preclampsia y eclampsia 1

6
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA CURSO: Terapéutica Obstétrica DOCENTE: María Chu Cayotopa TEMA: PRE-ECLAMPSIA Y ECLAMPSIA. INTEGRANTES: Namuche Benites Celina. Guevara Farías Fiorella. Rodríguez Rojas Carolaine. Rivera Jara Jennifer. Mío Ruiz Kendy. PIURA PERU.

Upload: carollaunica

Post on 02-Aug-2015

178 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

CURSO:

Terapéutica Obstétrica

DOCENTE:

María Chu Cayotopa

TEMA:

PRE-ECLAMPSIA Y ECLAMPSIA.

INTEGRANTES:

Namuche Benites Celina.

Guevara Farías Fiorella.

Rodríguez Rojas Carolaine.

Rivera Jara Jennifer.

Mío Ruiz Kendy.

PIURA – PERU.

Pre-eclampsia y eclampsia

Se define como pre eclampsia la aparición a partir del segundo trimestre de la

gestación de hipertensión, proteinuria (que es una alteración en la función renal,

que consiste en la aparición de proteínas en la orina) y de edemas.

La proteinuria se determina en la orina de la gestante. Si analizamos la orina de 24

horas, se requiere la presencia de 300 mg de proteínas, para que este dato sea

considerado como patológico

Los edemas deberán ser generalizados, en los miembros superiores o en la cara.

Los edemas en los miembros inferiores son considerados como fisiológicos.

Se considera Pre-eclampsia leve cuando la tensión arterial está entre 140/ 90

mmHg y 169/ 110 mmhg, o bien una proteinuria inferior a 5 gr en orina de 24 h.

Se considera Pre-eclampsia grave

cuando están presentes las siguientes

características: las cifras tensionales

son superiores o iguales a 160/ 110

mmhg, proteinuria igual o superior a 5

gr en 24 h, volumen de orina menor

de 400 ml en 24 horas, o existen

síntomas clínicos de afectación

cerebral (cefalea, alteraciones

visuales...), sanguínea (destrucción

de hematíes, disminución de plaquetas) o hepática (dolor en costado derecho,

aumento de transaminasas).

Se define como Eclampsia cuando aparecen convulsiones generalizadas en una

gestante con hipertensión y estas no pueden ser explicadas por otra causa. Es

una situación de extrema gravedad que puede llevar a la muerte del feto y de la

madre si no se actúa con urgencia.

Las gestantes con hipertensión crónica tienen un 15-30 % de posibilidades de

desarrollar una pre-eclampsia durante el embarazo.

En relación con los factores de riesgo tenemos:

1. Edad: Se da con mayor frecuencia en los primeros embarazos de las mujeres

menores de 18 años y en las gestantes de más de 35 años.

2. El primer embarazo de una pareja es el que tiene más posibilidad de ser

afectado por la pre-eclampsia.

3. El factor hereditario es importante. Las hijas de las madres que la padecieron la

sufrirán en un 30 % de sus embarazos.

4. La existencia previa de hipertensión.

5. Las situaciones donde está aumentada la masa trofoblástica como las

gestaciones múltiples y molas.

6. La diabetes gestacional también es un factor de riesgo.

Clínica y diagnóstico

La pre-eclampsia en su inicio, como la hipertensión gestacional, es asintomática,

de tal modo, sólo es posible diagnosticarla a través de los controles rutinarios que

se le realizan durante el embarazo, y suelen ser las cifras tensionales elevadas lo

que nos lleva al diagnóstico.

Tradicionalmente se han considerado los edemas

como una parte integrante de la triada de la pre-

eclampsia junto con la hipertensión y la

proteinuria. Recientemente se ha eliminado por su

difícil valoración y la gran subjetividad en la

evaluación de los mismos. Pero un aumento

brusco del peso debido a la acumulación de

líquidos nos puede también poner sobre aviso.

Las alteraciones vasculares de la pre-eclampsia también afectan al feto y es

frecuente que nos encontremos con retraso del crecimiento, líquido amniótico

disminuido, desprendimiento de placenta y registros patológicos.

Prevención

El aporte de suplementos de calcio disminuye la incidencia de pre-eclampsia. Por

este y otros motivos es importante que el aporte de calcio en la dieta de la

gestante sea adecuado. Se requieren unos 1200 mg diarios que se cubren

tomando 1 litro de leche al día. Si el aporte no es suficiente hay que plantearse un

suplemento farmacológico.

La dieta sin sal no previene la pre-eclampsia e incluso en estas pacientes puede

ser perjudicial y en pacientes con muy alto riesgo de pre-eclampsia se

recomiendan dosis bajas de ácido acetilsalicílico durante la gestación.

Tratamiento

En gestantes pre término hay que distinguir entre pre-eclampsia leve y grave.

Si la pre-eclampsia es leve, se puede esperar siempre con una estrecha vigilancia

del estado materno y fetal. La valoración materna consiste en: toma de tensión

arterial, evaluación de proteinuria, función hepática y renal, y el recuento de

plaquetas. Estas pruebas se repetirán semanalmente salvo que la situación clínica

se deteriore. La vigilancia fetal se hace mediante monitorización fetal, ecografía

convencional, doppler, perfil biofísico. La periodicidad

de estas pruebas dependerá de los hallazgos y de

los medios disponibles.

Se recomienda disminución de la actividad física,

pero no se ha demostrado la necesidad de reposo

estricto en cama. No se recomienda una dieta sin sal.

Las cifras tensionales sistólicas se mantendrán entre

140-150 mmHg y 90- 99 mmHg las diastólicas.

Algunos casos necesitarán tratamiento hipotensor.

Para los casos graves de pre-eclampsia el tratamiento es hospitalización donde

puedan estar controlados estrechamente, ella y el feto. Si la gestación es mayor

de 34 semanas se optará por terminar la gestación. En los casos de menos de 34

semanas, la evolución materna, la aparición de signos de deterioro fetal, la

comprobación de existencia de madurez pulmonar, marcarán la pauta para tomar

la decisión de terminar la gestación.

La eclampsia ya se indicó que consiste en la aparición de convulsiones. Es

importante indicar que suelen existir unos signos previos a su aparición como son:

dolor de cabeza, dolor en la boca del estómago (epigastrio), alteraciones visuales

(ver puntos negros). Se trata de una urgencia vital donde es prioritario mantener la

vía aérea permeable, evitar que la paciente se lesione, instaurar tratamiento

anticonvulsivante e hipotensor y una vez estabilizada la paciente proceder a la

extracción fetal.

CONCLUSIONES

El manejo y la conducta obstétrica en embarazos menores de 30 semanas

dependen del criterio médico y los riesgos para la salud materna y fetal. Es

necesario realizar más estudios prospectivos para determinar las causas por las

cuales la mortalidad por debajo de las 30 semanas es tan elevada, con el fin de

realizar las estrategias y acciones necesarias para incrementar la sobrevida

neonatal en estas edades tempranas.

Se sugiere la utilización de manejo expectante en embarazadas de 31 a 33

semanas.

Teniendo en cuenta el bajo control prenatal en adolescentes, se hace necesario

un llamado a los autoridades pertinentes con el fin de que se realicen las acciones

necesarias para fomentar una adecuada prestación de salud en este grupo de

edad. Se sugiere la creación de una unidad de alto riesgo obstétrico con el fin de

garantizar un seguimiento estricto de las pacientes de alto riesgo, como las que se

analizaron en este estudio, teniendo en cuenta la necesidad de monitoreo

hemodinámico continuo y estabilización de cifras tensionales y otras encontradas

en este estudio.

Bibliografía:

Jaime botero. Tratado de obstetricia y ginecología. guía

terapéutica. 2ª Ed. Colombia; 2005.

Saludalia.com, Atención Primaria en la Red [sede

Web].Madrid:saludalia.com; 1990- [actualizada el 3 de enero de

2006; acceso 12 de enero de 2006]. Disponible en:

www.saludalia.com.

Norwitz ER, Funai DF. Expectant management of severe

preeclampsia remote from term: hope for the best, but expect the

worst, Am J Obstet Gynecol 2008:209-212.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Estado mundial de

la infancia 2009 [Internet]. Nueva York: UNICEF; diciembre de

2008 [citado 9 mayo 2010]. Disponible en: www.guiainfantil.com.

Organización Mundial de la Salud. 10 datos sobre la salud materna

[Internet]. 2010 [consultado 9 oct 2010]. Disponible

en: http://www.who.int/features/factfiles/maternal_health/index.htm.