prácticas de higiene de la población periurbana de lima ... · pdf filecomas,...

46
El Programa de Agua y Saneamiento es una alianza internacional para mejorar políticas, prácticas y capacidades en el sector en beneficio de los más pobres. Junio 2004 Prácticas de higiene de la población periurbana de Lima Metropolitana Percepciones desde las familias Este es un estudio de carácter cualitativo y cuantitativo que aplica el enfoque epidemiológico para identificar los factores que actúan como barrera en la contaminción del agua y los alimentos, y el enfoque socio-antropológico para explicar las percepciones de la población sobre la salud e higiene y el impacto en sus condiciones de vida. Describe y analiza las prácticas y percepciones de higiene de la población que reside en los asentamientos humanos de la periferia de Lima Metropolitana, la mayoría de la cual será beneficiaria del Proyecto Ampliación de Cobertura de SEDAPAL. 37308 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: duongkhanh

Post on 05-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prácticas de higiene de la población periurbana de Lima ... · PDF fileComas, Puente Piedra, Rímac, ... aproximadamente 50% son mujeres. El 51,3% de sus miembros ... el 40,3% son

El Programa de Agua y Saneamiento es unaalianza internacional para mejorar políticas,prácticas y capacidades en el sector enbeneficio de los más pobres.

Junio 2004

Prácticas de higiene de la poblaciónperiurbana de Lima Metropolitana

Percepciones desde las familias

Este es un estudio de carácter cualitativo y cuantitativo que aplica el enfoque epidemiológico para identificar los

factores que actúan como barrera en la contaminción del agua y los alimentos, y el enfoque socio-antropológico

para explicar las percepciones de la población sobre la salud e higiene y el impacto en sus condiciones de vida.

Describe y analiza las prácticas y percepciones de higiene de la población que reside en los asentamientos humanos

de la periferia de Lima Metropolitana, la mayoría de la cual será beneficiaria del Proyecto Ampliación de Cobertura

de SEDAPAL.

37308P

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

ed

Page 2: Prácticas de higiene de la población periurbana de Lima ... · PDF fileComas, Puente Piedra, Rímac, ... aproximadamente 50% son mujeres. El 51,3% de sus miembros ... el 40,3% son
Page 3: Prácticas de higiene de la población periurbana de Lima ... · PDF fileComas, Puente Piedra, Rímac, ... aproximadamente 50% son mujeres. El 51,3% de sus miembros ... el 40,3% son

Prácticas de higiene de la población

periurbana de Lima metropolitanaPercepciones desde las familias

Page 4: Prácticas de higiene de la población periurbana de Lima ... · PDF fileComas, Puente Piedra, Rímac, ... aproximadamente 50% son mujeres. El 51,3% de sus miembros ... el 40,3% son

Junio 2004

Misión del PASAyudar a la población más pobre a obtener acceso sostenidoa servicios de agua y saneamiento mejorados.

Socios donantes del PASLos gobiernos de Alemania, Australia, Bélgica, Canadá,Dinamarca, Holanda, Italia, Japón, Luxemburgo, Noruega, ReinoUnido, Suecia, Suiza, el Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo y el Banco Mundial.

Esta publicación ha sido posible gracias a la contribución de lassiguientes personas e instituciones:

Asociación Servicios Educativos Rurales (SER)Roger Agüero Pittman Paúl Alfaro Fernández Rosa María Valle Villón Giovanna Vásquez Luque

Programa de Agua y Saneamiento, América Latina yel CaribeRafael Vera, Director Regional (a.i.)Oscar CastilloBeatriz SchippnerMaría Luz PérezLuciana Mendoza

Edición: José Luis CarrilloDiseño: INDEART SACFotografía: SER y SEDAPAL (PAC)Impreso en Perú por INDEART SAC

Los resultados, interpretaciones y conclusiones expresadas son exclusivamente del autor y no deben ser atribuidas de ninguna manera alBanco Mundial, a sus organizaciones afiliadas, o a miembros de su Junta de Directores Ejecutivos o las compañías que ellos representan.

Page 5: Prácticas de higiene de la población periurbana de Lima ... · PDF fileComas, Puente Piedra, Rímac, ... aproximadamente 50% son mujeres. El 51,3% de sus miembros ... el 40,3% son

Contenido

Presentación 5

1. Introducción 6

Objetivos 6

Metodología 6

2. Resultados del estudio 19

En relación a la disposición de excretas humanas 19

En relación al lavado de manos 23

En relación a la contaminación fecal del agua y los alimentos 28

3. Conclusiones 37

Bibliografía 38

Siglas y acrónimos utilizados 39

Índice de tablas 41

Índice de figuras 43

Page 6: Prácticas de higiene de la población periurbana de Lima ... · PDF fileComas, Puente Piedra, Rímac, ... aproximadamente 50% son mujeres. El 51,3% de sus miembros ... el 40,3% son
Page 7: Prácticas de higiene de la población periurbana de Lima ... · PDF fileComas, Puente Piedra, Rímac, ... aproximadamente 50% son mujeres. El 51,3% de sus miembros ... el 40,3% son

5

La mejora de las prácticas de higiene, especialmente en laszonas periurbanas, es un desafío para el sector, por cuantoes en las familias donde se observará el resultado final de unaintervención apropiada. Es decir, los esfuerzos de inversión,las políticas sectoriales y los programas de la cooperacióninternacional se concretan cuando se logra mejorar la calidadde vida de las familias. No se trata solo de realizar inversionespara ampliar las coberturas de los servicios, sino también decontribuir a mejorar las condiciones de vida, especialmente delas familias más pobres.

Para reducir la pobreza, disminuir o eliminar las inequidadesen el acceso a los servicios sostenibles de agua y combatirla presencia e intensidad de las enfermedades en los distintosgrupos sociales, se cuenta con la iniciativa global denominadaMetas del Milenio al 2015, en la que se han empeñado lasautoridades nacionales y las agencias de cooperacióninternacional.

Sin embargo, los esfuerzos por reducir la pobreza no estáncondicionados solo por las metas en infraestructura. Existenotros desafíos cuyo logro es complementario con las metas decobertura. Se trata de los hábitos de higiene y de loscomportamientos humanos saludables. Entender estoshábitos, identificar los riesgos para la salud, conocer susorígenes o causas y proponer medidas para resolverlos, es unesfuerzo que requiere una participación interdisciplinaria ymultisectorial.

A solicitud de la Empresa de Servicios de Agua Potable yAlcantarillado de Lima Metropolitana, SEDAPAL, a través delProyecto Ampliación de la Cobertura (PAC), el Programa deAgua y Saneamiento del Banco Mundial (PAS-BM) encargó larealización del estudio “Prácticas de higiene en individuos yfamilias de la población periurbana de Lima Metropolitana” a laconsultora Servicios Educativos Rurales (SER), el mismoque fue ejecutado entre junio y octubre del 2003. El diseño delestudio complementa dos enfoques: el epidemiológico y elsocio-antropológico, lo que ha permitido alcanzar unconocimiento primario acerca de los eventos más relevantesde la vida cotidiana de las familias.

Este trabajo muestra determinados aspectos de lascondiciones de salud y hábitos de higiene en un segmento defamilias en el que más de 50% carece de los servicios de aguaconectados a la red de SEDAPAL y no tienen alcantarillado.El estudio sugiere que las inequidades en la provisión de losservicios se pueden asociar con la ocurrencia de lasenfermedades relacionadas con la falta de saneamiento.

El PAS-BM espera que los resultados de este trabajocontribuyan a establecer una línea de base y una referenciapara las acciones que realizará SEDAPAL a través del PAC, enel permanente esfuerzo por mejorar el acceso de la poblacióna los servicios básicos.

RAFAEL VERA

Director Regional (a.i.) PAS - LAC

Presentación

Page 8: Prácticas de higiene de la población periurbana de Lima ... · PDF fileComas, Puente Piedra, Rímac, ... aproximadamente 50% son mujeres. El 51,3% de sus miembros ... el 40,3% son

En el Perú, las bajas coberturas de agua potable ysaneamiento afectan la calidad de vida de la población, enespecial la de aquella más pobre. En Lima Metropolitana vivencerca de ocho millones de habitantes. Se calcula que 21,7%de las viviendas no cuentan con servicios de agua en suinterior y que 23,4% carece de servicio sanitario con desagüeintradomiciliario (INEI 2000).

Al año 2001, la población de Lima y Callao sin servicio deagua potable era de aproximadamente 1,1 millones dehabitantes, y aquella sin servicio de alcantarillado de 1,3millones de habitantes. La población no servida se distribuyede la siguiente manera: 60% en el cono norte, 20% en el conoeste y 20% en el cono sur (SEDAPAL 2003; Bodero 2001).

Múltiples han sido los esfuerzos y proyectos orientados asuperar las deficiencias y limitaciones en el suministro deagua y el saneamiento en Lima Metropolitana, y en losasentamientos humanos se desarrollaron experiencias quepriorizaron la instalación de los servicios y la organización de lapoblación para su administración, operación y mantenimiento(PAS-UE 2000). Pero no se cuenta con información acerca decómo incorporaron cambios en los hábitos de higiene de lapoblación respecto del adecuado uso de los servicios de aguay saneamiento para cuidar la salud, en especial la de losniños, y para prevenir enfermedades relacionadas con la faltade higiene en el hogar y en la comunidad vecinal.En este sentido, el estudio plantea medir los hábitos dehigiene de poblaciones que no tienen saneamiento ni aguapotable, con la finalidad de elaborar materiales y métodoseducativos en salud e higiene que sean relevantes para lascondiciones locales y culturalmente apropiados (Cannelli2001).

El Proyecto Ampliación de la Cobertura (PAC) implementadopor SEDAPAL con apoyo del Banco Mundial y del PAS tienecomo objetivo extender el servicio de abastecimiento de aguapotable y saneamiento, para mejorar las condiciones desalubridad de la población más pobre de las áreas urbanas deLima Metropolitana y el Callao. Se trata de aportar solucionestécnicas apropiadas, con tecnologías validadas para sistemascomunales de agua potable y saneamiento, así como de

capacitar a la población beneficiaria en aspectos de gestióncomunal que permitan garantizar el adecuado funcionamientoy la sostenibilidad de los sistemas mencionados.

Para ello, el PAC realizará actividades de promoción yselección por las comunidades, en forma libre e informada, delnivel de servicio de agua deseado; la organización para operarlos servicios escogidos; la capacitación a las familias en laoperación y mantenimiento de los servicios; y la educación alas familias en salud e higiene. Asimismo, desarrollarámateriales y métodos que sean relevantes para lascondiciones locales y culturalmente apropiados. El primer pasoen este proceso es conocer las prácticas locales de higiene delos individuos y comunidades beneficiarios del proyecto.

Objetivos

El objetivo del estudio es describir y analizar las prácticas y percepciones de higiene de los individuos y comunidades en los conos norte, sur y centro de Lima Metropolitana, con los siguientes objetivos específicos:• Describir y analizar las características socioeconómicas de la

población de estudio en función del uso del agua y de la disposición de excretas.

• Identificar los procesos, conocimientos y creencias en relación con la disposición de excretas humanas y el lavado de manos.

• Describir los procesos, conocimientos y creencias respecto al uso del agua, la contaminación fecal del agua y de losalimentos.

Metodología

Este es un estudio de carácter cuantitativo y cualitativo,descriptivo, exploratorio y transversal. Mediante latriangulación se utilizaron instrumentos cuantitativos ycualitativos para la recolección, el procesamiento y el análisisde la información. Así fue posible confrontar algunos datosrecolectados con ambos métodos para darle mayorconfiabilidad a la información recogida. En otros casos, graciasa la complementariedad de metodologías, se pudo proponerexplicaciones para profundizar y ampliar los datos, y en otros

6

1. Introducción

Page 9: Prácticas de higiene de la población periurbana de Lima ... · PDF fileComas, Puente Piedra, Rímac, ... aproximadamente 50% son mujeres. El 51,3% de sus miembros ... el 40,3% son

se levantaron hipótesis para investigaciones posteriores.Este es un estudio descriptivo, y se ha tratado de ordenar losdatos en forma sistemática, por temas generales que permitenencontrar relaciones entre las diferentes variables. Para ello sehan utilizado modelos con enfoques diferentes, como son elepidemiológico y el socio-antropológico. Es un estudioexploratorio porque en Lima Metropolitana existen pocosesfuerzos de análisis representativos que permitan caracterizarlos hábitos de higiene. Lo transversal deriva de haber tomadolos datos sin buscar cambios en el tiempo. Se aplicaronencuestas a una muestra representativa de la poblaciónuniverso elegida en forma aleatoria.

7

Periodos y lugares de realización del estudio

En el periodo de junio a octubre del 2003, sedesarrollaron las siguientes actividades:

Junio: Elaboración de la propuesta técnica, elaboración yvalidación de instrumentos, capacitación y selección deencuestadores en gabinete y validación en unasentamiento humano del cono norte de Lima.Julio: Recolección de datos mediante la encuesta en losasentamientos humanos de los distritos de Carabayllo,Comas, Puente Piedra, Rímac, Independencia, SantaRosa y Ventanilla (cono norte); Ate, El Agustino, San Juande Lurigancho y Cercado de Lima (cono este); Lurín, SanJuan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador,Chorrillos y Surco (cono sur).Agosto: Recolección de datos mediante las guías degrupo focal y de observación detallada para la partecualitativa. Esta fase se llevó a cabo en los asentamientoshumanos de Chavinillo, Costa Azul y 1 de Mayo-Villamoto(Ventanilla, cono norte); Micaela Bastidas, Villa Hermosa-Las Flores, Nueva Jerusalén y Juan Pablo II (San Juan deLurigancho, cono este); IX Sector, Grupo 3 (Villa ElSalvador), Ampliación Mariano Melgar (Villa María delTriunfo) e Hijos de Nuevo Horizonte e Hijos del Brillante(San Juan de Miraflores, cono sur).Setiembre: Consolidación, procesamiento y análisis dedatos.Octubre: Análisis de datos y elaboración de informe final.

Características de la población

Las familias de los asentamientos humanos están compuestas,en promedio, por cinco miembros por hogar, de los cualesaproximadamente 50% son mujeres. El 51,3% de sus miembrostienen entre quince y 44 años de edad, el 40,3% son menoresde catorce años y el 8,4% superan los 44 años.

Sesenta de cada cien adolescentes de entre quince ydiecinueve años refieren estar estudiando y todos los niños yniñas entre cinco y catorce años de edad acceden a laeducación.

En cuanto al nivel educativo, 60,7% tiene por lo menos algúngrado de secundaria; 26,4% refiere haber cursado por lomenos un grado de primaria; 12,6% estudios superiores, y2,4% son analfabetos. En relación con la ocupación del jefedel hogar, se encontró que 84,2% estuvo trabajando lasemana anterior al estudio.

Tabla 1: Perfil de la población de estudio

Promedio de miembros por familia 5

Porcentaje de la población según grupos de edad

Hasta 14 años

De 15 a 44 años

Más de 44 años

Personas que realizan las tareas del hogar

Mujer

Promedio de edad

Al menos un grado de secundaria

Al menos un grado de primaria

Al menos un grado de secundaria

Jefe de familia

Varones

Promedio de edad

Ocupación última semana

Fuente: Encuesta SER, 2003.

40.3

51.3

8.4

93%

35 años

47.5%

38.0%

47.5

84%

37 años

84.2%

Page 10: Prácticas de higiene de la población periurbana de Lima ... · PDF fileComas, Puente Piedra, Rímac, ... aproximadamente 50% son mujeres. El 51,3% de sus miembros ... el 40,3% son

8

El 47,5% de estas personas tienen por lo menos un gradode secundaria, 38% por lo menos un grado de primaria y solo12% tiene estudios superiores. Asimismo, 60,2% de lasmujeres son esposas o convivientes del jefe de familia.

Las viviendas son de construcción precaria. El 55% tiene pisode tierra o arena, 68% paredes de madera, 59% techos decalamina y 23% techos de estera. La mayoría de las viviendasson propias (92%), y existe un porcentaje mínimo de familiasque están en calidad de cuidadores. El promedio de habitacionesen uso es de dos, y tienen un nivel de hacinamiento de trespersonas por habitación. El 62,2% cuenta con una habitacióndestinada solo para cocinar.

En cuanto a los servicios básicos, 97,2% de las viviendas tienenelectricidad; 50,9% adquiere agua mediante camión cisterna,27% accede a una red pública y 18,2% se beneficia de piletaspúblicas. El 65% de camiones cisterna son particulares, 28%

Tabla 2: Características de las viviendas

Características de la vivienda Porcentajesy números

Piso

Arenal, tierra

Cemento sin pulir

Cemento pulido

Paredes

Triplay / Madera

Ladrillo / Cemento

Estera / Plástico

Techo

Calamina / Eternit

Estera

Otros

Promedio de habitaciones en uso

Promedio de personas por habitación

Habitaciones sólo para cocinar

Tienen luz eléctrica, radio y televisión

Propiedad de la vivienda

Fuente: Encuesta SER, 2003.

son de SEDAPAL, y 5% refiere que es la municipalidad la quelos abastece de agua.

Definiciones de variables e indicadores delestudio

En el presente estudio el hogar fue definido como el conjuntode personas que pueden o no tener lazos familiares, que vivenhabitualmente en la vivienda, hayan o no dormido allí la nocheanterior al día de la encuesta. Asimismo, se les consideracomo personas que comparten la dinámica de la vida de lafamilia entrevistada y que hacen “vida familiar”, cocinan, lavany duermen en la casa, lo que implica uso común de agua y deun sistema de eliminación de excretas.

55%

27%

18%

57.3%

30.4

12%

59.1%

23%

18%

2

3

62.2%

<90.0%

92%Las variables e indicadores aplicados en el estudio cuantitativoy cualitativo se describen a continuación:

Page 11: Prácticas de higiene de la población periurbana de Lima ... · PDF fileComas, Puente Piedra, Rímac, ... aproximadamente 50% son mujeres. El 51,3% de sus miembros ... el 40,3% son

9

Variables Indicadores

Características demográficas de los miembrosdel hogar

Características sociales y económicas

Educación (relación que existe entre la práctica yel conocimiento de higiene de las personas)

Situación económica

Vivienda

Percepciones respecto de la salud

Aprovisionamiento de agua

• Número de miembros por familia según edad y sexo• Parentesco de los miembros de familia • Estado civil • Procedencia • Hacinamiento

• Grado de escolaridad de la informante• Grado de escolaridad del jefe de familia• Grado de escolaridad de los cuidadores de los niños lactantes

• Existencia de bienes de consumo duraderos • Ocupación

• Propiedad de la vivienda. Material de construcción de la vivienda (paredes, piso, techo)

• Número de habitaciones• Espacio utilizado en la preparación de alimentos (cocina)• Combustible utilizado para cocinar

• Causas de la diarrea• Tratamiento de la diarrea• Prevención de la diarrea

• Tipo de sistema de abastecimiento utilizado • Tiempo dedicado al acarreo de agua • Miembros de la familia dedicados al acarreo según sexo y edad• Tipo de proveedor del agua• Distancia de la vivienda a la fuente de agua • Costos del agua • Periodicidad de compra • Tipos de recipiente y volumen de recolección de agua• Percepciones respecto de la higiene del agua según fuente

de abastecimiento

Page 12: Prácticas de higiene de la población periurbana de Lima ... · PDF fileComas, Puente Piedra, Rímac, ... aproximadamente 50% son mujeres. El 51,3% de sus miembros ... el 40,3% son

110

Variables Indicadores

Usos del agua

Lavado de manos según edad y sexo

Manipulación y conservación de alimentos

Animales domésticos

Modalidades o tipos de sistemas de disposiciónde excretas humanas (letrina o pozo ciego con osin arrastre de agua y uso del campo abierto)

• Separación y protección según uso • Tratamiento del agua según uso• Reutilización del agua• Frecuencia, medios y procesos en la higiene de recipientes• Miembros de la familia responsables de la higiene de

recipientes• Percepciones relacionadas con el uso del agua• Frecuencia de actividades domésticas en la vivienda • Actividades económicas en el hogar que suponen un

consumo extraordinario de agua

• Frecuencia del lavado• Momentos de lavado• Técnica de lavado• Disponibilidad de jabón• Uso de jabón• Lavado de manos y el cuidado de lactantes• Razones y creencias que sustentan la forma actual de lavado

de manos• Percepciones de lo limpio y lo sucio• Razones y creencias que impiden la aplicación de un apropia

do lavado de manos (momentos críticos y técnica adecuada)

• Higiene de utensilios en la preparación de alimentos: tapados,lavados, colocados en parte alta

• Medios de conservación de alimentos• Higiene de los alimentos• Conocimiento de alimentos que necesariamente requieren ser

lavados antes de ser ingeridos• Formas de evitar la contaminación de los alimentos

• Existencia de animales domésticos

• Uso diferenciado del sistema de disposición de excretas según edad y sexo

• Accesibilidad geográfica de la familia al sistema de disposiciónde excretas: camino despejado hacia el sistema dedisposición de excretas, libre de piedras, montículos y demás trastes. Proximidad o lejanía con relación a la vivienda.

• Razones y motivaciones de uso del sistema• Razones y creencias desfavorables a sistemas más

apropiados (accesibilidad económica, comodidad, privacidad, higiene, estatus, autoestima)

Page 13: Prácticas de higiene de la población periurbana de Lima ... · PDF fileComas, Puente Piedra, Rímac, ... aproximadamente 50% son mujeres. El 51,3% de sus miembros ... el 40,3% son

11

Variables Indicadores

Uso e higiene de letrina

Estado de la letrina

• Presencia de papeles higiénicos o similares sucios, libre deheces a simple vista

• Presencia de vectores: no se aprecian moscas ni cucarachas• Proximidad al lugar de lavado de manos• Presencia de materiales de limpieza• Percepción de suciedad y peligrosidad con relación a las excretas

de adultos• Frecuencia de limpieza• Materiales utilizados en la limpieza del sistema• Miembro de la familia responsable de la limpieza del sistema

según edad y sexo• Lugar de eliminación de excretas de los lactantes

• Materiales de construcción• Condiciones de los materiales• Presencia de puerta• Presencia de tapa

Los métodos cuantitativo ycualitativo

Método cuantitativo

El método cuantitativo estuvo orientado a proporcionarrepresentatividad estadística a la población universoconstituida por todos los hogares de los asentamientoshumanos que no cuentan con sistemas de agua ysaneamiento básico en Lima Metropolitana. La unidad deanálisis fueron los hogares, y la unidad de muestreo loslotes o viviendas de dichas familias.La población calculada como muestra representativa estuvoconstituida por quinientos hogares. La información fuerecolectada entre todas las personas responsables de lastareas del hogar, mediante la aplicación de una encuestaestructurada y una lista de cotejo de observaciones rápidas.

La población universo fue construída con la participacióndel equipo del PAC-SEDAPAL. Se identificó cada uno de losasentamientos que no contaban con sistemas de agua ysaneamiento básico de acuerdo con los planos proporcionadospor SEDAPAL y la Comisión de Formalización de la PropiedadInformal (COFOPRI), los cuales sumaron 30.758 lotes ubicadosen veinte distritos y 164 asentamientos humanos de las zonasperiurbanas de Lima Metropolitana. Del total de lotes, 13.202correspondían al cono norte, 9.043 al cono sur y 8.513 al conoeste, incluyendo Lima Cercado.

La selección de las quinientas viviendas se realizó de maneraaleatoria simple, por conos, en forma proporcional al númerode lotes de cada cono. Así, 217 lotes corresponden al cononorte, 150 al cono sur y 133 al cono este y Lima Cercado.La recolección de datos incluyó la tarea previa de selección deencuestadores idóneos, luego de un proceso de capacitacióny evaluación que duró tres días y que incorporó la aplicacióndel instrumento validado en campo por los participantes. Se

Page 14: Prácticas de higiene de la población periurbana de Lima ... · PDF fileComas, Puente Piedra, Rímac, ... aproximadamente 50% son mujeres. El 51,3% de sus miembros ... el 40,3% son

12

Presentación

aplicaron quinientas encuestas que incluyeron observacionesrápidas, con un tiempo de duración promedio de 45 minutospor cada una de ellas. En las observaciones rápidas se indagópor el estado de los recipientes de almacenamiento de agua, lasfuentes de abastecimiento de este recurso, las condiciones dellugar y el lavado de manos. Asimismo, se recogió informaciónsobre la existencia y condiciones de los sistemas de eliminaciónde excretas utilizados por la familia.

Método cualitativo

Con la finalidad de recoger información confiable y válida delas prácticas de higiene, se utilizó un conjunto de instrumentosde recolección cualitativa. Esto permitió tener una aproximacióncercana al comportamiento, vivencias e imaginario de las familiasen sus hogares y en sus espacios comunales.

En el método cualitativo se utilizaron tres técnicas de recolecciónde datos:

a. La observación detallada, que permitió indagar por las percepciones, valores y creencias que pueden explicar las prácticas de higiene, para lo cual se utilizó una guíade observación semiestructurada. Tuvo una duración de cuatro horas como mínimo y un máximo de seis. Las familias a ser observadas fueron elegidas por los encuestadores, utilizando como criterios, la existencia de experiencias negativas y positivas de prácticas de higiene y considerando aquellas familias que quisieron colaborar voluntariamente al permitir el ingreso a su vivienda durante el tiempo establecido para el estudio. Se realizaron 45 observaciones detalladas.

b. Se organizaron quince grupos focales que permitieron conocer el discurso social de mujeres, niñas y niñosen cuanto a percepciones, medios y procesos queexplican conductas relacionadas con las prácticas de higiene en el tema de contaminación fecal del agua y disposición de excretas humanas. En la conformación de los grupos focales se incluyó, por un lado, a las madres con hijos menores de cinco años, y, por otro,a los niños y niñas de los centros educativos ubicados

en las partes altas y bajas de los asentamientos humanos considerados en el estudio.

c. Las visitas de inspección se realizaron mediante una guía, que tuvo por finalidad contextualizar losasentamientos donde se recogería la información.

Antes de iniciar la recolección de datos se coordinó con losdirigentes vecinales. Esto permitió la formación de gruposfocales y la realización de las observaciones detalladas en lasviviendas seleccionadas, actividades que fueron apoyadas porlas dirigentas de organizaciones de mujeres y por losfuncionarios de los colegios de la zona.

Procesamiento y análisis de datos

En el procesamiento de la información cuantitativa se midióla frecuencia, proporción y distribución de las variables deestudio. En el de los datos cualitativos, se desgrabaron lasobservaciones detalladas y de los grupos focales y seprocesaron dos bases de datos. La primera estuvo formadapor las observaciones detalladas, y la segunda se registró tal ycomo se dieron las percepciones, creencias y prácticas de losgrupos focales como producto de la aplicación de una guía.

Para el análisis de los datos se utilizó la estrategia detriangulación, relacionando tanto la información cuantitativacomo la cualitativa. Se tomó en cuenta la magnitud ydistribución de las diferentes prácticas y condicionamientosencontrados en la población estudiada. Se realizó asimismo laprueba estadística de regresión logística tomando en cuentalos factores condicionantes que intervenían en las prácticas dehigiene. Se comparó también la frecuencia de las observacionesrápidas y de las observaciones detalladas. En los resultados semuestran las diferencias entre lo que dicen y lo que realmentehacen. Otros datos como las percepciones y creencias sirvieronpara explicar las prácticas de higiene y generar hipótesis quedeberán ser investigadas en estudios posteriores.

Page 15: Prácticas de higiene de la población periurbana de Lima ... · PDF fileComas, Puente Piedra, Rímac, ... aproximadamente 50% son mujeres. El 51,3% de sus miembros ... el 40,3% son

13

Enfoques utilizados en elanálisis de los datos

Considerando que las prácticas de higiene están relacionadascon la vida cotidiana y que se definen como el conjunto decomportamientos de los individuos para conservar la salud yprevenir las enfermedades -y, por lo tanto, susceptibles de serracionalmente comprendidos y sistemáticamente analizados(Silva Santiesteban 1998)-, el análisis utiliza el enfoqueepidemiológico y el socio-antropológico.

Enfoque epidemiológico

Desde el punto de vista epidemiológico, las prácticas dehigiene son vistas como factores de riesgo que permiten lapresencia o ausencia de enfermedades principalmenteinfecciosas, y que repercuten en la población más vulnerable,como es el caso de los sectores más pobres y de la poblacióninfantil menor de cinco años.

Las prácticas de higiene inadecuadas relacionadas con eluso del agua y el saneamiento básico tienen como uno desus efectos más importantes la presencia de la enfermedaddiarreica aguda y la parasitosis1. Por ello se consideranecesario identificar los medios y procesos que explican suexistencia y que ponen en riesgo la salud de la población.

Se ha demostrado que la sola presencia de agua potable y deun sistema moderno de eliminación de excretas no es garantíapara evitar la contaminación del medio ambiente ni paraproteger a la familia de las enfermedades. Asimismo, existencasos de personas que carecen de estos sistemas que nonecesariamente están en riesgo de enfermar y morir (Waterlow1996). Múltiples investigaciones muestran que las prácticasadecuadas de higiene, tales como una apropiada disposiciónde excretas y el lavado de manos después del contacto conla materia fecal, reducen considerablemente las tasas deinfección intestinal2.

En la ruta de la contaminación fecal se consideran barrerasprimarias la disposición adecuada de excretas, mediante laexistencia de letrinas, y la protección de las fuentes de agua.Si se construye y usa adecuadamente, la letrina se convierteen una barrera física importante para evitar la contaminaciónfecal de fuentes de agua, suelos y alimentos.

Las barreras secundarias son: la protección de alimentosen lo que se refiere a su almacenamiento, manipulación ypreparación; el lavado de manos después de defecar, luegode limpiar a los niños, antes de manipular los alimentos yantes de comer o dar de comer; la protección del aguadurante el acarreo y en el hogar; y, por último, el lavado defrutas y verduras crudas antes de consumirlas.

Está demostrado que si se protege adecuadamente el aguade la contaminación fecal, se reduce la diarrea. Asimismo,ayudará si la familia bebe y utiliza en el hogar agua de unafuente protegida; si los vasos y utensilios se mantienen limpiosy fuera del alcance de los niños y animales domésticos; si sehierve el agua o se realiza otro tipo de tratamiento.

Diversas experiencias reconocen que queda mucho poraprender acerca de la relación entre los servicios mejoradosde abastecimiento de agua y saneamiento y los programassostenidos de educación para la salud. Queda claro que,para mantener una buena salud es necesario tener buenasprácticas de higiene. Varios estudios (Silva Santiesteban 1998;Harris 1981) demuestran que la sola dotación de los serviciosde saneamiento no contribuye a mejorar las condiciones devida y de salud de las comunidades.

La Figura 1 siguiente muestra las vías de transmisión mediantelas cuales los agentes patógenos pueden salir de las excretasde una persona infectada a través de fluidos (principalmenteagua), campos (suelo), dedos y comida. Se indican asimismoalgunas de las principales barreras primarias y secundarias deconducta, y se muestran nueve barreras asociadas con lasprácticas de higiene.

1Las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OPS 1994; OPS 1998) y las del Banco Mundial (BM 1993) indican que aproximadamente tres millones de niños mueren cada año por infecciones intestinales, y que untercio de la población mundial todavía está infectada por parásitos. Los países que más sufren estos efectos son los más pobres, incluyendo los de América Latina. En el caso del Perú, las enfermedades infecciosas del tractodigestivo constituyen la segunda causa de morbilidad infantil (Ministerio de Salud 2002).2En 1997, Almadom refiere que el lavado de manos con jabón y agua puede reducir 35% ó más de las enfermedades diarreicas. También puede ayudar a reducir la prevalencia de infecciones oculares, tales como laconjuntivitis y el tracoma.

Page 16: Prácticas de higiene de la población periurbana de Lima ... · PDF fileComas, Puente Piedra, Rímac, ... aproximadamente 50% son mujeres. El 51,3% de sus miembros ... el 40,3% son

14

Presentación

Enfoque socio-antropológico

Además de analizar las prácticas de higiene como factoresde riesgo o protectores en la transmisión oro-fecal, sonnecesarios elementos de análisis provistos por las cienciassociales, en la medida en que estos nos pueden ayudar aexplicar y entender estas prácticas.

El enfoque socio-antropológico pretende explicar la formaciónde hábitos como resultado de las relaciones sociales entre losindividuos. Como todo fenómeno social, las prácticas dehigiene se transmiten a través de mecanismos sociales y deaprendizaje (Silva Santiesteban 1998; Harris 1981), procesos

que requieren de tiempos prolongados para que seanaceptadas y adoptadas.

Los hábitos ya establecidos tienen cierto grado de poder queproviene del interior de los individuos. Estos pueden modificarsecuando las personas cuestionan sus propias prácticas en tantolas confrontan y comprueban el beneficio de prácticas alternativas(Harris 1981).

Las prácticas de higiene -como todo hecho social- son elresultado de un proceso de aprendizaje que se da en dosentornos: el familiar y el comunitario. En el entorno familiar sepueden considerar como factores las relaciones familiares, la

Fig. 1 Enfoque epidemiológico

Excreta

Dedos

Moscas

Campos

Fluidos

AlimentosNuevo

huésped

1 = Construcción adecuada de la letrina2 = Uso adecuado de la letrina3 = Mantenimiento adecuado4 = Protección de los alimentos5 = Lavado de manos

1 2 3

7

8

54

6

9

6 = Almacenamiento adecuado de alimentos7 = Manipulación adecuada8 = Protección del agua durante el acarreo y en

el hogar9 = Lavado de frutas y verduras

Page 17: Prácticas de higiene de la población periurbana de Lima ... · PDF fileComas, Puente Piedra, Rímac, ... aproximadamente 50% son mujeres. El 51,3% de sus miembros ... el 40,3% son

15

Figura 2: Enfoque socio-antropológico

edad, el sexo de los padres, la valoración personal y familiar,y los factores económicos. En el entorno comunitario se hatomado en cuenta como factores las experiencias previas devida rural, laborales y de liderazgo; el nivel educativo, y elacceso a la información para el autocuidado de la saludfamiliar e individual.

Estos dos entornos, con sus respectivas especificidades,inciden en las prácticas de higiene y en el acondicionamientode la vivienda. A su vez, este acondicionamiento y lasprácticas de higiene son variables que se influyen entre sí.

Así, las prácticas de higiene para la disposición de excretas,para el lavado de manos y para evitar la contaminación fecaldel agua y los alimentos, implican la construcción adecuadade la letrina, la instalación de un espacio exclusivo para ellavado de manos y la disposición de un lugar apropiado parala manipulación de alimentos respectivamente.

Unicef expresa la importancia de acondicionar la vivienda parala adquisición de hábitos. Refiere, por ejemplo, que el niñodebe contar con el ambiente preparado, que los artículos deaseo deben estar a su alcance y que ni la pasta dental ni el

ACONDICIONAMIENTO DE LA VIVIENDA

PRÁCTICASDE HIGIENE

ENTORNO FAMILIAR ENTORNO COMUNITARIO

Factoresde

relaciones

Factoresde edad y

sexo de lospadres

Factoresde valoración

personal yfamiliar

Factoreseconómicos

Nivel deeducación yacceso a lainformación

para elautocuidado

Experienciaslaborales yliderazgo

Experienciasde vida en lazona rural y

urbana

Page 18: Prácticas de higiene de la población periurbana de Lima ... · PDF fileComas, Puente Piedra, Rímac, ... aproximadamente 50% son mujeres. El 51,3% de sus miembros ... el 40,3% son

16

Presentación

jabón pueden permanecer guardados en una repisa con llave. Además, debe existir siempre papel higiénico disponible. Si lascondiciones no están dadas para que el infante realice suslabores de aseo, aparecerá la desmotivación. Así, pues, elacondicionamiento adecuado de la vivienda asegura por símismo la permanencia de los hábitos de higiene de toda lafamilia, principalmente de los niños y las niñas.

Para el análisis de las prácticas de higiene se tomarán encuenta los componentes mencionados, que aparecenesquemáticamente en la Figura 2.

Complementariedad de los enfoques

En el análisis del estudio es necesario el uso de estosdos enfoques en forma complementaria. Por un lado elepidemiológico, que identifica la presencia o no de los factoresque se sabe influyen en la mayor probabilidad de contaminacióny, por lo tanto, en el riesgo de adquirir enfermedades; y por otroel socio-antropológico, que intenta explicar el porqué de estapresencia y los elementos de la realidad que influyen en elentorno familiar y en el comunitario (véase Figura 3).

PRÁCTICASDE HIGIENE

Figura 3: Complementariedad de enfoques

ENFOQUEEPIDEMIOLÓGICO

ENFOQUE SOCIO-ANTROPOLÓGICO

Page 19: Prácticas de higiene de la población periurbana de Lima ... · PDF fileComas, Puente Piedra, Rímac, ... aproximadamente 50% son mujeres. El 51,3% de sus miembros ... el 40,3% son
Page 20: Prácticas de higiene de la población periurbana de Lima ... · PDF fileComas, Puente Piedra, Rímac, ... aproximadamente 50% son mujeres. El 51,3% de sus miembros ... el 40,3% son
Page 21: Prácticas de higiene de la población periurbana de Lima ... · PDF fileComas, Puente Piedra, Rímac, ... aproximadamente 50% son mujeres. El 51,3% de sus miembros ... el 40,3% son

2. Resultadosdel estudio

19

Tabla 3: Sistema de exposición de excretas

Tipo de sistemaFrecuencia enpoblación de

estudio

Campo abierto

Sistemas informales

de desagüe

Letrina

Fuente: Encuesta SER, 2003.

79

6

415

15.8

1.2

83

%

En relación a la disposición deexcretas humanas

El 83% de la población tiene letrina, 15,8% elimina lasexcretas en campo abierto y 1,2% utiliza sistemas informalesde desagüe, pues sus viviendas se encuentran cercanas a losríos, acequias o a las redes de desagüe de los asentamientoshumanos vecinos.

La construcción de la letrina es considerada como una barreraimportante para interrumpir la ruta oro-fecal. Sin embargo,existe un porcentaje considerable que no tiene letrina y eliminalas excretas en campo abierto. La eliminación de excretas acampo abierto presenta varias modalidades: desde la eliminaciónen lugares descampados del asentamiento (detrás del cerro, enmontículos, en las laderas de los caminos), hasta el interior de lacasa. Como medios generalmente utilizan un balde, un bacín,papel o bolsas que al final son eliminadas fuera de la casa,incluso en la misma basura si cuentan con un servicio regularde recojo domiciliario. Hay estudios que dan cuenta de ladeficiente calidad de este servicio, lo que agrava la situación(Instituto de Desarrollo Urbano-CENCA 1998).

Conservación y uso de las letrinas

Con relación a la conservación de las letrinas, se encontró quela caseta es por lo general rústica y que está hecha de estera,plásticos, calamina o madera. Mediante la observación rápidase evaluó la presentación de la letrina en función de “paredes ytecho de cualquier material en buen estado de conservación”.

Solo 32% (133 de 421) se encontró razonablementepresentable.

La mayoría de las letrinas tenían una “puerta” (entendidacomo algún dispositivo que brinde privacidad, por lo generaluna cortina de tela o plástico, o una puerta de calamina omadera). El 64% de letrinas tenían puerta y 36% (151 de 421)carecían de ella. Las letrinas con tapa representan el 30,1%(127 de 421).

El 73% (308 de 421) accedía a la letrina por un caminodespejado y libre de montículos, piedras o similares. El 41%(173 de 421) estaban libres de heces y restos de papelesusados, y solo la mitad de ellas se encontró libre de olores.El 40% (167 de 421) no presentaba moscas o cucarachas, ysolo 36% (153 de 421) estaban cerca del lugar donde selavan las manos.

Tabla 4: Características de las letrinasfamiliares

Características estudiadas

Están razonablemente presentables

No tienes puerta

Tienen tapa

Acceso a letrina por camino despejado

Están libres de heces y papeles

Están libres de olores

Están libres de vectores

Están próximas al lugar de lavado de manos

32

36

30

73

41

40

40

36

%

Los materiales más usados en la limpieza de la letrina son:lejía (45%), agua (28%), cal (25%), kerosene o petróleo (3%),y 0,2% utiliza bosta (guano o excremento de animales quefavorece el proceso de biodegradación de las heces).

Con relación a la frecuencia de limpieza, 48% (204 de 421)refiere limpiarla de una a tres veces a la semana; 46% lo hacediariamente, y 12,5% no la limpia. La limpieza de la letrina esuna actividad asumida principalmente por las mujeres adultasde la familia (88%).

Fuente: Encuesta SER, 2003.

Page 22: Prácticas de higiene de la población periurbana de Lima ... · PDF fileComas, Puente Piedra, Rímac, ... aproximadamente 50% son mujeres. El 51,3% de sus miembros ... el 40,3% son

20

En lo que concierne a la disposición de excretas de lactantes,se encontró que de las 102 familias que refirieron cambiarpañales, cerca de 80% elimina las heces en el depósito de labasura o en campo abierto y 20% lo hace directamente en lasletrinas.

Tabla 5: Características del mantenimientode la letrina

Características observadas

Materiales utilizados

Lejía

Agua

Cal

Bosta o guano

Frecuencia de la limpieza

Una a tres veces por semana

Diariamente

Nunca

Responsable de la limpieza

Mujeres adultas

Eliminación de excretas infantiles

En la basura

Dentro de la letrina

Fuente: Encuesta SER, 2003.

45

28

25

0.2

48

46

12.5

88

80

20

%

Factores que influyen en la construcciónconservación y uso de la letrina

Los factores que influyen en las condiciones higiénicas de lasletrinas son el nivel socioeconómico, el hacinamiento y el niveleducativo, como lo muestra el análisis de regresión logísticaque se realizó y que se muestra en la tabla 6.

Como condiciones higiénicas adecuadas de la letrina fueronconsiderados todos aquellos casos en los que esta estabalibre de heces y papeles, razonablemente libre de olores,próxima a un lugar de lavado de manos, con presencia detapa, ausencia de vectores (moscas y cucarachas) y enbuen estado de presentación.

Tabla 6: Factores que influyen en lascondiciones higiénicas de la letrina

Factores

Nivel socioeconómico

Primaria

Secundaria

Superior

Hacinamiento

Fuente: Encuesta SER, 2003.

5.584

1.217

4.518

1.266

11.764

Pruebaestadística

de regresiónmúltiple Wald

Gradosde

libertad

Signifi-cancia

1

1

1

1

1

0.018

0.270

0.034

0.260

0.001

Para diferenciar a la población pobre de aquella en extremapobreza se consideró la tenencia de refrigerador.La condición de pobreza extrema en la que viven algunasfamilias implica que el contar con una letrina adecuadarequiere de una inversión adicional muchas veces lejos de sualcance, por los gastos que demanda la satisfacción de susnecesidades básicas de supervivencia.

Sin embargo, en algunos hogares la precariedad o ausenciade un sistema de saneamiento contrasta con la condición deotras instalaciones de la vivienda. Por ejemplo, se observa quede todos los que usan el campo abierto, 29% (17 de 58) tienenrefrigeradora (indicador de estatus económico utilizado en elestudio), lo que indica que la construcción y el mejoramiento delsistema de eliminación de excretas no se encuentran entre lasprioridades de algunas familias.

El grado de hacinamiento explica también las condicioneshigiénicas de la letrina, ya que las familias de la población deestudio son nucleares y la mayoría tiene hijos pequeños (treshijos menores de edad en promedio). Además, se constataque existe un promedio de 1,6 dormitorios por familia, cosaque dificulta el mantenimiento de las letrinas.

El nivel educativo primario se relaciona con las inadecuadascondiciones de higiene de las letrinas, lo que a su vez sevincula con el acceso a la información sobre la construcción ymantenimiento de estas. La mayoría construye artesanalmente

Page 23: Prácticas de higiene de la población periurbana de Lima ... · PDF fileComas, Puente Piedra, Rímac, ... aproximadamente 50% son mujeres. El 51,3% de sus miembros ... el 40,3% son

21

las letrinas familiares, pues las familias no cuentan con losconocimientos necesarios para una construcción que reúnalos criterios técnicos que posibiliten que aquellas cumplaneficientemente su función como la primera barrera para evitarla contaminación fecal del agua y de los alimentos.

La limpieza y mantenimiento de las letrinas son limitados porla diversidad de formas en que se concibe la limpieza, por laperiodicidad con que se realiza y por los materiales empleados.El conocimiento relacionado con esta actividad es insuficientee inadecuado, y cada familia limpia su letrina tomando enconsideración la información a la que ha tenido acceso (CARE2001; Unicef 2002). Los siguientes testimonios permitenreforzar esta idea:

Yo [...] le echo agua con lejía [...] Adentro […] kreso adentro [...].[...] Lo lavo afuera. No adentro [...] le echo lejía al costado [...].

GRUPO FOCAL MADRES, CONO SUR, VILLA

EL SALVADOR, IX SECTOR, GRUPO 3

Tengo silo [...] se trata con cal [...] la cal deshumedece lasheces [...]. Las seca y así no hay bichos [...] mantiene al silo[...]. Se echa cal en un poco de agua.

GRUPO FOCAL MADRES, CONO ESTE, SAN JUAN

DE LURIGANCHO, AH NUEVA JERUSALÉN

Otro de los factores cualitativos que explica elacondicionamiento del sistema de disposición de excretas esel referido a las relaciones intrafamiliares. Se ha encontradouna relación directa entre el acondicionamiento inadecuado ysituaciones de conflicto intrafamiliar y abandono, lo que afectala auto-estima personal y familiar. El siguiente caso muestrauna situación de maltrato infantil:

Lava ligeramente con agua a la bebe después de defecar yarroja las heces por un tubo destinado para recibir orina yheces. No hay letrina. El tubo está expuesto y lleno de moscasy mal olor. Está cerca del lugar donde coloca los platos ydonde juega la bebe.

OBSERVACIÓN DETALLADA, CONO SUR, SAN

JUAN DE MIRAFLORES, AH HIJOS DE NUEVO

HORIZONTE

También se evidencian relaciones desiguales de poder entreel hombre y la mujer. Son los hombres quienes finalmentedeciden favorable o desfavorablemente sobre el mejoramientode las condiciones del sistema de eliminación de excretas,debido a que en la mayoría de los casos es el varón quienprovee los recursos económicos de la familia. Además,muchas veces ellos pasan poco tiempo en la casa porquedeben salir a trabajar. Por lo tanto, esta no es una necesidadsentida ni por las personas ni por las familias (Niño de Guzmány Zevallos 2003).

Sin embargo, la participación del varón es importante porquese ha encontrado que es él quien asume usualmente laconstrucción de la letrina familiar, lo que puede apreciarse enla siguiente declaración:

Page 24: Prácticas de higiene de la población periurbana de Lima ... · PDF fileComas, Puente Piedra, Rímac, ... aproximadamente 50% son mujeres. El 51,3% de sus miembros ... el 40,3% son

22

[…] mi tía no tiene baño. Mi tío era muy flojo; es descuidado,no quería hacer el baño […]

GRUPO FOCAL NIÑOS Y NIÑAS, CONO SUR,VILLA EL SALVADOR, IX SECTOR, GRUPO 3

Las relaciones de poder al interior de la familia evidenciantambién una desigualdad entre adultos y niños, ya que losadultos tienen posibilidad de usar los servicios higiénicos ensus trabajos o cerca de ellos, en tanto los niños solo tienencomo alternativa recurrir a casas cercanas de familiares, aservicios públicos o a campo abierto, lo que puede poner enpeligro su integridad física y emocional. Las siguientesexpresiones de los niños muestran la situación encontrada:

[...] mi mamá trabaja por Lima. Seguramente utiliza allí cuandoquiere orinar, pero a veces agarra el balde. Luego lo tira pordonde no vive nadie, por la pampita, por allí […]

GRUPO FOCAL NIÑOS Y NIÑAS, CONO ESTE,SAN JUAN DE LURIGANCHO, AH MICAELA

BASTIDAS

[...] a veces mi tío se amargaba; me decía “haz en tu casa”.Por eso mejor me iba al mercado [...]

GRUPO FOCAL NIÑOS Y NIÑAS, CONO ESTE,SAN JUAN DE LURIGANCHO, AH MICAELA

BASTIDAS

Sin embargo, también hay hogares en los que la presenciaproactiva de la figura paterna destaca por su participación enel desarrollo y bienestar de su familia. En estos casos se hanencontrado mejoras y adaptaciones creativas en busca de lacomodidad de la familia. Veamos el siguiente caso:

[...] Su esposo es quien también forma parte del mejoramientosanitario del hogar. Él ha construido todos los sistemasnecesarios para dar comodidad en el uso del agua, como porejemplo ha implementado el balde con el cañito, la construccióndel silo, de la ducha, las repisas. La letrina está limpia; ladesinfecta con lejía, no hay mal olor [...]

OBSERVACIÓN DETALLADA, CONO SUR, SAN JUAN DE

MIRAFLORES, AH EL BRILLANTE

La precariedad de la letrina podría explicarse también por laprocedencia de los padres. Cualitativamente se encontró quelas familias que han vivido en zonas rurales replican lascostumbres propias del campo (Banco Mundial y Unicef 1999).A pesar de que solo el 5% (27 de 500) vivió en una zona ruralantes de residir en el actual asentamiento humano, la mayoríason inmigrantes de segunda o tercera generación, lo quepermitiría suponer que el origen rural de sus familias tendríaalgo que ver con dichas prácticas.

También se dan casos en los que las experiencias previasentre ellas las familiares positivas y las laborales han permitidovivenciar otras condiciones de vida que influyen en que lahigiene sea considerada como un valor importante eindependiente de la pobreza. Un ejemplo de ello es el

Page 25: Prácticas de higiene de la población periurbana de Lima ... · PDF fileComas, Puente Piedra, Rímac, ... aproximadamente 50% son mujeres. El 51,3% de sus miembros ... el 40,3% son

23

testimonio de una señora de 53 años de edad que fue criadapor su madrina hasta los catorce años y que vive hace yadoce en el asentamiento humano actual:

[...] Mi madrina me enseñó y me dijo […]: “No importa cuánpobre seas, pero la higiene en la casa y en la familia es lo másimportante” [...].

OBSERVACIÓN DETALLADA, CONO SUR, SAN JUAN DE

MIRAFLORES, AH EL BRILLANTE

En este caso, el acondicionamiento adecuado de la viviendase explica porque la familia considera la higiene como un valor.Es una familia cuya fortaleza reside en una autoestimapersonal y familiar que la estimula a practicar una higieneadecuada. La presencia masculina (del esposo) tiene aquímucho que ver con el mejoramiento de la vivienda.

Otro factor que podría explicar la no construcción de la letrinaes la percepción que se tiene sobre la peligrosidad de lasheces en la vivienda. Algunos la perciben como un elementopredominantemente “sucio” cuando está en la casa, más aúncuando la vivienda es precaria, y por lo tanto creen que lasheces deben eliminarse en el campo o en lugares fuera deella.

La percepción de suciedad de las heces influye en la decisiónde “alejarlas” de su espacio familiar, por lo que decidendisponerla en el campo abierto o en el depósito de basura sicuentan con un servicio regular de recojo de residuos sólidos.Algunas madres, incluso, atribuyen un efecto contaminante alolor de las heces, como se puede apreciar en el siguientetestimonio:

[...] en una invasión [...] no se puede hacer [se refiere a lasheces] en la casa porque huele feo. En la pampa se va ahacer [...].

GRUPO FOCAL MADRES, CONO SUR, VILLA

EL SALVADOR, IX SECTOR, GRUPO 3

Las madres perciben las heces infantiles como menospeligrosas en relación con las de los adultos. Refieren quedesde que el niño comienza a comer, las heces adquieren

mayor peligrosidad, como se evidencia en el siguiente testimonio:

[...] No creo, la del adulto es peor porque el adulto come detodo y los niños solo toman leche.

GRUPO FOCAL MADRES, CONO SUR, VILLA

EL SALVADOR, IX SECTOR, GRUPO 3

Finalmente se encuentra que las gestiones que realiza lacomunidad para obtener servicios convencionales de agua ydesagüe generan en algunas familias expectativas de contarcon dichos servicios en un tiempo cercano, por lo que noconstruyen sus letrinas familiares. Los niños son los que mejorlo manifiestan:

[...] van a poner ahorita […] en mi casa están haciendo trámitepara el desagüe. Por eso las personas se ponen de acuerdo yluego ponen […] el desagüe.

GRUPO FOCAL NIÑOS Y NIÑAS, CONO ESTE,SAN JUAN DE LURIGANCHO, AH MICAELA

BASTIDAS

En relación al lavado de manos

Dado su bajo costo, el lavado de manos es una de lasbarreras de mayor eficacia y eficiencia para evitar lacontaminación fecal de los alimentos. Por ello se analizaronlos medios, procesos y los factores (razones, creencias) quesustentan la práctica del lavado de manos en la poblaciónde estudio.

Entre los medios se consideraron el lugar destinado al lavadode manos, el agua, el jabón y la toalla; entre los procesos sedescriben la técnica y los momentos críticos del lavado demanos; y, finalmente, los factores que influyen en dichapráctica. La técnica del lavado de manos fue definida comoel uso de agua limpia y jabón, frotando ambas manos entre sípor lo menos tres veces y secándolas con material limpio.Los momentos críticos del lavado se consideraron antes decocinar o preparar la comida, antes de comer o dar de comera los niños y niñas, después de defecar y después de cambiara los bebés cuando han defecado.

Page 26: Prácticas de higiene de la población periurbana de Lima ... · PDF fileComas, Puente Piedra, Rímac, ... aproximadamente 50% son mujeres. El 51,3% de sus miembros ... el 40,3% son

El lugar destinado al lavado de manos

El 79% de las familias del estudio refieren contar con un lugarespecial para lavarse frecuentemente las manos. Sin embargo,cuando se realizaron las observaciones detalladas, de loscasos observados solo 8,8% (4 de 45) tenían destinado unlugar exclusivo para el lavado de manos y el aseo personal.Es decir, la mayoría de la población se lava las manos en unlugar destinado a realizar también otras funciones.

La ubicación del lugar de lavado de manos es distinta ycorresponde al ordenamiento espacial de su vivienda. Por logeneral, se ubica en la cocina, junto al lugar donde se lava elmenaje. También en el espacio destinado al lavado de la ropao cerca del recipiente donde se recibe el agua. La siguientedeclaración es un claro ejemplo:

En la cocina hay una tina con agua. De un porongo saco elagua y lo [sic] pongo en una tina […].

GRUPO FOCAL NIÑOS Y NIÑAS, CONO ESTE, SAN

JUAN DE LURIGANCHO, AH MICAELA BASTIDAS

La condición del agua

En el 58% de los casos (290 de 500), el agua se encontrabaen un balde o un artefacto similar con un jarro o tazón comocomplemento; en 50,8% (254 de 500) se encontró que elagua estaba estancada, y solo en un 7% (34 de 500) quefluía a través de un caño.

En una tina echo agua y allí me enjuago […] allí nos lavamos.Esa agua la botamos y luego con otra nos enjuagamos conagua limpia.

GRUPO FOCAL NIÑOS Y NIÑAS, CONO ESTE, SAN

JUAN DE LURIGANCHO, AH MICAELA BASTIDAS

El uso del jabón

El 98,2% reconoce los momentos críticos para el lavado demanos, manifestando que por lo general lo hacen con jabóno detergente. Sin embargo, al pedirles que muestren el lugardonde usualmente se lavan las manos para observar la

presencia de jabón, se encontró que solo en 54,6% (273 de500) había jabón o detergente. En la observación detallada, delos dieciocho casos nueve se lavaron las manos con agua yjabón.

El uso de la toalla

En el 22% de los casos observados se encontraron toallaso similares. De ellas, 15% (76 de 500) estaban limpias y 7%sucias. En las observaciones detalladas también se evidencióque en la mayoría de casos no había toalla, y que se secabancon alguna prenda de vestir, con la cortina o con cualquier telaque en esos momentos estuviera a su alcance. En muy pocoscasos se evidenció el uso de toallas; cuando las había, lamayoría estaban sucias, aspecto que se complementa con lasmanifestaciones del grupo focal de madres en las que seratifican estas prácticas inadecuadas:

Si en caso no tengo toallas uso un trapito […] agarro un poloy me seco […]. Un polo limpio.

GRUPO FOCAL MADRES, CONO ESTE, SAN

JUAN DE LURIGANCHO, AH JUAN PABLO II

24

Tabla 7: Medios para el lavado de manos

Características

Refieren contar con un lugar especial (entrevista

sobre 500)

Tienen un lugar exclusivo (observación detallada 4/45)

Condición del agua para el lavado de manos

Se encuentra agua en un balde

Se encuentra agua estancada

Agua fluye por un caño

Refieren que usan jabón (encuesta)

Presencia de jabón (observación rápida)

Se lavaron con agua y jabón (observación

detallada 9/18)

Uso de toalla

Toalla limpia

Toalla sucia

Fuente: Encuesta SER, 2003.

79

0.9

58

50

0.7

98

54

50

22

15

0.7

%

Page 27: Prácticas de higiene de la población periurbana de Lima ... · PDF fileComas, Puente Piedra, Rímac, ... aproximadamente 50% son mujeres. El 51,3% de sus miembros ... el 40,3% son

25

La técnica del lavado

De las 45 observaciones detalladas, en dieciocho de ellas(entre adultos, niñas y niños) se pudo apreciar el lavado demanos. En todos los casos se frotaron las manos una solavez; algunos lo hicieron con jabón y otros solo con agua. Delos que utilizaron jabón, lo hicieron muy superficialmente. Esteresultado es muy similar al presentado por otros estudios(Banco Mundial y Unicef 1999).

Los reportes de las observaciones detalladas refierensituaciones frecuentes como las siguientes:

Cuando la señora se lavó las manos solo usó agua limpia,se frotó una sola vez, no se secó.

OBSERVACIÓN DETALLADA, CONO SUR, VILLA

EL SALVADOR, IX SECTOR, GRUPO 3

Tanto la señora como su esposo se frotan una sola vez allavarse las manos.

OBSERVACIÓN DETALLADA, CONO NORTE,VENTANILLA, AH VILLA MOTO

El papá lavó las manos de los niños antes de almorzar. Usódetergente, friccionó las manos ligeramente, reusó el agua delos platos. Los niños se secaron las manos en la cortina quesepara el dormitorio.

OBSERVACIÓN DETALLADA, CONO NORTE,VENTANILLA, AH CHAVINILLO

Los momentos del lavado

La encuesta muestra una actitud positiva de los entrevistadospara el lavado de manos en relación con los momentoscríticos. Se encontró que 75% menciona hacerlo antes depreparar los alimentos, 48,8% (256 de 500) antes de comery 51,4% después de defecar.

Contradictoriamente, en las observaciones detalladas seapreció que, de 35 casos observados durante la preparaciónde alimentos, 37% se lavó las manos antes de realizar estaactividad; de 45 observados antes de comer o antes de dar

de comer a los niños y niñas, 13% se lavó las manos; y deveintiocho casos observados respecto del cambio de pañaleso después de ir al baño, solo lo hizo el 7%. En ninguno de loscasos observados se aplicó la técnica correcta de lavado demanos con agua y jabón (tres veces con frotación adecuada).Solo lo hicieron una sola vez, hecho que no impide lacontaminación.

La tabla 8 incluye información de los casos observadosrespecto de las técnicas de lavado de manos en losmomentos clave.

Tabla 8: Momentos y técnicas del lavado demanos

Momentos del lavado

Antes de preparar los alimentos

Encuesta aplicada a 500 familias

Observación detallada aplicada a 35 familias

Antes de comer o antes de dar de lactar

Encuesta aplicada a 500 familias

Observación detallada aplicada a 45 familias

Después de defecar

Encuesta aplicada a 500 familias

Observación detallada

Técnicas empleadas en el lavado (%)

Los que lo hicieron solo se frotaron las manos una

sola vez

Los que lo hicieron se lavaron usando agua y jabón

Los que usaron jabón lo hicieron solo superficialmente

75

37

49

13

51

0.7

100

50

100

%

Fuente: Encuesta SER, 2003.

El lavado de manos de niños y niñas

Los momentos del lavado de manos que los niños y niñasmencionan son: cuando juegan, cuando agarran dinero,cuando van a comer, cuando van a dormir, cuando hacenejercicio, en el colegio y después de ir al baño. Es necesarioresaltar que los niños identifican como momento importantepara el lavado de manos “después de jugar”:

Page 28: Prácticas de higiene de la población periurbana de Lima ... · PDF fileComas, Puente Piedra, Rímac, ... aproximadamente 50% son mujeres. El 51,3% de sus miembros ... el 40,3% son

26

Cuando agarro plata [...] antes de comer [...], antes de dormiryo me lavo las manos.

GRUPO FOCAL NIÑOS Y NIÑAS, CONO SUR, VILLA

MARÍA DEL TRIUNFO, AH AMPLIACIÓN MARIANO MELGAR

En el colegio estaba haciendo ejercicios y puse las manos enel piso que estaba sucio. Por eso me tuve que lavar.

GRUPO FOCAL NIÑOS Y NIÑAS, CONO NORTE,VENTANILLA, AH CHAVINILLO

Cuando juego [...] cuando juego con arena. Es sucia porquetiene microbios, porque está con barro [...] le echan basura[...] se orina el perro [...] también hacen los chiquitos [...] aveces me tiran arena [...], a veces se suben al cerro y bajanrodando vueltas y se ensucian [...] nos ensuciamos en elcerro.

GRUPO FOCAL NIÑOS Y NIÑAS, CONO NORTE,VENTANILLA, AH CHAVINILLO

En las entrevistas aplicadas a 166 niños y niñas de entre sietey trece años se encontró que 96% refirió haberse lavado lasmanos el día anterior. Asimismo, al indagar sobre la frecuenciadel lavado, 33% refirió habérselas lavado al menos tres vecespor día y 30% (50 de 166) refirió haberlo hecho en losmomentos críticos.

De los que se lavan las manos en los momentos críticos,28,2% refiere hacerlo antes de ingerir sus alimentos y 11,2%después de defecar.

Los factores que influyen en el lavado demanos

De acuerdo con el análisis de regresión logística, los factoresque influyen en las condiciones adecuadas para el lavado demanos son el mismo sistema de abastecimiento de agua yel grado de hacinamiento, como lo muestra la tabla 9. Lassiguientes características fueron consideradas como un“adecuado acondicionamiento para el lavado de manos”:agua que fluye por un caño, existencia de jabón, de baldeo similar con jarro, y la existencia de toalla limpia.

Tabla 9: Factores que influyen en elacondicionamiento para el lavado de manos

Factores

Presencia de red

pública con pileta

Hacinamiento

Abastecimiento por

tanque aguatero

Fuente: Encuesta SER, 2003.

12.033

8.487

7.883

Pruebaestadística

de regresiónlogística

Wald

Gradosde

libertad

Nivel designifican-

ciaestadística

1

1

1

.001

.004

.005

Uno de los factores en la práctica adecuada del lavado demanos es la accesibilidad al sistema de aprovisionamiento deagua. Las personas que cuentan con la posibilidad de adquiriragua de un camión cisterna y las que acceden a la redpública más próxima tienen mayores probabilidades deacondicionar un espacio para el lavado exclusivo de manos.Esto no sucede con las familias que viven lejos, en las “partesaltas”, donde no llegan los camiones cisternas, lo que lasobliga a comprar el agua a vecinos o familiares que sí tienenacceso al agua, a un costo mayor del debido. El hacinamientose explica porque a mayor cantidad de personas, mayornecesidad de tener y usar más cantidad de agua.

La disponibilidad del agua

La escasa disponibilidad de agua, dado su elevado costo,limita su uso en el lavado de manos; por lo general las madrespriorizan su uso para satisfacer las necesidades vitales (bebery preparar alimentos), y dejan en segundo lugar el lavado demanos como una práctica que debe ser permanente en elhogar. El costo semanal es de aproximadamente 8,3 nuevossoles, si se considera que el tacho de 140 litros cuesta 1,2nuevos soles. El volumen promedio semanal de agua utilizadapor una familia en la población de estudio es de 978 litros. Lanorma técnica establece que el volumen necesario es de 120litros diarios por persona por día (en una familia de cinco

Page 29: Prácticas de higiene de la población periurbana de Lima ... · PDF fileComas, Puente Piedra, Rímac, ... aproximadamente 50% son mujeres. El 51,3% de sus miembros ... el 40,3% son

27

miembros es de 4.200 litros por semana). Como se puedeapreciar, el gasto semanal real no representa ni la tercera partede lo que debería utilizarse para cubrir las necesidades básicasde agua. Si se utilizara el volumen mínimo necesario, su costosería de 36 nuevos soles semanales o 144 al mes.Evidentemente, este costo es mucho más alto que el quepagan los sectores de la población de Lima que sí gozan deconexiones del servicio de agua potable a domicilio. Son lasmadres las que mejor expresan esta grave situación:

[…] ya no hay [se refiere al agua] para lavarnos […] apenassi alcanza para lavarnos las manos [...] hay que estarmidiéndonos […] es cara el agua [...].

GRUPO FOCAL MADRES, CONO NORTE,VENTANILLA, AH COSTA AZUL

Cuando compras medido el agua, no puedes lavarte, nopuedes bañarte, porque es medido para cocinar.

GRUPO FOCAL MADRES, CONO ESTE, SAN JUAN

DE LURIGANCHO, AH JUAN PABLO II

Además, las madres refieren que el lavado de manos en estascondiciones implica el recambio de agua, lo que demandamayor tiempo y perjudica por ello la realización de otrasactividades. Una vez más, son las mujeres las que mejordescriben las dificultades:

En un caño tú vas y te lavas rápido, con bastante agua,mientras que aquí tienes que poner el agua en un depósito,lavarte bien las manos y botar […] en el caño es más fácil […]uno extraña eso, por eso voy donde mi hermana, me lavo lasmanos y salgo.

GRUPO FOCAL MADRES, CONO ESTE, SAN

JUAN DE LURIGANCHO, AH JUAN PABLO II

Otro de los factores que tiene que ver con el adecuado lavadode manos es el desconocimiento de la técnica apropiada parahacerlo, ya que se encontró que ninguna persona se lavó lasmanos de acuerdo con lo establecido en las normas técnicas.Asimismo, como se ha señalado antes, otro factor que influyeen el lavado de manos es la percepción de “suciedad” dela población. El aspecto macroscópico es el criterio que

determina su valoración y no se relaciona la suciedad con losmicro-organismos (lo que no se ve); por ejemplo, después dedefecar las manos contaminadas por las heces pueden estaraparentemente “limpias”, a diferencia de las manos con grasaque pueden ser percibidas como “sucias”:

Para que salga la grasa te lavas las manos con detergente.Si te lavas con agua no sale la grasa […] cuando te lavas conjabón no sale nada […], parece que no te hubieras lavado [...]

GRUPO FOCAL MADRES, CONO ESTE, SAN

JUAN DE LURIGANCHO, AH JUAN PABLO II

Esta percepción de “suciedad evidente y objetiva” explicaríalos bajos porcentajes encontrados cuando se indagó por lacontaminación de alimentos relacionada con la higiene de lasmanos. El 22,8% refiere que puede evitarse la contaminaciónde alimentos mediante el lavado de manos antes de prepararlos alimentos, y solo 4,4% considera que el lavado de manosdespués de defecar evita la contaminación de los alimentos.A este respecto, dice una señora:

[...] Sí, a mi hijita tengo que limpiarle. Ni modo que con esamano tenga que cocinar. Tengo que estar lavándome o siagarro una fruta al momento de darle, ya se infectó, la comey así se enferma del estómago [...].

GRUPO FOCAL MADRES, CONO ESTE, SAN

JUAN DE LURIGANCHO, AH JUAN PABLO II

[…] Porque en las manos están los microbios, señorita, lometen en la boca y nos agarra enfermedades […].

GRUPO FOCAL MADRES, CONO SUR, VILLA MARÍA

DEL TRIUNFO, AH AMPLIACIÓN MARIANO MELGAR

Por otro lado, 56% de las familias que tienen niños o niñasmenores de cinco años (42 de 76) refieren que una de lasmedidas más importantes para evitar la diarrea en niños yniñas de esta edad es el lavado de manos. Si bien consideranal niño o niña menor de cinco años como más vulnerable, espreocupante que 44% no mencione el lavado de manos comouna medida preventiva de la diarrea. Otras madres, en cambio,sí lo indican.

Page 30: Prácticas de higiene de la población periurbana de Lima ... · PDF fileComas, Puente Piedra, Rímac, ... aproximadamente 50% son mujeres. El 51,3% de sus miembros ... el 40,3% son

28

Los hogares ubicados en las partes altas de los cerros son losque más sufren, al punto que muchas veces llegan a dedicarmás tiempo a la adquisición del agua, tal como se puedeapreciar en los siguientes testimonios:

[…] tenemos que cargar el agua hasta arriba, se cae todito [...]. GRUPO FOCAL MADRES, CONO ESTE, SAN JUAN

DE LURIGANCHO, AH JUAN PABLO II

Aquí en la parte alta a veces el aguatero no sube [...] elaguatero no llega [...].

GRUPO FOCAL MADRES, SAN JUAN DE LURIGANCHO,AH JUAN PABLO II

El acarreo es realizado mayoritariamente por mujeres (79,6%);los hombres solo participan en 19,4%. El 96% de las personasque acarrean el agua son adultos, y el 2,6% menores dequince años.

En relación a la contaminaciónfecal del agua y los alimentos

Otro de los factores que se ha considerado para evaluarlas prácticas de higiene de acuerdo con el enfoqueepidemiológico es la protección del agua durante el acarreoy en el hogar. Para ello se evaluó el proceso de acarreo quese inicia en el abastecimiento según tipos de fuentes de agua,tiempo utilizado y limpieza de los recipientes de acarreo y dealmacenaje del agua.

Las fuentes del agua

El 50,8% de la población estudiada (254 de 500) se abastecede agua por adquisición directa del camión cisterna; 27,6%(138 de 500) lo hace de la vivienda más próxima que accedea la red pública; 11,6% de una pileta pública; 6,2% de unpozo de agua subterránea, y 3,8% de microcomerciantes deagua potable y de conexiones provisionales y clandestinas.

De los camiones cisternas que abastecen agua a la población,65% son proveedores particulares, 28% son de SEDAPAL y5% de la municipalidad.

No se ha evaluado la calidad del agua del camión cisterna,pero puede suponerse que el agua del camión particulartiene menor control de calidad que la de SEDAPAL y la dela municipalidad.

El tiempo y el responsable del acarreo deagua

El acarreo tiene cierto grado de dificultad que se puedeexpresar en el promedio de tiempo que demora la poblaciónde estudio en realizar esta actividad desde la fuente deabastecimiento hasta la vivienda. Cuando se abastece delcamión cisterna, el promedio de tiempo de es de sieteminutos; cuando lo hace de una pileta demora seis minutos,y en los casos en los que utilizan agua de la vivienda máspróxima que está conectada a la red pública demora catorceminutos.

Tabla 10: Tipo de fuente y proveedor de agua

Tipo de servicio

Fuente

Camión cisterna

Red pública más próxima

Pileta

Proovedor

Camión particular

Sedapal

Municipalidad

Fuente: Encuesta SER, 2003.

50.9

27

18.2

65

28

0.5

%

Page 31: Prácticas de higiene de la población periurbana de Lima ... · PDF fileComas, Puente Piedra, Rímac, ... aproximadamente 50% son mujeres. El 51,3% de sus miembros ... el 40,3% son

29

Tabla 11: Acarreo, almacenamiento ymantenimiento del agua

Características

Tiempo de acarreo por fuente

Camión cisterna

Vivienda más próxima conectada a la red

Pileta pública

Responsable de la limpieza

Mujeres adultas

Fuente: Encuesta SER, 2003.

7 minutos

14 minutos

6 minutos

83%

Información

La limpieza y los tipos de recipiente en elalmacenamiento de agua

Para evaluar la limpieza de los recipientes se utilizaron doscriterios: la presencia de tapa y la calificación de “limpio”,definida para el estudio como la ausencia de partículasextrañas (tierra, arena, piedras, paja y pelos), así como queesté libre de coloración verdosa y amarillenta (hongos y sarro).Se encontró que 49,8% (249 de 500) reunía los dos criteriosutilizados (recipientes limpios y con tapa), y la otra mitad teníasolo uno de los criterios mencionados. Sin embargo, solo80,4% de los recipientes tenían tapas y, en algunos casos,estas correspondían a los recipientes o a pedazos de plásticosujetos con elástico u otro material.

En la limpieza de los recipientes, 70,4% refiere utilizar unasolución de agua y detergente, seguido de 42,8% que usasolo agua. El 55% utiliza lejía o cloro, y solo 32% usacomplementariamente una escobilla o un trapo, como sepuede notar en la siguiente declaración:

Mi mamá cuando lo ve sucio [se refiere al recipiente] le echaun poco de agua [...] lo agita y lo bota, le pasa escobilla [...]de vez en cuando lo lava.

GRUPO FOCAL NIÑOS Y NIÑAS, CONO SUR, VILLA

MARÍA DEL TRIUNFO, AH AMPLIACIÓN MARIANO MELGAR

Cuarenta y siete de cada cien pobladores refieren que limpiansus recipientes con una frecuencia de una o dos veces a la

semana, 16% que lo hace tres veces a la semana y 11% quelos limpia diariamente. En la mayoría de los casos (83%) sonlas mujeres adultas las que asumen la tarea de la limpieza delos recipientes. Con relación a los recipientes donde se recibe

Tabla 12: Calidad del agua, limpieza y tipo derecipiente

Características

Percepción de la calidad de agua de acarreo

Limpia (aspecto físico)

Sucia

Limpieza de recipientes

Limpios y con tapa

Limpios o con tapa

Con tapa

Material de limpieza utilizado

Agua y detergente

Cloro

Escobilla y trapo

Tipo de recipiente

Tacho (de 140 litros)

Envase pequeño movible

Cilindro

Pozo sanitaria

Fuente: Encuesta SER, 2003.

65.7

34.3

49.8

50.2

80.4

70.4

55.0

32.0

49.2

34.0

24.2

19.8

%

el agua, se encontró que 49,2% de familias usa un tachoconsistente en un recipiente de plástico de aproximadamente140 litros, el cual, por su tamaño, se encuentra por lo generalfijo en un lugar. El 34% utiliza diferentes tipos de envasesmovibles más pequeños, generalmente baldes, tinas y otrossimilares. El 24% utiliza cilindro de aproximadamentedoscientos litros de capacidad, el que también se mantienefijo en un lugar. Un 19,8% cuenta con una poza sanitaria dedistintos volúmenes, de más o menos “cinco cilindros”,construida con fierro, cemento y ladrillos. Los recipientes queson pequeños y móviles tienen mayor probabilidad de sercontaminados, más aún cuando no existe una buena

Page 32: Prácticas de higiene de la población periurbana de Lima ... · PDF fileComas, Puente Piedra, Rímac, ... aproximadamente 50% son mujeres. El 51,3% de sus miembros ... el 40,3% son

30

protección y están al alcance de los animales domésticos. Loscilindros o recipientes más grandes tienen mayor probabilidadde estar protegidos, aunque su limpieza es difícil, sobre todoporque los varones no colaboran con la realización de estalabor.

La distribución del agua según usos

Con relación a la separación del agua según usos, seencontró que 62,8% separa el agua para cocinar, 57% lohace para tomar, 20,4% para lavar ropa y 16,8% para lavarplatos.

En lo que respecta a su distribución, del total de agua utilizadaa la semana 42,03% la gasta en el lavado de ropa, 22,04% enhigiene, 19,85% en la preparación de alimentos, 10,88% en ellavado del menaje familiar, 2,37% en la eliminación de excretasy 0,94% en el riego.

Las observaciones detalladas demuestran que se prioriza elagua para la preparación de alimentos, aunque el porcentajede total de agua empleada en el lavado de ropa es mayor porla cantidad que exige esta tarea.

Cuando se indaga por la reutilización del agua se encuentraque 19,2% de los casos refieren hacerlo, especialmenteaquella que se destina al lavado de ropa. Otras formas dereutilización son en el regado del patio (60% a 70%), en el

Tabla 13: Distribución y reutilización del agua

Características

Distribución del uso del agua

Lavado de ropa

Higiene

Preparación de alimentos

Lavado de menaje familiar

Eliminación de excretas

Reutilización del agua

Fuente: Encuesta SER, 2003

42

22

20

11

0.2

19.2

%Cantidad

sistema de saneamiento (30% a 40%) y en menor proporciónen el lavado de platos.

La práctica de protección del agua mediante el hervido esuna de las pocas pero eficaces medidas que evita lacontaminación y que felizmente está internalizada en lapoblación de estudio.

El 93% (465 de 500) refiere hervir el agua antes de beberla,4,6% le agrega lejía y 2,2% no le hace ningún tratamiento.Finalmente, las aguas de uso doméstico son eliminadas enlas calles, en el cerro o en el baño.

Los factores que influyen en la contaminacióndel agua

Los factores que están relacionados con las prácticasinadecuadas de higiene del uso de agua son: elabastecimiento por pileta de red pública, por el camióncisterna y por pozo público, formas de abastecimiento de lamayoría de la población de estudio. La práctica se consideraadecuada cuando existen, a la vez, recipientes limpios,recipientes con tapa y tratamiento del agua en sus diversasformas (hervido y uso de cloro). Aquellos que tienen conexióndirecta con la red convencional son los únicos que realizanprácticas adecuadas de higiene en su uso.

La relación entre las prácticas de higiene en el uso de agua yel sistema de abastecimiento se puede apreciar en la tabla 14como resultado de la evaluación con regresión logística.

Tabla 14: Factores que influyen en lasprácticas de higiene del uso del agua

Factores

Pileta de red pública

Camión cisterna

Pozo público

Fuente: Encuesta SER, 2003

5.516

4.097

4.327

Pruebaestadística

de regresiónlogística

Wald

Gradosde

libertad

Nivel designifi-cancia

1

1

1

.019

.043

.038

Page 33: Prácticas de higiene de la población periurbana de Lima ... · PDF fileComas, Puente Piedra, Rímac, ... aproximadamente 50% son mujeres. El 51,3% de sus miembros ... el 40,3% son

31

Otro de los factores que influye en la práctica de higiene deluso de agua es la percepción de la población sobre la calidaddel agua que los abastece. La mayoría (65,7%) la percibecomo limpia: 22,4% de los casos por ser clara y transparente;4,6% por no tener partículas extrañas; 0,8% por el olor ysabor agradables, y 0,6% porque no se enferma al tomarla.Asimismo, el 34,3% que calificó al agua como sucia atribuyótal condición al mal estado de conservación del agua en elcamión cisterna (5,4%), a su turbidez (5,2%), a que sedesconoce su procedencia (2,4%); el resto considera que notiene cloro o tiene mal olor o que produce enfermedades. Lamayoría, entonces, no se preocupa por protegerla.

Asimismo, un aspecto que desfavorece las prácticas dehigiene es la percepción de algunas madres respecto delhervido del agua porque, según ellas, cambia de sabordespués de hervirla. Por ello prefieren tomar agua cruda,aunque son conscientes de la necesitad de tratarla, comose puede apreciar en el siguiente testimonio:

[...] Yo nunca tomo agua hervida […] le cambia el sabor […]no me gusta […] pero a mis hijos sí los obligo [...].

GRUPO FOCAL MADRES, CONO ESTE, SAN JUAN

DE LURIGANCHO, AH JUAN PABLO II

Sesenta y nueve de cada cien pobladores tienen animalesdomésticos que transitan libremente por el hogar. Esta esuna costumbre bastante arraigada que está ligada a vivenciasanteriores propias de la zona rural. Sin embargo, la cercaníade los animales a los espacios dedicados a la manipulacióndel agua y de los alimentos constituye un factor de riesgo decontaminación. Así:

Animales (pollos, patos) tienen acceso a la cocina, defecanen el piso de la cocina (arena). Servicios de la cocina estándesprotegidos (repisas sin puertas).

OBSERVACIÓN DETALLADA, CONO ESTE, SAN JUAN

DE LURIGANCHO, AH NUEVA JERUSALÉN

El conocimiento sobre la contaminación es un factor protectorfavorable que puede influir en las prácticas de higiene ycontrasta con la percepción de suciedad que se ha

mencionado. Los niños y las madres conocen lasconsecuencias del consumo de agua contaminada,asociándolas directamente a las enfermedades, segúnse puede apreciar en el siguiente testimonio:

[...] Cuando tomas agua sin hervir [...] te enfermas, así hemosescuchado [...] yo he tomado y me he enfermado [...] te duelela barriga.

GRUPO FOCAL NIÑOS Y NIÑAS, CONO ESTE,SAN JUAN DE LURIGANCHO, AH MICAELA BASTIDAS

[...] Nosotros, señorita, usamos lejía para poder desinfectarel agua [...].

GRUPO FOCAL NIÑOS Y NIÑAS, CONO SUR,VILLA MARÍA DEL TRIUNFO, AH AMPLIACIÓN MARIANO

MELGAR

[...] Tenemos que hervir el agua para poder consumir, si notenemos enfermedades [...].

GRUPO FOCAL NIÑOS Y NIÑAS, CONO ESTE,SAN JUAN DE LURIGANCHO, AH MICAELA BASTIDAS

[...] es mejor de la tetera [se refieren al agua para tomar] paraque no se enfermen [...]. Mi mamá me grita: “¡El agua delcilindro está bien cochina!”.

GRUPO FOCAL NIÑOS Y NIÑAS, CONO NORTE,VENTANILLA, AH CHAVINILLO

La desigual distribución de roles según sexo, a pesar de quela tarea de higiene del agua tiene un cierto grado de dificultad,es asignada mayoritariamente a las mujeres (82%).Respecto de los alimentos, en esta parte se describen losmedios, procesos, creencias y razones relacionados con supreparación y protección. La observación detallada en elhorario de la mañana permitió observar en la mayoría dehogares la preparación e ingesta de alimentos.

El 62% de las familias destinan un espacio exclusivo paracocinar y el 38% restante comparte la preparación de losalimentos con otros espacios de la vivienda. Solo 39,8%accede a un refrigerador, artefacto útil para la buenaconservación y almacenamiento de los alimentos.

Page 34: Prácticas de higiene de la población periurbana de Lima ... · PDF fileComas, Puente Piedra, Rímac, ... aproximadamente 50% son mujeres. El 51,3% de sus miembros ... el 40,3% son

32

En algunos casos se encontraron espacios y dispositivosseguros, instalados lejos del suelo -en partes altas delespacio dedicado a la cocina-, que protegían el menajefamiliar y los alimentos de vectores y animales domésticos:

[...] El menaje de cocina está limpio en alto y protegido envitrinas y en un recipiente muy grande con tapa (tipo maletade plástico).

OBSERVACIÓN DETALLADA, CONO SUR,VILLA EL SALVADOR, IX SECTOR, GRUPO 3

En la mayoría de las observaciones detalladas, los espacios ydispositivos para la preparación de alimentos eran inseguros,no contaban con puertas y estaban cerca del suelo, exponiendoel menaje familiar y los alimentos a vectores y a los animalesdomésticos (69% cría animales domésticos). El menaje estabasucio, con moscas. Lo lavaron con agua y en muy pocoscasos utilizaron detergente.

Durante la preparación de alimentos se dan diversos procesosque pueden ser contaminantes. Se han observadodetalladamente 35 momentos de preparación de alimentos;de ellos, solo en 37% (13 de 35) las personas que lo hacían

Tabla 15: Lugar y factores contaminantesen la preparación de alimentos

Características

Lugar de preparación

Tiene un espacio en la vivienda exclusivo para cocinar

Comparte otros espacios de la vivienda

Conservación de alimentos en artefactos

electrodomésticos

Tiene refrigerador

Factores contaminantes

Se lavaron las manos antes de preparar alimentos

(sobre observación detallada de 35 casos)

Presencia de animales menores que transitan

libremente dentro de la vivienda

Fuente: Encuesta SER, 2003

62.0

38.0

39.8

37.0

69

%

se lavaron las manos. De veintiocho momentos relacionadoscon el cambio de pañales y/o después de ir al baño, solo dos(7%) se lavaron las manos antes de preparar los alimentos.

En relación con el lavado de frutas y verduras, en la mayoríade observaciones detalladas los alimentos tocados por losanimales no eran lavados al ser usados en las preparaciones.El lavado de verduras y frutas fue generalmente muy ligero,solo las enjuagaron en un recipiente con agua, por una solavez:

Las verduras fueron enjuagadas en la misma agua dondeterminó de enjuagar el menaje. Esta misma agua es utilizadadespués para lavarse las manos y lavar la fruta que comía labebe y que se le cayó al suelo.

OBSERVACIÓN DETALLADA, CONO SUR, SAN JUAN

DE MIRAFLORES, AH HIJOS DEL BRILLANTE

Sin embargo, en pocos casos (6 de 45) se lavaron las frutas yverduras varias veces y con agua limpia (incluso con agua ylejía) y se hacía un lavado minucioso del menaje, enjuagándolovarias veces (recambios de agua). La siguiente observación dafe de lo mencionado:

Lavó las frutas varias veces y con agua limpia tratada conlejía. Lavó también las verduras antes de consumirlas. Lavó elmenaje de cocina con detergente y lo enjuagó por tres vecesy lo protegió (lo cubrió con un mantel limpio). Tenía dosvitrinas empotradas.

OBSERVACIÓN DETALLADA, CONO SUR, SAN JUAN

DE MIRAFLORES, AH HIJOS DEL BRILLANTE

En la mayoría de informes de las observaciones detalladas seindica que había moscas en la mesa donde preparaban losalimentos; asimismo, no lavaban la tabla de picar ni limpiabanla mesa en la que iban a ingerir sus alimentos. La siguienteobservación muestra lo aquí dicho:

Hay muchas moscas en la mesa donde se prepara losalimentos. Todo está ordenado pero expuesto a animales ymoscas. Utiliza varias veces el agua donde lavó las verduras.

Page 35: Prácticas de higiene de la población periurbana de Lima ... · PDF fileComas, Puente Piedra, Rímac, ... aproximadamente 50% son mujeres. El 51,3% de sus miembros ... el 40,3% son

33

Las verduras están al alcance de los animales.OBSERVACIÓN DETALLADA, CONO SUR, SAN JUAN

DE MIRAFLORES, AH HIJOS DEL BRILLANTE

En los casos en los que los niños eran los encargados depreparar los alimentos, la frecuencia de eventoscontaminantes era mayor, tal como se puede apreciar en elsiguiente reporte:

[…] Los niños que cocinaron no se lavan las manos antes decocinar, no lavan las verduras. Los animales (gato, gallinas)están en la cocina. El menaje de cocina está a la intemperie.Hay servicios sucios, del desayuno.

OBSERVACIÓN DETALLADA, CONO SUR, VILLA MARÍA DEL

TRIUNFO, AH AMPLIACIÓN MARIANO MELGAR

Otro momento de riesgo para la contaminación de losalimentos se produce al ingerirlos.

En la observación detallada, de 46 casos estudiados antes deingerir los alimentos o antes de dar de lactar o comer al niño,solo 13% (6 de 46) se lavó las manos.

Esta observación se realizó después de llevar fruta a la familia.La mayoría de las familias visitadas la consumió, pero ellavado muy ligero fue la práctica más frecuente. Algunos nolavaron la fruta antes de comerla y solo en un caso se hizoun minucioso lavado utilizando agua tratada con cloro.

Tabla 16: Conocimientos sobre diversasmodalidades de contaminación de alimentos

Conocimiento sobre contaminación

Contaminación por moscas y otros animales

Importancia del lavado de frutas y verduras

Importancia del lavado de manos antes de preparar

los alimentos

Importancia del uso de agua limpia

Importancia del lavado de manos después de defecar

Importancia de la limpieza y de tapar la letrina

Fuente: Encuesta SER, 2003.

64.0

52.0

23.0

12.0

4.0

2.0

%

Al indagar por los conocimientos relacionados con lacontaminación de los alimentos, se encontró que 64,3% delas entrevistadas (223 de 500) refirió que la protección dealimentos de moscas y de otros animales evitaba sucontaminación; 52% (260 de 500) consideró también ellavado de frutas y verduras; 22,8% el lavado de manos antesde preparar los alimentos; 12% el no uso de agua limpia;4,4% refiere el lavado de manos después de defecar, y solo2% mencionó que limpiar o tapar la letrina evitaba lacontaminación fecal de los alimentos.

Al examinar los factores relacionados con dichos conocimientos,se identificó que los informantes con menos conocimientos sonlos que tienen educación primaria; las que se abastecen demicrocomerciantes de agua potable son aquellas familias quetienen mayor conocimiento.

El conocimiento sobre contaminación fue indagado en losgrupos focales, en los que se evidenció que los niñosreconocen a las heces como factor contaminante del medioambiente y a la mosca como transmisor de enfermedades:Contaminan el medio ambiente [se refieren a las heces].

Page 36: Prácticas de higiene de la población periurbana de Lima ... · PDF fileComas, Puente Piedra, Rímac, ... aproximadamente 50% son mujeres. El 51,3% de sus miembros ... el 40,3% son

34

Vienen las moscas, se paran y se pueden poner en el platode la comida [...] te puede dar el cólera [...], trae la disentería.

GRUPO FOCAL NIÑOS Y NIÑAS, CONO NORTE,VENTANILLA, AH CHAVINILLO

Las madres también identifican con claridad el proceso decontaminación por vectores y sus consecuencias, como sepuede apreciar en las siguientes expresiones:

No puedes dejar comida porque se juntan las moscas y yaestá contaminado el alimento.

GRUPO FOCAL MADRES, CONO ESTE, SAN JUAN

DE LURIGANCHO, AH JUAN PABLO II

Aparecen moscas en mi mesa, por más que lo [sic] limpies,o sino el cólera les da, bastantes se enferman de infección.

GRUPO FOCAL MADRES, CONO NORTE,VENTANILLA, AH COSTA AZUL

Tabla 17: Frecuencia y causas de diarrea enniños menores de 5 años

Población vulnerable menor de 5 años

Porcentaje de familias encuestadas con niños

menores de 5 años

Porcentaje de niños menores de 5 años que tuvo

diarrea en los últimos quince días de aplicación de

la encuesta

Percepciones de causas atribuídas a la diarrea

Algún alimento descompuesto o algún material

tóxico

Ambiente del asentamiento humano sucio o

contaminado

Falta de lavado de manos

Consumo de agua contaminada

Susto

Falta de higiene

No sabe

Fuente: Encuesta SER, 2003.

43

26.2

%

37.7

24.7

15.6

6.5

6.5

3.6

5.2

%

Al indagar sobre las percepciones de la contaminación comocausa de enfermedad y las experiencias vividas en la atenciónde salud en las familias con niños menores de cinco años deedad (43% del total) se tuvo el siguiente resultado.

Del total de niños menores de cinco años se encontró que26,2% tuvo diarrea en los últimos quince días anteriores a laencuesta. En 37,7% de los casos de diarrea, las madresrefieren que se debe a algún alimento descompuesto o aalgún material tóxico; 24,7% la relaciona con el ambientesucio o contaminado; 15,6% la vincula a la falta de lavadode las manos; 6,5% al consumo de agua contaminada; 6,5%refiere también como causa el susto; 5,2% no sabe lascausas de la diarrea infantil, y 3,6% refiere que se debe a lafalta de higiene.

Solo 25,7% atribuye la diarrea infantil a causas relacionadascon el agua: malos hábitos de higiene (no uso de agua en ellavado de manos, falta de higiene) y consumo de agua notratada. No se menciona la contaminación fecal por falta dehigiene en las letrinas.

Contradictoriamente, 45% de familias refirió que una de lasmedidas más importantes para evitar la diarrea infantil eshervir el agua antes de beberla. Un 45% también considerabanecesario el lavado de frutas y verduras antes de consumirlas,y 56% refirió el lavado de manos. Esto quiere decir que existeinformación, pero no está todavía suficientementeinternalizada por la población.

En los grupos focales también se menciona la importancia dellavado de manos, especialmente cuando está relacionado conla alimentación y el cuidado de niños pequeños. El 59,5% dela población de estudio manifestó que las diarreas fuerontratadas con medicamentos (jarabes y pastillas); 32,5% recibióremedios caseros, y 8% no siguió tratamiento alguno.

Page 37: Prácticas de higiene de la población periurbana de Lima ... · PDF fileComas, Puente Piedra, Rímac, ... aproximadamente 50% son mujeres. El 51,3% de sus miembros ... el 40,3% son
Page 38: Prácticas de higiene de la población periurbana de Lima ... · PDF fileComas, Puente Piedra, Rímac, ... aproximadamente 50% son mujeres. El 51,3% de sus miembros ... el 40,3% son
Page 39: Prácticas de higiene de la población periurbana de Lima ... · PDF fileComas, Puente Piedra, Rímac, ... aproximadamente 50% son mujeres. El 51,3% de sus miembros ... el 40,3% son

37

Las conclusiones generales que se desprenden del estudioson las siguientes:

1. El 98% reconoce los momentos críticos para el lavado demanos. Pero, por diversos motivos que deberán analizarse, seencontró que esta práctica era menor que el conocimientomanifestado. La población de Lima Metropolitana tiene ciertainformación sobre hábitos de higiene, pero esta es aúninsuficiente. El reconocimiento de factores de contaminaciónno se acompaña de cambios positivos en las prácticassanitarias intrafamiliares. Se evidencia que el conocimiento nologra todavía una suficiente interiorización de los riesgos enla salud, lo que afecta desfavorablemente la incorporaciónde prácticas adecuadas de higiene:

75% lo hace antes de preparar los alimentos;48% antes de comer; y,51% después de pasar a la letrina.

Estos resultados sugieren que la información que dispone lapoblación acerca del lavado de manos y su importancia parala salud, no se correlaciona con sus hábitos de higiene.

2. Las experiencias previas positivas influyen en considerar lahigiene como un valor independiente de la pobreza. En estoscasos, el cuidado de la higiene está relacionado con unaumento de la autoestima personal y familiar.

3. Los centros educativos son buenos transmisores deeducación sanitaria entre los niños y niñas, pero se necesitauna mayor articulación entre los mensajes de la escuela,orientados básicamente a la población infantil, y las prácticasintrafamiliares.

4. Las prácticas de higiene se ven notablemente afectadaspor los altos costos que demanda el uso de sistemas noconvencionales de agua y saneamiento. Tener agua es máscostoso para las familias pobres y extremadamente pobresque no tienen el servicio de SEDAPAL que para las que sí lotienen.

5. Las prácticas de higiene en el uso de la letrina estáncondicionadas por su inadecuada construcción y escasoacondicionamiento. El acondicionamiento está a su vez

determinado por el escaso acceso a información, por losniveles socioeconómicos de pobreza y extrema pobreza ypor el poco compromiso de los varones en el desarrollo deadecuadas prácticas de higiene familiar (ellos son los queasumen las tareas de construcción y reparación deinmuebles).

El uso de campo abierto se explica por la expectativa decontar pronto con el sistema convencional, con el costo demateriales, con el tiempo que requiere la construcción de laletrina y con el rechazo a la “suciedad” por la presencia deheces y de letrina al interior de la vivienda.

6. La práctica del lavado de manos es inadecuada por eldesconocimiento de la técnica correcta y por el escaso ysuperficial uso del jabón. Las condiciones encontradas nofavorecen las prácticas del lavado de manos. La mayoríadispone de un solo acondicionamiento para ello, para ellavado del menaje familiar, el lavado de la ropa y el lugardonde recibe el agua. La limitada disponibilidad de agua, eltiempo que implica el recambio de este recurso y la escasapresencia del jabón y de la toalla, son consideradascondiciones desfavorables.

7. Las prácticas de higiene relacionadas con la contaminaciónson inapropiadas. Una de las pocas prácticas adecuadas de lapoblación es el hervido de agua.

Las prácticas de higiene adecuadas que evitan lacontaminación de alimentos están poco incorporadas en lapoblación. Se encontraron dispositivos inseguros, accesiblesa los vectores y a animales domésticos. El lavado del menajefamiliar se hace usualmente solo con agua.

Los factores que influyen en la contaminación son la crianzalibre de animales domésticos, la presencia de moscas, laescasa proporción de conocimientos sobre el lavado demanos, el consumo de alimentos sin lavar, el no uso de agualimpia, la falta de higiene en las letrinas, entre otros.

La población no percibe los aspectos vinculados con el agua(prácticas de higiene, falta de higiene, falta de lavado demanos en momentos claves) como el factor principal asociadoa la diarrea infantil.

3. Conclusiones

Page 40: Prácticas de higiene de la población periurbana de Lima ... · PDF fileComas, Puente Piedra, Rímac, ... aproximadamente 50% son mujeres. El 51,3% de sus miembros ... el 40,3% son

38

Almedom, Astier M.; Blumenthal, Ursula; Manderson, Lenore.Procedimientos para la evaluación de la higiene : enfoques ymétodos para evaluar prácticas de higiene relacionadas conel agua y saneamiento. INFDC, Reino Unido, 1997.

Banco Mundial: Informe sobre el desarrollo mundial. Invertiren salud. Washington D.C.: BM, 1993.

Banco Mundial/Unicef: Saneamiento y cultura. Estudioantropológico sobre saneamiento en el área rural de Bolivia.La Paz: BM/Unicef, 1999.

Banco Mundial, Basics II, EHP, UNICEF, USAID, Una IniciativaMultisectorial para la Salud Pública: Promoción del lavado demanos en Centro América. Evaluación del Impacto de laCampaña Lavo mis manos por salud. Se realizó enGuatemala, El Salvador y Costa Rica.Enero,2002.

Cannelli, Nelba: Sistemas condominiales de agua yalcantarillado. Evaluación de impacto del proyecto pilotoEl Alto-Bolivia. Lima, 2001.

CARE: La educación en salud e higiene en los proyectos deagua y saneamiento. Lima: CARE, 2001. Serie Diálogos Nº 1.Primera edición.

Harris, Harvis: Introducción a la antropología general. Madrid:Alianza Editorial, 1981.

INEI: Encuesta demográfica de salud familiar. ENDES 2000.Lima: INEI, 2000.

Instituto de Desarrollo Urbano-CENCA/Banco Mundial:El saneamiento básico en los barrios marginales de LimaMetropolitana. Diagnóstico situacional. Lima: CENCA/BM,1998.

Marinof, N. y otros: Metodologías participativas en educaciónsanitaria. Lima: Unicef/Programa de Agua y Saneamiento delBanco Mundial, 2002.

Ministerio de Salud-Oficina General de Epidemiología: Análisisde la situación de salud en el Perú. Lima: Minsa, 2002.

Niño de Guzmán J. y M. Zevallos: Construyendo la equidadde género. Metodología e instrumentos para su inclusión enproyectos de agua y saneamiento. Lima: Banco Mundial,2003.

OPS: Las condiciones de salud en las Américas, vol. I.Washington D.C.: OPS, 1994.

OPS: La salud en las Américas, vol. I. Washington D.C.: OPS,1998.

Programa de Agua del Banco Mundial/ACDI: Los servicios deagua y saneamiento en el Perú. Un diagnóstico y estadísticas.Lima: PAS-BM, 2001.

SEDAPAL: Diagnóstico del estado de operatividad y gestiónde los sistemas de abastecimiento de agua segura y letrinasejecutados por el Proyecto APPJ en los conos norte, sur yeste de la ciudad de Lima. Estudio realizado por SER. Lima:SEDAPAL, 2003.

Silva Santiesteban, F.: Antropología: Conceptos y nocionesgenerales. Lima: Fondo de Desarrollo Editorial de laUniversidad de Lima, 1998.

www.unicef: Educación escolar en salud e higiene, 2000.

Bibliografía

Page 41: Prácticas de higiene de la población periurbana de Lima ... · PDF fileComas, Puente Piedra, Rímac, ... aproximadamente 50% son mujeres. El 51,3% de sus miembros ... el 40,3% son

39

COFOPRI: Comisión de Formalización de la Propiedad Informal

MINSA Ministerio de Salud.

OPS: Organización Panamericana de la Salud.

PAC: Proyecto Ampliación de Cobertura de SEDAPAL.

PAS-BM: Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial.

SEDAPAL: Empresa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Lima Metropolitana.

SER: Servicios Educativos Rurales.

UNICEF: Fondo de Naciones Unidas para la Infancia

AH: Asentamiento Humano

Siglas y acrónimosutilizados

Page 42: Prácticas de higiene de la población periurbana de Lima ... · PDF fileComas, Puente Piedra, Rímac, ... aproximadamente 50% son mujeres. El 51,3% de sus miembros ... el 40,3% son

40

Tabla 1: Perfil de la población de estudio 7

Tabla 2: Características de la vivienda 8

Tabla 3: Sistemas de disposición de excretas 19

Tabla 4: Características de las letrinas familiares 19

Tabla 5: Características del mantenimiento de la letrina 20

Tabla 6: Factores que influyen en las condiciones higiénicas de la letrina 20

Tabla 7: Medios para el lavado de manos 24

Tabla 8: Momentos y técnicas del lavado de manos 25

Tabla 9: Factores que influyen en el acondicionamiento para el lavado de manos 26

Tabla 10: Tipo de fuente y proveedor de agua 28

Tabla 11: Acarreo, almacenamiento y mantenimiento del agua 29

Tabla 12: Calidad del agua, limpieza y tipo de recipiente 29

Tabla 13: Distribución y reutilización del agua 30

Tabla 14: Factores que influyen en las prácticas de higiene del uso de agua 30

Tabla 15: Lugar y factores contaminantes en la preparación de alimentos 32

Tabla 16: Conocimientos sobre diversas modalidades de contaminación

de alimentos 33

Tabla 17: Frecuencia y causas de diarrea en niños menores de 5 años 34

Índice de tablas

Page 43: Prácticas de higiene de la población periurbana de Lima ... · PDF fileComas, Puente Piedra, Rímac, ... aproximadamente 50% son mujeres. El 51,3% de sus miembros ... el 40,3% son

41

Figura 1: Enfoque epidemiológico 14

Figura 2: Enfoque socio-antropológico 15

Figura 3: Complementariedad de enfoques 16

Índice de figuras

Page 44: Prácticas de higiene de la población periurbana de Lima ... · PDF fileComas, Puente Piedra, Rímac, ... aproximadamente 50% son mujeres. El 51,3% de sus miembros ... el 40,3% son
Page 45: Prácticas de higiene de la población periurbana de Lima ... · PDF fileComas, Puente Piedra, Rímac, ... aproximadamente 50% son mujeres. El 51,3% de sus miembros ... el 40,3% son
Page 46: Prácticas de higiene de la población periurbana de Lima ... · PDF fileComas, Puente Piedra, Rímac, ... aproximadamente 50% son mujeres. El 51,3% de sus miembros ... el 40,3% son

América Latina y el Caribe

Oficina Banco Mundial, LimaAvenida Álvarez Calderón Nº 185,San Isidro, Lima, PerúTeléfono: (511) 615-0685Fax: (511) 615-0689E-mail: [email protected] web: http://www.wsp.org