predicción del crecimiento del hongo botrytis spp en

118
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería de Alimentos Facultad de Ingeniería 2020 Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en fresa Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en fresa Fragaria ananassa por medio de termografía infrarroja Fragaria ananassa por medio de termografía infrarroja Carolayn Moreno Quintanilla Universidad de La Salle, Bogotá Angie Katherin Sotelo Aldana Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos Part of the Engineering Commons, and the Food Science Commons Citación recomendada Citación recomendada Moreno Quintanilla, C., & Sotelo Aldana, A. K. (2020). Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en fresa Fragaria ananassa por medio de termografía infrarroja. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos/720 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería de Alimentos by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería de Alimentos Facultad de Ingeniería

2020

Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en fresa Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en fresa

Fragaria ananassa por medio de termografía infrarroja Fragaria ananassa por medio de termografía infrarroja

Carolayn Moreno Quintanilla Universidad de La Salle, Bogotá

Angie Katherin Sotelo Aldana Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos

Part of the Engineering Commons, and the Food Science Commons

Citación recomendada Citación recomendada Moreno Quintanilla, C., & Sotelo Aldana, A. K. (2020). Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en fresa Fragaria ananassa por medio de termografía infrarroja. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos/720

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería de Alimentos by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

PREDICCIÓN DEL CRECIMIENTO DEL HONGO Botrytis spp EN

FRESA (Fragaria ananassa) POR MEDIO DE TERMOGRAFÍA

INFRARROJA

CAROLAYN MORENO QUINTANILLA

ANGIE KATHERIN SOTELO ALDANA

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR AL TITULO DE INGENIERA DE ALIMENTOS

Directora:

ING. MARIA PATRICIA CHAPARRO GONZALEZ. MS.c

Co - Director:

ING. ORLANDO RINCON ARANGO. Ph.D.

Universidad de La Salle

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería de Alimentos

Bogotá, DC. 2020

Page 3: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

NOTA DE

ACEPTACIÓN

_______________________________

Directora: María Patricia Chaparro

González

_______________________________

Co-director: Orlando Rincón Arango

_______________________________

Jurado: Alfredo López Molinello

Bogotá,

2020.

Page 4: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

DEDICATORIA

¨Que nadie te menosprecie por ser joven. Al contrario, que los creyentes vean en ti un

ejemplo a seguir en la manera de hablar, en la conducta, y en el amor, fe y pureza”.

1 Timoteo 4:12

Dedicado a Dios, ya que cada paso que he dado es por él. Nunca me desampara,

siempre estado presente tal como un padre que es.

A mi madre, la mujer a quien más admiro por su tenacidad y resiliencia, gracias a ella

soy quien soy, es mi mayor inspiración, una mujer quien ha sido mi mayor guía tanto

en lo espiritual, psicológica, ética y personalmente.

Te dedico este trabajo mami, no es perfecto, pero cada logro que he conseguido es

gracias a ti, eres mi motor de vida.

CAROLAYN MORENO QUINTANILLA

Page 5: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

Dedico esta tesis en primer lugar a Dios quien me ha permitido llegar hasta aquí, quién me

ha forjado día a día para lograr superar distintos obstáculos y permitirme superarme,

brindándome la sabiduría necesaria para alcanzar mis objetivos.

A mi madre, quien me brindó su apoyo dentro de todo mi proceso de formación profesional y

ha dedicado todo su esfuerzo y tiempo por formar la persona que soy hoy en día, por su

apoyo y amor incondicional en cada situación de mi vida.

A mis hermanos por acompañarme y aconsejarme cada día de dificultad y por jamás

permitir que me rindiera ante las adversidades, por último, quiero agradecer a mi padre

quien aunque no se encuentre presente físicamente siempre ha estado y estará en mi corazón

apoyándome y brindándome su amor con sus recuerdos.

ANGIE KATHERIN SOTELO ALDANA

Page 6: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por que gracias a él he llegado hasta aquí, es quien me ha brindado el

conocimiento, fortaleza y sabiduría para continuar en este proceso de aprendizaje en la

Universidad de La Salle. A mi hermosa familia, por su apoyo durante mis viajes de casa a

Universidad y viceversa, sin ellos no hubiera podido continuar mi proceso, siempre han estado

allí para levantarme, gracias por ser mi mayor y primordial pilar.

A la profesora María Patricia Chaparro por su orientación, correcciones y por brindarnos

todo su conocimiento incondicional durante estos cinco años. Al igual que el docente Orlando

Rincón, quien nos animó y dio forma a este trabajo a pesar de nuestras fallas. Agradezco al

profesor Alfredo López, nuestro jurado, el cual siempre estuvo al pendiente y nos brindó sus

correcciones para así lograr realizar lo mejor posible este trabajo, además de ser un gran guía

durante nuestra carrera universitaria.

Mientras otras parejas pasan tiempo juntas en recreación, nosotros hablamos de

esta tesis. Juan David Ayala gracias por tu apoyo, por tu compañía, por levantarte temprano

para escucharme leer este documento muchas veces, mi querido, gracias por siempre estar.

Agradezco a mi compañera de tesis Angie Sotelo, ya que fue un maravilloso apoyo

durante el desarrollo experimental mientras yo cumplía mis demás sueños y metas. Juntas

logramos aprender una de la otra, a trabajar en equipo y a seguir firmes para sacar adelante este

proyecto de grado.

CAROLAYN MORENO QUINTANILLA

Page 7: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

Le agradezco a Dios por brindarme todas las herramientas para superar diferentes

adversidades y guiarme durante todo este proceso de formación tanto profesional como

personal.

Agradezco a mi madre Sandra Aldana por acompañarme y permitirme la fortuna de

forjarme como profesional en esta institución a través de sus esfuerzos, por dedicarme su tiempo

para aconsejarme y no dejarme vencer ante mis debilidades, a mis hermanos por estar siempre

presentes en cada situación de tristeza, alegría o dificultad, por apoyarme y brindarme siempre

una voz de aliento cuando las cosas parecían más difíciles.

Le agradezco a la profesora Patricia Chaparro quién como directora de este proyecto

siempre nos brindó sus conocimientos y apoyo para lograr sacar adelante este proyecto de la

mejor forma, al profesor Orlando Rincón por apoyarnos y ayudarnos con las correcciones

necesarias para presentar un adecuado documento final; asimismo agradezco a todos los

docentes del programa de Ingeniería de Alimentos de la Universidad de La Salle que durante

todo el proceso de la carrera nos brindaron las herramientas y conocimiento necesario para

poder desarrollar este trabajo, así como nos guiaron y aconsejaron en el mismo.

Por último, quiero agradecer a mi compañera Carolayn Moreno por su comprensión,

compromiso y dedicación en este proyecto y por su apoyo y consejos durante diferentes

adversidades presentadas a lo largo de nuestra formación.

ANGIE KATHERIN SOTELO ALDANA

Page 8: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

RESUMEN

El objetivo general de esta experimentación consistió en predecir el crecimiento del hongo más

común en fresa Fragaria anannasa, Botrytis spp, mediante imágenes termográficas in vivo e in

vitro. Se trabajaron 136 fresas repartidas en dos grupos: M1: (control) y M2 (inoculación de

Botrytis spp). Estas fueron almacenadas en condiciones ambientales durante una semana, la cual

se realizó seguimiento de: Tomas digitales y termográficas, análisis fisiológico y análisis

microbiológico. El procedimiento in vivo consistió en apartar tres fresas de cada grupo (por

triplicado) en cajas de Petri, con el fin de mantenerlas fijas para realizar las tomas fotográficas

y cambios fisiológicos observados cada tres horas, desde las 9am a 4pm, durante la semana de

almacenamiento y el restante de las fresas de ambos grupos fueron trabajados para el

seguimiento fisicoquímico y análisis microbiológico, el cual consta del procedimiento in vitro,

realizando seguimiento fotográfico digital y termográfico diariamente.

Las imágenes termográficas demostraron que se puede predecir el crecimiento del hongo,

siempre y cuando las condiciones de: luminosidad, humedad y temperatura, se encuentren

constantes durante todo el seguimiento de la experimentación. Contrario a los resultados

fisiológicos y fisicoquímicos los cuales demostraron que no influyen en la presencia del hongo,

sin embargo, la variación de temperatura en las muestras se evidenció que si existe un patrón

de cambio de temperatura respecto a los parámetros fisiológicos y fisicoquímicos. Asimismo,

la presencia de hongo acelero la degradación del fruto llegando al punto de senescencia en

menor tiempo, dicha degradación se confirmó con el aumento de temperatura a los 2 días de

inicio de seguimiento en M2.

Page 9: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

Tabla de Contenido

DEDICATORIA………………………………………………………………………………. 3

AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………………...5

RESUMEN……………………………………………………………………………………..7

GLOSARIO...……………………………………………………………….………………...16

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………..………………………17

OBJETIVOS…………………………………………………………………………………..18

1.MARCO DE REFERENCIA……………………………………………………………….19

1.1 Marco Teórico….………………….………………………………………….......19

1.1.1 Fresa y taxonomía....………………………………………..…………...19

1.1.2 Producción de fresa……………………………………………………..21

1.1.3 Hongo Botrytis cinérea.......…………………………….……….……....23

1.1.4 Degradación enzimática de paredes celulares del fruto…………………27

1.1.5 Termografía Infrarroja....……………….………………………………..28

1.2 Antecedentes……………………………………..……………………………......29

1.3 Marco Legal.............................................................................................................32

2. MATERIALES Y METODOS..............................................................................................34

2.1 Materia Prima..........................................................................................................34

2.2 Limpieza y Desinfección………………...............……………………………......34

2.3 Preparación de los grupos…………………….……………..………………….....35

2.3.1 M1 Control................................................................................................35

Page 10: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

2.3.2 M2 Inoculación de Botrytis spp................................................................35

2.4 Tomas digitales y termográficas..............................................................................36

2.4.1 Tomas digitales……………………………………………………….....36

2.4.2 Tomas termográficas y análisis mediante el software FLIR

Tools..................................................................................................................37

2.5 Estandarización del Sistema de Calificación de la Fresa (Fragaria Anannasa).....38

2.6 Procedimiento In Vivo de los grupos M1 y M2………………………………..…..38

2.6.1 Seguimiento visual, acompañado de imágenes digitales y

termograficas.....................................................................................................38

2.6.2 Análisis fisiológico y fisicoquímicos……………………………….......39

2.6.2.1 Tasa de respiración……………………………………………39

2.6.2.2 Determinación de color…………………………………….…40

2.6.2.3 Determinación de pH…………………………………………40

2.6.2.4 Determinación de acidez……………………………………..40

2.6.2.5 Determinación de °Brix………………………………………41

2.7 Procedimiento in vitro de los grupos M1 y M2.......................................................41

2.7.1 Análisis microbiológico. Preparación de diluciones y siembra en medio

de cultivo………………………………………………………………….….41

2.7.2 Seguimiento fotográfico de tomas digitales y termográficas…….…….42

2.7.3 Identificación del hongo……………………………………………......42

2.7.3.1 Análisis cualitativo macro y microscópicamente…………….42

2.7.3.2 Análisis cuantitativo………………………………………….43

Page 11: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

2.8 Métodos experimentales ……………………….…………………………...…….43

2.8.1 Diseño de experimentos……………………………………...………....43

2.8.2 Análisis estadístico……………………………………………………...44

3. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS............................................................45

3.1 Imágenes Digitales y Termográficas y Sistema de Calificación del Fruto………..45

3.1.1 Estandarización del sistema de calificación de la fresa (Fragaria

anannasa)………………………………………..............................................45

3.2 Resultados de seguimiento de imágenes digitales y termográficas y sistema de

calificación del fruto de las muestras M1 y M2 (In Vivo e In Vitro)…………………..48

3.2.1 seguimiento de imágenes digitales, termográficas y calificación del

grupo del grupo m1 (in vivo e in vitro)…………………………..……………49

3.2.2 Seguimiento de imágenes digitales, termográficas y calificación del grupo

del grupo M2 (in vivo e in vitro)……………………………………………....57

3.3 Análisis de resultados del procedimiento In Vivo de los grupos M1 y M2……...…….64

3.4 Análisis de resultados del procedimiento in vitro de los grupos M1 y M2……...….…73

3.5 Resultados y análisis fisiológico y fisicoquímicos……………………………………77

3.5.1 Tasa de respiración………………………………………………………...….77

3.5.2 Determinación de color CieLa*b*…………………………………………….80

3.5.3 Determinación de pH…………………………………………………….……84

3.5.4 Determinación de acidez…………………………………………………..….85

3.5.5 Determinación de sólidos solubles (°Brix)……………………………...…….87

3.5.6 Efecto de la temperatura en parámetros fisicoquímicos……………………....89

Page 12: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

3.6 Identificación del hongo………………………………………………………………90

3.6.1 Imágenes digitales de los tratamientos en medio de cultivo PDA………..…..90

3.6.2 Análisis cualitativo…………………………………………………………....91

3.6.2.1 Morfología de colonias en medio de cultivo PDA…………………….….91

3.6.2.2 Comparación colonias macro y microscópicamente………………….…..93

3.6.3 Análisis cuantitativo…………………………………………………………..98

3.7 Análisis estadístico…………………………………………………………..………..98

CONCLUSIONES…………………………………………………………………..……….100

REFERENCIAS………………………………………………………………………..……102

ANEXOS………………………………………………………………………….…………103

Page 13: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

Lista de tablas

Tabla 1. Taxonomía de la fresa................................................................................................19

Tabla 2. Área, producción y rendimiento nacional...................................................................22

Tabla 3. Área, producción y rendimiento departamental de fresa…………………………....22

Tabla 4. Taxonomía del hongo B. cinerea................................................................................24

Tabla 5. Temperaturas optimas de crecimiento de B. cinerea..................................................26

Tabla 6. Pautas para la descrcipcion Macroscópica de un hongo.............................................42

Tabla 7. Diseño experimental……………………………………………………………...…44

Tabla 8. Escala visual para evaluar el pocentaje de daño en frutos de fresa............................45

Tabla 9. Descripcion visual y sistema de calificacion del fruto...............................................47

Tabla 10. Imágenes digitales, termográficas y calificación del fruto del grupo M1 (in vivo e in

vitro)…………………………………………………………………………………………..49

Tabla 11. Imágenes digitales, termográficas y calificación del fruto del grupo M2 (in vivo e in

vitro)………………………………………………………………………………………..56

Tabla 12. Resultados colorímetros obtenidos a partir de calculadora CieLa*b* y modelo de

color Word para los grupos evaluados......................................................................................81

Tabla 13. Descripción morfológica de las colonias encontradas en los grupos evaluados…..93

Page 14: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

Lista de figuras

Figura 1. Descripción de la planta de fresa..............................................................................20

Figura 2. Etapa tempera del moho gris.....................................................................................24

Figura 3. Etapa avanzada del moho gris...................................................................................24

Figura 4. Conióforos de Botrytis cinérea a 40X…………………………………………......27

Figura 5. Conióforos de Botrytis spp a 100X...........................................................................27

Figura 6. Crecimiento de cepas del hongo B. cinérea..............................................................31

Figura 7. Escala de color de la fresa utilizada en Colombia....................................................34

Figura 8. Macrotubo.................................................................................................................36

Figura 9. Cámara termográfica.................................................................................................37

Figura 10. Análisis de imagen termográfica en fresa mediante Software FLIR Tools............37

Figura 11. Modelo de calificación del fruto.............................................................................46

Figura 12. Gráficas de temperatura respecto al tiempo del procedimiento in vivo del grupo M1

y M2 ..........................................................................................................................................69

Figura 23. Gráficas de temperatura respecto al tiempo del procedimiento in vitro del grupo M1

y M2 ....................................................................................................................................75

Figura 3. Cambios de la fruta en diferentes etapas................................................................77

Figura 15. Intensidad respiratoria de las muestras durante 5 días de seguimiento…………..79

Figura 16. Resultados colorímetros obtenidos a partir de calculadora CieLa*b* y modelo de

color...........................................................................................................................................82

Figura 17. Seguimiento de pH de los tratamientos..................................................................84

Page 15: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

Figura 18. Seguimiento de %acidez de los tratamientos..........................................................86

Figura 19. Seguimiento de ºBrix de los grupos evaluados.......................................................88

Figura 20. Visualización del grupo M1 en agar al 5 día del tratamiento..................................90

Figura 21. Visualización del grupo M2 en agar al 5 día del tratamiento..................................90

Figura 22. Cepa control de Botrytis spp……………………………………………………...91

Figura 23. Visualización in vivo e in vitro y en microscopio del grupo M1………………….93

Figura 24. Visualización in vivo e in vitro y en microscopio del grupo M2………………….96

Figura 25. Visualización in vitro y microscópica de Botrytis spp……………………………97

Page 16: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

Lista de anexos

Anexo 1. Metodología de seguimiento realizada durante la semana de experimentación…..113

Anexo 2. Tabla correspondiente a las horas de realización del seguimiento del registro

fotográfico in vivo e in vitro, mostrado en

minutos……………………………………………………………………..………………..114

Anexo 3. ANOVA temperatura Sp1 y Sp2 in vivo………………………………………….115

Anexo 4. ANOVA temperatura Sp1 y Sp2 in vitro el primer día de inoculación…………...116

Anexo 5. ANOVA temperatura Sp1 y Sp2 in vitro el quinto día de inoculación……………117

Page 17: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

GLOSARIO

Conidios: Esporas, que son generadas mediante la mitosis, asexuales e inmóviles

formadas por medio de una hifa (Biasoli, 2013).

Emisividad: Equilibrio de la radiación termina que es procedente por el objeto en

estudio por medio una diferencia de temperatura determinada (Collieu y Powney, 2006).

Enzimas: Moléculas que aceleran la velocidad de reacción con el fin de alcanzar un

equilibrio (Cremosi, 2002).

Epidermis: Tejido vegetal que protege el cuerpo primario del alimento. Consta de una

sola capa de células (Herrera, 2012).

Espora: Célula reproductiva de hongos, tienen la capacidad de dividirse con el fin de

instaurar un nuevo sujeto (Acosta, 2019).

Hifa: Hace parte del micelio del hongo y es característico por ser largo y filamentoso

(Kuhar, 2013).

Micelio: Cuerpo del hongo, compuesto por filamentos, hifas (Kuhar, 2013).

Necrotrofo: Organismo que se nutre con células muertas producidas por el mismo

organismo (Ojeda, Casse, Gómez, Garay, Coronel y Avalos, 2011).

Page 18: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente las pérdidas en las producciones de cultivos de fresa en Colombia se deben

principalmente a fitopatógenos principalmente el moho gris, Botrytis cinerea, ocasionando que

dichas pérdidas lleguen hasta un 60%. Este problema tiene como consecuencia el deterioro de

la fresa y disminución de productividad en los cultivos. El moho gris se detecta gracias a que se

adhiere en la superficie del fruto y se prolifera hasta parecer un aspecto algodonoso, lo que

causa contaminación en la fresa y baja calidad haciendo que el consumidor la rechace, tanto por

su aspecto como por su alteración nutricional.

Uno de los principales inconvenientes del cultivo comercial de fresa, e incluso en la postcosecha

de la fruta, es el manejo de las enfermedades que en su gran mayoría son de carácter fungoso;

seguido por algunos problemas bacterianos, de nematodos y muy pocos ocasionados por virus.

La fresa es una especie altamente susceptible a patógenos que ocasionan enfermedades como el

moho gris cuyo agente causal es el hongo Botrytis cinerea (Martínez, Castillo, Carmona y

Avilés, 2010). Dichas enfermedades son de vital importancia puesto que pueden ocasionar

grandes pérdidas de la fruta afectando su calidad y por ende rentabilidad en el mercado. El

moho gris B. cinerea es el patógeno que más causa daños destructivos durante el cultivo

postcosecha de la fresa, ocasionando graves pérdidas económicas estimadas alrededor del 30%

del total de la producción. Es importante destacar que en postcosecha este patógeno es aún más

agresivo, afectando al 95% de los frutos 48 horas después de cosechados (Matamoros, 2004).

Conforme a lo mencionado previamente, es importante implementar nuevas tecnologías que

permitan identificar este tipo de patógenos a tiempo para que el control sea oportuno y de tal

manera se minimicen las pérdidas postcosecha, errores humanos y por ende reducción de costos.

Page 19: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

Una de estas tecnologías es la termografía de infrarrojo que consiste en la detección de radiación

por medio de las distintas temperaturas detectadas. Este método es una de las técnicas no

destructivas de análisis con uso en la industria alimentaria utilizada para monitorear la

temperatura en productos perecederos en procesos de producción, transporte, almacenamiento

y venta; además de la ventaja de no parar las operaciones durante el proceso lo cual resulta

costoso para la empresa (Flir, 2011).

Formulación del problema

¿Es la termografía infrarroja una prueba rápida para la identificación, con un buen nivel de

confiabilidad, del crecimiento del hongo Botrytis spp en fresa (Fragaria ananassa)

relacionando los deltas de temperatura respecto a los cambios fisiológicos y fisicoquímicos?

OBJETIVOS

General

Predecir el crecimiento del hongo Botrytis spp en fresa (Fragaria ananassa) con estudios in

vivo e in vitro utilizando termografía Infrarroja.

Específicos

1. Comparar el crecimiento del hongo Botrytis spp in vitro e in vivo en la fresa variedad

Fragaria ananassa mediante imágenes termográficas y digitales.

2. Correlacionar las imágenes termográficas y digitales frente a las propiedades

fisiológicas, fisicoquímicas y microbiológicas durante el crecimiento del hongo Botrytis

spp en fresa variedad Fragaria ananassa.

Page 20: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

1. MARCO DE REFERENCIA

1.1 MARCO TEÓRICO

1.1.1 Fresa y taxonomía

La fresa hace parte del género Fragaria, este fruto es significativamente conocido en todo el

mundo. Es originaria de Norteamérica, este género es el resultado de la hibridación de dos

especies americanas. Está fruta es considerada una planta perenne, es decir que vive más de 2

años, de pequeño porte que tiene la capacidad de desarrollarse en climas fríos, aunque no puede

soportar heladas que causen su deterioro; las fresas son alimentos no climatéricos, lo que

significa que no seguirá un proceso de maduración una vez se haya recolectado. Adicionalmente

tiene la capacidad de reproducirse de forma sexual y asexual, este último es posible gracias a la

formación de inflorescencias hermafroditas, que son pequeños pétalos de color blanco, quienes

desarrollan poliaquenios que contienen frutos en su superficie (Calderón, 2015). Su taxonomía

y descripciones botánicas se presentan en la tabla 1.

Tabla 2. Taxonomía de la fresa (Fragaria anannasa)

Reino Plantae

División Magnoliophyta

Clase Magnoliopsida

Familia Rosaceae

Género Fragaria

Especie Fragaria ananassa

Fuente: Calderón, 2015.

Page 21: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

Hasta el momento no se conoce con exactitud el origen de la fresa. Sin embargo, se indican dos

zonas de procedencia, la primera en Europa, específicamente de los Alpes europeos, y la

segunda en Chile. Existe una gran variedad de especies donde las más utilizadas comercialmente

son Camarosa, Albión, Camino Real, Monterrey, San Andreas, Portola, Ventana y Palomar

(Núcleo Ambiental S.A.S, 2015).

Actualmente, en Colombia la variedad albión (Fragaria Ananassa) presenta mayor crecimiento

del área cultivada y por ende la variedad preferida entre los consumidores. Esta especie tiene

una vida de anaquel muy corta, debido a su epidermis turgente y elevada tasa de respiración que

la hacen susceptible a daños mecánicos y a la invasión de algunos organismos patógenos, los

cuales contribuyen a pérdidas potenciales en postcosecha (Yahia e Higuera, 1992).

El manual de producción de la fresa (2015) presenta en su documento la descripción de la planta

de fresa (ver la figura 1), en donde menciona que la fruta costa de pequeños aquenios por arriba

de la epidermis (receptáculo) también llamados semillas.

FUENTE: Manual de Producción de Fresa (2015)

1.1.2 Producción de fresa

Figura 4. Descripción de la planta de fresa

Page 22: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

Las estadísticas mostradas por la FAO (2016) muestran que el mayor productor en el mundo de

fresa es China con 3,793,864 toneladas seguido por Estados Unidos y México con 1,420,570 y

468,248 toneladas respectivamente; en cuanto a la superficie cosechada durante el 2016 China

fue el país con la mayor superficie cosechada de fresa en el mundo, con el 35.1% del total. Le

siguieron Polonia con 12.6%, Rusia con 7.3%, Estados Unidos con 5.3% y Turquía con 3.8%.

Sin embargo, Estados Unidos lidera la escala en cuanto al rendimiento de toneladas por hectárea

con 66.9, seguido de España con 47.6 y Egipto con 46.6. Entre los principales países

importadores se encuentran, para el año 2013, Reino Unido (470.770 ton), Canadá (123.463

ton), Estados Unidos (110.457 ton), Francia (90.587 ton) y Holanda (28.937 ton) (Núcleo

Ambiental S.A.S, 2015).

En Colombia, el crecimiento de cultivo de fresa ha aumentado rápidamente en los últimos 15

años, ya que en el 2004 existían 700 hectáreas de cultivo en todo el país, para el 2016 supero

las 2.500 hectáreas. El crecimiento en la inversión de este cultivo se debe a su alta rentabilidad

y al Ministerio de Agricultura que está cada vez más involucrado en estos cultivos, invirtiendo

principalmente en asistencia técnica a los agricultores (Vargas, 2016).

Durante el 2012 hasta el 2016 se mantuvieron las áreas cultivadas de fresa incrementando así la

producción nacional y su rendimiento. Sin embargo, al final de este periodo los rendimientos

fueron impactados negativamente debido a los cambios climáticos, como se evidencia en la

tabla 2.

Page 23: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

Tabla 3. Área, produccióny rendimiento nacional de fresa

FUENTE: AGRONET – Base Evaluaciones Agrícolas Municipales - secretaria de la Cadena

Para el año 2013 en Colombia se produjeron 42.453 toneladas de fresa, siendo Cundinamarca

el departamento de mayor producción con 22.562 ton, seguido por Antioquia con 12.545 ton,

Norte de Santander con 3.360 ton, Cauca 2.808 ton y Boyacá con 542,2 ton. En la tabla 3 se

observa el área, producción y rendimiento departamental de la fresa durante el periodo 2014 -

2017, en donde se evidencia el comportamiento desde el 2013 al 2017 que se ha mantenido

liderando en producción el departamento de Cundinamarca con un 71% de la producción total

del país seguido por Antioquia y Cauca (Agronet, 2017).

Tabla 3. Área, producción y rendimiento departamental de fresa

FUENTE: AGRONET – Base Evaluaciones Agrícolas Municipales - secretaria de la Cadena

Page 24: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

1.1.3 Hongo Botrytis cinérea

En la actualidad, la fresa con daños físicos presenta un problema, aunque los daños que más se

producen son gracias a los patógenos con un 85%, ya que las enfermedades provocan gran

cantidad de pérdidas en las fresas, seguido por los daños físicos con un 40% y finalmente los

fisiológicos con 2% (Parisi, 2012). Es así como una de las causas de descomposición de la fresa

y mayor pérdida pos-recolección es producido por la Botrytis cinerea, la cual el fruto es cubierto

por su micelio algodonoso. Aunque tiene la capacidad de continuar su crecimiento a los 0°C,

suele ser lento su desarrollo (Interempresas Media, 2018).

El cultivo de fresa se realiza en campo abierto en Colombia, y esto trae como consecuencias el

ataque de enfermedades como la B. cinerea y plagas, lo que genera pérdidas en su producción,

además de otras como las condiciones climáticas. Este hongo genera aproximadamente 25% de

pérdidas durante la cosecha y un 37% durante el segundo pico productivo, muchas veces hasta

el 70% de pérdidas durante toda la cadena productiva (Rubio, Alfonso, Grijalba y Pérez. 2015).

Muchos mercados de fresa se encuentran lejos de su lugar de origen de producción, por ende,

es necesario un manejo adecuado para evitar su deterioro. Por este motivo es muy importante

tener en cuenta las propiedades físicas, químicas y mecánicas del fruto para realizar un diseño

apropiado para toda su cadena de producción desde la cosecha, pasando por limpieza y

clasificación hasta el empacado y procesamiento en sus diferentes presentaciones. Por otro lado,

la presencia y contenido de antocianinas en la fresa, es indicativo de la calidad y estado de

madurez, también es relevante la firmeza, volumen y densidad del fruto, ya que son parámetros

de calidad y son de vital importancia para evaluar la calidad y realizar procesos tecnológicos

(Martínez, Mercado, López & Prieto, 2009).

Page 25: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

Figura 6. Etapa avanzada del moho gris Figura 5. Etapa temprana del moho gris

La fresa hace parte de los alimentos altamente perecederos por su alta tasa de respiración, así

como también de los alimentos no climatéricos. Su vida luego de su recolección es muy corta y

vulnerable a daños físicos durante toda su cadena de producción (manejo, almacenamiento y

comercialización) y al ataque por microorganismos. En el cultivo existen múltiples hongos

patógenos que atacan a la planta de modo que disminuyen la longevidad, el rendimiento y la

calidad de la fruta, entre los patógenos que se puede encontrar en post-cosecha se citan los

siguientes: Botrytis, Penicillium, Rhizopus, Aspergillus, Alternaria (Undurruga y Vargas,

2013).

El patógeno Botrytis en su etapa temprana se presenta en forma de lesiones hundidas y el

crecimiento inicial del micelio gris y de las esporas, como se visualiza en la figura 2; cuando la

etapa es avanzada el fruto se cubre completamente de moho gris como muestra la figura 3 y se

extiende a la fruta adyacente por contacto directo (Koike y Bolda, 2016). AGRIOS (1995)

presenta la taxonomía del hongo B. Cinerea como se observa en la tabla 4.

Tabla 4. Taxonomía del hongo B. cinerea

Nombre Común Moho gris

Nombre Científico Botrytis cinérea

Clase Deuteromycetes

Orden Moniliales

Género Botrytis

Familia cinerea

Page 26: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

FUENTE: Koike y Bolda (2016)

Este hongo produce la muerte celular en la planta contaminada. Botrytis cinerea se presenta en

fase reproductiva asexual y tiene como característica gran cantidad de esporas. Tiene la

capacidad de presentarse aun en temperaturas muy bajas, incluso causando daños y pérdidas en

cosechas las cuales han estado almacenadas durante un largo periodo de tiempo. Las esporas

que germinan en la planta no atacan directamente en los tejidos de las plantas sanas, actúan

sobre la cual presenta ya una herida causada por insectos u otros. La Botrytis se puede

desarrollar en dos formas, la primera es endógena la cual es la germinación de forma interna y

produce la descomposición interna, lo cual tiene como desventaja que no se pueda ver a simple

vista, la segunda es exógena la cual consiste en que el hongo se arroja desde el exterior al

interior. Los cultivos más propensos a tener esta enfermedad son los cultivos maduros, ya que

cuando están verdes presentan una concentración de acidez más alta, la cual obstaculiza la

penetración y proliferación de los microorganismos. Este hongo presenta actividad en bajas

temperaturas entre 0 a 10ºC, en donde las esporas ya han germinado, aunque muy pocas

penetran directamente en los tejidos los cuales se han producido ya por heridas. El patógeno

sobrevive gracias a que es un saprofito en gran cantidad de plantas contando sus malezas, o

aquella materia en descomposición, aunque después el 14avo mes disminuye su viabilidad

(García, 2017).

Según el documento de Benito, Arranz, y Eslava (2000) la Metodología de infección del hongo

B. cinerea consta de cuatro ciclos:

1. Espora de Botrytis cinerea se produce sobre cualquier material vegetal

2. Se transporta mediante corrientes de aire, en grandes distancias.

Page 27: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

Tabla 5. Temperturas óptimas de crecimiento de B. cinerea

3. La espora alcanza la superficie del huésped.

4. Iniciación del ciclo de infección.

• Adhesión y germinación en la cara del huésped.

• Penetración al tejido vegetal (por medio de heridas o aberturas naturales, tanto por

procesos enzimáticos o mecánicos)

• El patógeno provoca la muerte de las células al punto de penetración, para así lograr

una lesión primaria, como consecuencia de los mecanismos de defensa de la planta.

• Fase de latencia en donde los M.O de defensa tratan de controlar el patógeno.

• Luego de un tiempo, el patógeno vence las barreras y comienza la proliferación en

el tejido vegetal. En el tejido ya contaminado, produce una generación de esporas,

las cuales comienzan el nuevo ciclo de infección.

Las fases de desarrollo del patógeno dependen de la temperatura del medio para desarrollarse,

así como muestra la tabla 5.

FUENTE: Latorre y Rioja (2002)

La morfología de Botrytis spp se caracteriza por la producción de una gran cantidad de micelios

de color gris y numerosos conidióforos largos ramificados, en donde las células redondas

Page 28: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

producen racimos de conidios incoloros de color gris. La figura 4 muestra los conidióforos de

Botrytis cinerea microscópicamente a 40X y la figura 5 muestra los conidióforos de Botrytis

spp a 100X (Rojas, 2016).

FUENTE: Rojas (2016)

1.1.4 Degradación enzimática de paredes celulares del fruto

La primera fase de infección del hongo, como ya se ha mencionado previamente, consiste en la

penetración de la cutícula, posteriormente se produce la degradación de las paredes celulares de

la planta por enzimas hidrolíticas que facilitan la penetración y colonización de tejidos

hospederos y que favorecen el crecimiento de hifas (Elad, 1997). En este momento actúan las

enzimas que hidrolizan la pared celular generando liberación de nutrientes de las células del

hospedero, se crea estrés osmótico y causa muerte celular. Existen enzimas especificas las

cuales favorecen la degradación de la pared celular de Botrytis sp, las cuales se encuentran en

variedades de plantas y su producción puede ser inducida en cultivos que suministren sustratos

apropiados, entre las enzimas reportadas por estar involucradas en el proceso de patogenicidad

Figura 8. Conidióforos de Botrytis

cinerea a 40X Figura 7. Conidióforos de

Botrytis sp a 100X

Page 29: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

de Botrytis sp se encuentran la cutinasa, poligalacuronasas, pectinliasas y pectin metil esterasas,

las cuales degradan la pectina (Reis, 2005).

1.1.5 Termografía Infrarroja

En la industria alimentaria es importante el control de la temperatura desde su producción, hasta

el transporte, almacenamiento y venta al consumidor, por ello y gracias a los desarrollos en

cuanto a métodos de investigación y nuevas tecnologías como la termografía infrarroja, la cual

es una técnica que consiste en medir la temperatura de un objeto de estudio a una distancia la

cual permite no tener contacto físico con este, consiste en el uso de una cámara termográfica la

cual detectara un patrón térmico al objeto al cual se apunta, ese arroja una imagen radiométrica

la cual contiene la información del cálculo de las medidas de temperatura en diferentes puntos

del objetivo de estudio (Melgosa, 2011).

Según la definición de termografía de Samanian y Mohebbi (2016) el proceso de termografía

es básicamente una impresión en donde interviene la transferencia de calor, consistiendo en

detectar la variación de calor emitido por diferentes partes del objetivo por medio de radiación

infrarroja arrojando resultados en tiempo real de esta distribución de calor en forma de imágenes

a color. Su aplicación es para determinar las diferencias de temperatura tanto en la superficie

del objeto como también el calor interno de este.

El uso de termografía infrarroja es característico por ser un proceso no invasivo y es adecuado

para el uso en la industria alimentaria, debido al rápido análisis cualitativo por brindar un

resultado “negativo” al descubrir factores extraños por interferencia de objetos. Inicialmente su

invención fue para aplicaciones militares, aunque hace poco esta técnica pasó a ser una

Page 30: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

medición en otras industrias para diversos avances como el monitoreo de la temperatura para

seguridad y calidad de los alimentos (Gowen, Tiwaria, Cullenb, McDonnella y O’Donnella,

2010).

1.2 ANTECEDENTES

Según el trabajo de grado realizada por Moreno (2018) consistió en la evaluación de la relación

de las propiedades térmicas, enzimática, pH y color mediante termografía infrarroja en la

oxidación de un mínimamente procesado de lechuga. Las muestras fueron T0 (lechuga sin

procesar), T1 (lechuga mínimamente procesada) y T2 (lechuga mínimamente procesada con

ácido ascórbico como inhibidor) almacenadas durante tres días a temperatura de 17.8±0.68°C y

humedad relativa 70.86±3.55. Como resultados se obtuvieron que la muestras T0 la temperatura

varia en toda la hoja, las muestras T1 mostraron incremento de temperatura la cual coincidió

con al área de la oxidación y T2 tuvo incremento de la temperatura, pero manteniendo su vida

útil con buena apariencia general. Se concluye que la termografía infrarroja es una herramienta

para el control y monitoreo de la temperatura durante el procesamiento y almacenamiento de

alimentos mínimamente procesados, ya que permitió identificar las áreas de oxidación debido

a la transferencia de calor en los tejidos dañados.

Se realizó un proceso del comportamiento del pepino en presencia de ácido fumárico (AF). Para

eso se utilizó termografía infrarroja para poder ver la temperatura de la hoja en diferentes

condiciones de luz y oscuridad. Se encontró que las plantas con AF presentaron mayor

temperatura en la hoja en condiciones de luz, lo contrario sucedió con las hojas en oscuridad,

estas presentaron menor temperatura. Finalmente se concluye que el estudio permitió

Page 31: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

efectivamente el seguimiento del avance del marchitamiento (Wang, Xiong, Ling,Feng, Zhong,

Shen y Guo, 2013).

Jiao, Wu, Zheng y Dong (2015) utilizaron la termografía infrarroja con el objetivo de monitorear

e identificar los tejidos de frutas (durazno) en proceso de descomposición, esto bajo

características de temperaturas no controladas y por convección natural, tomando registro

fotográfico dos veces al día. Los resultados mostraron que las diferencias de temperaturas

fueron significativas respecto a la descomposición en cada hora. Finalmente se concluyó que

esta información arrojada por la cámara termográfica es apta para identificar el grado del

deterioro del alimento.

Kheiralipor, Ahmadi, Rajabipour, Rafiee y Javan-Nikkhah (2015), en su investigación sobre el

uso de termografía infrarroja, realizaron detecciones de imágenes térmicas en hongos causados

por KK11 y R5 aislados por Aspergillus flavus. Las características de los núcleos de pistacho

infectados y sanos fueron extraídos y posteriormente seleccionados y clasificados. Los

resultados de las imágenes térmicas mostraron con efectividad los granos de pistacho infectados

y sanos, la cámara no tuvo en cuenta el tipo de aislamiento, con lo cual se le adhiere una

precisión del 99%.

Según los investigadores Cortés, Zapata y Uribe, (2013) para combatir el hongo Botrytis cinerea

de emplea principalmente el uso de fungicidas químicos. Aun así, el patógeno ha creado

resistencia hacia la mayoría de los fungicidas gracias a su variabilidad genética, por ende, su

manejo es cada vez más ineficiente para su control. Por tal motivo, los autores han evaluado

siete fungicidas (Benomil, Carbendazim, Difenoconazole, Procloraz, Mancozeb, Captán e

Iprodión) comunes para controlar al patógeno en cultivos de mora. La metodología consistió en

Page 32: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

determinar el porcentaje de inhibición del crecimiento de forma in vitro. Los resultados

mostraron que el 12,5% de los conidios fueron susceptibles al Benomil, 83% al Carbendazim,

mientras que con Difenoconazole, Procloraz, Mancozeb, Captán e Iprodión la sensibilidad fue

de un 100% al evidenciarse la inhibición total del crecimiento del hongo.

Se realizó un estudio para determinar la relación de la temperatura sobre la germinación de las

esporas del hongo, la cual se encontró que esto se presenta en temperaturas de 0 a 30ºC estando

como óptima a 20ºC. Por otro lado, la humedad relativa es el efecto más importante para el

crecimiento de los conidios, ya que esta es necesario para su germinación y penetración.

Teniendo en cuenta lo que menciona Latorre y Rioja (2002) en donde muestran que la humedad

relativa óptima se encuentra por encima del 90% ya que ocurre un proceso de evaporación

gracias a la evapotranspiración, y tiene como consecuencia, el inicio de la germinación y

contaminación.

Donde a) presenta al micelio compacto, b) apariencia polvorienta, c) apariencia algodonosa y

d) esclerocios del hongo.

FUENTE: García (2017)

Figura 9. Crecimiento de cepas del hongo B. cinerea

Page 33: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

El hongo fue cultivado en medio PDA en el cual crecieron colonias con apariencia algodonosa

y polvorienta de color café, también presentó formación de anillos concéntricos, micelios

compactos en donde presenta ramificaciones, el tamaño promedio de 15 cepas de los conidios

fue de 13.4 x 8.1µm; 13.0 x 7.7µm y 13.2 x 7.9µm. Estas cepas crecieron en la superficie del

medio de cultivo, su crecimiento fue disperso por la caja de Petri, el inicio de su crecimiento

tuvo un aspecto de color pardo-verdoso, y a medida de su desarrollo cambiaron de forma,

tamaño y pasaron a tornarse color negro como muestra la figura 6 (García, 2017).

1.3 MARCO LEGAL

NTC 4103. Frutas Frescas. Fresa variedad Chandler. Especificaciones. Establece los requisitos

que debe cumplir la fresa de esta variedad ya sea para consumo en fresco o como materia prima

para procesamiento.

NTC 5778. Buenas prácticas agrícolas para frutas, hierbas aromáticas culinarias y hortalizas,

frescas. Cosecha y Postcosecha. Se describen las principales prácticas recomendadas para

disminuir riesgo de contaminación en los procesos de cosecha y postcosecha, es decir, que

establece los requisitos básicos que garanticen la inocuidad de los alimentos.

NTC 6284. Requisitos que deben cumplir las fresas de género Fragaria para consumo en fresco.

NTC 4092. Microbiología de alimentos y productos para alimentación animal. Requisitos

generales y directrices para análisis microbiológicos. Esta norma comprende el análisis para

determinar bacterias, levaduras y mohos; esta norma aplica a microbiología de alimentos, a

productos para alimentación animal, al ambiente de la producción de alimentos y al ambiente

de producción primaria.

Page 34: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

ISO 18434-1:2008. Preámbulo sobre el uso de la termografía infrarroja durante su supervisión

y estado de la máquina, indicando los usos, métodos y requisitos para realizar la termografía.

Menciona recomendaciones sobre la seguridad para los criterios de evaluación con respecto a

las anomalías que se puedan identificar. También muestra los procedimientos para determinar

la temperatura aparente y emisividad.

ISO 18436-1:2004. Norma referente a los requisitos a tener en cuenta para la supervisión de la

máquina termográfica e identificar sus daños y cómo corregirlos.

Page 35: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

2. MATERIALES Y METODOS

2.1 Materia prima

Se trabajaron fresas variedad (Fragaria ananassa) las cuales se obtuvieron de un cultivo

ubicado en la vereda Rio Frio Occidental en el municipio de Tabio. Se seleccionaron teniendo

en cuenta las especificaciones de la Norma Técnica Colombiana 6284/2018, donde se permiten

defectos leves, manchas, marcas de presión y cicatrices solo en la superficie en donde todos

estos defectos en conjunto no deben sobrepasar el 10% del área del fruto sin que afecte el

aspecto, calidad y presentación del alimento. Por medio de la figura 7 la cual presenta las escalas

de color usadas en Colombia (Flórez y Mora, 2010), se tomaron las fresas en un grado 4, en

donde el área del color rojo va aumentando hasta la zona del cáliz.

2.2 Limpieza y desinfección

Con el fin de retirar impurezas, se realizó una primera limpieza con agua potable para

seguidamente desinfectar por inmersión con hipoclorito de sodio a concentración de 100 ppm

en un tiempo de 2 a 3 minutos con el fin de reducir 100 veces la carga microbiana del producto

y se lavará nuevamente para así retirar los residuos de desinfectante. Posteriormente se dejaron

Figura 10. Escala de color de la fresa utilizada en Colombia

Page 36: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

las muestras escurriendo para eliminar los residuos de agua que ayudan a aumentar la humedad

del producto (García y Vásquez, 2015).

2.3 Preparación de los grupos

Se trabajaron dos grupos distintos las cuales estuvieron en almacenamiento en condiciones

ambientales. Las 136 fresas fueron divididas en 2 grupos para su respectiva experimentación,

in vivo e in vitro. Codificadas de la siguiente manera:

2.3.1 M1 Control

Muestras que solo cuentan con limpieza y desinfección como se describe en el ítem 2.2.

2.3.2 M2 Inoculación de Botrytis spp

Muestras primeramente pasadas por limpieza y desinfección como lo describe el ítem 2.2.

Seguidamente al tener la esporulación de la cepa, se agregaron a las cajas de Petri agua

peptonada raspando suavemente con ayuda de una espátula, con el fin de remover la cepa y

tomar de allí 10μL de la solución donde se colocó en la cámara Neubauer para ajustar a una

concentración de 1x104 esporas/mL rociando en cada una de las muestras (Modificado Herrera,

2011), siguiendo y modificando la metodología

2.4 Tomas digitales y termográficas

Page 37: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

Las tomas se realizaron con ayuda de un macrotubo, con material de acrílico en el interior, y

negro en el exterior con el fin de mantener en las tomas las imágenes la misma altura y evitar

variaciones en cuanto a parámetros de luz y aparición de sombras.

Fuente: Imagen tomada de la tesis de Moreno (2018).

Alvear, Quiroga, y Rincón (2018) describen el macrotubo como un equipo el cual permite

realizar un estudio fotográfico de forma conveniente para posteriormente realizar análisis

detallados, puesto que cuenta con iluminación interna (6 luces artificiales LEDS), la cual es

posible manipular dependiendo el fin.

2.4.1 Tomas digitales

Por medio de una cámara digital NIKON D5300 de 24.2 Megapíxeles, mediante la asistencia

del macrotubo.

Figura 11. Macrotubo

Page 38: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

2.4.2 Tomas termográficas y análisis mediante el software FLIR Tools

Las imágenes termográficas se obtuvieron por medio de la cámara térmica con referencia FLIR

E-40 con ayuda del macrotubo. Teniendo en cuenta parámetros de humedad relativa,

temperatura del medio ambiente y emisividad de las muestras.

Tomada de la tesis de Moreno (2018)

Para ver detalladamente los cambios en los diferentes puntos de la fresa y determinar los puntos

más bajos y altos de temperaturas en regiones de interés.

Figura 12. Cámara termográfica

Figura 13. Análisis de imagen termográfica en fresa mediante Software FLIR Tools

Page 39: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

Herramientas generales de selección,

rotación, escala de colores, recortes, etc.

Escala de temperatura de forma vertical, de

la temperatura más alta a la más baja

durante la semana de almacenamiento.

Temperatura más alta y baja en la fresa de

interés.

Parámetros que se ajustaron al momento de

registrar la toma.

Información que brinda la cámara

termográfica.

El parámetro de emisividad (0,95) fue encontrado el libro escrito por Pan y Atungulu (2010), la

cual lo establecieron mediante un tratamiento con infrarrojo en fresa.

2.5 Estandarización del sistema de calificación de la fresa (Fragaria anannasa)

Para estandarizar los cambios presentados, se realizó una pre-experimentación con una fresa

dejada al medio ambiente, las cuales se tomaron registros fotográficos digitales para observar

los cambios que se presentan físicamente en el espacio de trabajo, durante una semana.

Determinando estados visuales que van desde fruto comestible a fruto no comestible,

dependiendo el daño presentado en la fresa.

2.6 Procedimiento in vivo de los grupos M1 y M2.

2.6.1 Seguimiento visual, acompañado de imágenes digitales y termográficas.

Luego de que los grupos M1 y M2 estuvieran listos, fueron escogidas de cada muestra, 3 fresas

(seguimiento por triplicado) de las 68 para cada experimento, para posteriormente ser cortadas

por la mitad y puestas en cajas de Petri con agar papa dextrosa con el fin de mantenerlas fijas

en un medio y evitar manipularlas durante la experimentación y realizar el seguimiento visual

Page 40: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

teniendo en cuenta cambios sensoriales de color, olor y aspecto, para con ello establecer en qué

estado presentaba de acuerdo a la metodología del punto 2.5.

El seguimiento digital y termográfico, por triplicado de las fresas, se realizó durante una

semana, ejecutando tomas aproximadamente cada 3 horas desde las 9:00am hasta las 4:00pm

de L-V. Con la metodología mostrada en el ítem 2.4. Como se muestra en el anexo 1.

2.6.2 Análisis fisiológico y fisicoquímicos

2.6.2.1 Tasa de respiración

Basándose en la metodología de Moreno (2010), se introdujo la muestra de fresa en una cámara

de respiración sellada herméticamente, posteriormente en el tubo Pettenkofer se agregó 20 ml

de Ba(OH)2. En otra de las trampas se agregaron 125 ml de KOH, después se conectó el montaje

previamente preparado y cada 20 minutos se tomaron las muestras por duplicado de 8 ml del

tubo Pettenkofer. Por último, se realizó la titulación con ácido oxálico y se determinó la

intensidad respiratoria a partir de la siguiente ecuación.

𝐼𝑅 =(𝑉𝑏−𝑉𝑚)×𝑁×22×60

𝑊×𝑡 (1)

Donde:

Vm = Volumen de ácido oxálico para titular la muestra (mL)

Vb = Volumen de ácido oxálico para titular el blanco (mL)

N = Normalidad del ácido oxálico (meq/L)

W = Peso de la muestra

t = Tiempo de barrido

Page 41: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

60 = Factor de conversión para el tiempo (min/Hr)

22 = Peso miliequivalente del CO2 (g/meq)

R. = Intensidad respiratoria (mg CO2/Kg.Hr)

2.6.2.2 Determinación de color

A partir del colorímetro CIEL*a*b* de marca Konica Minolta, se inició realizando la

calibración del equipo por medio de una placa blanca, seguidamente se colocó la muestra directo

en el observador y se tomaron tres tomas por muestra. Utilizando la ecuación 2 se calculó la

diferencia de color y la ecuación 3 corresponde al índice de color (IC).

𝛥𝐸 = √(𝐿1 − 𝐿2)2 + (𝑎1 − 𝑎2)2 + (𝑏1 − 𝑏2)2 (2)

𝐼𝐶 =𝑎∗×1000

𝑏∗×𝐿 (3)

2.6.2.3 Determinación de pH

De acuerdo con la metodología AOAC 981.12 (2002), se maceró la muestra de fresa en un

mortero y se tomó 10 g de muestra que fueron diluidos en 10 mL de agua destilada, realizando

la lectura directamente del potenciómetro.

2.6.2.4 Determinación de acidez

Se tomaron 10 gramos de muestra con 20 ml de agua destilada para poder diluir, seguidamente

se agregaron 2 gotas de fenolftaleína y se tituló con hidróxido de sodio al 0.1%, hasta lograr

una coloración rosa. El porcentaje de acidez fue reportado como ácido cítrico mediante la

ecuación (4).

% Á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑐í𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 = 𝑉 ∗ 𝑁 ∗ 𝐸

𝑀 ∗ 100 (4)

Page 42: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

Donde

V: Volumen gastado

N: Normalidad del hidróxido de sodio (0.1 eq/L)

E: Peso equivalente del ácido cítrico (0.64g)

M: Peso de la muestra en gramos

2.6.2.5 Determinación de °Brix

La muestra fue macerada para poder colocar una porción pequeña en el refractómetro y

posteriormente se leyó la cantidad de sólidos solubles mostrada por una franja azul.

2.7 Procedimiento in vitro de los grupos M1 y M2.

2.7.1 Análisis microbiológico. Preparación de diluciones y siembra en medio de

cultivo.

Se pesaron 10 gramos cada una de las fresas de los tratamientos, para así realizar las diluciones,

en una caja de petri estéril y pasándolas a un Erlenmeyer con 90 ml de agua peptonada al 0.1%.

Seguidamente se homogeneizó en licuadora durante 10 segundos a una velocidad mínima,

siendo esta la primera dilución (10-1). De la dilución anterior se tomó 1 ml y se trasladado a un

tubo de ensayo con 9 ml de agua peptonada y se agito, se repitió una vez más para obtener la

siguiente dilución hasta 10-3 (Camacho, Giles, Ortegón, Palao, Serrano y Velázquez, 2009).

Se tuvo por duplicado cajas de Petri estériles con 1 ml de cada dilución (10-2 y 10-3) y 20 ml del

medio de cultivo a una temperatura de 45°C. Las cajas se mezclaron suavemente sobre una

superficie lisa. Luego de que los medios de cultivo se solidificaron, se incubaron las cajas a

Page 43: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

25°C y se realizaron recuentos diarios hasta el día 5. (Metodología modificada de Camacho,

Giles, Ortegón, Palao, Serrano y Velázquez, 2009).

2.7.2 Seguimiento fotográfico de tomas digitales y termográficas

Como en la metodología del ítem 2.4, exceptuando que no se manejó el macrotubo, ya que para

mantener la inocuidad de las cajas de Petri se colocaron dos mecheros, uno a cada lado de la

caja, y se realizaban las tomas.

2.7.3 Identificación del hongo

2.7.3.1 Análisis cualitativo macro y microscópicamente

Para identificar el hongo de forma macroscópica se observaron características morfológicas del

crecimiento del hongo teniendo en cuenta loa parámetros de la tabla 6.

Tabla 6. Pautas para la descripción Macroscópica de un hongo.

FUENTE: Modificada de Cepero, Restrepo, Franco, Cárdenas y Vargas, 2012

Parámetro Características

Color

Reverso

Colonia

Pigmento del medio

Tamaño de Colonia Diámetro

Apariencia

Correosa

Aterciopelada

Algodonosa

Granulosa

Polvorienta

Cremosa

Page 44: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

El análisis microscópico se realizó mediante un microscopio óptimo, que costa de lentes y

elementos manipulables con el fin de generar imágenes aumentadas, por medio de la tinción de

azul de lactofenol y se observaron las características microscópicas del hongo Botrytis spp tales

como: micelios, conidios, hifas y conidióforos, viéndose esto en aumentos de 40 x.

2.7.3.2 Análisis cuantitativo

Se realizó conteo de las colonias de cada placa después de 3, 4 y 5 días de incubación, se

seleccionaron las cajas que contenían entre 10 y 150 colonias y se multiplico por el inverso de

la dilución correspondiente para informar las unidades formadoras de colonias en UFC/g a 26°C

en el tiempo de incubación, modificando la metodología de Camacho, Giles, Ortegón, Palao,

Serrano y Velázquez (2009).

2.8 Métodos experimentales

2.8.1 Diseño de experimentos

La unidad experimental se formó mediante 136 fresas, donde fueron distribuidas para

los grupos M1 y M2. El diseño experimental, mostrado en la tabla 7, fueron la cantidad de datos

recolectados por día.

Page 45: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

Tabla 7. Diseño experimental

Día Número de tomas Análisis fisicoquímico

Digitales Termográficas IR Color pH Acidez °Brix

M1 M2 M1/M2 M1/M2 M1/M2 M1/M2 M1/M2

1 9 9 9 30 9 9 9

2 9 9 9 30 9 9 9

3 9 9 9 30 9 9 9

4 9 9 9 30 9 9 9

5 9 9 9 30 9 9 9

Total

por

grupo

45 45 45 150 45 45 45

Total 90 90 300 90 90 90

2.8.2 Análisis estadístico

Con el fin de observar diferencias significativas en los grupos M1 y M2 con respecto a las

temperaturas encontradas, se realizó un análisis de varianza ANOVA, trabajando un nivel de

significancia del 5%, con planteamiento de hipótesis nula (Ho): No hay diferencias

significativas entre los tratamientos y una hipótesis alterna (Hi): Si hay diferencias significativas

en los tratamientos.

3. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Page 46: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

3.1 IMÁGENES DIGITALES Y TERMOGRÁFICAS Y SISTEMA DE CALIFICACIÓN

DEL FRUTO.

3.1.1 Estandarización del sistema de calificación de la fresa (Fragaria anannasa)

Se establecieron rangos porcentuales de incidencia y severidad del patógeno en el fruto de

acuerdo con la afectación visual perceptible del mismo como se observa en la tabla 8. Esta tabla

se basó en el estudio realizado por Merchán, Ferrucho y Álvarez (2014) y modificado según los

resultados obtenidos.

Tabla 8. Escala visual para evaluar el porcentaje de daño en frutos de fresa

Estado Descripción

0 Fruto sano (Sin infección visible)

1 Hasta 1 % de daño (Indicios de la enfermedad)

2 1 al 5 % del área del fruto dañado

3 6 al 25 % del área del fruto dañado

4 26 al 50 % del área del fruto dañado

5 Más del 50 % del área del fruto dañado

Adaptado de Merchán, Ferrucho y Álvarez, 2014.

Page 47: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

De acuerdo con la figura 11 se observa el cambio de las características del fruto, mostrando así

mismo la codificación de la metodología visual de calificación del fruto, se establecieron los

estados de cada muestra de acuerdo con la tabla 7, previamente mencionada.

Se observa el cambio de las características fisiológicas de la fresa desde el día 1 al 8 de: color

y apariencia. En los días 1 y 2 la muestra siguió intacta, alimento comestible y visualmente

agradable. Al tercer día la fresa ya presentaba daños físicos como el cambio de color rojo

brillante a oscuro y ablandamiento en el centro, al día siguiente comenzó con su deterioro

dándose a evidenciar presencia de hongo, color blanco y apariencia esponjosa, como muestra la

imagen del día 4, y evidenciando un aumentando rápidamente su proliferación el mismo día 5,

este aumento en ese mismo día fue visualmente significativo, por aparición de hongos color

blanco y verde algodonoso dando como resultado un alimento deteriorado y no comestible

gracias a sus características organolépticas percibidas de: color, apariencia y olor. Finalmente,

el día 8 en donde la fresa se encuentra completamente llena de hongo calificándose como

Figura 11. Modelo de calificación del fruto

Page 48: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

extremadamente deteriorada y no comestible. En la siguiente tabla 9 se plasma la descripción

visual otorgando calificación del fruto de acuerdo con las características presentadas en el

alimento, cada estado corresponde a un porcentaje de daño del fruto establecido en la tabla.

Tabla 9. Descripción visual y sistema de calificación del fruto

DESCRIPCIÓN VISUAL

CALIFICACIÓN

DEL FRUTO

Fruto firme, olor agradable, color del fruto rojo brillante con aquenios oscuros.

No se observan alteraciones ni daños físicos.

Estado 0

Fruto seco y blando con olor acorde al fruto. Aquenios amarillos, oscurecimiento del fruto,

características que dan indicios de alteraciones en el alimento.

Estado 1

Fruto blando con olor a rancio (hongo), oscurecimiento general. Comenzando a dañarse,

un 5% de la fresa, gracias a la formación del hongo color gris y algodonoso en lado inferior

y hongo color verde algodonoso por el borde del fruto.

Estado 2

Fruto blando, oscuro y olor a rancio (hongo). Mayor crecimiento de hongo verde y gris en

todo el borde de la fresa, afectando aproximadamente un 20% de esta.

Estado 3

Fruto blando, color oscuro y olor a rancio (hongo). Crecimiento de hongo color gris en el

centro de la fresa, y aumento de este mismo en el borde, afectando aproximadamente 30%

del fruto.

Estado 4

Fruto con demasiado goteo de líquido rojo, blando con olor extremamente fuerte a rancio

(hongo). Sépalo reseco y hongo gris y algodonoso en todo el fruto atacando toda la fresa,

afectándola 99% de su área.

Estado 5

3.2 RESULTADOS DE SEGUIMIENTO DE IMÁGENES DIGITALES Y

TERMOGRÁFICAS Y SISTEMA DE CALIFICACIÓN DEL FRUTO DE LOS

GRUPOS M1 Y M2 (in vivo e in vitro)

Durante la metodología in vivo las fotográficas tanto digitales como termográficas fueron

tomadas cada tres horas, durante una semana, con el fin de observar cambios físicos en

Page 49: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

intervalos de tiempo cortos. Por otro lado, el método in vitro se realizó el seguimiento

fotográfico diariamente, como se observa en el anexo 1.

Para las siguientes tablas (10 y 11) se muestran los registros fotográficos los cuales evidenciaron

cambios físicos en las muestras y cambios en el crecimiento de microorganismos, en las fresas

y las cajas de Petri, respectivamente. Los cambios mostrados en las tablas se encuentran

expresados en minutos para así mostrar, mediante gráficas, la tendencia de los cambios de

temperatura. En el anexo 2 se muestran los minutos correspondientes a los días.

Las imágenes termográficas corresponden a cada imagen digital mostrada, arrojando

temperaturas representadas como Sp1 y Sp2, temperatura más alta y baja, respectivamente, y

mostrando también estas temperaturas durante toda la experimentación, mostradas

verticalmente en la parte derecha de cada imagen.

Durante la semana de almacenamiento las fresas se mantuvieron em condiciones ambientales

de temperatura atmosférica (19 ± 3°C) y humedad relativa (41 – 54%) en donde se observaron

cambios físicos y organolépticos, de los frutos, los cuales demuestran el proceso de un fruto

comestible a no comestible.

3.2.1 Seguimiento de imágenes digitales, termográficas y calificación del fruto del

grupo M1 (in vivo e in vitro)

Page 50: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

Tabla 10. Imágenes digitales, termográficas y calificación del fruto del grupo M1 (in vivo e in vitro).

IN VIVO IN VITRO

Imagen digital Imagen termográfica Imagen digital Imagen termográfica

00:00 min 0:00 min de incubación

a b c d

Estado 0: Fruto firme, sano, color rojo brillante, olor agradable con

aquenios de color verde, con 0% de daños.

Sin crecimiento.

5.760 min de incubación

Sin cambios

e f

No existe crecimiento.

1.440 min 0:00 min de incubación

Page 51: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

a b c d

Estado 1: Fruto firme, color rojo brillante y olor agradable, presentando

ablandamiento y oscurecimiento, dando indicios de alguna enfermedad, en

la parte central. Los aquenios se encuentran de coloración oscura.

Sin crecimiento.

5.760 min de incubación

Sin cambios

e f

No existe crecimiento.

3.300 min 0:00 min de incubación

Page 52: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

a b c d

Estado 2: Fruto con mayor ablandamiento en centro, olor fuerte

(fermentado). Presencia del hongo color verde algodonoso en lado

derecho, afectando aproximadamente 1% del alimento. La punta de la fresa

y su centro se tornan color rosa blando.

Sin crecimiento.

5.760 min de incubación

c d

Crecimiento de 6 colonias color amarillo con apariencia cuosa.

4.320 min 0:00 min de incubación

Page 53: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

a b c d

Estado 3: Fruto blando, olor un poco a rancio (hongo). Hongo color gris

y algodonoso por todo el borde de la fresa, y hongo verde algodonoso en

el lateral derecho superior hacia el inferior, atacando aproximadamente 6%

del área del fruto aproximadamente. Sépalo con presencia de hongo de

apariencia polvorienta color negro. En su centro hay una decoloración,

colocándose de un color rosa más pálido.

Sin crecimiento.

5.760 min de incubación

e f

Presencia de colonias color blanco y amarillo, ambas de apariencia

acuosa. En el borde se encuentran colonias color blancas y de

aparaciencia algodonosa.

6.180 min 0:00 min de incubación

Page 54: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

a b c d

Estado 4: Fruto blando y olor extremadamente fuerte a rancio (hongo).

Formación de hongo color gris y algodonoso en todo su alrededor, así

como también hongo verde en forma de colonias, afectando

aproximadamente 40% del fruto.

Sin crecimiento.

4.320 min de incubación

e f

Crecimiento de 7 colonias color amarillo con apariencia cuosa.

5.760 min de incubación

Page 55: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

g h

Crecimiento de colonias pequeñas, color verde oscuro y blancas, con

apariencia algodonosa.

Page 56: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

La tabla 10 muestra el registro de imágenes digitales y termográficas, in vivo e in vitro, del

grupo M1 durante una semana de almacenamiento a temperatura ambiente, con seguimiento

desde los 0:00 a 6.180 min. Los resultados in vivo arrojan cambios visuales destacados

mostrando crecimiento de hongo a los 3.300 min. De acuerdo de la escala de calificación,

se da como resultado un fruto no comestible, con estado 4, al finalizar la semana. Referente

a las imágenes termográficas se obtuvieron temperaturas de Sp1 entre 18.4 y 20.5°C y Sp2

entre 18.1 y 19.9°C, aumentando 2.1 y 1.8°C, respectivamente durante la semana, teniendo

como temperatura más baja de 18.1°C y temperatura más alta de 22.6°C durante la

experimentación.

Por otro lado, los resultados in vitro mostraron distintos comportamientos del crecimiento

microbiano en las cajas de Petri. Tal como se mencionó anteriormente, a los 3.300 min comenzó

la aparición de hongo visual, correspondiente al miércoles al medio día, aunque no se evidencio

microbiológicamente, ya que se presentó crecimiento de colonias acuosas no pertenecientes a

un hongo, se presume que en el proceso de la dilución se tuvieron inconvenientes y por ende

afectado la supervivencia de este. Si embargo, la muestra del minuto 6.180, correspondiente al

estado 4, con desarrollo de hongo gris algodonoso, se evidencio crecimiento de colonias negras,

blancas y verdes algodonosas microbiológicamente.

Las imágenes termográficas mostraron temperaturas de Sp1 entre 22.6 y 23.2°C y Sp2 entre 22

y 20.2°C, aumentando 0.6°C y disminuyendo 1.8°C, respectivamente, durante la semana,

teniendo como temperatura más baja de 20°C y temperatura más alta de 31.1°C en la muestra

durante el experimento.

Page 57: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

3.2.2 Seguimiento de imágenes digitales, termográficas y calificación del fruto del grupo M2 (in vivo e in vitro).

Tabla 11. Imágenes digitales, termográficas y calificación del fruto del grupo M2 (in vivo e in vitro).

IN VIVO IN VITRO

Imagen digital Imagen termográfica Imagen digital Imagen termográfica

00:00 min 0:00 min de incubación

a b c d

Estado 0: Fruto firme, color rojo brillante, olor agradable, sano, sin

infecciones visibles.

Sin crecimiento.

1.440 min de incubación

e f

Page 58: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

Crecimiento de aproximadamente 10 colonias color amarillo con

apariencia cuosa.

1.620 min 0:00 min de incubación

a b c d

Estado 2: Fruto blando y oscuro en la parte del centro y crecimiento de

hongo blanco algodonoso en la parte del borde inferior del alimento,

afectándola aproximadamente 1% de su área.

Sin crecimiento.

1.440 min de incubación

e f

2.880 min 0:00 min de incubación

Page 59: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

a b c d

Estado 4: Fruto color rojo pálido, olor rancio (hongo, ablandamiento y

oscurecimiento general el centro. Aparición de hongo blanco aterciopelado

en forma de “gotas” en toda la fresa, afectando así acerca del 50% de su

área.

Sin crecimiento.

5.760 min de incubación

e f

Crecimiento de aproximadamente 12-15 colonias amarillas de

apariencia acuosa y 9 colonias color verde algodonoso.

4.320 min 0:00 min de incubación

Page 60: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

a b c d

Estado 4: Fruto, afectado aproximadamente 50%, con excesivo

ablandamiento y libración de líquido color rojo con olor desagradable a

rancio, hongo blanco aterciopelado en forma de “gotas” y algodonoso en su

parte derecha e inferior abarcando acerca del 20% del área.

Sin crecimiento.

5.760 min de incubación

e f

Crecimiento de hongo en toda la caja de petri, de color verde y

aparaciencia algodonosa.

Área del hongo: 0,067 m2

Porcentaje de Cobertura de Hongo: 10%

5.760 min 0:00 min de incubación

Page 61: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

a b c d

Estado 5: Fruto extremadamente húmedo, crecimiento de hongo blanco

aterciopelado en forma de “gotas” blanco en el 100% del fruto y hongo

algodonoso y verde grisáceo en borde.

Sin crecimiento.

4.320 min de incubación

e f

Crecimiento parcial en caja de petri de hongo verde con apariencia

polvorienta y algodonosa.

Área del hongo: 0,204 m2

Porcentaje de Cobertura de Hongo: 30,45%

5.760 min de incubación

Page 62: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

g h

Crecimiento de hongo verde oscuro con apariencia polvorienta y

algodonosa en toda la caja de petri.

Área del hongo: 0,66 m2

Porcentaje de Cobertura de Hongo: 98,51%

Page 63: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

La tabla 11 muestra el registro de imágenes digitales y termográficas, in vivo e in vitro, del

grupo M2 durante una semana de almacenamiento a temperatura ambiente, con seguimiento

desde 0:00 a 5.760 min. Los resultados in vivo arrojan los cambios visualmente destacados

mostrando crecimiento de hongo a los 1.620 min. Los resultados de la escala de calificación

desde el estado 0 hasta el 5, resultado un fruto no comestible, con estado 5, al finalizar la

semana.

Las imágenes termográficas mostraron temperaturas de Sp1 entre 18.9 y 19.7°C y Sp2 entre

17.8 y 18.3°C, aumentando 0.8 y 0.5°C, respectivamente durante la semana, teniendo como

temperatura más baja de 17.8°C y temperatura más alta de 22°C en la muestra durante el

experimento.

Por otro lado, los resultados in vitro mostraron distintos comportamientos del crecimiento

microbiano en las cajas de Petri. Mostrando desarrollo de colonias amarillas acuosas

pertenecientes a las muestras del min 0:00 y 1.260, y percibiendo el hongo físicamente. Se podía

observar microbiológicamente poca cantidad de pequeñas colonias color verde de la muestra de

2.880 min, en donde en está ya se observó hongo con aspecto ramificado, filamentoso y en

forma de gotas. El crecimiento y proliferación de hongo en toda la caja de Petri corresponde a

Page 64: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

la fresa del min 5.760, la cual presentaba visualmente mayor cantidad de hongo con aspecto

ramificado, filamentoso y en forma de gotas.

Las imágenes termográficas mostraron temperaturas de Sp1 entre 23.3 y 25.3°C y Sp2 entre

23.2 y 21.4°C, aumentando 2°C y disminuyendo 1.8°C, respectivamente durante la semana,

teniendo como temperatura más baja de 20°C y temperatura más alta de 31.1°C en la muestra

durante el experimento.

3.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL PROCEDIMIENTO in vivo DE LOS GRUPOS

M1 y M2

En el proceso in vivo de acuerdo con lo mostrado en las tablas 10 y 11, se observa que los grupos

tuvieron un comportamiento distinto en cuanto al tiempo de aparición de hongo. El grupo M1

paso de estado 0 a 4 de manera consecutiva, viéndose crecimiento de hongo a los 3.300 min

(día 3), con temperatura Sp1 de 19°C, mientras que el grupo M2 presento estados de 0 a 5,

saltándose el estado 1, es decir, no presento presentó indicios de alteración, paso al desarrollo

de hongo a los 1.620 min (día 2), con temperatura Sp1 de 19.8°C.

La vida útil de las muestras del grupo M1 fueron de 3 días, relacionado con lo reportado por

Moshari, Alirezaly y Almasi (2020) quienes en su investigación los resultados en la

determinación de la vida útil de la fresa, informa que en el tratamiento control comenzó su

disposición al cuarto día, en un almacenamiento de 4°C, de igual manera Chen, Cao, Li, Tao

Feng y Han (2020), en su investigación, mencionan que el tratamiento control comenzó el

crecimiento del patógeno igualmente al día 4, en almacenamiento de 20°C. Estos soportes

Page 65: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

trabajaron la misma variedad de fresa, variedad Fragaria ananassa, y este último en las mismas

condiciones de almacenamiento. Se presume que la causa de que el grupo del control en la

experimentación haya presentado desarrollo del patógeno, es gracias a que compartió el mismo

ambiente con el grupo de la inoculación M2, a pesar de que se encontraban con distanciamiento

las esporas de este grupo afectaron el grupo M1, transportándose por el medio ambiente,

teniendo como porte lo explicado por Koike y Bolda (2016), mencionando que B. cinérea

produce esporas que tienen la capacidad de volar hacia otras frutas de fresa originando así la

enfermedad, causando lesiones, malformación o muerte del fruto. También cabe tener en cuenta

el proceso de limpieza y desinfección, puesto que se realizó con hipoclorito de sodio,

desinfectante con amplio aspecto contra bacterias, virus, esporas y hongos, entre otros. La

concentración manejada no fue la adecuada, ya que como lo explica Meza (2006), el uso

adecuado de este desinfectante contra hongos y esporas bacterianas es 1.000, y la concentración

trabajada en el experimento fue de 100 ppm, dosis extremadamente baja para inhibir el

crecimiento de hongos presentes en las fresas, provenientes desde su postcosecha o retardarlo

durante el almacenamiento.

Estos cambios físicos en las fresas, descritos en los estados de las tablas 10 y 11, como el

proceso de ablandamiento, cambios de color de los aquenios, explica Martínez, Balois. R,

Tejacal, Cortes, Palomino y López (2017), que el factor del proceso de ablandamiento hace

parte de la maduración del fruto que tiene como consecuencia cambios de características como:

humedad (jugosidad), firmeza y textura, gracias a la hidrolisis de los componentes de la pared

celular en donde se encuentra celulosa, hemicelulosa, pectina y proteínas. El proceso de

senescencia da lugar a la producción de enzimas, que son las responsables de la modificación

Page 66: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

de la pared celular causando cambios de textura en el alimento, teniendo como consecuencia

que sea más apetecible para patógenos y animales. Y los cambios de color de los aquenios lo

explica Puche (2015), quien menciona que en el desarrollo y maduración del fruto de fresa

(Fragaria x anannasa), el fruto cuando se encuentra verde (inmaduro) sus aquenios se

encuentran muy juntos y del mismo color. Ya cuando el fruto se encuentra de color blanco (ya

ha llegado a su tamaño definido) los aquenios cambian de color verde a marrón gracias al efecto

de la lignificación.

Es importante destacar que este patógeno actúa como necrótrofo y saprófito que se establece

inicialmente la parte afectada del fruto y se extiende hasta atacar los tejidos sanos del mismo,

una de las condiciones que más favorece el crecimiento de éste es la alta humedad del ambiente,

puesto que esta humedece los tejidos generando un medio apropiado para el rápido crecimiento,

mantener humedades altas durante el proceso de almacenamiento por tiempos prolongados

puede provocar esporulación del hongo formando masas grises en la superficie del tejido

afectado (Gómez, 2013). Durante la experimentación, la humedad estuvo dentro de los 41 y

54%, datos no considerados altos para el desarrollo del patógeno, ya que menciona Latorre y

Rioja (2002) que la humedad optima es 90% y temperatura de 20°C, por ende, a pensar que la

humedad no era la apropiada, la temperatura si, la trabajada durante la semana estuvo en 19 ±

3°C. Asimismo, se presume que las condiciones iniciales de las muestras no fueron las más

inocuas, viniendo contaminada desde el lugar de producción, tal como lo sugiere Elad,

Williamson, Tundzyinsky y Denle (2007), indicando que Botrytis spp es un patógeno

caracterizado por tener un crecimiento silencioso, es decir, frecuentemente su infección es

imperceptible durante cosecha y pos cosecha dificultando un contra ataque a tiempo para evitar

Page 67: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

daño en el fruto, debido a que este patógeno inicia su proceso de infección internamente con la

formación de conidios, a partir de esclerocios o micelios obtenidos durante residuos de cosecha

o frutos infectados cercanos al mismo, seguido a esto y con condiciones favorables penetra la

epidermis de hospedero invadiendo tejido sub epidérmico, inter e intracelularmente para

establecer la infección, B. cinerea secreta enzimas de degradación de la pared celular durante

las etapas tempranas de la infección, se conoce que las poligalacturonasas son necesarias para

la plena virulencia de B. cinerea codificadas por el gen endopoligalacturonasa .

En desarrollo de hongo en los grupos trabajados, corresponde a Botrytis cinérea, ya que coincide

con la descripción realizada por Plascencia, y colaboradores (2012), exponiendo que los

síntomas de un fruto atacado por este patógeno se caracterizan por un micelio gris o café,

ablandamiento (no acuosa) cubierto por crecimiento con apariencia polvorosa, producción de

esclerocios de color oscuro. En frutos en su etapa de maduración, los síntomas comienzan con

la perdida de firmeza con apariciones de manchas descoloridas y opacas. Por otro lado, las

características del hongo proliferado en la fresa del grupo M2 desde el 2.880 min, según la

descripción presentada por estos mismos autores, pertenece al hongo Rhizopus stolonifer. Este

puede desarrollarse desde 10 a 36°C y en gran rango de humedades relativas, los mayores

síntomas causados por este género es que las partes carnosas del fruto se encuentre demasiado

blandas y con goteo de agua, este ataque va hasta que pierde humedad dando como consecuencia

que se arrugue y finalmente se momifique, este ablandamiento llamado también “pudrición

blanda” es producida por las hifas secretadas por enzimas pectinoliticas, encargadas de degradar

y diluir las sustancias que mantienen adheridas las células a los tejidos del fruto, dando así

pérdida de unión entre células. En lo que concierne, el aroma, que desprende este tipo de

Page 68: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

enfermedad en el alimento es a rancio, gracias a la acción de las levaduras y bacterias que se

encuentran en los tejidos afectados. Teniendo en cuenta las condiciones de crecimiento de este

hongo, durante la experimentación se mantuvieron los parámetros muy aptos para su

proliferación en cuanto a sus condiciones ambientales, tales como una temperatura de 19 ± 3°C

y 41 – 54% de humedad relativa.

Otra variable evaluada consistió en el seguimiento del comportamiento diario de la temperatura,

durante los cinco días de almacenamiento, vista termográficamente, los cuales con el fin de

conocer la variación porcentual (incremento o disminución) mediante la diferencia entre un

valor pasado y uno presente en términos de un porcentaje, realizando esto por medio de las

siguientes ecuaciones de primer orden:

𝑇𝑛 − 𝑇𝑛−1 = 𝑇𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 (5)

𝑇𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

𝑇𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙∗ 100 = % (6)

Page 69: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

Figura 12. Gráficas de temperatura respecto al tiempo del procedimiento in vivo del grupo M1 y M2

Gráficas in vivo

Temperatura respecto al tiempo Porcentaje (%) de crecimiento de temperatura respecto al tiempo

Grupo M1

a

b

Grupo M2

c

d

Page 70: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

Las gráficas in vivo, situadas en la figura 12, muestran los resultados del comportamiento de la

temperatura respeto al tiempo de almacenamiento, de los grupos M1 y M2. En la figura 12a,

grupo M1, se observa que la temperatura de las primeras tomas presenta un rango de 18.4 a

19.5°, aumentando estos valores en cada toma hasta llegar a su máximo de temperatura de

22.6°C el minuto 3.300, teniendo un aumento de Sp1 y Sp2 del 200 y 167% de temperatura,

respectivamente, mostrado en la figura 12b, mientras que en la 12c, del grupo de muestras

inoculadas, las primeras tomas residieron en rangos de 18.9 a 20.3°C, llegando a su temperatura

máxima de 21.9°C igualmente al minuto 3.300, con aumento de Sp1 y Sp2 del 187.5 y 300%,

observándose en la figura 12d, de su temperatura, respectivamente.

De acuerdo con lo anterior, el punto máximo de la temperatura del grupo M1 coindice con el

crecimiento de hongo visualmente, mostrado en la tabla 10, evidenciando aumentos de

temperatura en el día 1 y 2, según la figura 12a, hasta llegar a verse visualmente al día 3 (minuto

3.300). Por otro lado, a pesar de que la temperatura máxima del grupo M2 no coincide con la

visualización del hongo, este se desarrolló al día 2 con temperatura de Sp1 de 19.8°C, en la

fresa, presentando mayores valores y variaciones de temperatura durante el almacenamiento,

para ello cabe tener en cuenta que las plantas desarrollan mecanismos de acción, para defenderse

de agentes patógenos, mediante barreras físicas y químicas tratando de impedir la infección,

esto lo explica Stange, Briceño, Latorre y Arce (2007), mencionando también que este suceso

es una interacción incompatible en donde la planta reconoce al microorganismo, comenzando a

impedir su penetración y multiplicación, conllevando a un mecanismo de resistencia.

Las temperaturas de las figuras 12a y 12d, son posibles de relacionar con la curva de crecimiento

de una población microbiana, presentando inicialmente la fase de latencia, como lo menciona

Page 71: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

Pedrique (2001) en donde esta etapa no existe un crecimiento inmediato de esta población,

puesto que es un proceso de adaptación y el desarrollo del microorganismo, depende de las

condiciones del medio, puede ser largo o corto, sin embargo existe una gran actividad

metabólica a razón de que se estos están produciendo las enzimas necesarias para crecer en este

nuevo medio, este comportamiento de fase de latencia se puede observar en los primeros dos

días del grupo M1, ya que fue aumentando su temperatura diariamente y por ende se puede decir

que es gracias a la actividad metabólica y adecuación al medio del patógeno B. cinérea. Por otro

lado el grupo M2 se comportó de manera similar, en sus temperaturas los primeros dos días,

posiblemente presentando su fase de latencia en los primeros minutos de la inoculación, y como

menciona este mismo autor, que cuando un cultivo que ya se encuentra creciendo, en fase

exponencial, es inoculado al mimo medio en las mismas condiciones, no se podrá evidenciar la

fase de latencia y su crecimiento exponencial continuara, por ende es posible que este suceso se

viera reflejado en la figura 12d, en donde la temperatura va aumentando más rápidamente en

las primeras tomas de este grupo inoculado que en el grupo M1. Seguidamente el desarrollo de

microorganismos va creciendo hasta llegando a su fase exponencial, como mostro el grupo M1

al minuto 3.300, en donde hubo aumento de la temperatura y crecimiento de hongo visualmente,

dando como explicación que la población se duplico mediante las condiciones apropiadas de

temperatura, medio de cultivo, cantidad de alimento y demás parámetros, el grupo M2 comenzó

esta fase a partir del día 2, en donde si presento aumento de la temperatura a pesar que no fue

la más alta, posiblemente, como se mencionó anteriormente, por el mecanismo de resistencia

realizaba el fruto. Durante los últimos días de las tomas termográficas (día 4 y 5), las

temperaturas de los grupos fueron disminuyendo, principalmente en el grupo M2, esto

Page 72: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

posiblemente por la limitación del crecimiento del hongo en la fresa, como muestran las

imágenes digitales, de la tabla 11 del grupo M2, al minuto 5.760 se encontraba hongo en el

100% del fruto, proceso por el cual la curva de crecimiento del patógeno ya se encontraba en

su fase estacionaria y de muerte, por causa del agotamiento de nutrientes, teniendo en cuenta

que el patógeno puede continuar con vida y metabolizando, pero aun así se disminuye la

reproducción y crecimiento microbiano.

En las gráficas también se muestran que existen temperaturas bajas antes y después de las tomas

diarias, exponen Piotr Baranowski y colaboradores (2015), que las bajas temperaturas están

reflejadas por la superficie del alimento la cual es causada por el crecimiento de micelios, en

donde no hay una resistencia a la evaporación y se ve reflejado en el aumento de la transpiración.

Sin embargo, también es necesario tener en cuenta las condiciones del medio ambiente para el

crecimiento del hongo, como por ejemplo lo explicado por Forges. M y sus colaboradores

(2018), que ya se han realizado estudios y demostrado que la luz es un importante regulador

entre las interacciones entre el patógeno y la planta, puesto que una planta expuesta a alta

intensidad de luz, esta inicia con la producción de especies reactivas de oxígeno que tienen

como función se runa defensa y actuar contra plagas y enfermedades. En su estudio resulto que

los síntomas de enfermedad de B. cinerea se encontraron más altos en las hojas incubadas a

oscuras. Además de esto, menciona también Meng. L, et al, (2020) que los hongos tienen la

capacidad para detectar la luz y dar respuestas para determinar su crecimiento y desarrollo. Por

ello, las variaciones de temperatura también fueron posiblemente por la falta de control de los

factores en el ambiente, donde se encontraban almacenadas las fresas, puesto que se ingresaba

Page 73: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

varias veces el día al lugar de trabajo constantemente y con ello se encendía y se apagaban las

instalaciones, afectando las condiciones del medio.

3.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL PROCEDIMIENTO in vitro DE LOS

GRUPOS M1 y M2

Las imágenes digitales del procedimiento in vitro de las tablas 10 y 11 mostraron crecimiento

de colonias amarillas, en las cajas Petri, con aspecto acuoso en las muestras de los dos grupos

trabajados, esto se presentó posiblemente a un manejo incorrecto de estas muestras, ya que

mencionan Los editores de la Encyclopaedia Britannica (2017) que estas colonias son bacterias

correspondientes al género Micrococcus lateus, las cuales se presentan mediante colores rosa o

amarillo y habitan en el cuerpo humano, además de esto, otra suceso posible es que ya estuvieran

contaminadas con esta bacteria desde la cosecha, tal como lo mencionan Geenblatt, Baum,

Klein, Nachshon y Koltunov (2004), que a pesar de que Micrococcus lateus no crea esporas,

tiene la capacidad de sobrevivir a largos periodos de tiempo en cultivos no manejados

adecuadamente, a pesar de mantener las muestras almacenadas en un refrigerador.

El crecimiento de hongo negro y verde con aspecto algodonoso de los grupos M1 y M2

comenzaron a los 5.760 min (el día 5) y a los 1.620min (día 2), respectivamente, aunque M1 no

presento cobertura del hongo completa en las cajas Petri, M2 presento este suceso a los

5.760min, tiempo igual que en el estudio presentado por Plascencia. R, et al, (2012) quienes

obtuvieron resultados del crecimiento de hongo Botrytis cinérea en sus cajas de Petri a las 96

horas (5.760 min) de incubación, en forma de micelio color gris y negro. También presentaron

resultados de análisis microbiológico de Rhizopus stolonifer, en donde sus características se

Page 74: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

destacaban por ser un hongo de color blanco, aéreo y aspecto ramificado, y por su crecimiento

más rápido que Botrytis, ya que cubrió la caja en 48 horas (2.880 min). Teniendo en cuenta lo

anterior, el hongo Rhizopus stolonifer nunca creció en las cajas de Petri, probablemente por la

competencia de nutrientes del medio con Botrytis.

El desarrollo del hongo B. cinérea creció en los dos grupos trabajados, en M1 y M2 a partir de

los 3.060 y 1.620min, respectivamente, lo que significa que las muestras inoculadas avanzaron

24h más rápidas, en cuanto a la aparición del patógeno, que las muestras control. Se esperaba

que la muestra M1 no presentara ningún tipo de alteración microbiológica, y si lo poseyera fuera

más tardía su aparición, ya que se realizó desinfección con hipoclorito de sodio, desinfectante

el cual posee amplio aspecto contra bacterias, virus, esporas y hongos, entre otros, trabajando

este desinfectante a 100ppm para la desinfección de las muestras, dosis extremadamente baja

para inhibir el crecimiento de hongos provenientes desde la cosecha, ya que menciona Meza. F

(200) que el uso adecuado de este desinfectante contra hongos y esporas bacterianas es 1.000

ppm, por ende, no se pudo inhibir ni tampoco retardar el desarrollo del patógeno.

De igual forma, siguiendo los mismos cálculos presentados en las ecuaciones (5) y (6), se

realizan graficas en términos de porcentaje, como se muestras a continuación.

Page 75: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

Figura 13. Gráficas de temperatura respecto al tiempo del procedimiento in vitro del grupo M1 y M2

Gráficas in vitro

Temperatura respecto al tiempo Porcentaje (%) de crecimiento de temperatura respecto al tiempo

Grupo M1

a

b

Grupo M2

c

d

Page 76: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

De acuerdo con la figura 13, se observan las gráficas de las variaciones de temperaturas de los

grupos, en el procedimiento in vitro. En la figura 13a se puede ver que las temperaturas Sp1 de

las cajas de Petri correspondientes al día 3 y 5, al iniciar las tomas, mientras que este dato

coincide con la aparición del hongo in vivo visualizado en la tabla 10 al día 3 (min 3.300), y

poca proliferación de este al día 5, la toma digital de la caja Petri solo muestra crecimiento de

colonias amarillas ya mencionadas anteriormente. Las temperaturas Sp1 y Sp2 del día 1, llego

a la misma que el día 3, al segundo día de incubación, con un aumento del 1220% y disminución

del 771%, respectivamente, mostrado en la figura 13b, teniendo en cuenta que estos porcentajes

hacen referencia al crecimiento total durante la semana evaluada, sin evidenciar crecimiento del

patógeno in vivo ni in vitro. Durante los siguientes días de incubación, la temperatura de la

muestra del día 3 continuo más alta, y la del día 5, la más baja, durante la semana de

almacenamiento. La figura 13c muestra que las temperaturas Sp1 y Sp2 del día 3, presentaron

las temperaturas más altas y esto al inicio de la experimentación, con aumento del 123 y 82%

mostrado en la figura 13d, dato la cual concuerda con la proliferación del hongo in vivo y

crecimiento de hongo y bacterias en la caja Petri de este mismo tiempo, a pesar de que fue la

temperatura más alta, los datos in vitro no muestran que esta caja Petri haya sido la de mayor

porcentaje de cobertura del hongo, como paso con la muestra del día 5 in vivo, proliferándose

el 98.51% en la caja Petri, y se observa que las temperaturas Sp1 y Sp2 fueron constantes

durante todo el almacenamiento, presentando solo variación del 100% al finalizar y comenzar,

respectivamente, el experimento.

Page 77: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

Las anteriores graficas muestran que las cajas Petri presentan bajas temperaturas durante la

semana, semejante al artículo de Lahir y sus colegas (2012), quienes realizaron el seguimiento

de la temperatura mediante termografía infrarroja en bacterias gran negativas patógenas, en

placas de micro valoración de pocillos de fondos planos durante 2 min, teniendo como

resultados que los pocillos fueron disminuyendo su temperatura respecto al tiempo, explicando

que ese hecho se presenta por la pérdida de energía del objeto en estudio hacia el ambiente,

recalcando que las imágenes termográficas de los tubos con microorganismos patógenos y el

control, en medio líquido, disminuyeron su temperatura proporcionalmente, sin embargo, el

control presentaba temperaturas más bajas ya que la presencia de microorganismos ejercieron

una fuente de calor adicional, se puede distinguir en las figuras 13a y 13c, en donde la figura

12c, de las muestras inoculadas, se observa que en general existen temperaturas más altas que

en la figura 13a, correspondiente al grupo M1, y esto probablemente al desarrollo del hongo en

forma rápida y por alta concentración de este, ya que esto explican los mismos autores. Otro

estudio, la cual se basó en la cuantificación de bacterias en medios líquidos mediante

termográfica, se descubrió que las mediciones de temperatura no eran las adecuadas para

confirmar la concentración de bacterias en estos medios, porque la temperatura no podía

distinguir entre los pocillos con bacterias y el control (Salaimeh, Campion, Gharaibeh, Evans y

Saito, 2011).

Page 78: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

De acuerdo con el objetivo dos se reportan los análisis de la caracterización fisiológica y

fisicoquímica.

3.5 RESULTADOS Y ANÁLISIS FISIOLOGICO Y FISICOQUÍMICOS

3.5.1 Tasa de respiración

En la figura 15 se puede observar el comportamiento de los resultados de intensidad respiratoria

de los grupos analizados durante 5 días, en ambos casos se puede observar un comportamiento

decreciente, ya que según Pantastico (1975) la fresa es una fruta no climatérica, lo cual indica

que además de presentar crecimiento tardío en su tasa de respiración durante la maduración no

tiene un ascenso en su tasa de respiración ni producción de etileno durante su desarrollo, como

se observa en la figura 14.

Figura 14. Cambios de la fruta en diferentes etapas. Adaptado de Wills et al., (1982)

De acuerdo con los resultados, se presentaron valores de intensidad respiratoria entre 429.13 y

539.17 mgCO2 / kg h para los grupos M1 y M2 respectivamente, puesto que según Kader (2002)

estos valores se pueden deber a que la fresa se cataloga como un fruto de alta respiración.

Asimismo, López, Sánchez, Acuña y Fischer (2017) estudiaron los cambios fisicoquímicos de

Page 79: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

fresa en diferentes estados de madurez encontrando un mayor incremento en IR con respecto al

avance de la maduración del fruto, con mayor similitud en estados 3 y 4; de igual forma reportan

resultados entre 150 a 450 mg CO2 / kg h los cuales no concuerdan con los resultados reportados

por Kader (2002) y Herrrera (2010) que oscilan entre 100 - 200 mg CO2 / kg. Se presume que

las diferencias entre los estudios relacionados y los resultados presentes en este estudio pueden

ser debido a condiciones edafológicas, variedad utilizada, grado de madurez, así como

condiciones ambientales de almacenamiento.

Teniendo en cuenta que M2 presentó una IR más alto en comparación a M1 se puede considerar

que se encontraba en un estado de madurez mayor, de igual forma el patógeno pudo influenciar

las características fisiológicas del fruto acelerando su senescencia, esto debido a que un mayor

grado de maduración indica mayor producción de etileno y Defilippi, Becerra y Robledo (s.f)

mencionan que la presencia de etileno durante el almacenamiento puede estimular el

crecimiento de Botrystis spp, generando así que M2 alcance el punto de senescencia en menor

tiempo, como se puede observar en la figura 15.

Page 80: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

Figura 15. Intensidad respiratoria de las muestras durante 5 días de seguimiento.

La velocidad de respiración, medida por la producción de dióxido de carbono o por el consumo

de oxígeno, es una buena medida de la velocidad de metabolismo y sirve para predecir el

almacenamiento de frutas y verduras. Es deseable una baja velocidad de respiración, puesto que

indica un bajo porcentaje de utilización de azúcares, que son los principales sustratos

respiratorios, y de otros materiales de reserva esenciales, lo que alargará su vida (Pacheco y

Vivas, 2006). Como se observa en la figura 16 la velocidad de respiración de M1 y M2 no

presenta gran desviación, sin embargo, se observa que M2 alcanza el punto de senescencia más

rápido, en el día 5, esto debido a que el patógeno inoculado consume en mayor cantidad los

azúcares degradando con mayor rapidez el fruto, habiendo una correlación directa con la

intensidad respiratoria que muestra este mismo comportamiento al llegar más rápido a la

senescencia.

Teniendo en cuenta que las condiciones de almacenamiento, en las que se encuentra el fruto

pueden acelerar o mantener la IR y de esta manera favorecer el crecimiento del patógeno

Page 81: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

evaluado. Según un estudio realizado por Wang, Xiong, Ling, Feng, Zhong, Shen y Guo (2013)

sobre el comportamiento de Fusarium con respecto al marchitamiento de hojas en diferentes

cultivos, encontrando que factores como luz y oscuridad influyen significativamente en el efecto

que puede tener dicho patógeno al actuar y atacar los frutos, determinando que una temperatura

más alta en la luz y más baja en la oscuridad, factores que asimismo influyen en la velocidad de

respiración de un fruto no climatérico. De acuerdo con los resultados reportados el primer

cambio de temperatura se dio a las cuatro horas de iniciar el tratamiento sin presentar un cambio

en su tasa de respiración, ni modificaciones visibles en la hoja, esto con respecto a las hojas

tratadas con el patógeno en cuestión; asimismo reportaron un aumento significativo de

temperatura entre las siguientes horas (4 a 9), contrario a la muestra control, que evidencio una

temperatura más baja y cambios visiblemente evidentes. De igual forma estas diferencias no

afectaron la tasa de respiración, demostrando que no hay una correlación directa entre la

temperatura y la tasa de respiración, comportamiento similar obtenido en la fase experimental

de este estudio, donde no se presentaron diferencias significativas entre cada grupo evaluado.

3.5.2 Determinación de color CieLa*b*

La figura 16 muestra los colores obtenidos de acuerdo con 10 puntos de color tomados de los

dos grupos evaluados y comparados con calculadora CieL*a*b* y modelo de word, se puede

evidenciar que no hay diferencias entre los tratamientos para el mismo modelo de cálculo. Sin

embargo, como se observa en la tabla 12 se observan tonalidades diferentes, esto debido

probablemente a que el modelo de word puede modificar los parámetros evaluados generando

un color más oscuro, de igual forma es evidente que la coloración no cambia entre los

Page 82: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

tratamientos evaluados. Se realizó análisis estadístico de varianza ANOVA con un nivel de

significancia de 0.05 donde no se encontraron diferencias significativas para ninguno de los

parámetros de color entre M1 y M2.

Tabla 12. Resultados colorímetros obtenidos a partir de calculadora CieLa*b* y modelo de

color Word para los grupos evaluados.

Método Grupo

M1 M2

CieLa*b*

Word

𝛥𝐸 = √35,19 − 35,81)2 + (16,04 − 16,73)2 + (8,51 − 9,29)2

𝛥𝐸 = 1,70

Con los valores promedio de 10 datos tomados por triplicado para cada tratamiento se calculó

el valor 𝛥𝐸, siendo este de 1,70 por lo cual al observar la tabla 12 no se alcanza a evidenciar

diferencias de color, así como en la figura 16 se evidencian comportamientos muy similares,

como lo indica Oteo (2013) el valor 𝛥𝐸se utiliza para saber cuánta desviación hay en un sistema

de tratamiento de color, cuanto menor sea el valor 𝛥𝐸más difícil será su percepción al ojo

humano. Dichos valores de delta considerados admisibles son usualmente muy bajos. Entre 2 y

3,5 son valores ya perceptibles como colores distintos.

Page 83: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

Figura 16. Gráficas de variación de color de parámetros CieLab para grupos M1 y M2

PÁRAMETROS CieLab de grupos M1 y M2

L* a*

b*

Page 84: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

Se calculó el índice de coloración (IC), con la ecuación usada por Vignoni, Césari, Forte y

Mirábile (2006), teniendo en cuenta que un valor IC negativo (-40 a -20) va del azul violeta al

verde profundo; si este valor va de -20 a -2, se encuentra entre un verde profundo y uno

amarillento; por otra parte, el IC positivo se asocia a colores que van desde el naranja suave

hasta el rojo profundo.

𝐼𝐶𝑇1 =16.04×1000

35.19×8.51= 51.74 𝐼𝐶𝑇2 =

16.73×1000

35.81×9.29= 50.29

De acuerdo con el IC de los tratamientos se puede observar que tampoco presentan mayores

diferencias como se esperaba con respecto a las figuras anteriores, en cuanto a los datos

encontrados son considerablemente altos debido a la madurez del fruto puesto que un IC entre

20 y 40 está asociado con estado de madurez 3 – 4 con un color rojo intenso a rojo profundo,

valores más altos indican mayor acumulación de pigmentos y antocianinas en estado de

madurez 5 (Nunes et al., 2006).

No se presentó diferencia entre el grupo M1 y M2 referente al color, indicando así que el

patógeno inoculado no incide en un cambio marcado. Esto debido a que también se observó

crecimiento de hongo en M1, probablemente por la producción de esporas del patógeno,

contaminación previa a la cosecha y baja concentración de desinfección antes de iniciar el

análisis. Asimismo, relacionando las tomas termografías se presentó que en los deltas de

temperatura entre los dos grupos no presentan diferencias significativas porque la diferencia

entre estos es de 0.6 º C pudiéndose así correlacionar el comportamiento entre las temperaturas

y el color.

Page 85: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

3.5.3 Determinación de pH

De acuerdo con los resultados obtenidos dentro del seguimiento realizado a las muestras de

fresa durante 5 días consecutivos, se puede observar una diferencia mínima entre los grupos M1

y M2 lo cual se confirma con el análisis de varianza ANOVA realizado, ya que, como se

evidencia no se observaron diferencias significativas. Monserrat (2016) relaciona un valor

promedio de pH de 3,23 para fresa en su estado de madurez entre 4 y 5, por lo cual se entiende

que los valores encontrados oscilen en este rango. De igual forma se observa que M2 presenta

un valor superior y un leve incremento durante las primeras tomas, esto debido a que los

conidios de Botrytis spp germinan en un rango de pH de 3 - 7 con un óptimo de 4 (Figueroa y

García, 2002).

Figura 17. Seguimiento de pH de los tratamientos

Page 86: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

La figura 17 evidencia el comportamiento y cambios presentados con respecto al pH de los

grupos donde se puede observar que M1 incrementa levemente hasta alcanzar el valor óptimo

de pH de Botrytis spp para finalmente descender, en cuanto a M2 tiene un comportamiento

continuo hasta el día 4, ya que, en muchos casos se inicia una fase de latencia del hongo donde

los mecanismos de defensa de la planta parecen controlar al patógeno (Benito, Arranz y Eslava,

2000), para este día se observa un pico de crecimiento debido a que luego de un tiempo el

patógeno es capaz de vencer barreras defensivas del fruto, producir mayor esporulación y por

ende mayor crecimiento del microorganismo (Benito, Arranz y Eslava, 2000), para el último

día se observa un descenso considerable debido a que el hongo se encuentra en su máxima

expresión y se ha consumido casi en su totalidad el fruto.

3.5.4 Determinación de acidez

Se evaluaron las diferencias significativas con un nivel de significancia de 0.05, en donde no se

encontraron diferencias significativas entre los grupos evaluados para este parámetro. Se puede

observar un comportamiento ascendente para M2 hasta volverse constante conforme al tiempo,

este comportamiento es contrario al observado para M1 puesto que se evidencia que el valor

incrementa y disminuye constantemente durante la semana, como se observa en la figura 18.

Page 87: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

Figura 18. Seguimiento de %acidez de los tratamientos

Alberte (2006) indica que uno de los daños producidos por Botrytis spp es el incremento de

acidez volátil y fijación de SO2, así como se observa en la figura 18, el tratamiento M2 presenta

dicho comportamiento. Se observa una acidez inferior para M1 debido a que la fresa tiene un

contenido aproximado de 8,9% de carbohidratos generando nutrientes óptimos que son fuente

aprovechable para este patógeno, por lo cual se presenta el incremento de acidez; de igual forma

dichos valores pueden ser contradictorios si se comparan con la figura 18, puesto que estos

resultados tendrían que tener un correlación directa con respecto al pH y como se observa en la

figura 19 este patrón tiene inicialmente un comportamiento básico hasta la última toma donde

desciende considerablemente y se acidifica.

La fresa tiene como ácido orgánico principal el ácido cítrico, siendo mayor su concentración en

estados más verdes del fruto disminuyendo progresivamente de acuerdo con la producción de

Page 88: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

solidos solubles que gana debido a la conversión de azúcares que realiza durante el proceso de

maduración (Wills, McGlasson, Graham, & Joyce, 2007), lo cual genera el aumento de acidez

que se puede observar en la figura 18.

De igual forma la figura 18 muestra un aumento progresivo durante el seguimiento en M2 y un

descenso constante en cuanto a M1, esto debido a que B. cinérea es un gran productor de ácido

oxálico, un ácido tan fuerte que puede acidificar el medio donde se encuentra, estimulando la

producción y la actividad de un rango amplio de enzimas secretadas por este hongo, como

pectinasas, proteinasas y lacasas conocidas por degradar la pared celular, las cuales favorecen

la muerte celular del fruto infectado (Manteau, 2003).

3.5.5 Determinación de sólidos solubles (°Brix)

Se determinó la variación de sólidos solubles de las muestras evaluadas, se evidencia un

incremento continuo para la muestra M1, comportamiento contrario al que presentó la muestra

M2 a excepción del día donde tanto M1 como M2 descendieron significativamente, lo cual pudo

ser a causa de un error de laboratorio o reactivos utilizados, de igual forma se observa un

comportamiento similar con respecto a la acidez, puesto que fue mayor en M2 es decir que dicha

muestra contiene menor cantidad de sólidos solubles debido a que el patógeno Botrytis se

consume los nutrientes del fruto para poder sobrevivir. Sin embargo, al realizar análisis

estadístico de las muestras se pudo observar que no existen diferencias significativas para

considerarse como diferentes, es decir, que el hongo no causó ningún efecto dentro de la

muestra.

Page 89: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

Figura 19. Seguimiento de º Brix de los grupos evaluados.

Tejada (2014) en un estudio de inductores de defensa en control de Botrytis en cultivo de tomate

reportó que no se encontró diferencia estadística en el orden de mérito reportándose promedios

similares de 4.0 a 3.14 °Brix, es decir, se puede apreciar que no hubo influencia de los productos

en estudio comportándose todos los productos estadísticamente igual que el testigo. A pesar de

que Decco (2018) indica que el sabor cambia debido a la hidrólisis de los almidones que se

transforman en azúcares. Su sabor pasa de ser ácido a ser más dulce, debido a que su pH se

eleva cuando madura. El aroma se desarrolla por la formación de una serie de compuestos

volátiles que les imparten un olor característico a las diferentes frutas. Además, Según Ménager

et al. (2004), Nunes et al. (2006) y Salamat, Ghassemzadeh, Heris y Hajilou (2013), los sólidos

solubles de la fresa tienden a incrementarse durante la maduración del fruto en planta. Sin

Page 90: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

embargo, estos resultados se pudieron ver afectados debido a la presencia de agentes patógenos

que alteraban las condiciones y variables del medio.

Asimismo es importante resaltar el efecto que tiene las condiciones ambientales a las que se

expone o como se mantiene el fruto, con respecto a cambios de sólidos solubles, así como

mencionan Franco, Saucedo, Calderón, Cruz, Teliz y Galicia (2018) en un estudio de calidad

de tres variedades de Fresa tratadas en atmosfera modificada reportaron valores constantes

cuando el fruto se mantiene en una atmosfera controlada hasta exponer el fruto 2 días a ambiente

y elevar sus sólidos 2 puntos, como se refleja en la figura 19 al día 5 de seguimiento cuando se

incrementa repentinamente los ºbrix del fruto, de igual forma este comportamiento se explicar

como sucede en el caso de la uva puesto que lo que hace básicamente este hongo es secar el

fruto. Al eliminar el agua, la uva queda mucho más concentrada en azúcares y elementos

sólidos, dando como resultado un fruto con más sabor y más concentrado (Agromática, s.f).

3.5.6 Efecto de la temperatura en parámetros fisicoquímicos

La figura 15 muestra que el comportamiento de la tasa de respiración, en ambos grupos, va en

descenso mientras que la temperatura presenta una tendencia de aumento (ver figuras 12a y

12c), similar a lo presentado por Dura, Almela y Ortolá (2010), en su artículo sobre la

modelización de la tasa de respiración de caqui rojo, en donde trabajaron temperaturas de 1 a

15°C, de manera consecutiva, midiendo la tasa de respiración en cada una de ellas, resultando

que a mayor temperatura menor tasa de respiración, los escritores explican que este es un

producto del aumento de la concentración de CO2 y disminución de O2.

Page 91: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

Por otro lado, se observa que el comportamiento de los °Brix, tanto el grupo M1 como el M2,

tienen relación con el comportamiento de las temperaturas, disminuyendo la cantidad de solidos

solubles y temperatura, a partir del día 3, resultados parejos a los reportados por Vinicio (2010),

trabajó la conservación de las fresas mediante tratamientos térmicos, en intervalos de 40, 45 y

50°C, concluyendo en su trabajo que las temperaturas influyen en el incremento de solidos

solubles en la fresa, presentando una relación directamente proporcional, explicando Suarez,

Pérez, Sanabria, Valera y Ulacio (2009), que a temperaturas más altas mayor deshidratación, y

por ende mayor concentración de solidos como finalidad de esta deshidratación.

Durante la experimentación no se presentó un cambio de temperatura considerable que permita

realizar una correlación apropiada entre los parámetros fisiológicos y fisicoquímicos.

3.6 IDENTIFICACIÓN DEL HONGO

3.6.1 Imágenes digitales de los tratamientos en medio de cultivo PDA

Figura 20. Visualización del grupo M1 en agar

al 5 día del tratamiento

Figura 21. Visualización del grupo M2 en agar

al 5 día del tratamiento

Page 92: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

En la figura 20 se observa el crecimiento de 3 colonias diferentes, entre ellas se puede presumir

el crecimiento de Botrytis spp, sin embargo, al realizar análisis microscópico no se logró

ratificar dicha hipótesis. Referente al grupo M2, figura 21, se observa de igual forma la

caracterización de crecimiento de Botrytis spp, el cual si se observó en microscopio.

En su estudio Sepúlveda (2015) reporta que en cajas Petri con medio de cultivo PDA crece y se

desarrolla colonias algodonosas, de color blancas a grises o también pardo – grisáceas con un

diámetro de colonia de 6 – 9 cm, como se observa en la cepa control utilizada para las

respectivas inoculaciones, figura 22.

Figura 22. Cepa control de Botrytis spp

3.6.2 Análisis cualitativo

3.6.2.1 Morfología de colonias en medio de cultivo PDA

En la tabla 13 se realiza la descripción morfológica de las colonias evidenciadas en las figuras,

21 y 22, de acuerdo con una adaptación de la tabla realizada por Cepero, Restrepo, Franco,

Cárdenas y Vargas (2012).

Page 93: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

Tabla 13. Descripción morfológica de las colonias encontradas en los grupos evaluados

Parámetro Características

M1 M2

Color

Reverso Negro, verde con

blanco y amarillo

Blanco, amarillo con

partes verdes

Colonia 3 colonias diferentes,

negra, verde y amarilla

Blancas con halo un

poco transparente

Pigmento del

medio Incoloro Blanco

Tamaño de Colonia Diámetro N.A - < 1 cm N. A

Apariencia

Aterciopelada Si No

Algodonosa Si Si

Cremosa Si No

Las colonias de moho gris presentan un micelio blanco, denso, piloso que posteriormente se

torna gris (Farrera, Zambrano y Ortiz, 2007), características que corresponden con las

mencionadas en la tabla 13 y las observadas en la cepa control utilizada para inocular M1, véase

figura 22. Aunque macroscópicamente se evidencia crecimiento.

Page 94: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

3.6.2.2 Comparación colonias macro y microscópicamente.

Figura 23. Visualización in vivo e in vitro y en microscopio del grupo M1

*Se relacionan resultados desde el tiempo cero del seguimiento y se realiza análisis desde que se evidencian

cambios significativos.

Tiempo (Días)

1

2

3

4

5

No se evidencio en

microscopio

No se evidencio en

microscopio

No se evidencio en

microscopio

Frente Reverso Agar Microscopio

Page 95: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

De acuerdo al grupo M1, como se observa en la figura 23, el primer cambio y presencia de

hongo se observó al tercer día, es decir 72 horas, donde se observa hongo color verde

algodonoso por el borde derecho del fruto y el sépalo se encuentra más seco con puntas marrón,

el crecimiento de hongo en este tiempo se debe a las condiciones de almacenamiento a las cuales

se encontraban las muestras así como lo menciona El Semillero (2019) una fruta de fresa

cosechada en plena maduración y mantenida a temperatura ambiente, se deteriora en un 80%

en solo 8 horas por lo que las cajas se llevan inmediatamente a un cuarto frío. Lo anterior

mejorará la vida de anaquel y apariencia de las frutas por las siguientes 72 horas, haciéndolo

más durable y manteniendo sus características de una fruta apetecible. Del mismo modo, para

este tiempo en la muestra in vivo se observó crecimiento de colonias negras aterciopeladas con

un halo color blanco crema alrededor, de acuerdo con parámetros de calidad del medio de

cultivo PDA una de las colonias que pueden crecer con características como algodonosas,

expandidas, negras y muy esporuladas en 3-5 días corresponde a Aspergillus niger, con respecto

a las características macroscópicas A. niger crece rápidamente y se reconoce con facilidad por

su aspecto polvoriento; inicialmente el micelio es color blanco, luego se va tornando oscuro y

finalmente adquieren diversos colores, que van del negro azabache al pardo oscuro. Con

relación al reverso la colonia parece una tela gamuzada de color gris-amarillento, lo que

distingue a A. niger de otros hongos con colonias oscuras llamados hongos dematiáceos (Gil,

2018). Para el último día de seguimiento en las muestras in vivo se observó en el reverso

ablandecimiento del fruto y coloración amarilla por donde se observaba crecimiento de hongo,

en efecto las condiciones para la muestra in vitro no presentan mayor variación con respecto al

hongo mencionado, pues, aunque se evidencia colonias color blanco lisas en su mayoría la

Page 96: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

predominancia se encuentra en la negras cremosas. Asimismo, la visualización microscópica

según Gil (2018) corresponde a conidios de aspecto variable entre globosas, subglobosas,

elípticas, lisas, equinuladas, verrugosas o con estrías longitudinales, todas de color negro con

un tamaño máximo de 75 micras, las cuales por lo general no son observables debido a lo denso

de la acumulación de las colonias negras. Aunque según la imagen evidenciada en la tabla no

se logra identificar si el microorganismo encontrado corresponde a las características

microscópicas mencionadas previamente, de acuerdo a la información recolectada in vivo, in

vitro e imagen microscópica se concluye que el hongo encontrado corresponde a A. niger. Cabe

destacar que las condiciones de crecimiento de este hongo son similares a Botrytis spp, de 25 a

37 º C, en medio de cultivo PDA, por ende, al no inocularse el patógeno en estudio se brindan

los nutrientes y condiciones propicias de crecimiento.

Page 97: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

Figura 24. Visualización in vivo e in vitro y en microscopio del grupo M2

*Se relacionan resultados desde el tiempo cero del seguimiento y se realiza análisis desde que se evidencian

cambios significativos.

Tiempo (Días)

1

2

3

4

5

No observado

Frente Reverso Agar Microscopio

Page 98: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

Por otro lado, el fruto evaluado para el grupo M2, como se observa en la figura 25, el crecimiento

del hongo in vitro se percibió a partir del día 2 con un crecimiento de colonias considerable, de

tal forma que al realizar el conteo desde el primer crecimiento se presentó un resultado

incontable por la cantidad de unidades formadoras de colonias presentadas, por ende el día

quinto tampoco se logró identificar la cantidad de UFC.

Figura 25. Visualización in vitro y microscópica de Botrytis spp según Bolda y Koike, 2012.

En ese contexto se evidencia que las colonias encontradas en M2 corresponden a Botrytis spp

debido a las ramificaciones e hifas observadas microscópicamente, puesto que el micelio de B.

cinerea está constituido por un conjunto de hifas o filamentos tabicados, cilíndricos que se

multiplican mediante división citoplasmática, siendo común que tenga lugar una división

nuclear sin que se haya producido división citoplasmática (Rodríguez, 2013).

Finalmente con respecto a la variación de temperaturas encontradas y el seguimiento visual

realizado se determinó un crecimiento para el grupo M1 al tercer día del ensayo y para M2 al

segundo día, con respecto a temperaturas se determinó la primera variación en M1 a las 51 horas,

Page 99: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

es decir 2.1 días, y en M2 a las 27 horas, 1.1 día; de modo de aunque los tiempos no son exactos

se evidencia una relación entre el crecimiento del hongo y el delta de temperatura presentado,

indicando así que a partir de variaciones de temperatura si se puede determinar o predecir

crecimiento de patógenos.

3.6.3 Análisis cuantitativo

Los resultados finales durante todo el seguimiento fueron incontables, desde el día cero hasta el

día 5, por lo cual no se pudo establecer un patrón de crecimiento valido, esto debido a que se

utilizaron diluciones de 10-2 y 10-3 para realizar los respectivos cultivos, las cuales se presume

se encontraba el microorganismo muy concentrado impidiendo realizar una cuantificación

favorable.

3.7 ANÁLISIS ESTADISTICO

Se realizó análisis de varianza ANOVA entre las temperaturas más cálidas (Sp1) y más frías

(Sp2) obtenidas en los análisis in vivo e in vitro, como se observa en el Anexo 3, las muestras

evaluadas de los grupos M1 y M2 in vivo no presentaron diferencias significativas, es decir que,

aunque presentaron desviación, no es suficiente para considerar que el estudio permite la

predicción del hongo. Sin embargo, según estudios realizados los cambios térmicos no suelen

ser altos ni alcanzan a generar una diferencia significativa, pero son suficientes para considerar

que esta variable fue estable. De igual forma al realizar el análisis de la muestra in vitro no se

identificaron diferencias el primer día, contrario al quinto día donde se acepta la hipótesis nula

tanto para Sp1 como Sp2, esto debido a que el hongo se encuentra en su máximo de crecimiento.

CONCLUSIONES

Page 100: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

Se realizó la predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en fresa (Fragaria

anannasa) mediante estudios in vivo e in vitro mediante termografía infrarroja, imágenes

digitales y análisis fisiológico y fisicoquímicos.

Se logra concluir que la termografía es una herramienta la cual es posible aplicar en el

manejo postcosecha, ya que se evidencio la correlación del crecimiento del hongo de manera in

vivo con los cambios y variaciones de temperatura, sin embargo, los parámetros establecidos,

para esta variable, en la metodología in vitro no fueron las adecuadas, por lo tanto, esto impidió

llevar un registro detallado del crecimiento del hongo y con ello la comparación in vivo e in

vitro.

Asimismo, se evidencio relación entre los cambios de temperatura y el crecimiento in

vitro del patógeno en los mismos horarios, de este modo se puede establecer que el ensayo

realizado permite determinar o predecir el crecimiento de hongos o agentes extraños que estén

alterando las características del fruto.

Dentro del análisis realizado en cuanto a parámetros fisiológicos se logró determinar

que la inoculación del patógeno evaluado altera la tasa de respiración del fruto deteriorando la

vida útil del mismo de manera más rápida, debido a que Botrytis spp se consume y degrada en

mayor rapidez los nutrientes. Asimismo, en cuanto a los parámetros fisicoquímicos se pudo

determinar que sí se presentan variaciones entre M1 y M2 principalmente en parámetros de pH

y acidez, en cuanto al color se pudo apreciar diferencias entre los valores reportados pero el

Page 101: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

mismo comportamiento de las muestras. Sin embargo, es importante mencionar que dichas

variaciones no fueron lo suficientemente amplias como para determinar diferencias

significativas en ninguna de las muestras.

RECOMENDACIONES

Page 102: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

Se recomienda mayor dosis de desinfectante para así asegurar la inhibición del hongo y

obtener datos con mayor exactitud. Además de esto, mantener los dos grupos en espacios

distintos para así evitar que el grupo control no se infecte mediante la esporulación del

hongo del otro grupo.

También se sugiere que el sitio donde se realice la experimentación permita mantener

estableces parámetros como luminosidad, humedad y temperatura, y así tener resultados más

exactos y evitar errores por la variación natural de estos parámetros.

Para poder realizar efectivamente la comparación del crecimiento del hongo mediante

el procedimiento in vivo e in vitro mediante imágenes termográficas, es ideal utilizar una cabina

de flujo laminar que permita generar un ambiente estéril dando protección al producto y

garantizando así no afectar las condiciones generales del tratamiento ni contaminación de las

muestras, que puedan alterar los resultados finales.

Se recomienda aplicar un inhibidor, ya sea químico o biológico, que permita obtener un

control eficaz del hongo y de esta manera poder realizar un análisis adicional con una muestra

que garantice el no crecimiento y alteración microbiológica, permitiendo probablemente

obtener resultados con mayor variación.

REFERENCIAS

Page 103: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

Acosta. M. (2019). Ecologia verde. ¿Qué son las esporas?. Recuperado de:

https://www.ecologiaverde.com/que-son-las-esporas-2261.html

AGRIOS, G. (1995). Fitopatología. Segunda edición. México D.F. editorial Limusa. Pág. 192-

209.

Agronet - MinAgricultura. (2017). Agronet - MinAgricultura. Recuperado de:

https://www.agronet.gov.co/Paginas/inicio.aspx

Alvear,D., Quiroga,S. y Rincon,O.(2018). Implementación del macrotubo para la adquisión

de imagenes para el studio de cambios texturales de concreto y materiales de

construcción. (Tesis de pregrado). Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia.

AOAC 981.12. (2002). MÉTODOS DE ANÁLISIS PARA LAS FRUTAS Y LAS

HORTALIZAS ELABORADAS. Recuperado de

http://www.fao.org/tempref/codex/Meetings/CCPFV/CCPFV21/pf02_10s.pdf

Baranowski, P., Jedryczka, M., Mazurek, W., Babula-Skowronska, D., Siedliska, A., y

Kaczmarek, J. (2015). Imágenes hiperespectrales y térmicas de la respuesta de la

colza (Brassica napus) a especies fúngicas del género Alternaria. PloS one , 10 (3),

e0122913. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0122913

B.B. Lahiri, M. D. MP. Divya, S. Bagavathiappan, Sabu Thomas John Philip, 2012. Detection

of pathogenic gram negative bacteria using infrared thermography. ELSEVIER, 485-

890.

Page 104: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

Benito, E. P., & Arranz, M. & Eslava. (2000). Factores de patogenicidad de Botrytis cinerea.

Plant Molecular Biology, (17), 1-2.B.B. Lahiri, M. D. MP. Divya, S. Bagavathiappan,

Sabu Thomas John Philip, 2012.

Biasoli. M. (2013). Microbilogia general. Micotologia. Reproduccion asexual. Recuperado

de; https://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/file.php/123/TEORIAS_2013/2o_Clase-

Conidiogenesis-2013.pdf

Calderón, L. (2015). Caracterización Del Sistema De Comercialización De La Fresa En

Fresco En La Provincia De Soacha- Bogotá D.C. PhD Proposal. Recuperado de:

https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Camacho, A., Giles, M., Ortegón, A., Palao, M., Serrano, B., & Velázquez, O. (2009).

Método para la determinación de bacterias coliformes, coliformes fecales y

Escherichia coli por la técnica de diluciones en tubo múltiple (Número más Probable

o NMP). In Técnicas para el Análisis Microbiológico de Alimentos. Recuperado de:

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/TecnicBasicas-Colif-tot-fecales-Ecoli-

NMP_6529.pdf

Cepero, M., Restrepo, S., Franco, A., Cárdenas, M., & Vargas, N. (2012). Estructuras

Fúngicas. Biología de hongos. (Vol. 2, pp. 8-16). Bogotá: Ediciones Uniandes.

Collieu, A. y Powney, D.(2006). Propiedades mecánicas y térmicas de los materiales.

Barcelona, España: Editorial Reverte, S.A

Cortés, A., Zapata, J., & Uribe, L. (2013). Sensibilidad de Botrytis cinerea a siete fungicidas

comúnmente empleados para su control en cultivos de mora. (Vol. 1, pp. 11-24)

Bogotá.

Page 105: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

Decco. (2018). Procesos de cambio durante la maduración de la fruta. Recuperado de:

https://www.deccoiberica.es/procesos-cambio-maduracion-de-la-fruta/

Delfipi, B., Robledo, P y Becerra, C. (s.f). Manejo de Cosecha y Poscosecha en Arandano.

Recuperado de: http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39102.pdf

Durá. A, Almela. C & Ortolá. M. Modelización de la tasa respiratoria de caqui rojo brillante.

Universitat Politècnica de València. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10251/14455

Elad, Y., Williamson, B., Tundzynski, P y Delen, N. 2007. Botrytis spp. and Diseases they cause

in Agricultural systems. En: Botrytis: Biology, Pathology and Control. Ed. Springer.

Netherlands. p 412.

El Semillero. (2019). Semillas de la fresa un fruto que da color a un campo. Recuperado de:

http://elsemillero.net/semillas-de-la-fresa-un-fruto-que-da-color-al-campo/

Esterio, M. 2005. Caracterización genotípica y fenotípica de la forma esclerocial de Botrytis

cinerea Pers. en cv. Thompson Seedless (Vitis vinifera L.) en dos localidades del valle

central de Chile. Tesis M. Sc., Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias

Agronómicas

FAO (2016). Recuperado de: http://www.fao.org/statistics/es/

Farrera, E., Zambrano, A y Ortiz, F. (2007). Identificación de los hongos asociados a

enfermedades del fruto de la fresa en el municipio Jáuregui del estado Táchira.

Figueroa, C. García, C. (2002). Aislamiento e identificación de Botrytis sp en áreas de

invernadero y postcosecha en un cultivo de rosas de la sabana de Bogotá mediante el

empleo de placas Petriflim. Tesis pregrado. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad

de Ciencias.

Page 106: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

FLIR, & ITC. (2011). Thermal imaging guidebook for industrial applications. In FLIR

Systems. pp. 15-21. https://doi.org/T820264

Flórez, R., & Mora, R. (2010). Cosecha y postcosecha. Fresa (Fragaria x ananassa Duch.)

Producción y mando postcosecha (Vol. 1, pág. 84). Bogotá.

García, G., & Vásquez, L. (2015). Guía de prácticas correctas de higiene para vegetales y

derivados, frescos, mondados, troceados o envasados. (Vol. 1, pp. 18-20) Cataluña:

Agencia de Salud Pública de Cataluña.

García, R. (2017). Botrytis cinerea en el cultivo de Rosa híbrida en la zona florícola sur del

Estado de México y la evaluación de su sensibilidad in vitro a fungicidas.

(Vol. 1, pp. 7-8) Estado de México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Gomez, T. (2013). Caracterización de aislamientos de Botrytis cinerea de rosa en la Sabana de

Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Gowen, A. A., Tiwari, B. K., Cullen, P. J., McDonnell, K., & O’Donnell, C. P. (2010).

Applications of thermal imaging in food quality and safety assessment. Trends in

Food Science and Technology, (21), 190-200.

https://doi.org/10.1016/j.tifs.2009.12.002

Greenblatt, C. L., Baum, J., Klein, B. Y., Nachshon, S., Koltunov, V., & Cano, R. J. (2004).

Micrococcus luteus -- survival in amber. Microbial ecology, 48(1), 120–127.

https://doi.org/10.1007/s00248-003-2016-5

Herrera, M. (2012). EPIDERMIS. Recuperado de:

http://uv.fausac.gt/uv/courses/ANATOMIAYMORFOLOGIAVEGETALSECCION

A/document/Epidermis.pdf

Page 107: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

Herrera, N.M. (2011). Evaluación de aceites esenciales de canela y de nuez moscada en un

recubrimiento comestible para la conservación de frutos de mora de Castilla (Rubus

glaucus Benth). Bogotá. Recuperado de:

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/16029/T43.11%20H433e.pdf

?sequence=1

Interempresas Media. S. (2018). Fresa, fragaria vesca, var. Hortensis/Rosaceae. Frutas y

Hortalizas. Obtenido de

https://www.frutashortalizas.com/Frutas/Postcosecha.Fresa.html

Jiao, L. Z., Wu, W. B., Zheng, W. G., & Dong, D. M. (2015). The infrared thermal image-

based monitoring process of peach decay under uncontrolled temperature conditions

. Journal of Animal and Plant Sciences, (25), 203-207.

Kader, A. A. (2002). Postharvest biology and technology: an overview. En A. A. Kader (Ed.).

Postharvest technology of horticultural crops (3a ed., pp. 39-47). Oakland, EE. UU.:

University of California.

Kheiralipor, K., Ahmadi, H., Rajabipour, A., Rafiee, S., & Javan-Nikkhah, M. (2015).

Classifying Healthy and Fungal Infected-Pistachio Kernel by Thermal Imaging

Technology. International Journal of Food Properties, (18), 93-99.

https://doi.org/10.1080/10942912.2012.717155

Koike, T., & Bolda, M. (2016). El moho gris o pudrición de fresa. Comisión de La Fresa de

California, (13), 2-3.

Kuhar. F (2013). Reino Fungi: morfologías y estructuras de los hongos. REVISTA BOLETÍN

BIOLÓGICA Nº 28 ­, 11.

Page 108: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

Latorre. A., & Rioja, M. E. (2002). Efecto de la temperatura y de la humedad relativa sobre

la germinación de conidios de Botrytis cinerea. Cien. Inv. Agr, (22), 67-71.

López-Valencia, D., Sánchez-Gómez, M., Acuña, J y Fischer, G. (2017). Propiedades

fisicoquímicas de siete variedades destacadas de fresa (Fragaria x ananassa Duch.)

cultivadas en Cundinamarca (Colombia), durante su maduración. Corpoica Cienc

Tecnol Agropecuaria, Mosquera (Colombia), 19(1):147-162

Los editores de la Encyclopaedia Britannica. (2017). Micrococos. Encyclopædia Britannica.

pp. 1-2. https://www.britannica.com/science/Micrococcus

M. Forges, H. V. (2018). Impact of UV-C radiation on the sensitivity of three strawberry

plant cultivars (Fragaria x ananassa) against Botrytis cinerea .

ScienceDirect, 603-613.

Manual de Producción de Fresa (2015). Para los agricultores de la zona central (Segunda

edición). http://cesantabarbara.ucanr.edu/files/228580.pdf

Martínez Soto, G., Mercado Flores, J., López Orozco, M., & Prieto Velásquez, Z. (2009).

Propiedades Fisicoquímicas de Seis Variedades de Fresa (Fragaria ananassa) que se

Cultivan en Guanajuato. Instituto de Ciencias Agrícolas de La Universidad de

Guanajuato. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1799/179922664019.pdf

Martínez, F., Castillo, S., Carmona, E., & Avilés, M. (2010). Dissemination of Phytophthora

cactorum, cause of crown rot in strawberry, in open and closed soilless growing

systems and the potential for control using slow sand filtration. Scientia Horticulturae,

(125), 156-160. https://doi.org/10.1016/j.scienta.2010.05.010

Page 109: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

Martínez. M, Balois. R, Tejacal. I, Cortes. A, Palomino. Y, y López. G (2017). Revista

Mexicana de Ciencias Agrícolas, 4089-410

Matamoros. (2004). Combate del moho gris (Botrytis cinerea) de la fresa mediante

Gliocladium roseum. Agronomía costarricense, 28(2), 73-85.

Melgosa. (2011). Guía de la termografía infrarroja. Aplicaciones en ahorro y eficiencia

energética. (Vol. 1, pp. 20) Móstoles: Madrid.

Ménager, I., Jost, M., & Aubert, C. (2004). Changes in physicochemical characteristics and

volatile constituents of strawberry (cv. Cigaline) during maturation. Journal of

Agricultural and Food Chemistry, 52(5), 1248-1254.

Meng. L, V. M. (2020). Timing of light quality affects susceptibility to Botrytis cinerea in

strawberry leaves. ScienceDirect

Merchan. J., Ferrucho, R. y Alvarez, J. Efecto de dos cepas de Trichoderma en el control de

Botrytis cinerea y la calidad del fruto en fresa (Fragaria sp). Revista Colombiana de

Ciencias Horticolas 8(1) 44:56

Moreno Bravo, L. F. (2018). Relación de las propiedades térmicas, enzimáticas, del color y

pH con la termografía de infrarrojo en la oxidación de en un mínimamente procesado

de lechuga. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos/182

Moreno, C. (2010). Medición de la respiración y transpiración en frutas y hortalizas.

Universidad Nacional del Santa. Escuela académico profesional de ingeniería

agroindustrial. Perú. Recuperado de:

https://es.scribd.com/doc/191020245/Respiracion-y-Transpiracion-INFORME-4

Page 110: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

Gil, M. (2018). Aspergillus niger: características, morfología y patologías. Recuperado de:

https://www.lifeder.com/aspergillus-niger/

Núcleo Ambiental S.A.S (2015). Manual Fresa: Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá.

Recuperado de: https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/14312

Núcleo Ambiental S.A.S (2015). Manual Fresa: Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá.

Recuperado de: https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/14312

Nunes, M. C. N., Brecht, J. K., Morais, A. M., & Sargent, S. A. (2006). Physicochemical

changes during strawberry development in the field compared with those that occur in

harvested fruit during storage. Journal of the Science of Food and Agriculture, 86(2),

180-190.

Oteo. (2013). Diccionario de fotografía y diseño, letra D. Delta E. Recuperado de:

https://www.fotonostra.com/glosario/delta916e.htm

Pan. Z y Atungulu. G. (2010). Infrared Heating for Food and Agricultural Processing.

London, New York, editorial. CRC Press.

Pantastico. (1975). Fresa: Generalidades. Recuperado de:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mca/villa_r_r/capitulo4.pdf

Parisi. (2012). Cuantificación de las causas de pérdidas postcosecha en el comercio de fresa

en Brasil. Frutas, hortalizas y ornamentales. Recuperado de:

https://www.poscosecha.com/es/noticias/cuantificacion-de-las-causas-deperdidas

poscosecha-en-el-comercio-de-fresa-en-brasil/_id:79294/

Pedrique. M (2001). Norma De Castro Cátedra de Microbiología - Facultad de Farmacia

UCV. Cap. 6 REPRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO MICROBIANO. Recuperado de:

Page 111: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_farmacia/catedraMicro/08_Tema_6

_crecimiento.pdf

Piotr Baranowski, 1. *.-S. (2015). Hyperspectral and Thermal Imaging of Oilseed Rape

(Brassica napus) Response to Fungal Species of the Genus Alternaria. PLOS ONE.

Plascencia-Tenorio, R. I., Olalde-Portugal, V., Mena-Violante, H. G., Ceja-Torres, L. F.,

González, J. V., & Pérez, G. O.-S. (2012). ANTAGONISMO IN VITRO DE

AISLADOS BACTERIANOS DE FRESA COMERCIAL Y SILVESTRE VS.

Botrytis cinerea Y Rhizopus stolonifer . Ra Ximhai, 103-110.González, J. V., &

Pérez, G. O.-S. (2012). ANTAGONISMO IN VITRO DE AISLADOS

Puche, L. M. (2015). Functional characterization of strawberry (Fragaria × ananassa)

ripening-related genes identified throughout a custom-made oligo-based microarray

platform. Córdoba.

Rojas, E. J. (2016). Estudio de la diversidad genética de Botrytis spp en orquídeas y la

resistencia al ataque del hongo. Recuperado de: http://oa.upm.es/39846/

Rubio, S. A., Alfonso, A. M., Grijalba, C. M., & Pérez, M. M. (2015). Determinación de los

costos de producción de la fresa cultivada a campo abierto y bajo macrotúnel. Revista

Colombiana de Ciencias Hortícolas, (8), 2.

https://doi.org/10.17584/rcch.2014v8i1.2801

Salamat, R., Ghassemzadeh, H. R., Heris, S. S. S., & Hajilou, J. (2013). Determination of

appropriate harvesting time for strawberry to enhance its flavor index and reduce

bruising susceptibility. International Journal of Agronomy and Plant Production, 4(8),

1969-1977.

Page 112: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

Salaimeh. A, Campion. J, Gharaibeh. B, Evans. M y Saito. K. 2011. Real-time quantification

of viable bacteria in liquid medium using infrared thermography. Infrared Physics &

Technology. Vol 54, p. 517-524. SciendeDirect.

Samanian, N., & Mohebbi, M., (2016). Thermography, a new approach in food science

studies. MOJ Food Process Technal, 2(3), 110-119. Doi:

10.15406/mojfpt.2016.02.00041

Stange. C, Briceño. E, Latorre. B y Arce. P. (2007). Fisiología Vegetal (F.A. Squeo & L.

Cardemil, eds.) Ediciones Universidad de La Serena, La Serena, Chile.

Suarez. J, Pérez. M, Sanabria. M, Valera. R, Ulacio. D. (2009). Efecto de la temperatura y el

estado de madurez sobre el grosor de la cutícula en frutos de guayaba (Psidium

guajava L.). Revista UDO Agrícola 9 (1): 80-84. 2009.

Tejada, H. (2014). Respuesta de productos inductores de defensa en el control del moho gris

(Botrytis cinérea mill) en cultivo de tomate. Universidad de San Luis Gonzaga de Ica.

Undurruga, P., & Vargas, S. (2013). Manual de la Frutilla. In Instituto de Investigaciones

Agropecuarias. (Vol. 1, pp. 61-71) Chile: Centro Regional de Investigación

Quilampu.

Vargas, C. (2016). Colombia: “La producción de fresas crece un 20% al año”. Colombia.

Recuperado de: https://www.freshplaza.es/article/3102127/colombia-la-produccion-

de-fresas-crece-un-20-al-ano/

Vinicio. E. (2010). ESTUDIO DE LA CONSERVACIÓN DE FRESAS (Fragaria vesca)

MEDIANTE TRATAMIENTOS TÉRMICOS. FACULTAD DE CIENCIA E

Page 113: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

INGENIERIA EN ALIMENTOS. AMBATO, ECUADOR. Recuperado de:

https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/865/1/AL427%20Ref.%203273.pdf

Vignoni, A., Césari, R., Forte, M y Mirábile, M. Determinación de Indice de Color en Ajo

Picado. Universidad Nacional de Cuyo. Información tecnológica -Vol. 17 N°6-2006,

pág.: 63-67

Wang, B., Shen, Z., Zhang, F., Raza, W., Yuan, J., Huang, R., … & Shen, Q. (2016). Bacillus

amyloliquefaciens strain W19 can promote growth and yield and suppress Fusarium wilt

in banana under greenhouse and field conditions. Pedosphere, 26(5), 733-744.

Wang, M., Xiong, Y., Ling, N., Feng, X., Zhong, Z., Shen, Q., & Guo, S. (2013). Detection

of the dynamic response of cucumber leaves to fusaric acid using thermal imaging.

Plant Physiology and Biochemistry, (66), 68-76.

https://doi.org/10.1016/j.plaphy.2013.02.004

Wills, R., McGlasson, B., Graham, D., & Joyce, D. (2007). Postharvest: An introduction to the

physiolog y and handling of fruit, vegetables and ornamentals (5a ed.). Wallingford,

Reino Unido: Centre for Agriculture and Bioscience International.

Yahia, E., & Higuera, C. (1992) Fisiología y Tecnología postcosecha de productos hortícolas.

Limusa. México. Recuperado de:

http://catalogosuba.sisbi.uba.ar/vufind/Record/201603080901459264/Details

Page 114: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

ANEXOS

Anexo 1. Metodología de seguimiento realizada durante la semana de experimentación

Page 115: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

Anexo 2. Tabla correspondiente a las horas de realización del seguimiento del registro

fotográfico in vivo e in vitro, mostrado en minutos.

Page 116: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

Anexo 3. ANOVA temperatura Sp1 y Sp2 in vivo.

Page 117: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

Anexo 4. ANOVA temperatura Sp1 y Sp2 in vitro el primer día de inoculación.

Page 118: Predicción del crecimiento del hongo Botrytis spp en

Anexo 5. ANOVA temperatura Sp1 y Sp2 in vitro el quinto día de inoculación.