para la k (Ec. 8). La base

de datos creada fue la base fundamental del proyecto debido a que los datos allí consignados son

los que se utilizaron para el desarrollo del modelo matemático.

𝐶𝑝 = 𝑃1 + 𝑃2𝑇 + 𝑃3𝑇2 + 𝑃4𝑇3 (7)

𝑘 = 𝑄1 + 𝑄2𝑇 + 𝑄3𝑇2 (8)

Las constantes Qi y Pi se obtuvieron a partir del algoritmo genético que se desarrolló en

Matlab 2017, el cual se consistió en buscar el mejor ajuste para cada aceite. Los parámetros de

inclusión de los datos fueron establecidos por los puntos de fusión de los aceites, de modo que se

tuvo en cuenta la composición de los aceites para definir los límites de la correlación de las

constantes.

Page 47: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

33

5. MARCO LEGAL

El trabajo de investigacion se rige por un conjunto de normas denominadas “American

Society for Testing and Materials” (ASTM), ésta es una de las organizaciones internacionales de

desarrollo utilizadas en investigaciones y proyectos de desarrollo, sistemas de calidad,

comprobación y aceptación de productos por todo el mundo. Dentro de estas normas se involucran

las propiedades térmicas de conductividad y capacidad calorífica. Estas propiedades están regidas

por el comité E37 de ASTM que se encarga de probar diversos materiales para las propiedades

térmicas, reológicas y termofísicas, este comité trabaja en conjunto con otros comités técnicos y

organizaciones nacionales e internacionales para el desarrollo de las normas.

Las normas que hacen referencia principalmente al objeto de estudio se centran en los

métodos utilizados para cuantificar cada propiedad. En la conductividad térmica hay una serie de

formas de medirla y cuantificarla. Cada norma está adecuada para una gama limitada de materiales,

dependiendo de las propiedades térmicas y la temperatura en la que se desarrolle la medición.

ASTM WK46204 es un método de prueba para determinación de conductividad térmica y

difusividad térmica de sólidos y fluidos utilizando el método de disco caliente, con diferentes

rangos de temperaturas y presiones.

La capacidad calorífica tiene diferentes normas ASTM. Dentro de las más comunes es la

E1269 esta consiste en un método de prueba para la determinación de capacidad calorífica

mediante calorimetría de barrido diferencial (DSC) aplicada a sólidos y líquidos. El rango de

funcionamiento normal de la prueba es de 100 – 600 °C. El rango de temperatura puede ser

extendido, dependiendo de la instrumentación y los porta muestras utilizados. La ASTM E2716,

método de prueba estándar para determinar la capacidad calorífica específica mediante

calorimetría de barrido diferencial de temperatura modulada sinusoidal. Este método de prueba

Page 48: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

34

describe la determinación de la capacidad calorífica específica mediante DSC de temperatura

modulada sinusoidal por medio un programa de temperatura escalonada isotérmica o isoterma

múltiple. Este método aplica para sólidos y líquidos térmicamente estables; al igual que la E1269

trabaja en el mismo rango de temperatura (American Society for Testing and Materials (ASTM®),

2011).

Page 49: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

35

6. MATERIALES Y MÉTODOS

El desarrollo metodológico se realizó en tres partes, la primera parte consistió en la

construcción de una base de datos que permitió relacionar las propiedades térmicas con el perfil

de ácidos grasos, la segunda parte permitió correlacionar los parámetros Pi y Qi para calcular Cp

y k, respectivamente en el modelo matemático propuesto y finalmente se realizó una validación de

los resultados generados por el modelo matemático.

6.1 Construcción de base de datos

Inicialmente, se efectuó una revisión bibliográfica de diferentes estudios relacionados con

la predicción de la capacidad calorífica y la conductividad térmica en función de la temperatura y

el perfil de ácidos grasos de aceites vegetales. A partir de esta información se crearon dos bases

de datos, una más amplia, la cual se empleó para la correlación de los datos y otra más reducida

que estuvo implicada en la validación del modelo.

Las bases de datos utilizadas para reunir información fueron Science Direct, Scielo,

EBSCO, Redalyc y Google Académico. Conforme a los artículos seleccionados, se filtraron los

datos obtenidos para extraer el perfil de ácidos grasos de cada aceite expresado en fracción molar

y con esta información en un archivo de Microsoft Excel 2016, se construyó una base de datos, la

cual se consignó en una tabla. La tabla anteriormente mencionada permitió calcular la molécula

característica con base a la cantidad de veces que se encontraron los siguientes componentes en

dicha molécula: CH3, CH2, CH, CH=CH, OH y CH2COO. El desarrollo metodológico se puede

observar en la Figura 11.

Page 50: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

36

Figura 12. Diagrama de flujo construcción base de datos y determinación molécula

característica.

De igual forma, para cada aceite se extrajeron los valores experimentales de la capacidad

calorífica y la conductividad térmica en función de la temperatura, los cuales conformaron un

paquete de datos. La temperatura de entrada de los datos se delimitó entre 348,15K - 398,15K para

la capacidad calorífica y entre 313,15K - 353,15K para la conductividad térmica, de modo que se

garantizó un rango de trabajo del modelo matemático. Cada uno de estos paquetes de datos se

correlacionó en Microsoft Excel para obtener ecuaciones (Ec. 7 y 8) las cuales relacionaron el

comportamiento del Cp y k con respecto a la temperatura.

𝐶𝑝 = 𝑃1 + 𝑃2𝑇 + 𝑃3𝑇2 + 𝑃4𝑇3 (7)

𝑘 = 𝑄1 + 𝑄2𝑇 + 𝑄3𝑇2 (8)

Page 51: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

37

A partir de estas correlaciones se obtuvieron las constantes Pi y Qi para cada elemento de

la base de datos.

Con base en estudios realizados por Noriega et al., (2016) para introducir el aceite en el

modelo matemático, se utilizó una pseudo molécula con la estructura presente en la Tabla 7, donde

m, n y p son los parámetros que representan la molécula característica del aceite, estos parámetros

indican el número de átomos de carbono (CH2), el grado de insaturaciones (CH = CH) y el número

de grupos hidroxilos (CHOH), respectivamente. Se modeló inicialmente un programa en el cual,

permite el ingreso del perfil de ácidos grasos de cualquier aceite vegetal y, a partir de los perfiles

correspondientes, se calcularon los parámetros m, n y p, los cuales determinaron la molécula

característica (Ec. 9, 10 y 11).

Tabla 7. Estructura molecular en función del perfil de ácidos grasos. Componente Estructura molecular

Aceite (Triacilglicerol)

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )+ +=

3 2 23 3 2 3 3 1 3 3m n p pCH CH CH CH CH OH CH COO

Fuente: Noriega et al., 2016.

Las ecuaciones 9, 10 y 11 muestran cómo se calculan los parámetros característicos de la

molécula, dichos parámetros son iguales a la sumatoria del producto resultante entre los

parámetros mi, ni y pi de cada especie de ácido graso por la composición de dicho ácido graso

dentro del perfil.

𝑚 = ∑ 𝑥𝑖𝑚𝑖𝑆𝑖=1 (9)

𝑛 = ∑ 𝑥𝑖𝑛𝑖𝑆𝑖=1 (10)

𝑝 = ∑ 𝑥𝑖𝑝𝑖𝑆𝑖=1 (11)

Page 52: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

38

A continuación, se desarrolló un programa que permitió el cálculo de las constantes

específicas (Pi y Qi) para cada aceite a partir de las constantes universales de capacidad calorífica

(Si), conductividad térmica (Ri) y los parámetros m, n y p del perfil de ácidos grasos. Estos valores

de constantes específicas (Pi y Qi) fueron empleados para el cálculo de Cp y k experimentales en

función de la temperatura.

Conforme a la base de datos presente en el Anexo 1, se estableció una temperatura de

validez para cada modelo tomando como referencia los máximos y los mínimos de temperatura de

cada uno de los aceites consignados allí. En la programación realizada para el cálculo de los

parámetros m, n y p no se tuvo en cuenta el parámetro p dentro de la programación debido a que

su valor era constante para cada uno de los aceites propuestos en la base de datos y generaba una

desviación en la optimización del modelo propuesto. A continuación, en las ecuaciones 12 a 18 se

presentan las constantes específicas para cada una de las propiedades térmicas en función de los

parámetros m y n.

𝑃1 = 𝑚 ∗ 𝑆1 + 𝑛 ∗ 𝑆2 (12) 𝑃2 = 𝑚 ∗ 𝑆3 + 𝑛 ∗ 𝑆4 (13) 𝑃3 = 𝑚 ∗ 𝑆5 + 𝑛 ∗ 𝑆6 (14) 𝑃4 = 𝑚 ∗ 𝑆7 + 𝑛 ∗ 𝑆8 (15) 𝑅1 = 𝑚 ∗ 𝑄1 + 𝑛 ∗ 𝑄2 (16) 𝑅2 = 𝑚 ∗ 𝑄3 + 𝑛 ∗ 𝑄4 (17) 𝑅3 = 𝑚 ∗ 𝑄5 + 𝑛 ∗ 𝑄6 (18)

6.2 Correlación de parámetros del modelo matemático propuesto

El proceso de correlación consistió en la iteración de una función objetivo (Ec. 19 y 20), la

cual evaluó la diferencia entre los valores experimentales y teóricos de capacidad calorífica (Cp)

y conductividad térmica (k) con los valores propuestos por el algoritmo genético empleando las

Page 53: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

39

constantes universales que fueron correlacionadas (S y R). La iteración finalizó cuando la función

objetivo alcanzó el valor más cercano a cero.

𝑓𝑜𝑏𝑗 = ∑(𝐶𝑝𝑒𝑥𝑝 − 𝐶𝑝𝑐𝑎𝑙)2 (19) 𝑓𝑜𝑏𝑗 = ∑(𝑘𝑒𝑥𝑝 − 𝑘𝐶𝑎𝑙)2 (20)

Posteriormente, se desarrolló un algoritmo genético diploide el cual arrojó valores

aleatorios de las constantes S y R, las cuales fueron evaluadas en la función objetivo anteriormente

explicada (Ecuaciones 19 y 20). Después de obtener las constantes que presentaron un mayor

ajuste de los datos experimentales, se realizaron diagramas comparativos (Diagramas de Pareto)

entre los valores calculados y experimentales, los cuales permitieron verificar el grado de

correlación obtenido.

La correlación de los parámetros se observa en la Figura 13, allí se presenta el

procesamiento de los datos en el cual se realizó una matriz de composición de aceites utilizando

su perfil de ácidos grasos versus los parámetros característicos para cada ácido graso y a partir de

ello se incluyó el intervalo de temperatura respectivo para cada propiedad térmica. Fue necesario

para cada propiedad térmica realizar determinadas variaciones para que la optimización del

modelo se ajustara a los datos y minimizar el error.

Page 54: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

40

Figura 13. Diagrama de flujo procesamiento de datos en Matlab.

Page 55: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

41

6.2.1 Correlación de parámetros para capacidad calorífica

El desarrollo metodológico de la programación en Matlab se presenta en la Figura 14, en

esta se pueden observar tres propuestas para la interacción entre los diferentes algoritmos

propuestos para la construcción de la base de datos, para el proceso de correlación y validación de

los parámetros constituyentes del modelo matemático propuesto en las ecuaciones 12 a 15.

En la propuesta inicial planteada el comportamiento del parametro “p” al ser evaluado

presentaba una tendencia constante, generando así una desviación en la optimización del modelo

propuesto. Por lo tanto, se ajustó el modelo eliminando el parametro “p” presentando asi la primera

propuesta en la cual fue necesario realizar un nuevo ajuste a las ecuaciones 12 a 15 de tal forma

que se incluyeron cuatro constantes universales, adicionando una para cada Pi, de modo que el

modelo se replanteó de la siguiente forma: 𝑃1 = 𝑚 ∗ 𝑆1 + 𝑛 ∗ 𝑆2 + 𝑆3 (21) 𝑃2 = 𝑚 ∗ 𝑆4 + 𝑛 ∗ 𝑆5 + 𝑆6 (22) 𝑃3 = 𝑚 ∗ 𝑆7 + 𝑛 ∗ 𝑆8 + 𝑆9 (23) 𝑃4 = 𝑚 ∗ 𝑆10 + 𝑛 ∗ 𝑆11 + 𝑆12 (24)

Para la segunda modificación planteada se introdujo al modelo un polinomio en una de las

secciones (P1). En la ecuación 25 se observa el ajuste realizado.

𝑃1 = 𝑚 ∗ 𝑆1 + 𝑛 ∗ 𝑆2 + 𝑚2 ∗ 𝑆3 + 𝑛2 ∗ 𝑆4 + 𝑆5 (25) 𝑃2 = 𝑚 ∗ 𝑆6 + 𝑛 ∗ 𝑆7 + 𝑆8 (26) 𝑃3 = 𝑚 ∗ 𝑆9 + 𝑛 ∗ 𝑆10 + 𝑆11 (27) 𝑃4 = 𝑚 ∗ 𝑆12 + 𝑛 ∗ 𝑆13 + 𝑆14 (28)

Finalmente, para la tercera modificación, se introdujo el polinomio para cada una de las

constantes específicas Pi, tal como se observa en las ecuaciones 29 a 32.

Page 56: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

42

𝑃1 = 𝑚 ∗ 𝑆1 + 𝑚2 ∗ 𝑆2 + 𝑛 ∗ 𝑆3 + 𝑛2 ∗ 𝑆4 + 𝑆5 (29) 𝑃2 = 𝑚 ∗ 𝑆6 + 𝑚2 ∗ 𝑆7 + 𝑛 ∗ 𝑆8 + 𝑛2 ∗ 𝑆9 + 𝑆10 (30) 𝑃3 = 𝑚 ∗ 𝑆11 + 𝑚2 ∗ 𝑆12 + 𝑛 ∗ 𝑆13 + 𝑛2 ∗ 𝑆14 + 𝑆15 (31) 𝑃4 = 𝑚 ∗ 𝑆16 + 𝑚2 ∗ 𝑆17 + 𝑛 ∗ 𝑆18 + 𝑛2 ∗ 𝑆19 + 𝑆20 (32)

6.2.2 Correlación de parámetros para conductividad térmica

Basándose en el primer modelo matemático planteado en las ecuaciones (16, 17 y 18) y al

igual que en el modelo inicial propuesto para la capacidad calorífica, fue necesario eliminar el

parametro “p” debido a su comportamiento constante. Por lo tanto, se utilizó el mismo

procedimiento metodológico que en el modelo de Cp. En la Figura 15 se observa el desarrollo del

modelo en el cual fue necesario realizar un nuevo ajuste a las ecuaciones 16 a 18, de tal forma que

se incluyeron tres constantes universales, adicionando una para cada Ri. A partir del modelo inicial

fue necesario incluir un parámetro lineal para ajustar la correlación. En las ecuaciones 33 a 35 se

presenta el cambio final realizado al modelo.

𝑅1 = 𝑚 ∗ 𝑄1 + 𝑛 ∗ 𝑄2 + 𝑄3 (33) 𝑅2 = 𝑚 ∗ 𝑄4 + 𝑛 ∗ 𝑄5 + 𝑄6 (34) 𝑅3 = 𝑚 ∗ 𝑄7 + 𝑛 ∗ 𝑄8 + 𝑄9 (35)

Page 57: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

43

Figura 14. Propuestas para el modelo de capacidad calorífica.

Page 58: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

44

Figura 15. Modificación modelo de conductividad térmica.

6.3 Validación de parámetros del modelo matemático propuesto

Para el proceso de validación se tomó una nueva base de datos que no fue empleada en el

proceso de correlación, la cual consta de 11 aceites reportados por diferentes autores, los cuales

presentan las propiedades térmicas y el perfil de ácidos grasos. Posteriormente se realizó la

Page 59: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

45

predicción de las propiedades térmicas para estos sistemas usando los parámetros correlacionados

en la segunda etapa metodológica (Sección 6.2) comparándolos posteriormente con la base de

datos de validación. El diagrama de seguimiento de la correlación y validación de los datos se

muestra en la Figura 16.

Figura 16. Diagrama de flujo seguimiento correlación y validación de datos.

Page 60: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

46

7. RESULTADOS Y ANÁLISIS

Factores como el clima, la geografía, la variedad de plantas, el procesamiento, la pureza,

las condiciones de almacenamiento, entre otros, influyen en la composición de los aceites vegetales

y, por lo tanto, en sus propiedades químicas y físicas. Por consiguiente, pueden surgir desviaciones

entre los diferentes conjuntos de datos debido a las composiciones de muestra que varían

naturalmente. Además de las incertidumbres de medición que pueden presentarse durante la

comparación entre valores teóricos y valores calculados (Wernery, Baars, Eder, & Delgado, 2008).

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos durante el desarrollo de la

metodología para la implementación de un modelo matemático que permitiera predecir la

capacidad calorífica y la conductividad térmica en aceites vegetales a partir de su perfil de ácidos

grasos en función de la temperatura.

7.1. Correlación de parámetros m, n y p para capacidad calorífica

7.1.1 Propuesta inicial

Basándose en el primer modelo matemático planteado de las ecuaciones polinómicas (Ec.

12, 13, 14 y 15), se obtuvo un error de 12,03% y una desviación promedio de 6,48% al realizar la

optimización del modelo, estos errores pueden deberse a los aceites de maní y girasol, los cuales

presentaron un R2 menor al 0,90, que probablemente esté relacionado directamente con la

obtención de los datos experimentales reportados por Kasprzycka et al (1995) y Hoffmann et al.

(2018), para aceite de maní y aceite de girasol, respectivamente, debido a que son resultados que

pueden tener un margen de error amplio y por lo tanto afectar el proceso de correlación.

Posteriormente, al construir el diagrama de Pareto entre los valores teóricos y los valores

calculados, el comportamiento de los datos presenta una dispersión donde los valores

experimentales encontrados para el Cp de diferentes composiciones no presentan mucha

Page 61: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

47

variabilidad y están comprendidos en cierto rango para todos los aceites correlacionados. En la

Gráfica 1 se muestra la diferencia entre los valores experimentales y los valores calculados para

cada uno de los aceites evaluados en el proceso de correlación, donde cada recta representa a un

aceite. Con base en lo anterior, es posible observar detalladamente aquellos aceites que presentan

mayor desviación en relación a la línea de 45°, por lo tanto, entre más distantes estén de esta línea

el error va a ser mayor, como es el caso del aceite de girasol y la manteca de cerdo. Dentro de los

aceites empleados en la modelación, el aceite de palma, el aceite de girasol y el aceite de jatropha,

no se ajustaron a esta correlación de forma óptima generando mayor desviación en relación a la

línea de 45º. Por lo anterior, para cada una de las modificaciones realizadas al modelo matemático

fue necesario descartar los datos que presentaban la mayor variabilidad debido a que incluirlos en

la correlación generaría error en la capacidad predictiva del modelo y por ende en los resultados

obtenidos a partir de este. Esta dispersión de datos influye en el error obtenido al realizar la

optimización del modelo. En la Gráfica 2 se observa un mejor ajuste entre los datos experimentales

y los datos calculados, no obstante hay datos que presentan rectas distantes de la línea de 45°.

Además, con base en los valores experimentales reportados dentro de la base de datos del Anexo

1 la capacidad calorífica varía en un rango de 1,9 a 2,63 kJ/kg·K aproximadamente, por lo que se

puede decir que la influencia de la composición de los aceites debería evaluarse más a fondo a

nivel experimental, de modo que se pueda verificar que los perfiles de ácidos grasos correspondan

verdaderamente a los aceites en estudio y por ende se pueda cumplir con las características del

modelo matemático propuesto.

Page 62: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

48

Gráfica 1. Diagrama de Pareto para la propuesta inicial de correlación.

Gráfica 2. Diagrama de Pareto para la propuesta inicial corregida.

Posteriormente, al realizar un análisis para cada uno de los aceites por medio del coeficiente

de correlación de Pearson R2, el cual estima la relación lineal entre dos variables cuantitativas

aleatorias (valores experimentales y calculados). Por medio de esta relación se pueden evaluar los

aceites que presenten un coeficiente bajo y así poder mitigar los posibles errores presentados con

1,8

2

2,2

2,4

2,6

1,8 1,9 2 2,1 2,2 2,3 2,4 2,5 2,6

Cp

calc

ulad

o (k

J/kg

· K

)

Cp experimenal (kJ/kg · K)Algodón Canola Girasol MaízSoya Maní Oliva (EVOOss) Oliva (EVOOsB)Oliva (EVOOsLG) Oliva (EVOOsC) Colza Soya-2

1,8

1,9

2

2,1

2,2

2,3

2,4

2,5

2,6

1,8 1,9 2 2,1 2,2 2,3 2,4 2,5 2,6

Cp

calc

ulad

o (k

J/kg

· K

)

Cp experimental (kJ/kg · K)

Algodón Canola Girasol Maíz

Soya Oliva (EVOOss) Oliva (EVOOsB) Oliva (EVOOsLG)

Oliva (EVOOsC) Colza Soya -2 Manteca de cerdo

Castor Soya - 3 Girasol - 2 Colza - 2

Algodón - 2 Jatropha Palma Soya - 4

Page 63: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

49

relación a las desviaciones observadas en la Gráfica 1. En la Gráfica 3, se observa que la mayoría

de los aceites presentan una correlación que oscila entre 0,96 y 1 exceptuando los aceites de maní

y girasol, los cuales presentaron un coeficiente menor (0,86 y 0,89, respectivamente), a partir de

estas variaciones representativas en el valor de R2, se decidió no tener en cuenta dichos aceites en

la optimización del modelo. Al realizar esta modificación se construyó nuevamente la gráfica de

correlación de Pearson (Gráfica 4), en la cual todos los coeficientes para los diferentes aceites

mejoraron considerablemente oscilando entre 0,965 – 1, siendo el aceite de manteca de cerdo con

el valor más bajo entre los aceites (0,97), sin embargo, es posible estimar que el modelo no obtuvo

un mayor grado de optimización debido a esta posible desviación presentada en el aceite

mencionado.

Conforme a lo anterior, fue necesario realizar ajustes al modelo planteado inicialmente para

poder reducir el error final y minimizar la desviación, de modo que el nivel de optimización que

se obtuviera fuera mejor. Por lo tanto, se realizó una primera modificación del modelo planteado

como se observa en la sección 7.1.2.

Gráfica 3. Diagrama de correlación de Pearson para propuesta inicial.

0,850,870,890,910,930,950,970,991,01

Alg

odón

Can

ola

Gir

asol

Maí

zS

oya

Man

íO

liva

(E

VO

Oss

)O

liva

(E

VO

OsB

)O

liva

(E

VO

OsL

G)

Oli

va (

EV

OO

sC)

Col

zaS

oya

Man

teca

de

cerd

oG

iras

olC

asto

rS

oya

Gir

asol

Col

zaA

lgod

ónJa

trop

haP

alm

aS

oya

R2

Page 64: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

50

Gráfica 4. Diagrama de correlación de Pearson para propuesta inicial corregida.

7.1.2 Primera modificación

Al observar el error obtenido en el primer modelo propuesto y con el fin de mejorar la

precisión de los datos, se propuso realizar una nueva modificación al modelo de tal forma que se

incluyeron los parámetros lineales (S3, S6, S9 y S12) para cada una de las constantes Pi ya que

algunos datos estaban agrupados y desfasados en el intercepto. El error final obtenido en esta

modificación se logró minimizar hasta un valor de 10,99%, con una desviación de 6,40%, sin

embargo, el aceite de palma, jatropha, la manteca de cerdo y el aceite de girasol aún presentan

rectas distantes de la línea de 45°. Con esta primera modificación se logró reducir algunas unidades

del coeficiente correlación para estos aceites, sin embargo, aunque el error es menor, como se

observa en la Gráfica 5, la dispersión entre los datos experimentales y calculados evidencia un

mayor agrupamiento de los datos dentro del diagrama de Pareto sobre la línea de 45º a diferencia

de la propuesta inicial. Con el fin del seguir reduciendo el error se realiza una segunda

modificación (Gráfica 6) incluyendo un parámetro lineal para cada ecuación porque algunos datos

estaban agrupados o desfasados en el intercepto, entonces el planteamiento a realizar fue adicionar

estos interceptos a los cálculos de las constantes específicas Pi.

0,96500,9700

0,97500,98000,98500,9900

0,99501,0000

Alg

odón

Can

ola

Gir

asol

Maí

zS

oya

Oli

va (

EV

OO

ss)

Oli

va (

EV

OO

sB)

Oli

va (

EV

OO

sLG

)O

liva

(E

VO

OsC

)C

olza

Soy

aM

ante

ca d

e ce

rdo

Cas

tor

Soy

aG

iras

olC

olza

Alg

odón

Jatr

opha

Pal

ma

Soy

a

R2

Page 65: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

51

Gráfica 5. Diagrama de Pareto para la primera modificación de correlación

Gráfica 6. Diagrama de Pareto para la primera modificación corregida.

1,8

1,9

2

2,1

2,2

2,3

2,4

2,5

2,6

2,7

1,8 1,9 2 2,1 2,2 2,3 2,4 2,5 2,6 2,7

Cp

calc

ulad

o (k

J/kg

· K

)

Cp experimental (kJ/kg · K)

Algodón Canola Girasol Maíz

Soya Maní Oliva (EVOOss) Oliva (EVOOsB)

Oliva (EVOOsLG) Oliva (EVOOsC) Colza Soya-2

Manteca de cerdo Girasol-2 Castor Soya-3

Girasol-3 Colza-2 Algodón-2 Jatropha

Palma

1,85

1,95

2,05

2,15

2,25

2,35

2,45

2,55

2,65

1,85 1,95 2,05 2,15 2,25 2,35 2,45 2,55 2,65

Cp

calc

ulad

o (k

J/kg

· K

)

Cp experimental (kJ/kg · K)

Algodón Canola Girasol Maíz

Soya Oliva (EVOOss) Oliva (EVOOsB) Oliva (EVOOsLG)

Oliva (EVOOsC) Colza Soya-2 Manteca de cerdo

Castor Soya-3 Girasol-2 Colza-2

Algodón-2 Jatropha Palma Soya-4

Page 66: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

52

Por otro lado, al igual que en el anterior modelo propuesto, los aceites de maní y girasol

presentan un coeficiente de correlación de 0,8372 y 0,8882 respectivamente, tal como se observa

en la Gráfica 7. Al igual que en los planteamientos anteriores, son los mismos aceites que presentan

estas deviaciones y que afectan considerablemente la precisión del modelo, por lo tanto, fue

necesario remover estos dos valores que representaban una mayor desviación en el proceso de

correlación. Posteriormente, se graficó de nuevo los valores calculados y experimentales del

modelo y se obtuvo que los valores de R2 para todos los aceites oscilan entre 0,98 - 1 tal como se

reporta en la Gráfica 8, por lo que es posible decir que al omitir estos valores que presentaban la

mayor desviación favoreció a un mejor ajuste en la correlación obtenida para la primera

modificación del modelo.

Gráfica 7. Diagrama de correlación de Pearson para la primera modificación.

0,82

0,84

0,86

0,88

0,9

0,92

0,94

0,96

0,98

1

Alg

odón

Can

ola

Gir

asol

Maí

z

Soy

a

Man

í

Oli

va (

EV

OO

ss)

Oli

va (

EV

OO

sB)

Oli

va (

EV

OO

sLG

)

Oli

va (

EV

OO

sC)

Col

za

Soy

a

Man

teca

de

cerd

o

Gir

asol

Cas

tor

Soy

a

Gir

asol

Col

za

Alg

odón

Jatr

opha

Pal

ma

Soy

a

R2

Page 67: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

53

Gráfica 8. Diagrama de correlación de Pearson para la primera modificación corregida.

Es importante mencionar que a pesar de que el nivel de correlación fue mucho mejor, las

curvas presentadas en cada uno de los aceites no se ajustaban de forma regular pese a que en

algunos aceites la dispersión de puntos se alineaba en el intercepto, por lo tanto, se introdujo un

polinomio en una de las secciones (P1) del modelo.

7.1.3 Segunda modificación

Conforme a la primera modificación realizada, se observó un mejor ajuste respecto al

planteamiento inicial reduciendo el error porcentual y teniendo en cuenta que las curvas

presentadas para cada uno de los aceites no se ajustaban de forma regular se realizó esta segunda

modificación donde se pudo evidenciar en la Gráfica 9 que el aceite de palma y el de girasol están

más próximos a la línea de 45° a diferencia de los modelos anteriormente planteados, sin embargo,

el aceite de jatropha y la manteca de cerdo no presentaron mejoría tras la modificación realizada;

de modo que se observa claramente que las rectas para estos aceites se alejan de resto de los aceites.

Al igual que en las modificaciones anteriores en la Gráfica 10 se observa el cambio realizado al

retirar los aceites que presentaron mayor desviación dentro del proceso de correlación.

0,98

0,985

0,99

0,995

1

Alg

odón

Can

ola

Gir

asol

Maí

z

Soy

a

Oli

va (

EV

OO

ss)

Oli

va (

EV

OO

sB)

Oli

va (

EV

OO

sLG

)

Oli

va (

EV

OO

sC)

Col

za

Soy

a

Man

teca

de

cerd

o

Cas

tor

Soy

a

Gir

asol

Col

za

Alg

odón

Jatr

opha

Pal

ma

Soy

a

R2

Page 68: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

54

Gráfica 9. Diagrama de Pareto para la segunda modificación.

Gráfica 10. Diagrama de Pareto para la segunda modificación corregida.

Con esta modificación se obtuvo un error de 10,47% y una desviación del 6,36% siendo

mayor al resultado en la modificación anterior, no obstante, el coeficiente de correlación

1,8

1,9

2

2,1

2,2

2,3

2,4

2,5

2,6

2,7

1,8 1,9 2 2,1 2,2 2,3 2,4 2,5 2,6 2,7

Cp

calc

ulad

o (k

J/kg

· K

)

Cp experimental (kJ/kg · K)

Algodón Canola Girasol Maíz

Soya Maní Oliva (EVOOss) Oliva (EVOOsB)

Oliva (EVOOsLG) Oliva (EVOOsC) Colza Soya-2

Manteca de cerdo Girasol-2 Castor Soya-3

Girasol-3 Colza-2 Algodón-2 Jatropha

Palma Soya-4

1,85

1,95

2,05

2,15

2,25

2,35

2,45

2,55

2,65

1,85 1,95 2,05 2,15 2,25 2,35 2,45 2,55 2,65

Cp

calc

ulad

o (k

J/kg

· K

)

Cp experimental (kJ/kg · K)

Algodón Canola Girasol Maíz

Soya Oliva (EVOOss) Oliva (EVOOsB) Oliva (EVOOsLG)

Oliva (EVOOsC) Colza Soya - 2 Manteca de cerdo

Castor Soya - 3 Girasol - 2 Colza - 2

Algodón - 2 Jatropha Palma Soya - 4

Page 69: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

55

presentado en la Gráfica 11 aumentó con respecto a los valores mínimos reportados en los

anteriores planteamientos para el aceite de maní y girasol, por lo tanto, fue necesario prescindir de

los aceites que presentaron mayor desviación (aceites de maní y girasol) y generar una nueva

correlación de los datos. En la Gráfica 12 se puede observar que los valores de correlación R2,

oscilan entre 0,97 – 1 y respecto a los obtenidos anteriormente, mejoraron significativamente.

Gráfica 11. Diagrama de correlación de Pearson para la segunda modificación.

Gráfica 12. Diagrama de correlación de Pearson para la segunda modificación corregida.

0,86

0,88

0,9

0,92

0,94

0,96

0,98

1

Alg

odón

Can

ola

Gir

asol

Maí

zS

oya

Man

íO

liva

(E

VO

Oss

)O

liva

(E

VO

OsB

)O

liva

(E

VO

OsL

G)

Oli

va (

EV

OO

sC)

Col

zaS

oya

Man

teca

de

cerd

oG

iras

olC

asto

rS

oya

Gir

asol

Col

zaA

lgod

ónJa

trop

haP

alm

aS

oya

R2

0,97

0,975

0,98

0,985

0,99

0,995

1

Alg

odón

Can

ola

Gir

asol

Maí

z

Soy

a

Oli

va (

EV

OO

ss)

Oli

va (

EV

OO

sB)

Oli

va (

EV

OO

sLG

)

Oli

va (

EV

OO

sC)

Col

za

Soy

a

Man

teca

de

cerd

o

Cas

tor

Soy

a

Gir

asol

Col

za

Alg

odón

Jatr

opha

Pal

ma

Soy

a

R2

Page 70: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

56

7.1.4 Tercera modificación

La forma irregular de las curvas no se ajustó completamente, por lo cual fue necesario

calcular todas las constantes específicas como un modelo polinómico, de modo que se adicionaron

cinco constantes universales (Si), una para cada constante específica, de tal forma que se pudiera

minimizar el error y la desviación que se estaba presentando, sin embargo, se observó que este

ajuste a pesar de presentar un menor error, no fue una reducción considerablemente significativa

respecto a la modificación anterior, manteniéndose en un valor del 10,47%. Con respecto a la

desviación, se observó un leve aumento, sin embargo, este no fue representativo, manteniéndose

en un valor de 6,36% con respecto a la modificación anterior. A pesar de que el error y la

desviación no presentaron una variación considerablemente significativa entre una modificación y

otra, se estableció que el modelo presentaba un mejor ajuste en esta tercera y última modificación,

ya que al presentar un mayor número de parámetros universales le aporta al modelo una mayor

versatilidad con respecto a posibles variaciones que se presenten entre los criterios de alimentación

del modelo matemático.

La gráfica obtenida de la dispersión presentada entre los valores calculados y los valores

teóricos dada por la optimización de la tercera y última modificación del modelo, se presenta en

la Gráfica 13, en la cual se observa un mejor agrupamiento de los datos respecto a las

modificaciones anteriores. A pesar de que se observa un mejor agrupamiento para la tercera

modificación, las gráficas presentadas en las modificaciones anteriores no presentan cambios

significativos, el cual se evidencia en el error presentado para cada una ya que no cambia mucho

una respecto a la otra. En la Gráfica 14 se observa que al retirar los aceites que presentaron mayor

desviación, los datos están mejor agrupados, sin embargo, el aceite de palma y la manteca de cerdo

continúan distantes de la línea de 45°.

Page 71: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

57

Gráfica 13. Diagrama de Pareto para la tercera modificación.

Gráfica 14. Diagrama de Pareto para la tercera modificación corregida.

Conforme a los valores obtenidos de coeficiente de correlación, se puede observar que este

mejoró significativamente para el aceite de girasol, sin embargo, en el aceite de maní se mantuvo

en un rango entre 0,85 – 0,87 (Gráfica 15), por lo tanto, se decidió retirar este aceite para realizar

1,8

2

2,2

2,4

2,6

1,8 1,9 2 2,1 2,2 2,3 2,4 2,5 2,6 2,7

Cp

ca

lcu

lad

o

Cp experimental

Algodón Canola Girasol Maíz

Soya Maní Oliva (EVOOss) Oliva (EVOOsB)

Oliva (EVOOsLG) Oliva (EVOOsC) Colza Soya-2

Manteca de cerdo Girasol-2 Castor Soya-3

Girasol-3 Colza-2 Algodón-2 Jatropha

Palma Soya-4

1,85

1,95

2,05

2,15

2,25

2,35

2,45

2,55

2,65

1,85 1,95 2,05 2,15 2,25 2,35 2,45 2,55 2,65

Cp

calc

ulad

o (k

J/kg

· K

)

Cp experimental (kJ/kg · K)

Algodón Canola Girasol Maíz

Soya Oliva (EVOOss) Oliva (EVOOsB) Oliva (EVOOsLG)

Oliva (EVOOsC) Colza Soya - 2 Manteca de cerdo

Castor Soya - 3 Girasol - 2 Colza - 2

Algodón - 2 Jatropha Palma Soya - 4

Page 72: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

58

un nuevo ajuste en el proceso de correlación y se obtuvo que el R2 reportado en la Gráfica 16 para

todos los aceites mejoró significativamente, alcanzando valores que oscilan entre 0,98 – 1.

Gráfica 15. Diagrama de correlación de Pearson para la tercera modificación.

Gráfica 16. Diagrama de correlación de Pearson para la tercera modificación corregida.

Dentro del proceso de optimización no se alcanzó a llegar a 0, sin embargo, no se realizaron

mas modificaciones u optimizaciones para evitar un “Overfitting” que representara una limitacion

o problemas para el modelo propuesto. En caso tal de conseguir llevar el error a 0 representaría

0,85

0,87

0,89

0,91

0,93

0,95

0,97

0,99

Alg

odón

Can

ola

Gir

asol

Maí

zS

oya

Man

íO

liva

(E

VO

Oss

)O

liva

(E

VO

OsB

)O

liva

(E

VO

OsL

G)

Oli

va (

EV

OO

sC)

Col

zaS

oya

Man

teca

de

cerd

oG

iras

olC

asto

rS

oya

Gir

asol

Col

zaA

lgod

ónJa

trop

haP

alm

aS

oya

R2

0,98

0,985

0,99

0,995

1

Alg

odón

Can

ola

Gir

asol

Maí

z

Soy

a

Oli

va (

EV

OO

ss)

Oli

va (

EV

OO

sB)

Oli

va (

EV

OO

sLG

)

Oli

va (

EV

OO

sC)

Col

za

Soy

a

Man

teca

de

cerd

o

Cas

tor

Soy

a

Gir

asol

Col

za

Alg

odón

Jatr

opha

Pal

ma

Soy

a

R2

Page 73: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

59

que, al momento de incluir nuevos datos, la desviación de los resultados podría ser alta porque el

ajuste del modelo estaría muy limitado a los valores actuales.

7.2 Selección del mejor modelo para predecir la capacidad calorífica

El mejor modelo para la predicción de la capacidad calorífica, se seleccionó a partir del

cálculo del error obtenido y de la desviación estándar promedio para cada una de las

modificaciones. Se observó que a medida que se iban desarrollado las diferentes modificaciones

el error porcentual fue disminuyendo al igual que la desviación. En la propuesta inicial se presentó

un error del 12,03%, con una desviación de 6,48% el cual no disminuyó de forma significativa

respecto a las otras dos modificaciones siguientes con unas desviaciones del 6,40% y 6,36%

respectivamente. En la última modificación realizada la desviación no varía considerablemente y

se mantuvo dentro de un valor final de 6,36%. Conforme con lo anterior, se recomienda utilizar la

tercera modificación como el modelo predictivo para el Cp, puesto que el modelo matemático

mejora la precisión en la predicción de esta propiedad y a pesar de que no obtuvo una desviación

relevante respecto a la modificación 2, el porcentaje de error obtenido fue menor. El poder

predictivo del modelo propuesto está condicionado por los valores utilizados de cada uno de los

aceites presentados en la base de datos para el proceso de correlación. Conforme a lo anterior, en

la Tabla 7 del Anexo 1 se presentan las constantes universales Si finales para poder determinar las

constantes específicas Pi, junto con las ecuaciones finales propuestas en el modelo para la

determinación de la capacidad calorífica en aceites vegetales.

𝑃1 = 𝑆1 ∗ 𝑚 + 𝑆2 ∗ 𝑛 + 𝑆3 ∗ 𝑚2 + 𝑆4 ∗ 𝑛2 + 𝑆5 𝑃2 = 𝑆6 ∗ 𝑚 + 𝑆7 ∗ 𝑛 + 𝑆8 ∗ 𝑚2 + 𝑆9 ∗ 𝑛2 + 𝑆10 𝑃3 = 𝑆11 ∗ 𝑚 + 𝑆12 ∗ 𝑛 + 𝑆13 ∗ 𝑚2 + 𝑆14 ∗ 𝑛2 + 𝑆15 𝑃4 = 𝑆16 ∗ 𝑚 + 𝑆17 ∗ 𝑛 + 𝑆18 ∗ 𝑚2 + 𝑆19 ∗ 𝑛2 + 𝑆20

Page 74: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

60

Respecto al mejor ajuste obtenido del modelo propuesto en la tercera modificación y las

constantes universales de la Tabla 7 del Anexo 1, se obtiene la ecuación general para obtener cada

una de las constantes específicas de capacidad calorífica en aceites:

𝑃1 = 1,1350𝑥10−1 ∗ 𝑚 − 2,6095 ∗ 𝑛 + 5,3348𝑥10−4 ∗ 𝑚2 + 3,7974𝑥10−1 ∗ 𝑛2 − 4,8322𝑥10−1 𝑃2 = −3,7722𝑥10−4 ∗ 𝑚 + 1,2334𝑥10−2 ∗ 𝑛 + 2,1620𝑥10−5 ∗ 𝑚2 + 7,4106𝑥10−4 ∗ 𝑛2 + 8,1681𝑥10−3 𝑃3 = 9,9396𝑥10−7 ∗ 𝑚 − 1,0128𝑥10−5 ∗ 𝑛 − 5,7339𝑥10−8 ∗ 𝑚2 − 9,9683𝑥10−6 ∗ 𝑛2 − 2,4492𝑥10−5 𝑃4 = −3,8554𝑥10−9 ∗ 𝑚 − 2,8961𝑥10−8 ∗ 𝑛 + 5,5215𝑥10−11 ∗ 𝑚2 + 2,1967𝑥10−8 ∗ 𝑛2 + 7,8794𝑥10−8

7.3 Validación modelo capacidad calorífica

En la industria es importante conocer acerca del comportamiento térmico de los aceites

vegetales, de modo que se pueda realizar un control riguroso en los procesos, estandarizándolos a

partir de usos específicos. Una de las posibles propiedades térmicas a controlar, es la capacidad

calorífica (Cp). El modelo propuesto trabaja en un rango de temperatura limitado por lo cual puede

no tener la suficiente versatilidad para ser empleado en aceites donde se requieran altas

temperaturas dentro de los procesos productivos. Por lo tanto, a nivel industrial, el conocimiento

de los valores de capacidad calorífica resulta siendo muy útil para poder determinar el flujo de

energía durante el calentamiento de aceites en futuros procesos de polimerización. Sin embargo,

se debe tener en cuenta que estos valores sólo tienen validez en determinado intervalo de

temperatura, por lo que se vuelve complejo encontrar información específica acerca de un rango

completo de temperatura en el que se incluyan diferentes transiciones en los aceites (Samyn,

Schoukens, Vonck, Stanssens, & Van Den Abbeele, 2012).

En la Gráfica 17 se observa el diagrama de Pareto que relaciona los resultados experimentales

y calculados por el modelo de capacidad calorífica en la etapa de validación. Los resultados del

modelo de Cp presentan un alto nivel de dispersión en el cual los aceites de canola, maíz, girasol

Page 75: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

61

y jatropha no se agrupan cerca de la línea de 45º indicando la limitación de predicción del modelo

propuesto. Este comportamiento está directamente relacionado con el error obtenido para cada uno

de los aceites (canola: 27,99%, maíz:35,55%, girasol:44,99% y jatropha:46,24%). Sin embargo, el

resto de los aceites se encuentra agrupado y cercano a la línea de 45°. Por otro lado, se observa

que los valores calculados oscilan en promedio en un valor de 2,2 kJ/kg·K lo cual se presume que

es consecuencia de un error implícito en el modelo, el cual debería incluirse en los parámetros

evaluados, sin embargo, a pesar de este error, este modelo permite realizar una predicción parcial

del Cp. A partir de lo anterior, se debe tener en cuenta la importancia de realizar pruebas con otros

aceites para garantizar la eficiencia del modelo propuesto.

Con respecto a los resultados de la validación del modelo de Cp, reportados en la Tabla 2 del

Anexo 1, es posible observar que en el caso del aceite de girasol, el error porcentual presentado

es considerablemente elevado, superando el 40%, este nivel de error se presume es debido a que

tal como reporta Kowalski (1988), este aceite es muy inestable para ser evaluado en rangos de

temperatura específicos y razonables, puesto que una vez que es sometido a altas temperaturas del

orden de 380 K, este tiende a autooxidarse, generando un efecto exotérmico que altera los

resultados obtenidos en los diagramas de DSC, por lo que al generarse esta alteración, la

modelación realizada a partir de estos valores, tendrá una desviación en los valores experimentales

arrojados por dicho modelo.

Page 76: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

62

Gráfica 17. Diagrama de Pareto valores validación modelo capacidad calorífica.

Otra de las variaciones presentadas respecto a los valores de los errores porcentuales

obtenidos, es porque según informan Hoffmann et al. (2018), muchas de las variaciones que se

presentan en las medidas tomadas entre un autor y otro, con relación directa con el tipo de

instrumento que es empleado para la medición o la precisión en la toma de datos puede variar

considerablemente con respecto a una prueba y otra por factores como el rango de medición de la

temperatura dada por los equipos, teniendo en cuenta que esto difiere en el caso de trabajar con un

calorímetro o con un equipo de DSC. Por esta razón, es importante tener en cuenta que las

metodologías utilizadas para determinar dichas propiedades pueden variar de un estudio a otro y

resulta más difícil la optimización de los datos reunidos debido a la incertidumbre de los valores

reportados en los diferentes estudios.

Es importante tener en cuenta que a pesar de que las capacidades caloríficas son similares para

triglicéridos en su estado físico natural, estos valores pueden aumentar en función de la

insaturación de los ácidos grasos en estado líquido y en estado sólido, es trascendental destacar

que los valores numéricos de Cp en grasas líquidas son dos veces mayores con respecto a las grasas

1,200

1,700

2,200

2,700

3,200

1,200 1,700 2,200 2,700 3,200

Cp

teór

icos

(kJ

/kg·

K)

Cp calculados (kJ/kg·K)

Palma

Palma-1

Maíz

Soya

Canola

Girasol

Palma-3

Palma-4

Soya-2

Soya-4

Jatropha

Page 77: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

63

sólidas. Todos estos están directamente relacionados con la movilidad de las moléculas de aceite

y grasa en los diferentes estados físicos (Santos et al., 2005). Es por ello que el perfil de ácidos

grasos juega un papel muy importante dentro de la caracterización a nivel físcoquímico y térmico,

puesto que cada aceite presenta diferentes niveles de insaturaciones, número de carbonos o

concentración de cada ácido graso dentro de su composición.

En el estudio realizado por Santos et al., (2005) en seis muestras de aceite vegetal comestible,

soja, oliva, colza, arroz, maíz, girasol y dos mezclas, oliva (3%) / soya (97%) y oliva (30%) /

girasol (70%) en el rango de temperatura investigado (40 – 190°C), los valores de capacidad

calorífica específica para las muestras de aceite de oliva y para las mezclas que contienen aceite

de oliva fueron más altos que los de los otros aceites. Estas diferencias pueden atribuirse a una

mayor concentración de ácidos grasos mono insaturados presentes en este aceite.

A partir de este tipo de información, es posible definir, que los resultados obtenidos de capacidad

calorífica son específicos para los aceites, dependen directamente del grado de insaturación del

aceite que se esté analizando.

Por otro lado, según Rached et al., (2017), para que la precisión de los datos que se toman

aumente, es necesario que no sólo se evalúe la composición del objeto en estudio en sí, que en este

caso son los aceites, sino que también debe realizarse un estudio de la fuente de la que se obtiene,

como en el caso de ellos que evaluaron diferentes variedades de aceite de oliva, sin embargo

reportaron que la precisión de los datos sería mayor si en el estudio se incluyera un análisis del

suelo en el que se cultiva el olivo, de modo que se añadirían variables conocidas al estudio y se

minimizaría el error presentado entre valores teóricos y valores experimentales.

Page 78: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

64

7.4 Correlación de parámetros m, n y p para conductividad térmica

7.4.1 Propuesta inicial

Basándose en el primer modelo matemático planteado de las ecuaciones polinómicas (Ec.

16, 17 y 18) y al igual que en el modelo inicial propuesto para la capacidad calorífica fue necesario

eliminar el parametro “p” debido a su comportamiento constante. El error obtenido fue de 2,85%

con una desviación porcentual de 6,69% atribuido principalmente a los aceites de oliva y girasol

que presentaron mayor desviación, no obstante, esto está sujeto a que los valores obtenidos

mediante la revisión bibliográfica para la obtención de la base de datos, son resultados que pueden

presentar un margen de error amplio en el proceso metodológico para su obtención. A pesar de

que los resultados son buenos y con motivo de mejorar la precisión del modelo, se generó una

nueva modificación, por tal motivo, se procedió de igual forma que en el modelo de Cp realizando

ajustes al modelo planteado de modo que se pudiera evaluar la mejor correlación. En la Gráfica 18

se observa el diagrama de Pareto en el cual se evidencia una desviación de puntos significativa

atribuida al aceite de jatropha, el cual presenta valores distantes de la línea de 45°, de igual forma

el aceite de algodón presenta valores lejanos a esta línea de referencia, en ambos aceites esta

dispersión puede generar errores en la precisión del modelo final. En la gráfica también se puede

observar que la conductividad térmica no se ve afectada por la composición y varía en un rango

de 0,15 a 0,18 W/m·K. Para minimizar los errores, el modelo planteado debe ajustar estos valores

para poder tener una mejor optimización y mejor poder predictivo, y para ello se implementó el

mismo ajuste realizado al modelo de Cp, incluyendo un parámetro lineal (Q3, Q6 y Q9) a las

constantes específicas Ri.

Page 79: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

65

Gráfica 18. Diagrama de Pareto para la propuesta inicial en conductividad térmica.

Las pendientes negativas presentadas dentro de la Gráfica 18 son consecuencia de los datos

experimentales reportados por Hoffmann et al. (2016), los cuales relacionan este comportamiento

con el nivel de saturación que presentan los aceites, donde a mayor saturación se observa una

mayor disminución de la conductividad térmica a medida que aumenta la temperatura. Con

respecto a los coeficientes de correlación presentes en la Gráfica 19 que representa la relación

estadística entre las dos variables continuas para valores experimentales y calculados. La

asociación entre los elementos, se observa que el aceite de soya presenta un error que se desvía

significativamente de los parámetros establecidos impidiendo una correlación eficiente en las

constantes del modelo matemático. Conforme a ello se decidió eliminar dentro de la correlación

el aceite de maíz y de soya, ya que incluirlos podía generar errores en los resultados al momento

de realizar la validación. A partir de la modificación realizada, en la Gráfica 20 se observa un

mejor ajuste de los valores de R2 para cada aceite, sin embargo, el aceite de girasol presenta un

coeficiente de 0,7839, importante a considerar en la correlación.

0,12

0,14

0,16

0,18

0,2

0,22

0,24

0,26

0,14 0,16 0,18 0,2 0,22 0,24 0,26

k ca

lcul

ado

(W/m

·K)

k experimental (W/m·K)

Algodón

Canola

Girasol

Girasol-2

Oliva

Maíz

Soya

Girasol-3

Colza

Algodón-2

Jatropha

Copra

Palma

Page 80: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

66

Gráfica 19. Diagrama de correlación de Pearson para los datos obtenidos en la propuesta inicial

en el modelo de conductividad térmica.

Gráfica 20. Diagrama de correlación de Pearson en la modificación de la propuesta inicial.

7.4.2 Primera modificación

Con el fin de mejorar la precisión del modelo planteado anteriormente se incluyó un

parámetro lineal (Q3, Q6 y Q9) para ajustar la correlación. La inclusión de estos parámetros para

cada una de las constantes se debe a que algunos datos estaban desfasados en el intercepto y no

permitían un mejor ajuste. En este caso no se realizó ningún ajuste de tipo polinómico, como se

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

R2

0,77

0,82

0,87

0,92

0,97

1,02

R2

Page 81: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

67

utilizó para el modelo planteado de Cp, debido a que la base de datos construida (Anexo 1) para

este modelo no tiene suficientes datos de aceites vegetales que le permita al algoritmo genético

tener más valores para iterar y así poder optimizar de forma más eficiente los parámetros. Respecto

al modelo anterior se puede inferir que mejoró significativamente en el error final obtenido

(0,9692%) y con base en la Gráfica 22, se evidencia una dispersión de datos mucho más agrupada

respecto a la línea de 45° en el diagrama de Pareto. El aceite de jatropha en el planteamiento inicial

fue el aceite que presentó mayor variación, sin embargo, en esta primera modificación no presentó

ninguna variación y se ajustó a la transformación realizada. Por otro lado, el aceite de algodón no

tuvo una mejoría representativa respecto al modelo anterior ya que la recta de puntos se mantuvo

alejada de la línea de 45º.

Particularmente al observar la Gráfica 22, se evidencia que en el caso de los aceites de

girasol, soya, canola y algodón se presentan pendientes negativas, lo cual se puede atribuir a un

error intrínseco del modelo relacionado directamente con factores externos que no se tuvieron en

cuenta durante la correlación tales como: equipos de medición, errores de paralaje, metodologías

de determinación de las propiedades térmicas, entre otras desviaciones atribuidas al error humano.

Page 82: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

68

Gráfica 21. Diagrama de Pareto para la primera modificación en conductividad térmica.

En la Gráfica 22, se observa que la correlación para los aceites mejora considerablemente

respecto al primer planteamiento, no obstante, para el aceite de girasol y oliva el R2 es de 0,7921

y 0,8954 respectivamente, este bajo nivel correlación no permite alcanzar un mejor ajuste dentro

del modelo y para ello se decidió eliminar estos dos aceites en el proceso de correlación de tal

forma que al observar la Gráfica 24 mejora considerablemente el ajuste de R2, donde los puntos se

ubican cerca de 1, lo que indica que existe una relación lineal fuerte entre las variables. La relación

es positiva porque a medida que una variable aumenta, la otra variable también aumenta, siendo

el aceite de maíz con el coeficiente de menor proporción (0,9926) entre los aceites presentados.

0,15

0,155

0,16

0,165

0,17

0,175

0,18

0,185

0,15 0,155 0,16 0,165 0,17 0,175 0,18 0,185

k ca

lcul

ado

(W/m

·K)

k experimental (W/m·K)

Algodón

Canola

Girasol

Maíz

Soya

Girasol-2

Oliva

Maíz-2

Soya-2

Girasol-3

Colza

Algodón-2

Jatropha

Copra

Palma

Page 83: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

69

Gráfica 22. Diagrama de correlación de Pearson para los datos obtenidos en la primera modificación en el modelo de conductividad térmica.

El diagrama de Pareto en la Gráfica 23 para la modificación realizada se observa

claramente que la totalidad de los puntos están alejados de la línea de 45° a pesar de que el

coeficiente de correlación (Gráfica 23) mejoró significativamente para la totalidad de los aceites.

Este comportamiento permite inferir que a pesar de que el coeficiente de correlación mejoró al

eliminar el aceite de girasol, el ajuste entre los valores calculados y los experimentales no fue del

todo preciso porque el coeficiente de correlación de Pearson es muy sensible a valores de datos

extremos. Un solo valor que sea muy diferente de los otros valores en un conjunto de datos puede

cambiar considerablemente el valor del coeficiente.

0,78

0,83

0,88

0,93

0,98

1,03

R2

Page 84: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

70

Gráfica 23. Diagrama de Pareto para la optimización del modelo después del ajuste realizado.

Gráfica 24. Diagrama de correlación de Pearson después del ajuste realizado.

7.5 Selección del modelo para predecir la conductividad térmica

El criterio de selección del mejor modelo se estableció por medio del cálculo de la

desviación estándar promedio para cada uno de los modelos y se encontró que para el primer

modelo propuesto, sin ninguna modificación, presentó una desviación de 6,69% a diferencia del

modelo al cual se le agregó el parámetro lineal en cada una de las Ri, el cual obtuvo una desviación

de 9,57%. Conforme a lo anterior se escogió el primer modelo propuesto para predecir la

conductividad térmica porque es más simple que la modificación realizada. A pesar que en el

0,12

0,13

0,14

0,15

0,16

0,17

0,18

0,19

0,12 0,13 0,14 0,15 0,16 0,17 0,18 0,19

k ca

lcul

ado

(W/m

·K)

k experimental (W/m·K)

Algodón

Canola

Girasol

Girasol-2

Oliva

Maíz

Soya

Girasol-3

Colza

Algodón-2

Jatropha

0,9920

0,9930

0,9940

0,9950

0,9960

0,9970

0,9980

0,9990

1,0000

R2

Page 85: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

71

primer modelo no se ajustan algunos valores dentro del proceso de correlación procedentes del

aceite de jatropha, es importante resaltar que se presentan diferencias significativas entre los

valores calculados y experimentales al comparar las gráficas 14 y 19 dónde se observa de forma

clara que la dispersión de puntos para la modificación realizada presenta todos los puntos distantes

de la línea de 45º por lo tanto, se decidió utilizar el primer modelo para realizar la validación.

En la Tabla 8 del anexo se presentan las constantes universales para cada Ri utilizadas para

el proceso de validación, el modelo matemático final y la ecuación general para obtener cada una

de las constantes específicas de conductividad térmica en aceites vegetales.

𝑅1 = 3,6022𝑥10−3 ∗ 𝑚 + 0,1190 ∗ 𝑛 𝑅2 = 5,387𝑥10−5 ∗ 𝑚 − 5,724𝑥10−4 ∗ 𝑛 𝑅3 = −9,271𝑥10−8 ∗ 𝑚 − 8,0297𝑥10−7 ∗ 𝑛

En el proceso de correlación y la selección del modelo que mejor se ajusta a los datos

teóricos presentados en el Anexo 1 están sujetos a que estos resultados obtenidos por los diferentes

autores para diferentes aceites vegetales, parten sus investigaciones de diferentes metodologías

para su obtención y puede que no hayan sido las más adecuadas o precisas. Por lo tanto, los valores

presentados en esa tabla (Anexo 1) pueden tener incidencia directa con la desviación del modelo

final obtenido y los resultados generados a partir de él.

7.6 Validación modelo conductividad térmica

El estudio de la conductividad térmica de aceites vegetales es de importancia para

determinar los flujos netos de transferencia de calor en todos los procesos de calentamiento y

enfriamiento que involucran los aceites en la industria. En la Tabla 3 del Anexo 1 se presenta los

valores de conductividad térmica obtenidos mediante el modelo matemático propuesto para

Page 86: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

72

diferentes aceites vegetales a partir de su perfil de ácidos grasos. Inicialmente la limitación

principal que trae consigo el modelo es el rango de temperatura pequeño en el que trabaja el

modelo, y en la industria alimentaria la temperatura puede variar en las diferentes situaciones en

el procesamiento de alimentos donde se puede encontrar un amplio rango de temperaturas de

trabajo.

Según Cuevas & Cheryan (1978), los modelos que consideran la conductividad térmica de

un alimento fluido como una función de temperatura y composición no parece presentar ningún

problema en lo que respecta a su aplicabilidad. Para aquellos modelos actualmente disponibles,

los únicos datos necesarios son temperatura, contenido de sólidos (o agua) y, a veces, contenido

de grasa. La temperatura es una variable conocida, ya que se define por las condiciones de

procesamiento en casi todas las situaciones prácticas. La composición es conocida en la mayoría

de los casos se determina utilizando la técnica analítica de cromatografía de gases que sirve para

separar y analizar los componentes del aceite con respecto al peso molecular de cada ácido graso.

Por lo tanto, al estimar la conductividad térmica de un aceite vegetal mediante el modelo

propuesto, no es necesario realizar suposiciones, simplificaciones, estimaciones o extrapolaciones,

solo debe conocerse el perfil de ácidos grasos, el cual es propio para cada aceite y en función de

este se puede tener un valor más cercano a la realidad. Al observar la Tabla 3 del Anexo 1 los

aceites como el de algodón, maní o linaza extraídos del trabajo realizado por Ruan, Cheng, & Lee

(2009), presentan un porcentaje de error significativamente alto y este error puede estar

relacionado con el modelo propuesto por estos autores o la metodología utilizada para obtener

dichos resultados, donde los valores allí consignados indican que los aceites vegetales tienen

conductividades térmicas similares que disminuyen casi linealmente con la temperatura. El

porcentaje de error obtenido para los aceites mencionados anteriormente se ven esquematizados

Page 87: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

73

en el diagrama de Pareto de la Gráfica 25 donde se observan 3 puntos distantes de la línea de 45°

que corresponden a los aceites anteriormente mencionados extraídos del trabajo realizado por

Ruan, Cheng, & Lee, (2009), si bien estos puntos no se ajustan, se observa que el resto de aceites

evaluados presentan un mejor ajuste y eso se ve reflejado en el error porcentual de la Tabla 3 del

Anexo 1.

Gráfica 25. Diagrama de Pareto para la validación de la conductividad térmica en diferentes aceites vegetales.

Dentro de los aceites propuestos para la validación el aceite de oliva, linaza, castor y girasol

propuestos por Cuevas & Cheryan, (1978) en el cual se reporta el efecto de presión hasta 400 MPa

sobre la conductividad térmica y la densidad de cuatro aceites vegetales. El estudio fue realizado

en un rango de temperatura entre 283 a 333 K. A partir de ello se evaluó la información dentro de

los rangos de temperatura de validación propuestos inicialmente y a una presión de 0,1 MPa donde

el aceite de linaza y el aceite de castor son ésteres de glicerina de ácidos grasos (triglicéridos) que

difieren en la concentración de ácidos grasos insaturados: C18: 1 (oleico), C18: 2 (linoleico), C18:

0,13

0,14

0,15

0,16

0,17

0,18

0,19

0,13 0,14 0,15 0,16 0,17 0,18 0,19

k te

óric

o (W

/m·K

)

k calculado (W/m·K)

Oliva

Girasol

Linaza

Castor

Oliva-2

Girasol-2

Linaza-2

Algodón

Maní

Linaza-3

Biodiesel de soya

Page 88: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

74

3 (linolénico) y C18: 1-OH (ricinoleico) y estos presentaron errores significativamente pequeños

a las temperaturas de 283,15 y 313,15 K. A pesar de que la validación realizada a una temperatura

de 283,15 K se encuentra por fuera del rango establecido dentro del modelo propuesto, se puede

observar que el error no representa influencia directa respecto al valor teórico obtenido por el

autor.

Con respecto a los errores obtenidos para cada uno de los aceites evaluados y

específicamente a aquellos aceites en los cuales el error alcanza el 20%, es importante tener en

cuenta que cada autor maneja diferentes condiciones de trabajo y parten de diferentes

metodologías, ya sea para estimar el perfil de ácidos grasos o para determinar la conductividad

térmica, se pueden presentar errores altos en los resultados obtenidos. El biodiesel de soya presenta

un error de 4,04% respecto al valor teórico, esto puede estar relacionado directamente con el

desarrollo metodológico propuesto. Sin embargo, la diferente composición de ácidos grasos de los

aceites investigados influye en sus propiedades físicas (por ejemplo, densidad, compresibilidad,

conductividad térmica) debido a las diferencias en la estructura molecular y las interacciones

intermoleculares. Por ejemplo, la densidad de los aceites vegetales es importante tenerla en cuenta

para estimar estas propiedades térmicas, por lo tanto, a medida que una mayor densidad de un

líquido dado conduce a distancias más pequeñas entre las moléculas, la probabilidad de colisión

de se mejoran las moléculas oscilantes y se mejora el transporte de energía intermolecular (Cuevas

& Cheryan, 1978).

En el estudio realizado por Hoffmann et al. (2016), en aceites comerciales refinados de

colza, soja, girasol, palma, copra, algodón y jatropha en el rango de temperatura 293,15–343,15K

para todos los aceites vegetales probados, la conductividad térmica disminuyó a medida que

aumentó la temperatura. No obstante, en los estudios realizados por Turgut, Tavman, & Tavman

Page 89: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

75

(2009), para el cálculo de la conductividad térmica con el método de la sonda de alambre caliente

en diferentes aceites mostraron un aumento en la conductividad térmica con el aumento de la

temperatura, excepto el aceite de oliva, que mostró una disminución con valores de conductividad

térmica que oscilan entre 0,15 a 0,17 W/m·K para temperaturas de 50, 100 y 135 °C. Estos valores

obtenidos están en contraposición con lo reportado por Hoffmann et al. (2016) donde la

conductividad térmica disminuyó conforme se aumentaba la temperatura, lo cual se debe a que en

el caso de una saturación intermedia de los aceites vegetales, los cuales contienen una misma

cantidad de ácidos grasos mono insaturados, como en el caso del aceite de palma y el aceite de

algodón, los valores absolutos y las dependencias entre los valores de k y las temperaturas son

similares y en el caso de los aceites comerciales, estos tienen una menor tendencia de reducción

con el aumento de la temperatura. A partir de lo anteriormente mencionado, estos resultados han

demostrado que es bastante difícil obtener información precisa sobre la conductividad térmica de

los aceites vegetales. Los problemas pueden estar relacionados con los procedimientos de

medición, como, por ejemplo, la variabilidad en las resistencias de contacto entre la fuente de

calor, el sensor térmico y los materiales de prueba. En general es difícil tener la certeza de que los

resultados proporcionados son los mejores y los más confiables. Para evitar este tipo de problemas

se sugiere calcular estas variables de forma experimental y a partir de los resultados obtenidos,

utilizar el modelo para corroborar la precisión en la predicción de la conductividad térmica.

Page 90: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

76

8. CONCLUSIONES

Conforme a las diferentes revisiones bibliográficas realizadas, los modelos matemáticos

presentados en este trabajo son los primeros reportados en la literatura para la predicción de la

capacidad calorífica y la conductividad térmica de aceites a partir de su perfil de ácidos grasos.

Se realizó la construcción de la primera base de datos reportada en la literatura para el

cálculo de Cp y k de aceites a diferentes temperaturas, efectuando una correlación de polinomios

de grado tres y grado dos para Cp y k respectivamente, los cuales permiten describir el

comportamiento de estos parámetros térmicos en función de la variación de la temperatura.

La adición de cinco constantes universales a cada constante específica (tercera

modificación) en el modelo matemático de capacidad calorífica permitió obtener el menor error

final (10,47%) y la menor desviación (6,36%). La mayor influencia en la desviación se presentó

con el aceite de jatropha; este nivel de desviación se atribuye a la gran cantidad de parámetros

correlacionados. Por otro lado, el modelo presenta estos valores de desviación debido a que a pesar

de que los parámetros establecidos son constantes, el modelo no tiene en cuenta factores externos

que pueden generar un error a nivel experimental, lo que se ve reflejado en el resultado obtenido

de correlación.

La propuesta con seis constantes universales Qi (Propuesta inicial) de conductividad

térmica presentó un error de 2,85% siendo los aceites de oliva y girasol los que presentaron mayor

variación. Sin embargo, a pesar de este porcentaje de error, este modelo presentó los mejores

resultados de validación (%), con menores errores porcentuales entre los valores calculados y los

valores experimentales, por lo cual se sugiere su uso para la predicción de la conductividad

térmica.

Page 91: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

77

Dentro el proceso de correlación se observó que los valores teóricos de capacidad calorífica

y conductividad térmica no se vieron influenciados por diferentes composiciones y se mantuvieron

en un rango de 1,89 a 2,63 kJ/kg·K para capacidad calorífica y de 0,15 a 0,17 W/m·K para

conductividad térmica, sin embargo, se debe tener en cuenta que la precisión de los resultados y el

nivel predictivo del modelo, mejoraría considerablemente al realizar un seguimiento de la

obtención de los valores experimentales de composición, de modo que se tuviera mayor claridad,

certeza y veracidad de los datos correspondientes a los aceites en estudio.

Una de las razones por las cuales adicionar cinco constantes universales a cada constante

específica en el modelo planteado de Cp presentó una mejor correlación, es que, al presentar una

mayor cantidad de constantes universales de capacidad calorífica, el modelo abarca con mayor

precisión la predicción con respecto a los puntos de corte y las pendientes a nivel matemático, lo

que contribuye en la reducción del error que se pudiera presentar por la variación o el

comportamiento de los datos durante su correlación.

Los rangos delimitados en ambas propiedades térmicas significan una baja variabilidad de

las propiedades con la composición lo que dificulta el proceso de correlación, ya que el sistema

trata de transformar las constantes de proporcionalidad a cero. Además, uno de los principales

inconvenientes presentados en la construcción de ambos modelos fue la recopilación inicial de la

información, porque la disponibilidad de artículos que presentaran todos los requerimientos

necesarios para el proceso de correlación fue insuficiente, por lo tanto, se vio limitada la base de

datos para la alimentación de los modelos lo que repercutió en el proceso de correlación.

Una de las limitaciones presentadas en ambos modelos es el rango de temperatura en el

cual trabajan, 348,15K - 398,15K para la capacidad calorífica y entre 313,15K - 353,15K para la

Page 92: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

78

conductividad térmica. Esta limitación se le atribuye a que no todos los artículos de la base de

datos presentaban el mismo rango de temperatura, por lo cual, debió establecerse un valor

promedio entre las temperaturas máximas y mínimas trabajadas por todos los aceites para

garantizar un rango de temperatura fijo de entrada a cada uno de los modelos matemáticos.

El parametro “p” que es uno de los parámetros que representan la molécula característica

del aceite siendo este el número de grupos hidroxilos (CHOH), no se tuvo en cuenta en el proceso

de correlación porque su comportamiento fue constante para todos los aceites estudiados con un

valor igual a 1, este hecho imposibilitaba su correlación y posterior validación.

Page 93: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

79

9. RECOMENDACIONES

Una manera muy eficaz de mejorar la correlación que se puede lograr para estos modelos

es con la obtención de estos valores mediante metodologías experimentales, de modo que se pueda

tener un mayor control de las variables que se trabajan, tales como temperatura, perfil de ácidos

grasos y tipo de aceite que se maneja, de modo que la confiabilidad de los valores sea mucho más

alta y poder minimizar la variabilidad de los resultados y así poder garantizar el poder predictivo

de ambos modelos matemáticos.

Se recomienda emplear una base de datos más sólida para poder correlacionar cada uno de

los parámetros con respecto a más criterios de decisión como por ejemplo temperatura de fusión

de los aceites y así llegar a minimizar errores y obtener resultados más precisos.

El uso de este tipo de programas permite tener una perspectiva mucho más amplia de la

predicción de propiedades, por lo cual es importante que se empiecen a trabajar a mayor escala

este tipo de propuestas, implementando no sólo más propiedades en los mismos aceites, sino que

se puede alcanzar la predicción de propiedades mediante modelación matemática de los alimentos

a nivel masivo e integral.

Page 94: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

80

10. ANEXOS

ANEXO 1

Tabla 1. Base de datos para capacidad calorífica y conductividad térmica de aceites vegetales.

# Aceite Perfil A. G

(%)

Rango

Temperatura (K)

Q1 Q2 Q3 P1 P2 P3 P4 Referencia

1 Algodón

Palmítico: 24

Esteárico: 2,85

Oleico: 16,2

Linoleico: 55,95

Mirístico: 1

293,15 -

433,15 0,1611 6*10-6 1*10-7 -0,1325 0,0128 -3*10-5 3*10-8

(Rojas,

Coimbra, &

Telis-Romero,

2013)

2 Canola

Palmítico: 4

Esteárico: 1,62

Oleico: 58,859

Linoleico: 25,26

Linolénico: 10,2

Mirístico:0,061

293,15 -

433,15 0,1434 7*10-5 3*10-8 -4,3144 0,0441 -0,0001 1*10-7

(Rojas et al.,

2013)

3 Girasol

Palmítico: 7

Esteárico: 3,32

Oleico: 15,32

Linoleico: 74,36

293,15 -

433,15 0,1535 2*10-5 3*10-8 0,4897 0,0074 -8*10-6 7*10-9

(Rojas et al.,

2013)

4 Maíz

Palmítico: 10,5

Esteárico: 3,21

Oleico: 25,61

Linoleico: 59,85

Linolénico: 0,83

293,15 -

433,15 0,133 0,0001 -7*10-8 1,4638 0,0014 5*10-7 2*10-9

(Rojas et al.,

2013)

5 Soya Palmítico: 10,51

Esteárico: 3,22

293,15 -

433,15 0,1329 7*10-5 -1*10-8 1,1286 0,0032 -3*10-6 5*10-9

(Rojas et al.,

2013)

Page 95: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

81

Oleico: 22,31

Linoleico: 55,34

Linolénico: 8,5

Mirístico:0,12

6 Maní

Palmítico: 10

Esteárico: 8

Oleico: 58,26

Linoleico: 19,48

Behenico: 2,96

Araquidónico:

1,18

Mirístico: 0,12

343 - 413 - - - -29,186 0,2251 -0,0005 4*10-7

(Kasprzycka-

Guttman,

Jarosz-

Jarszewska, &

Litwinienko,

1995)

7 Girasol

Palmítico: 12,88

Esteárico: 2,52

Oleico: 28,18

Linoleico: 56,42

298,15 -

353,15 0,4881

-

0,0019 3*10-6 - - - -

(Turgut,

Tavman, &

Tavman, 2009)

8 Oliva

Palmítico: 13,47

Esteárico: 2,8

Oleico: 72,3

Linoleico: 9,43

Linolénico: 0,53

Araquidónico:

0,37

Palmitoleico: 0,9

Eicosenoico: 0,2

298,15 -

353,15 0,2897

-

0,0007 1*10-6 - - - -

(Turgut et al.,

2009)

9 Maíz

Palmítico: 7,47

Esteárico: 3,73

Oleico: 26,26

Linoleico: 62,54

298,15 -

353,15 0,3279

-

0,0008 1*10-6 - - - -

(Turgut et al.,

2009)

10 Oliva(EV Palmítico: 20,4 289,82 - - - - 1,1205 0,0044 -6*10-6 5*10-9 (Rached et al.,

Page 96: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

82

OOss) Esteárico: 2

Oleico: 53,66

Linoleico: 20,14

Linolénico: 0,67

Palmitoleico: 3,13

569,15 2017)

11 Oliva(EV

OOsB)

Palmítico: 19,77

Esteárico: 1,99

Oleico: 53,85

Linoleico: 20,66

Linolénico: 0,85

Palmitoleico: 2,88

289,82 -

569,15 - - - 1,448 0,0012 3*10-8 3*10-9

(Rached et al.,

2017)

12 Oliva(EVOOsLG)

Palmítico: 21,07

Esteárico: 1,91

Oleico: 47,16

Linoleico: 25,64

Linolénico: 0,82

Palmitoleico: 3,4

289,82 -

569,15 - - - 2,3331 0,0054 2*10-5 -1*10-8

(Rached et al.,

2017)

13 Oliva(EV

OOsC)

Palmítico: 18,5

Esteárico: 1,98

Oleico: 60,73

Linoleico: 15,72

Linolénico: 0,82

Palmitoleico: 2,25

289,82 -

569,15 - - - 0,2947 0,0071 -8*10-6 4*10-9

(Rached et al.,

2017)

14 Colza

Palmítico: 4,5

Esteárico: 1,47

Oleico: 63,39

Linoleico: 24,96

Linolénico: 1,69

Mirístico: 0,1

Palmitoleico: 0,33

Eicosenoico: 3,56

343 - 413 - - - 13,825 -0,096 0,0003 -2*10-7 (Kowalski,

1988)

Page 97: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

83

15 Soya

Palmítico: 8,36

Esteárico: 3,36

Oleico: 23,62

Linoleico: 57,79

Linolénico: 1,32

Araquidónico:

5,55

343 - 408 - - - -22,3 0,1842 -0,0005 4*10-7 (Kowalski,

1988)

16 Girasol

Palmítico: 6,45

Esteárico: 4,84

Oleico: 21,67

Linoleico: 66,36

Linolénico: 0,68

348 - 403 - - - -22,558 0,188 -0,0005 4*10-7 (Kowalski,

1988)

z17 Maíz

Palmítico: 8,51

Esteárico: 1,4

Oleico: 25,31

Linoleico: 63,33

Linolénico: 0,42

Araquidónico:

1,03

343 - 413 - - - -11,894 0,1029 -0,0003 2*10-7 (Kowalski,

1988)

18 Manteca de cerdo

Palmítico: 24

Esteárico: 12,69

Oleico: 51,24

Linoleico: 5,7

Linolénico: 0,74

Araquidónico:

1,63

Mirístico: 1,21

Palmitoleico: 2,79

343 - 413 - - - -2,067 0,0333 -1*10-4 9*10-8 (Kowalski,

1988)

19 Oliva Palmítico: 5,94

Oleico: 82,18

Linoleico: 5,94

343,15 -

413,15 - - - 0 0,0146 -4*10-5 4*10-8

(Kasprzycka-

Guttman &

Odzeniak,

Page 98: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

84

Behénico: 4,95

Mirístico: 0,99

1991)

20 Girasol

Palmítico: 4

Oleico: 36

Linoleico: 56

Behenico: 4

343,15 -

403,15 - - - -6,2418 0,047 -8*10-5 3*10-8

(Kasprzycka-

Guttman &

Odzeniak,

1991)

21 Soya

Palmítico: 6

Oleico: 38

Linoleico: 44

Linolénico: 6

Behenico: 6

343,15 -

413,15 - - - 68,725 -0,5245 0,0014 -1*10-6

(Kasprzycka-

Guttman &

Odzeniak,

1991)

22 Colza

Palmítico: 4,22

Oleico: 40,85

Linoleico: 25,35

Linolénico: 2,82

Mirístico: 1,41

Palmitoleico:

25,35

343,15 -

413,15 - - - 39,408 -0,2957 0,0008 -7*10-7

(Kasprzycka-

Guttman &

Odzeniak,

1991)

23 Lino

Palmítico: 3

Oleico: 29

Linoleico: 14

Linolénico: 51

Behenico: 3

343,15 -

413,15 - - - 22,541 -0,1676 0,0005 -4*10-7

(Kasprzycka-

Guttman &

Odzeniak,

1991)

24 Castor

Palmítico: 2

Oleico: 8

Linoleico: 3

Behenico: 2

343,15 -

413,15 - - - -4,3373 0,0464 -0,0001 9*10-8

(Kasprzycka-

Guttman &

Odzeniak,

1991)

25 Manteca

de cerdo

Palmítico: 22,27

Oleico: 48,34

348,15 -

413,15 - - - 27,01 -0,2017 0,0005 -5*10-7

(Kasprzycka-

Guttman &

Page 99: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

85

Linoleico: 9,49

Behenico: 17,06

Mirístico: 2,84

Odzeniak,

1991)

26 Soya

Palmítico: 11,32

Esteárico: 2,93

Oleico: 23,3

Linoleico: 56,61

Linolénico: 5,84

Cp: 303,15 -

513,15

K: 313,15 -

493,15

0,2175 -

0,0002 9*10-8 -7,322 0,0692 -0,0002 1*10-7

(Hoffmann et

al., 2018)

27 Girasol

Palmítico: 6,29

Esteárico: 3,44

Oleico: 32,47

Linoleico: 57,8

Cp: 303,15 -

513,15

k: 313,15 -

493,15

0,2535 -

0,0004 3*10-7 -3,8122 0,0404 -9*10-5 7*10-8

(Hoffmann et

al., 2018)

28 Colza

Palmítico: 4,78

Esteárico: 1,35

Oleico: 65,73

Linoleico: 19,22

Linolénico: 8,92

Cp: 303,15 -

513,15

k: 313,15 -

493,15

0,2322 -

0,0003 2*10-7 -0,6786 0,0131 -2*10-5 3*10-9

(Hoffmann et

al., 2018)

29 Algodón

Palmítico: 26,87

Esteárico: 2,52

Oleico: 17,23

Linoleico: 53,38

Cp: 303,15 -

493,15

k: 313,15 -

493,15

1*10-7 -

0,0002 0,2238 4,7204 -0,030 1*10-4 -1*10-7

(Hoffmann et

al., 2018)

30 Jatropha

Palmítico: 16,01

Esteárico: 6,05

Oleico: 45,41

Linoleico: 32,53

Cp: 303,15 -

493,15

k: 313,15 -

493,15

3*10-7 -

0,0004 0,2589 -9,8867 0,0815 -0,0002 1*10-7

(Hoffmann et

al., 2018)

31 Copra

Láurico: 60,03

Palmítico: 7,18

Esteárico: 2,03

Oleico: 5,08

Cp: 313,15 -

513,15

k: 313,15 -

493,15

3*10-7 -

0,0004 0,2609 1,6436 0,0008 2*10-6 1*10-9

(Hoffmann et

al., 2018)

Page 100: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

86

Linoleico: 1,21

Mirístico: 16,6

Caprico: 7,87

32 Palma

Palmítico: 41,73

Esteárico: 5,56

Oleico: 46

Linoleico: 6,71

Cp: 323,15 -

513,15

k: 313,15 -

493,15

2*10-7 -

0,0003 0,2321 -2,1116 0,015 5*10-6 -3*10-8

(Hoffmann et

al., 2018)

33 Soya

Palmítico: 10,82

Esteárico: 4,89

Oleico: 25,21

Linoleico: 51,61

Linolénico: 7,47

297 - 572,5 - - - 1,211 0,0023 -5*10-7 8*10-7 (Wang &

Briggs, 2002)

Page 101: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

87

Tabla 2. Diseño experimental para la validación del modelo de capacidad calorífica en diferentes aceites vegetales.

Aceite Temperatura

(K) P1 P2 P3 P4 m n Cp

calculado Cp

teórico Error (%) Referencia

Palma 348,15 -3,4117E-01 1,4416E-02 -3,0619E-05 2,8912E-08 12,8584 0,5892 2,187 2,350 6,95

Samyn,

Schoukens,

Vonck, Stanssens,

& Van Den

Abbeele, 2012

Palma 353,15 -3,4117E-01 1,4416E-02 -3,0619E-05 2,8912E-08 12,8584 0,5892 2,205 2,370 6,97 Samyn et al., 2012

Maiz 348,15 -2,0456E+00 2,6144E-02 -5,6321E-05 4,4982E-08 11,8480 1,4478 2,128 1,570 35,55 Samyn et al., 2012

Soya 348,15 -2,1852E+00 2,7358E-02 -5,9646E-05 4,8365E-08 11,7315 1,5323 2,151 3,460 37,84 Samyn et al., 2012

Canola 348,15 -1,8268E+00 2,4621E-02 -5,2316E-05 4,0475E-08 12,2336 1,3381 2,112 1,650 27,99 Samyn et al., 2012

Girasol 348,15 -2,2907E+00 2,8388E-02 -6,2554E-05 5,1292E-08 11,6894 1,6029 2,175 1,500 44,99 Samyn et al., 2012

Palma 348,15 -2,9006E-01 1,4100E-02 -3,0099E-05 2,9013E-08 12,8523 0,5653 2,195 2,030 8,13

Narvaez P.C,

Rincon S.M, 2008

Palma 363,15 -2,9006E-01 1,4100E-02 -3,0099E-05 2,9013E-08 12,8523 0,5653 2,250 2,114 6,46

Narvaez P.C,

Rincon S.M, 2008

Soya 363,15 -2,2405E+00 2,7760E-02 -6,0775E-05 4,9770E-08 11,6172 1,5608 2,209 2,500 11,62 Cruz, González, &

López, 2012

Soya 393,15 -2,2405E+00 2,7760E-02 -6,0775E-05 4,9770E-08 11,6172 1,5608 2,304 2,643 12,82 Cruz et al., 2012

Jatropha 353,15 -1,7062E+00 2,3512E-02 -4,9513E-05 3,8397E-08 12,1946 1,2608 2,113 1,445 46,24 Yate, 2013

Page 102: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

88

Tabla 3. Diseño experimental para la validación del modelo de conductividad térmica en diferentes aceites vegetales.

Aceite Temperatura

(K) R1 R2 R3 m n

k

calculado

k

teórico

Error

(%) Referencia

Oliva 283,15 0,1542143 0,0001781 -4,71E-07 12,916 0,905 0,1669 0,1672 0,20 Wernery et al., 2008

Girasol 283,15 0,2460541 -0,000369 3,221E-07 11,432 1,721 0,1673 0,1654 1,17 Wernery et al., 2008

Linaza 282,6 0,3055504 -0,00073 8,459E-07 10,385 2,252 0,1669 0,1657 0,70 Wernery et al., 2008

Castor 282,6 0,1708512 9,569E-05 -3,55E-07 12,883 1,045 0,1659 0,1765 6,01 Wernery et al., 2008

Oliva 314,2 0,1542143 0,0001781 -4,71E-07 12,916 0,905 0,1637 0,1644 0,45 Wernery et al., 2008

Girasol 313,3 0,2460541 -0,000369 3,221E-07 11,432 1,721 0,1620 0,1635 0,93 Wernery et al., 2008

Linaza 313,3 0,3055504 -0,00073 8,459E-07 10,385 2,252 0,1599 0,164 2,49 Wernery et al., 2008

Algodón 329,4 0,1925101 -7,93E-05 -9,24E-08 11,888 1,257 0,1564 0,135 15,82 Ruan, Cheng, & Lee,

2009

Maní 317,15 0,1806848 1,975E-05 -2,42E-07 12,480 1,140 0,1627 0,135 20,48 Ruan et al., 2009

Linaza 335,65 0,3002654 -0,000698 7,99E-07 10,481 2,205 0,1561 0,135 15,66 Ruan et al., 2009

Biodiesel

de soya 423,15 0,2223141 -0,000236 1,303E-07 11,702 1,513 0,1459 0,152 4,04 Costa et al., 2016

Page 103: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

89

Tabla 4. Constantes universales de capacidad calorífica (S) propuesta inicial.

Constante Valor

S1 0,0019368

S2 0,6978785

S3 0,0003307

S4 -0,001391

S5 1,026E-06

S6 -3,45E-06

S7 -2,19E-09

S8 1,073E-08

Tabla 5. Constantes universales de capacidad calorífica (S) primera propuesta.

Constante Valor

S1 0,1112149

S2 -0,068095

S3 -1,207934

S4 0,0004441

S5 0,0008422

S6 0,0033705

S7 -1,76E-06

S8 1,425E-06

S9 5,462E-06

S10 -9,84E-10

S11 -9,14E-09

S12 3,206E-08

Page 104: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

90

Tabla 6. Constantes universales de capacidad calorífica (S) segunda propuesta.

Constante Valor

S1 9,35E-05

S2 0,700162

S3 0,00363

S4 0,412407

S5 -1,309802

S6 0,000162

S7 -0,004504

S8 0,0077

S9 5,18E-07

S10 -5,98E-06

S11 2,5E-06

S12 -4,33E-09

S13 1,69E-08

S14 2,63E-08

Page 105: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

91

Tabla 7. Constantes universales de capacidad calorífica (S) para el modelo final.

Constante Valor

S1 1,135E-01

S2 -2,6095

S3 5,335E-04

S4 3,797E-01

S5 -4,832E-01

S6 -3,772E-01

S7 1,233E-02

S8 2,162E-05

S9 7,416E-04

S10 8,168E-03

S11 9,940E-07

S12 -1,013E-05

S13 -5,734E-08

S14 -9,968E-06

S15 -2,449E-05

S16 -3,855E-09

S17 -2,896E-08

S18 5,521E-11

S19 2,197E-08

S20 7,879E-08

Page 106: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

92

Tabla 8. Constantes universales de conductividad térmica (Qi) para el modelo final.

Constante Valor

Q1 0,0036022

Q2 0,1190435

Q3 5,387E-05

Q4 -0,000572

Q5 -9,27E-08

Q6 8,03E-07

Tabla 9. Constantes universales de conductividad térmica (Qi) primera modificación.

Constante Valor

Q1 0,000375021

Q2 0,003249286

Q3 0,159929107

Q4 3,25416E-06

Q5 2,41026E-05

Q6 2,56962E-05

Q7 -1,28955E-08

Q8 -9,26504E-08

Q9 -8,53567E-08

Page 107: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

93

11. REFERENCIAS

Sistema de Información Estadístico del Sector Palmero (SISPA). (2011). Localización geográfica de cultivos y plantas del beneficio. Retrieved August 20, 2018, from http://sispa.fedepalma.org/sispaweb/default.aspx?Control=Pages/areas

Alzate, C. E. (2003). Procesamiento de alimentos (1st ed.). Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

American Heart Association. (2017). HDL (Good), LDL (Bad) Cholesterol and Triglycerides. https://www.heart.org/en/health-topics/cholesterol/hdl-good-ldl-bad-cholesterol-and-triglycerides#.WwHGPUgvzIV

American Society for Testing and Materials (ASTM®). ASTM E1269 - Standard Test Method for Determining Specific Heat Capacity by Differential Scanning, i ASTM Standards § (2011). https://doi.org/10.1520/E1269-11.2

Badui Dergal, S. (2006). Química de los alimentos. Química de los alimentos (4th ed.). Juarez. Editorial Pearson. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Bailey, A. E. (2001). Aceites y grasas industriales. Barcelona. Editorial Reverte.

Bernal, R. (2013). Determinación de puntos de fusión. Universidad de Burgos: repositorio institucional. Retrieved from http://riubu.ubu.es/bitstream/10259.3/66/8/24.3_Determinación_de_Puntos_de_Fusión.pdf

Boatella Riera, J. (2004). Quimica y bioquimica de los alimentos II. Universitat de Barcelona. Barcelona. Editorial Publicacions I Edicions de la Universita de Barcelona.

Cantor, J. M. (2009). Análisis del perfil de ácidos grasos, vitamina E y siatuación actual de rotulado nutricional en aceites vegetales de mayor comercialización en "Pequeñas superficies" de Bogotá (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Retrieved from http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis307.pdf

Casal, J., & Perez Camp de Padros, I. (1999). Analisis del riesgo en instalaciones industriales. Barcelona. Editorial Universidad Poitécnica de Cataluña.

Costa, W., Priscila, M., Castro, P., Haber, V., Machado, F. A., Mota, L., & Silva, M. (2016). Thermal degradation of ethanolic biodiesel : Physicochemical and thermal properties evaluation. Energy, 114, 1093–1099. https://doi.org/10.1016/j.energy.2016.08.052

Cromer, A. H., & Fernandez Ferrer, J. (1998). Fisica en la ciencia y en la industria. Barcelona. Editorial Reverte.

Cuevas, R., & Cheryan, M. (1978). Thermal Conductivity of Liquid Foods—a Review. Journal of

Food Process Engineering, 2(4), 283–306. https://doi.org/10.1111/j.1745-4530.1978.tb00212.x

Dangond, F. (2014). Palma de aceite: compromiso con el progreso y la convivencia. XLII

Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, XXXIII.

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2004). Oleaginosas, aceites y grasas. Cadenas

Page 108: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

94

Productivas: Estructura, Comercio Internacional y Protección, 59–79.

Esteban, B., Riba, J. R., Baquero, G., Rius, A., & Puig, R. (2012). Temperature dependence of density and viscosity of vegetable oils. Biomass and Bioenergy, 42, 164–171. https://doi.org/10.1016/j.biombioe.2012.03.007

European Palm Oil Alliance. (2016). Producción del aceite de palma | European Palm Oil Alliance. Retrieved from https://palmoilalliance.eu/documentation-center/

FEDEPALMA. (2017). Balance económico del sector palmero colombiano en 2016, 2011–2014. Retrieved from http://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/Semanario%20Palmero/30%20de%20marzo/27032017_Contexto_Desempe%C3%B1o_2016_fin.pdf

FEDNA. (2015). Grasas de origen animal (actualizado Nov. 2015) | FEDNA. Retrieved from http://www.fundacionfedna.org/ingredientes_para_piensos/grasas-de-origen-animal-actualizado-nov-2015

Gil, Á. (2010). Tratado de nutrición (2nd ed.). Madrid: Editorial medica panamericana.

Guayasamin, G. (2010). Física: Ciencia fundamental (1st ed.). Estados Unidos de America: Editorial Xlibris Corporation.

Hoffmann, J. F., Vaitilingom, G., Henry, J. F., Chirtoc, M., Olives, R., Goetz, V., & Py, X. (2018a). Temperature Dependence of Thermophysical and Rheological Properties of Seven Vegetable Oils in View of Their Use as Heat Transfer Fluids in Concentrated Solar P lants. Solar Energy

Materials and Solar Cells, 178(December 2017), 129–138. https://doi.org/10.1016/j.solmat.2017.12.037

Hoffman, J. F., Henry, J. F., Vaitilingom, G., Olives, R., Chirtoc, M., & Caron, X. Py. (2016). Temperature dependence of thermal conductivity of vegetable oils for use in concentrated solar power plants, measured by 3omega hot wire method. International journal of thermal sciences, 107,105-110. doi: 10.1016/j.ijthermalsci.2016.04.002

Jimenez Perez, J. G. (2013). Programas informaticos en eficiencia energetica en edificios

(UF0571). Málaga. IC Editorial.

Kasprzycka-Guttman, T., Jarosz-Jarszewska, M., & Litwinienko, G. (1995). Specific heats and kinetic parameters of thermo-oxidative decomposition of peanut oil. Thermochimica Acta, 250(1), 197–205. https://doi.org/10.1016/0040-6031(94)01941-9

Kasprzycka-Guttman, T., & Odzeniak, D. (1991). Specific heats of some oils and a fat. Thermochimica Acta, 191(1), 41–45. https://doi.org/10.1016/0040-6031(91)87235-O

Kowalski, B. (1988). Determination of specific heats of some edible oils and fats by differential scanning calorimetry. Journal of Thermal Analysis, 34(5–6), 1321–1326. https://doi.org/10.1007/BF01914356

Latham, M. C. (2002). Nutrición humana en el mundo en desarrollo. Capítulo 9: Macronutrientes: carbohidratos, grasas y proteínas. FAO. Retrieved from http://www.fao.org/3/w0073s/w0073s0d.htm

Page 109: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

95

Li, J., Liu, J., Sun, X., & Liu, Y. (2018). The mathematical prediction model for the oxidative stability of vegetable oils by the main fatty acids composition and thermogravimetric analysis. Lwt, 96(May), 51–57. https://doi.org/10.1016/j.lwt.2018.05.003

Noriega, M. A., Narváez, P. C., Imbachi, A. D., Cadavid, J. G., & Habert, A. C. (2016). Liquid-liquid equilibrium for biodiesel-glycerol-methanol or ethanol systems using UNIFAC correlated parameters. Energy, 111, 841–849. https://doi.org/10.1016/j.energy.2016.06.031

Olivares, A. (2000). Introducción a la ingeniería química: Balances de masa y energía (1a ed.). México D.F: Universidad Iberoamericana .

Organitzacio de les Nacions Unides per a l’Agricultura i l’Alimentacio., & Organitzacio Mundial de la Salut. (1997). Grasas y aceites en la nutricion humana : consulta FAO/OMS de expertos. Organizacion Mundial de la Salud. Retrieved from http://www.fao.org/3/v4700s/v4700s00.htm#Contents

Pena, A., Arroyo, Á., Gómez, A., & Tapia, R. (2004). Bioquimica (2nd ed.). México D.F: Editorial Limusa S.A.

Picado, A. B., & Álvarez, M. (2008). Química I (1st ed.). San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Rached, M. B. E. N., Paciulli, M., Pugliese, A., Abdallah, M., Boujnah, D., Guerfel, M., & Chiavaro, E. (2017). Chemico-Physical and Thermal Parameters of Extra Virgin Olive Oils From Cv Chemlali, 29, 74–89.

Ruan, D. F., Cheng, W. L., & Lee, C. F. (2009). Comparison of performance and combustion characteristics of diesel fuel and vegetable oils in di diesel engine. SAE International Journal

of Fuels and Lubricants, 1(1), 1049–1055. https://doi.org/10.4271/2008-01-1639

Samyn, P., Schoukens, G., Vonck, L., Stanssens, D., & Van Den Abbeele, H. (2012). Quality of Brazilian vegetable oils evaluated by (modulated) differential scanning calorimetry. Journal

of Thermal Analysis and Calorimetry, 110(3), 1353–1365. https://doi.org/10.1007/s10973-011-2132-2

Santos, J. C. O., Santos, M. G. O., Dantas, J. P., Conceição, M. M., Athaide-Filho, P. F., & Souza, A. G. (2005). Comparative study of specific heat capacities of some vegetable oils obtained by DSC and microwave oven. Journal of Thermal Analysis and Calorimetry, 79(2), 283–287. https://doi.org/10.1007/s10973-005-0050-x

Sistema de Información Estadístico del Sector Palmero (SISPA). (2015). Evolución histórica anual de los rendimientos de aceite de palma en Colombia, 1. Retrieved from http://sispaweb.fedepalma.org/SitePages/Home.aspx

Sistema de Información Estadístico del Sector Palmero (SISPA). (2018). Ventas aunales de aceite de palma y aceite de palmiste. Retrieved August 20, 2018, from http://sispa.fedepalma.org/sispaweb/default.aspx?Control=Pages/ventas

Tan, C. P., & Che Man, Y. B. (2000). Differential scanning calorimetric analysis of edible oils: Comparison of thermal properties and chemical composition. Journal of the American Oil

Chemists’ Society, 77(2), 143–155. https://doi.org/10.1007/s11746-000-0024-6

Page 110: Predicción matemática de la conductividad térmica y la

96

Turgut, A., Tavman, I., & Tavman, S. (2009). Measurement of thermal conductivity of edible oils using transient hot wire method. International Journal of Food Properties, 12(4), 741–747. https://doi.org/10.1080/10942910802023242

Ustra, M. K., Silva, J. R. F., Ansolin, M., Balen, M., Cantelli, K., Alkimim, I. P., Oliveira, J. (2013). Effect of temperature and composition on density, viscosity and thermal conductivity of fatty acid methyl esters from soybean, castor and Jatropha curcas oils. Journal of Chemical

Thermodynamics, 58, 460–466. https://doi.org/10.1016/j.jct.2012.10.007

Velasco Callau, M. del C., Martinez Gracia, A., & Gomez Martin, T. (2010). Termodinamica

tecnica. Prensas Universitarias de Zaragoza.

Veraguas, J. P. (2006). Compatibilidad electromagnética: Diseño de módulos electrónicos. Barcelona, España: Marcombo.

Wang, T., & Briggs, J. L. (2002). Rheological and thermal properties of soybean oils with modified FA compositions. JAOCS, Journal of the American Oil Chemists’ Society, 79(8), 831–836. https://doi.org/10.1007/s11746-002-0566-7

Wernery, M., Baars, A., Eder, C., & Delgado, A. (2008). Thermal conductivity and density of plant oils under high pressure. Journal of Chemical and Engineering Data, 53(7), 1444–1452. https://doi.org/10.1021/je700685q

Ziller, S. (1994). Grasas y aceites alimentarios. Zaragoza: Acribia.