pre factibilidad y factibilidad

11
PRE FACTIBILIDAD Y FACTIBILIDAD ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD Estudio de pre factibilidad: Antes de iniciar con detalles el estudio y análisis comparativo de las ventajas y desventaja que tendría determinado proyecto de inversión, es necesario realizar un estudio de pre factibilidad; el cual consiste en una breve investigación sobre el marco de factores que afectan al proyecto, así como de los aspectos legales que lo afectan. Así mismo, se deben investigar las diferentes técnicas (si existen) de producir el bien o servicio bajo estudio y las posibilidades de adaptarlas a la región. Además se debe analizar las disponibilidad de los principales insumos que requiere el proyecto y realizar un sondeo de mercado que refleje en forma aproximada las posibilidades del nuevo producto, en lo concerniente a su aceptación por parte de los futuros consumidores o usuarios y su forma de distribución. Otro aspecto importante que se debe abordar en este estudio preliminar, es el que concierne a la cuantificación de los requerimientos de inversión que plantea el proyecto y sus posibles fuentes de financiamiento. Finalmente, es necesario proyectar los resultados financieros del proyecto y calcular los indicadores que permitan evaluarlo. El estudio de pre factibilidad se lleva a cabo con el objetivo de contar con información sobre el proyecto a realizar, mostrando las alternativas que se tienen y las condiciones que rodean al proyecto. Este estudio de pre factibilidad se compone de: Estudio de mercado Estudio tecnológico Estudio financiero Suministros Estudio administrativo Estudio de impacto ambiental Estudio de mercado. Es aquel que busca proyectar valores a futuro; buscará predecir variaciones en la demanda de un bien, niveles de crecimiento en las ventas, potencial de mercados a futuro, número de usuarios en un tiempo determinado, comportamiento de la competencia, etc. En cualquier estudio predictivo, generalmente se deberán tomar en cuenta elementos como el comportamiento histórico de la demanda, los cambios en las estructuras de mercado, el aumento o la disminución del nivel de ingresos. Es el análisis y la determinación de la oferta y la demanda. Además, se pueden determinar muchos costos de operación simulando la situación futura y especificando las políticas y los procedimientos que se utilizarán como estrategia publicitaria. Estudio tecnológico. Este estudio tiene por objeto proveer información para cuantificar el monto de las inversiones y los costos de operación pertinentes a esta área. Normalmente se estima que deben aplicarse los procedimientos y las tecnologías más modernas, solución que puede ser óptima de manera técnica, pero no desde una perspectiva financiera. Uno de los resultados de este estudio será definir la función de producción del bien o necesidades del capital, mano de obra y recursos materiales, tanto en la puesta en marcha como para la posterior operación del proyecto. El estudio tecnológico debe servir para encontrar la mejor forma de lograr la producción del bien o servicio, e incluir la ingeniería básica y la ingeniería de detalle. Ingeniería básica: Tamaño. Cuantifica la producción y los requerimientos que tenga el proyecto de los bienes o servicios. Proceso. Localización. Ingeniería de detalle: Obras físicas. Organización. Calendario. NOMBRE: Vanesa Alicia Alave Muriel DOCENTE: Lic. Carlos Bernal Altamirano PARALELO: 3 – D1 ASIGNATURA: Preparación y Evaluación de CARRERA: Ingeniería Comercial Proyectos

Upload: nilo-evanz

Post on 22-Dec-2015

28 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

pre factibilidad y factibilidad proyectosproyectos

TRANSCRIPT

Page 1: Pre Factibilidad y Factibilidad

PRE FACTIBILIDAD Y FACTIBILIDAD

ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD

Estudio de pre factibilidad: Antes de iniciar con detalles el estudio y análisis comparativo de las ventajas y desventaja que tendría determinado proyecto de inversión, es necesario realizar un estudio de pre factibilidad; el cual consiste en una breve investigación sobre el marco de factores que afectan al proyecto, así como de los aspectos legales que lo afectan.

Así mismo, se deben investigar las diferentes técnicas (si existen) de producir el bien o servicio bajo estudio y las posibilidades de adaptarlas a la región. Además se debe analizar las disponibilidad de los principales insumos que requiere el proyecto y realizar un sondeo de mercado que refleje en forma aproximada las posibilidades del nuevo producto, en lo concerniente a su aceptación por parte de los futuros consumidores o usuarios y su forma de distribución.

Otro aspecto importante que se debe abordar en este estudio preliminar, es el que concierne a la cuantificación de los requerimientos de inversión que plantea el proyecto y sus posibles fuentes de financiamiento. Finalmente, es necesario proyectar los resultados financieros del proyecto y calcular los indicadores que permitan evaluarlo.

El estudio de pre factibilidad se lleva a cabo con el objetivo de contar con información sobre el proyecto a realizar, mostrando las alternativas que se tienen y las condiciones que rodean al proyecto. Este estudio de pre factibilidad se compone de:

Estudio de mercado

Estudio tecnológico

Estudio financiero

Suministros

Estudio administrativo

Estudio de impacto ambiental

Estudio de mercado. Es aquel que busca proyectar valores a futuro; buscará predecir variaciones en la demanda de un bien, niveles de crecimiento en las ventas, potencial de mercados a futuro, número de usuarios en un tiempo determinado, comportamiento de la competencia, etc. En cualquier estudio predictivo, generalmente se deberán tomar en cuenta elementos como el comportamiento histórico de la demanda, los cambios en las estructuras de mercado, el aumento o la disminución del nivel de ingresos.

Es el análisis y la determinación de la oferta y la demanda. Además, se pueden determinar muchos costos de operación simulando la situación futura y especificando las políticas y los procedimientos que se utilizarán como estrategia publicitaria.

Estudio tecnológico. Este estudio tiene por objeto proveer información para cuantificar el monto de las inversiones y los costos de operación pertinentes a esta área. Normalmente se estima que deben aplicarse los procedimientos y las tecnologías más modernas, solución que puede ser óptima de manera técnica, pero no desde una perspectiva financiera. Uno de los resultados de este estudio será definir la función de producción del bien o necesidades del capital, mano de obra y recursos materiales, tanto en la puesta en marcha como para la posterior operación del proyecto.

El estudio tecnológico debe servir para encontrar la mejor forma de lograr la producción del bien o servicio, e incluir la ingeniería básica y la ingeniería de detalle.

Ingeniería básica:

Tamaño.

Cuantifica la producción y los requerimientos que tenga el proyecto de los bienes o servicios.

Proceso.

Localización.

Ingeniería de detalle:

Obras físicas.

Organización.

Calendario.

Suministros. El análisis y la evaluación de las materias primas, así como los insumos auxiliares y servicios que se requieran en la producción de un bien o servicio que se solicite en la producción, ayuda a conocer las características, los requerimientos, la disponibilidad, los costos, su localización y otros aspectos importantes para el proyecto de inversión.

La determinación de las materias primas se deriva del tipo de producto a obtener, el volumen demandado así como el grado de utilización de la capacidad instalada.

En términos generales, las materias primas y los insumos se clasifican de la siguiente manera:

a) Materias primas:

Origen agrícola.

Origen agropecuario.

Origen forestal.

Origen mineral.

NOMBRE: Vanesa Alicia Alave Muriel DOCENTE: Lic. Carlos Bernal Altamirano

PARALELO: 3 – D1 ASIGNATURA: Preparación y Evaluación de

CARRERA: Ingeniería Comercial Proyectos

Page 2: Pre Factibilidad y Factibilidad

Origen marino.

Otros.

b) Materiales industriales:

Metales.

Productos industriales.

c) Materiales auxiliares:

Productos químicos.

Aceites.

Envase.

Grasas.

Aditivos.

d) Servicios:

Aire comprimido.

Energía eléctrica.

Combustibles.

Agua.

Vapor.

Económicos y financieros. Los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionará las etapas anteriores, elaborará los cuadros analíticos y antecedentes adicionales para la evaluación del proyecto, además, evaluará los antecedentes anteriores para determinar su rentabilidad.

a noción de pre factibilidad no se encuentra incluida en el diccionario que elabora la Real Academia Española (RAE). Sí aparece el término factibilidad, que refiere a aquello que resulta factible (es decir, que se puede concretar o llevar a cabo)L

La pre factibilidad, por lo tanto, supone un análisis preliminar de una idea para determinar si es viable convertirla en un proyecto. El concepto suele emplearse en el ámbito empresarial y comercial.

Al realizar un estudio de pre factibilidad, se toman en cuenta diversas variables y se reflexiona sobre los puntos centrales de la  idea. Si se estima que su implantación es viable, la idea se transformará en un proyecto que será sometido, ahora sí, a un estudio de factibilidad.

Este es el último paso antes de que el proyecto se materialice. A la hora de estudiar la pre factibilidad, se suele recopilar toda la información posible para ponerla a consideración. Lo que permite un estudio de pre factibilidad es minimizar el riesgo: si se advierte que la idea no es factible, puede descartarse sin mayores daños, ya que aún no se habrá concretado el grueso de la  inversión que supone la concreción del proyecto.

Cuando se planea realizar una inversión, el estudio de pre factibilidad abarca diversas cuestiones. Debe contar con una investigación de mercado y se debe considerar el aspecto legal, por ejemplo. También es necesario prestar atención al plano financiero, a la tecnología y al eventual impacto ambiental, entre otras cuestiones.

Si el análisis de pre factibilidad de la inversión resulta positivo, se pasará a la siguiente etapa (estudio de factibilidad) antes de la confirmación efectiva de la iniciativa.

PREFACTIBILIDAD

El propósito en esta etapa es el de limitar los costos de un proceso incremental durante el cual se puede rechazar la idea del proyecto en cualquier momento.

Se busca seleccionar la alternativa óptica.

Page 3: Pre Factibilidad y Factibilidad

Las preguntas que se deben responder en este proceso son:

1. Es factible y conveniente avanzar en el desarrollo del proyecto, o por el contrario se debe desechar la idea?

2. Qué aspectos se deben tener en cuenta para la puesta en marcha en caso de que sea conveniente hacerlo?

3. Qué aspectos deben ser estudiados con más detalle ante de tomar una decisión definitiva?

Las ideas de proyecto no factibles en esta etapa son desechadas y las que son aprobadas pasan para un análisis más detallado.

a. Pre factibilidad de Mercado

Preguntas del análisis:

Consiste en un análisis preliminar de la idea de proyecto, a fin de verificar su viabilidad como actividad del proyecto.

 La disponibilidad de información.  Genera una Nota de Idea de Proyecto  Aquí se profundizan los estudios de mercado,

técnico, legal, administrativo, socioeconómico y financiero por las alternativas aprobadas en la fase anterior

LA PREFACTIBILIDAD DEBE CONTAR CON:

El Diagnóstico de la situación actual, que identifique el problema a solucionar con el proyecto

La identificación de la situación “Sin proyecto” que consiste en establecer lo que pasaría en caso de no ejecutar el proyecto, considerando la mejor utilización de los recursos disponibles

El análisis técnico de la ingeniería del proyecto de las alternativas técnicas que permitan determinar los costos de inversión y los costos de operación del proyecto

El tamaño del proyecto que permita determinar su capacidad instalada.

La localización del proyecto, que incluye el análisis del aprovisionamiento y consumo de los insumos, así como la distribución de los productos

El análisis de la legislación vigente aplicable al proyecto en temas específicos como contaminación ambiental y eliminación de desechos

La evaluación socioeconómica del proyecto que permita determinar la conveniencia de su ejecución y que incorpora los costos ambientales generados por las externalidades consistentes con la ficha ambiental

La evaluación financiera privada del proyecto sin financiamiento que permita determinar su sostenibilidad operativa.

El análisis de sensibilidad y/o riesgo, cuando corresponda, de las variables que inciden directamente en la rentabilidad de las alternativas consideradas más convenientes.

Las conclusiones del estudio que permitan recomendar alguna de las siguientes decisiones:

a. Postergar el proyecto. b. Reformular el proyecto. c. Abandonar el proyecto. d. Continuar su estudio a nivel de factibilidad.

Page 4: Pre Factibilidad y Factibilidad

1. Cuántos compran o utilizan el servicio?

2. Quiénes compran?

3. Quiénes venden?

4. Cuáles son las características que debe tener el producto?

5. Cuáles son las características de los compradores potenciales?

6. Posibles mecanismos de comercialización y distribución.

7. Estimación de precios potenciales.

Métodos:● Técnicas exploratorias de mercado

● Recolección de información mediante técnicas de:

-Observación

-encuestas

-entrevistas

-recolección de información secundaria

● Técnicas de procesamiento y análisis de datos

● Consultas con expertos

● Técnicas de investigación motivacional

b. Pre factibilidad técnica:

Preguntas del análisis:1. Qué información se tiene sobre opciones técnicas -características, requerimientos-?

2. Hay disponibilidad de recursos?

3. Qué riesgos técnicos se corren?

4. Cuánto es el costo ?

Métodos:● Diseños técnicos preliminares

● Consultas a expertos

● Análisis de proyectos similares

● Comparación de alternativas técnicas existentes en el mercado

● Elaboración de presupuestos preliminares

● Análisis de riesgos técnicos

● Consulta con el personal de la organización sobre capacidades técnicas

c. Pre factibilidad Financiera.

Preguntas del análisis:1. Costo de mano de obra, la materia prima, materiales, etc.?

2. Cuáles son las posibles alternativas de financiamiento?

3. Cuáles son las condiciones de financiamiento?

4. Cuáles son los riesgos financieros?

Métodos:● Estimaciones preliminares de presupuesto

● Flujo de fondos estimados

● Cálculo de rentabilidad estimada

● Comparación de alternativas económicas

● Consulta con expertos

● Revisión de proyectos similares

● Consulta de fuentes de financiamiento

d. Pre factibilidad Social.

Preguntas del análisis:1. Cuáles son las características de los grupos sociales que tiene que ver con el proyecto en forma

directa o indirecta?

Page 5: Pre Factibilidad y Factibilidad

2. Cuales son las expectativas de la población con respecto a su desarrollo social y económico?

3. Afecta el proyecto intereses de la población o grupos sociales relacionados?

4. Cuales son las expectativas de la población con relación al proyecto?

5. Requiere el proyecto algún tipo de participación de la población?

6. Cuales son las características del proyecto con respecto a las políticas sociales del gobierno?

Métodos:● Consulta de datos demográficos

● Consulta con la comunidad

● Revisión de planes de desarrollo

● Revisión de reglamentación vigente

● Análisis etnográfico

e. Pre factibilidad Organizacional

Preguntas del análisis:1. Qué estructuras organizativas se requieren para desarrollar el proyecto?

2. Tiene la organización la capacidad instalada de realizar el proyecto?

3. Qué modificaciones en la organización se requieren para realizar el proyecto?

4. Existe un clima adecuado para implantar el proyecto?

5. Qué impactos positivos y negativos tendrá el proyecto en la organización?

Métodos:● Técnicas exploratorias del clima organizacional

● Consulta al personal de la organización

● Sondeo a directivos de la organización

● consulta de la reglamentación interna de la organización

● Revisión del plan estratégico

f. Pre factibilidad Ambiental

Preguntas del análisis:1. Determinar qué efectos ambientales produce el proyecto.

2. Cuáles son las consecuencias que produce sobre el proyecto, la eliminación de efectos ambientales?

3. Cuáles son las consecuencias de la normatividad existente?

Métodos:● Consulta a conocedores del tema

● Revisión de reglamentación vigente

● Revisión de requerimientos técnicos del proyecto

● Revisión de proyectos de características similares

● Sondeo rápido a población relacionada con el proyecto

● Sondeo rápido a población relacionada al proyecto

● Estudios ambientales exploratorios

● Consulta a funcionarios estatales relacionados con el medio ambiente

g. Pre factibilidad Legal

Preguntas del análisis:1. Qué tipo de leyes reglamentan la producción y comercialización del producto o servicio?

2. Qué normatividad existente afecta la ejecución del proyecto en sus distintos componentes?

3. Qué implicaciones tecnológicas, financieras y fiscales tiene la normatividad existente sobre el Proyecto?

Métodos:● Consulta a conocedores del tema

● Revisión de normas legales vigentes

● Revisión de proyectos de características similares

● Estudios legales exploratorios

● Consulta a funcionarios estatales relacionados con las entidades encargadas de controlar y reglamentar el área de interés del proyecto

h. Pre factibilidad Política

Enfoque del análisis:

Page 6: Pre Factibilidad y Factibilidad

1. Qué tipo de instituciones políticas tienen que ver con el proyecto o sus productos?

2. Qué intereses de tipo político afectarían la ejecución del proyecto?

3. Hacer un análisis de las posibles relaciones entre el proyecto y las políticas gubernamentales para el sector.

Métodos:● Consulta a instituciones públicas y funcionarios relacionados

● Revisión de estructuras y funciones estatales

● Revisión de proyectos de características similares

● Sondeo rápido a funcionarios y representantes políticos

● revisión de los planes de desarrollo de gobierno de turno

● Lobby político

● Estudios legales exploratorios

Conclusión sobre la pre factibilidad del proyecto:Cada una de las áreas de análisis de la pre factibilidad (ambiental, legal, etc.,) puede conducir a conclusiones disímiles en términos de si un proyecto es factible o no lo es. Por ejemplo, un proyecto puede ser factible técnicamente, más no desde el punto de vista ambiental o legal. En ciertos casos es probable que la organización esté en capacidad de modificar convenientemente el proyecto para

hacerlo factible sin renunciar a los objetivos que se deben cumplir.

Aunque es deseable que un proyecto sea factible en todas las áreas de análisis para decidir ejecutarlo, generalmente deben hacerse modificaciones al mismo. La toma de decisiones al respecto depende en gran medida del tipo de proyecto, de las características,

de las prioridades de la organización y de la urgencia de solucionar el problema que el proyecto atacará. En caso de que la decisión final sea negativa la organización puede optar por seleccionar una nueva idea de proyecto, o realizar las adaptaciones necesarias. Es probable también que la decisión deba ser aplazada hasta tanto se realicen estudios más profundos.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

En la fase de pre inversión la eventual etapa subsiguiente es el diseño final del proyecto (preparación del documento de proyecto), tomando en cuenta los insumos de un proceso productivo, que tradicionalmente son: tierra, trabajo y capital (que generan ingreso: renta, salario y ganancia).

Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señaladas. Generalmente la factibilidad se determina sobre un proyecto. Estos resultados se entregan a la gerencia, quienes son los que aprueban la realización del sistema informático.

El estudio de factibilidad es una tarea que suele estar organizada y realizada por los analistas de sistemas. El estudio consume aproximadamente entre un 5 % y un 10 % del costo estimado total del proyecto, y el período de elaboración del mismo varía dependiendo del tamaño y tipo de sistema a desarrollar.

Tipos de factibilidad

Factibilidad económica

Se refiere a que se dispone del capital en efectivo o de los créditos de financiamiento necesario para invertir en el desarrollo del proyecto, mismo que deberá haber probado que sus beneficios a obtener son superiores a sus costos en que incurrirá al desarrollar e implementar el proyecto o sistema; tomando en cuenta la recesión económica y la inflación para determinar costos a futuro. Los estudios de factibilidad económica incluyen análisis de costos y beneficios asociados con cada alternativa del proyecto.

Con análisis de costos/beneficio, todos los costos y beneficios de adquirir y operar cada sistema alternativo se identifican y se hace una comparación de ellos. Primero se comparan los costos esperados de cada alternativa con los beneficios esperados para asegurarse que los beneficios excedan a los costos. Después la proporción costo/beneficio de cada alternativa se compara con las proporcionan costo/beneficio de las otras alternativas para identificar la alternativa que sea más atractiva en su aspecto económico.

Una tercera comparación, por lo general implícita, se relaciona con las formas en que la organización podría gastar su dinero de modo que no fuera en un proyecto de sistemas.

Factibilidad comercialProporciona un mercado de clientes dispuestos a adquirir y utilizar los productos y servicios obtenidos del proyecto desarrollado. Asimismo, indica si existen las líneas de obtención, distribución y comercialización del producto del sistema y de no ser así indica que es posible crear o abrir esas líneas para hacer llegar las mercancías o los servicios a los clientes que así lo desean.

Indicará si el mercado es o no sensible al bien o servicio producido por el proyecto y la aceptabilidad que tendría en su consumo o uso.

Metodológicamente son cuatro los aspectos que deben estudiarse:

Debe analizarse la demanda presente y la futura, y las variables relevantes para su estimación, tales como población objetivo, niveles de ingreso esperado, y bienes complementarios o sustitutos que ya existan o estén por entrar al mercado. En algunos casos, será relevante conocer, no solo el mercado local, sino el regional, nacional o incluso el internacional.

1.-El consumidor y las demandas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.

2.-La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.

3.-Comercialización del producto del proyecto.

4.-Los proveedores y la disponibilidad y precio de los insumos proyectados. El análisis del consumidor tiene por objeto caracterizar a los consumidores actuales y potenciales, identificando sus preferencias, hábitos de consumo, motivaciones, etc. Esta caracterización es el dato clave para terminar de definir el producto y la estrategia de comercialización.

Page 7: Pre Factibilidad y Factibilidad

La estrategia de comercialización también se vería influenciada por lo que esté haciendo la competencia, conocer su capacidad instalada y su nivel de utilización, la tecnología incorporada en su proceso productivo y posibles programas de actualización, sus fallas y limitaciones en cuanto a la calidad del producto, empaque, mercadeo y divulgación.

La determinación de la demanda y oferta global suele ser compleja y mucho más difícil es determinar cuanto de ese mercado puede ser capturado por el proyecto. El análisis de comercialización debería definir la política de ventas, precio, marcas, estrategia publicitaria, calidad del producto, creación de imagen, fuerza de ventas, estilos de ventas, todas estas decisiones deben traducirse a costos e ingresos para estimar de la manera más aproximada posible qué sucederá cuando el proyecto sea implementado.

Por último el mercado de proveedores determinará los costos de provisión del bien o servicio, pudiendo incluso determinar la localización del proyecto. En cuanto a la demanda de los insumos, es necesario conocer los diferentes demandantes, no sólo a nivel de los otros productores del bien o servicio que genere el proyecto, sino, en general, de todos aquellos que también hagan uso de ellos.

En cuanto a la oferta de insumos es importante establecer la disponibilidad presente y futura de los distintos insumos, tanto en el mercado doméstico como en el mercado internacional, y buscar posibles alternativas de sustitución.

Con esta información se podrán hacer estimaciones de precios esperados de los insumos a lo largo de la frontera de análisis.

Factibilidad humana u operacional

Se refiere a que debe existir el personal capacitado requerido para llevar a cabo el proyecto y así mismo, deben existir usuarios finales dispuestos a emplear los productos o servicios generados por el proyecto o sistema desarrollado.

Factibilidad técnica o tecnológica

Indica si se dispone de los conocimientos y habilidades en el manejo de métodos, procedimientos y funciones requeridas para el desarrollo e implantación del proyecto. Además indica si se dispone del equipo y herramientas para llevarlo a cabo, y de no ser así, si existe la posibilidad de generarlos o crearlos en el tiempo requerido por el proyecto.

Análisis ecológico

En ella se pide que se respete la vida de los seres vivos, evitando sobre explotación o mal uso de los recursos para mantener un equilibrio entre los ecosistemas y su medio ambiente. Esta ecología ha sido la más ignorada por los seres humanos desde la antigüedad.

Factibilidad Organizacional

Determina si existe una estructura funcional y/o divisional de tipo formal o informal que apoyen y faciliten las relaciones entre personal, sean empleados o gerentes, de tal manera que provoquen un mejor aprovechamiento de los recursos especializados y una mayor eficiencia y coordinación entre los que diseñan, procesan, producen y comercializan los productos o servicios.

Factibilidad legal

Se refiere a que el desarrollo del proyecto o sistema no debe infringir alguna norma o ley establecida a nivel local, municipal, estatal o federal.

Factibilidad política

Se refiere a que el sistema o proyecto propuesto debe respetar los acuerdos, convenios y reglamentos internos de tipo empresarial, industrial, sindical, religioso, partidista, cultural, deportivo u algún otro relacionado con el ámbito del proyecto.

Factibilidad de tiempo

En ella se verifica que se cumplan los plazos entre lo planeado y lo real, para poder llevar a cabo el proyecto cuando se necesite.

n proyecto se compone de diversas acciones e ideas que interrelacionan y se llevan a cabo de forma coordinada con el objetivo de alcanzar una meta. Factible, por su parte, es aquello que es susceptible de realización o concreción.U

La noción de proyecto factible refiere a aquellas propuestas que, por sus características, pueden materializarse para brindar solución a determinados problemas. Esto quiere decir que los proyectos factibles son viables y permiten satisfacer una necesidad concreta, detectada tras un análisis.

Supongamos que, en el marco de una investigación, se advierte la existencia de un problema. Un proyecto factible será aquel que, partiendo una base sólida surgida de la propia investigación, ofrezca una posible solución que pueda instrumentarse ya que, por sus características, resulta accesible.

Para el desarrollo de un proyecto factible, se necesita elaborar un diagnóstico de una cierta situación. Hecho esto, un sustento teórico permitirá plantear la propuesta a llevar a cabo. En este punto, también es necesario establecer qué recursos se necesitarán y qué metodología será empleada. Por lo general, más allá de la factibilidad del proyecto en cuestión, también se analiza su viabilidad desde el punto de vista económico. Hay proyectos que pueden ser factibles técnicamente, pero no viables financieramente.

Por ejemplo: si una escuela suele inundarse porque hay goteras, un proyecto factible para solucionar el problema consistiría en reparar e impermeabilizar el techo. En cambio, un proyecto que contemple demoler el edificio actual y construir uno nuevo no será factible ya que, aunque en teoría podría llevarse a cabo, no resulta lógico ni conveniente.

FACTIBILIDAD La disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados. Generalmente la factibilidad se determina sobre un proyecto.

 Genera un Documento de Diseño de Proyecto.

Puede rehacer los análisis realizados durante el estudio de Pre factibilidad, pero siempre mediante el uso de herramientas más amplias y/o de información más precisa.

Busca generar una decisión definitiva sobre la realización del proyecto y la definición detallada de los aspectos técnicos así como el cronograma de actividades.

El grupo interdisciplinario de formulación y evaluación

Page 8: Pre Factibilidad y Factibilidad

El objetivo del estudio de factibilidad es proveer la información necesaria para decidir la conveniencia de ejecutar el proyecto y las características con las que debe realizarse con el propósito de alcanzar los objetivos propuestos.

El estudio de factibilidad se diferencia de la pre factibilidad en su nivel de complejidad. La factibilidad analiza en detalle las variables de mercado, técnicas, financieras y organizacionales, con rigurosidad metodológica y profundizando en aquellos aspectos relevantes del proyecto. Su realización, dependiendo de la magnitud del proyecto, puede llegar a considerarse como un proyecto en sí mismo.

Debe contar con la participación del personal de la organización con conocimientos y experiencia en cada tema o en su defecto personal externo calificado.

Los estudios de factibilidad deben conducir a la obtención de los diseños de mercado, organizaciones, técnicos y financieros que constituirán la base para la planificación del proyecto y su futura ejecución.

a. Estudio de Mercado

Objetivos:Determinación de demanda

Determinación de oferta

Análisis de características y especificaciones del producto requeridas

Identificación de las características de los clientes

Actividades:a. Preparación logística y programación

b. Delimitación del alcance y objetivos del estudio

c. Determinación de población objeto

d. Identificación de enfoques investigativos apropiados

e. Selección y diseño detallado de metodología

Diseño de mecanismos de recolección de información

Determinación de tamaño de muestra

Diseño de instrumentos

Prueba de instrumentos y ajustes

Identificación de actividades detalladas

f. Programación de trabajo de campo

g. Recolección de información

h. Procesamiento y análisis de información

i. Conclusiones

b. Estudio Técnico

Objetivos:Seleccionar la mejor alternativa técnica

Determinar el tamaño del proyecto

Elaborar el presupuesto del proyecto

Diseñar el proyecto en detalle

Actividades

Busca generar una decisión definitiva sobre la realización del proyecto y la definición detallada de los aspectos técnicos así como el cronograma de actividades.

El grupo interdisciplinario de formulación y evaluación

SOLUCIÓN DE FACTIBILIDAD

• Para cada solución factible, se presenta una planificación preliminar de su implementación

• Estos resultados se entregan a la gerencia, quienes son los que aprueban la realización del sistema informático

• El estudio de factibilidad, es una tarea que suele estar organizada y realizada por los analistas de sistemas.

• El estudio consume aproximadamente entre un 5% y un 10% del costo estimado total del proyecto, y el período de elaboración del mismo varía dependiendo del tamaño y tipo de sistema a desarrollar.

Page 9: Pre Factibilidad y Factibilidad

a. Identificación de métodos alternativos de realización del proyecto

b. Cuantificación de variables técnicas

c. Diseño del tamaño de proyecto, capacidad y localización

d. Estudio de riesgos y selección de metodología

e. Diseños detallados

f. Identificación de requerimientos necesarios

g. Presupuesto del proyecto

c. Estudio Financiero

Objetivos:Determinar la rentabilidad del proyecto y decidir sobre su conveniencia

Programar la ejecución financiera del proyecto

a. Identificación de alternativas

b. Selección de métodos de evaluación

c. Recolección de información

d. Elaboración de proyecciones financieras y flujos de fondos

e. Evaluación financiera y cálculo del retorno sobre la inversión

f. Análisis de riesgos financieros

g. Identificación de fuentes y estrategias de financiamiento

d. Estudio Organizacional

ObjetivosDeterminar el impacto del proyecto en la organización

Determinar la capacidad de la organización para realizar el proyecto

Identificar los ajustes organizacionales que se requieren

Actividadesa. Conformación de equipo de análisis de la organización

b. Análisis de implicaciones del proyecto

c. Identificación de áreas criticas y de impacto en la organización

d. Identificación de deficiencias en la organización para la ejecución del proyecto

e. Identificación de requerimientos de ajuste a la organización

f. Análisis de impacto de los ajustes

g. Decisión sobre la conveniencia de ejecución del proyecto, desde el punto de vista organizacional

h. Establecimiento de características que debe cumplir el proyecto para minimizar su impacto en la organización

i . Elaboración de estrategia de ajuste en la organización

PREFACTIBILIDAD, FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD

l estudio de pre factibilidad consiste en un análisis preliminar de la idea de proyecto, a fin de verificar su viabilidad como actividad del proyecto.E

En el estudio de pre factibilidad, la disponibilidad de información determina el nivel de precisión y el esfuerzo requerido para el análisis. La información varía desde datos de distribución espacial de fácil disponibilidad, hasta los resultados de campo. El propósito en esta etapa es el de limitar los costos de un proceso incremental, durante el cual se puede rechazar la idea del proyecto en cualquier momento: “herramientas precisas y datos aproximados”

La factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señaladas. Generalmente la factibilidad se determina sobre un proyecto.

El estudio de factibilidad, es una de las primeras etapas del desarrollo de un sistema informático. El estudio incluye los objetivos, alcances y restricciones sobre el sistema, además de un modelo lógico de alto nivel del sistema actual (si existe). A partir de esto, se crean soluciones alternativas para el nuevo sistema, analizando para cada una de éstas, una posible solución.

El estudio de factibilidad puede rehacer los análisis realizados durante el estudio de pre factibilidad, pero siempre mediante el uso de herramientas más amplias y/o de información más precisa.

Page 10: Pre Factibilidad y Factibilidad

El proyecto se divide generalmente en perfil, pre factibilidad y factibilidad, la diferencia estriba en los detalles que contiene cada fase. Cada proyecto puede ser para realizar cambios en empresas en marcha o para crear empresas nuevas.

Los proyecto son privados si generan ganancias monetarias o son sociales si generan beneficios a la comunidad o pueden ser públicos si la inversión es del estado, en ambos casos el fin es social y se da generando capacidades en la población o generando infraestructura.

La pre factibilidad se diferencia de la factibilidad en su nivel de complejidad. En esta fase (identificación) nos interesa hacer una primera aproximación exploratoria sobre aquellos aspectos generales que afectan al proyecto y que nos pueden hacer desistir de continuar con él, por razones evidentes y justificables, sin necesidad de gastar recursos adicionales en estudios más complejos.

BIBLIOGRAFIA:

http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/232/cap1_resumen_preguntas.html

http://gyepro.univalle.edu.co/documentos/gestion/factibilidad.pdf

https://prezi.com/pabhxeh00vwb/viabilidad-prefactibilidad-factibilidad-feasibility-study/

http://definicion.de/proyecto-factible/

http://lilianproyectoseducativos.blogspot.com/2012/08/prefactibilidad-factibilidad-y.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Factibilidad

http://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_de_prefactibilidad

http://es.slideshare.net/cetnita/prefactibilidad-factibilidad-y-viabilidad-13941198

http://gyepro.univalle.edu.co/documentos/gestion/factibilidad.pdf

http://lilianproyectoseducativos.blogspot.com/2012/08/prefactibilidad-factibilidad-y.html

El éxito no se logra sólo con cualidades especiales. Es sobre todo un trabajo de constancia, de método y de organización