prÁctica de comunicaciÓn amigable hablemos en grande · 2019-09-27 · con el tiempo se producen...

68
HABLEMOS EN GRANDE Cómo comunicar en un mundo donde cada vez vivimos más. 2019 GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE

Upload: others

Post on 06-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

HABLEMOSEN GRANDECómo comunicar en un mundo donde cada vez vivimos más.

2019

GUÍAPRÁCTICA DE

COMUNICACIÓN AMIGABLE

Page 2: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas
Page 3: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas
Page 4: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas
Page 5: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas
Page 6: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

Versión original copia preliminar.ISBBN. Todos los derechos reservados (en trámite)

Autora: DG Dominique SchillingGerencia de Comunicación y Relaciones Institucionales INSSJP

Autoridades PAMI:Lic. Sergio CassinotiDirector Ejecutivo INSSJP

Colaboración médica:Dr. Julián BustínDr. Fabián Triskier

Dirección de arte:Belén Cariddi

Diseño gráfico:DG Lucía Vázquez

Correctora:Silvina Pilotti

Colaboradores:Lic. Francisco Muñoz LarretaDG Josefina AguirreGuido Baistrocchi

Producción Fotográfica:Rodolfo PezzoniCarlos Bruno

Agradecemos a los afiliados de PAMI que participaron.

Hablemos en grande.

Page 7: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

Juan tiene sesenta y cinco años. Vuelve a su casa después de trabajar. Entra al baño a ducharse y agarra uno de los dos envases que tiene al borde de la bañadera. Solo después de refregarse la cabeza se da cuenta de que se puso acondicionador en lugar de shampoo. Mira los dos pomos blancos: son prácticamente iguales, pero con una letra muy chiquita uno dice “acondicionador” en verde y el otro “shampoo” en bordó. Se enoja, se frustra y piensa: “Con todo el espacio libre que hay en el envase, ¿no podrían haber puesto la letra más grande?”.

Juan dice “letra” y no “tipografía” porque no tiene por qué saber cuál es el nombre técnico. Hace más de 40 años que se ocupa de atender dedicadamente a

sus clientes pero… ¿quién se ocupa de comunicar correctamente para él?

En el año 2050 cerca de 2500 millones de personas en el mundo tendrán más de sesenta años. Eso significa que un cuarto de la población mundial podría tener dificultad para leer etiquetas. Por eso es importante frenar y tomar conciencia: ¿estamos todos incluidos en el mundo que se viene? Creemos que no. Y también creemos que la comunicación es una herramienta poderosa y clave para lograr equidad e integración.

Crecer es algo bueno. Crecer es madurar.

Comunicar para todos es evolucionar.

BIENVENIDOS

Page 8: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

8

Page 9: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

10

12

14

14

22

32

40

50

60

62

SUMARIO

INTRODUCCIÓN

QUÉ DICEN LOS NÚMEROS

COMUNICACIÓN AMIGABLE

Capítulo 1. Fácil interpretación

Capítulo 2. Alta visibilidad

Capítulo 3. Diseño para todos

Capítulo 4. Orientación espacial

Capítulo 5. Ritmo pausado

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Page 10: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

La comunicación es una herramienta de inclusión fundamental para asegurar que el mundo nos pertenezca a todos. Esta convicción nos llevó a quienes hacemos comunicación en PAMI a compartir nuestra experiencia en desarrollar una comunicación específicamente diseñada para las personas mayores. Posiblemente todos hayamos escuchado acerca del crecimiento de la población de personas con más de 60 años en nuestro país y en el mundo. En 2010, según los datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, la población de 60 años o más representaba el 14,3% del total del país. Según las mismas proyecciones del INDEC, para 2050 se estima que habrá cerca de 11 millones de personas mayores de 60 años. Un poco más del 20% de la población, es decir 1 de cada 5 personas, tendrá más de 60 años.

En este contexto debemos prepararnos como sociedad para afrontar el desafío de vivir más años con la mejor calidad de vida posible. Asimismo, entendemos la dificultad que presenta la sustentabilidad de los sistemas previsionales, los retos que afronta el sistema de salud o los obstáculos que enfrentan las ciudades para generar espacios accesibles para todos. Sin embargo, poco se ha escrito en relación con los desafíos que se presentan desde el punto de vista de la comunicación.

Si bien creemos que comunicar para personas mayores tiene sus particularidades, también entendemos que una comunicación es amigable justamente cuando es accesible a la mayor cantidad de gente posible. No vamos a avanzar hacia un modelo que genere inclusión y equidad desarrollando una comunicación para personas mayores delimitada y separada del resto. En esta publicación mencionaremos características que hacen que la comunicación sea más efectiva y amigable, sin barreras ni límites, para facilitar que todos sigamos participando activamente en la sociedad independientemente de nuestra edad.

En este sentido es importante dejar bien claro que el envejecimiento no es una enfermedad. Queremos distanciarnos de una perspectiva que solo contempla el paso de los años desde un punto de vista

INTRODUCCIÓN

10 HABLEMOS EN GRANDE

Page 11: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

médico o que se enfoca en el remarcar el “deterioro” que “sufren” las personas mayores. Estamos convencidos de que el envejecimiento no necesariamente se padece o se sufre, sino que es un proceso natural que nos sucede a todos. De hecho, si quisiéramos volvernos muy técnicos, podríamos decir que nos está sucediendo en este momento, mientras leemos esta publicación. Es cierto que hay personas mayores que sufren, incluso que este sufrimiento puede estar relacionado con las barreras que el entorno genera respecto de los cambios que se producen con la edad, o con los mismos cambios físicos que les suceden a nuestros cuerpos. Pero el sufrimiento no es inherente al envejecimiento, o al menos no necesariamente. En definitiva, no todas las personas mayores sufren por su edad ni todos los que sufren son personas mayores.

La edad no define a una persona. Aunque pueda parecer redundante, una persona mayor seguramente tenga alguna característica que la defina mucho más que su edad, como su pasión por la música, su habilidad para hacer amigos, su dedicación al deporte, su trabajo o su profesión.

Avanzar hacia la comunicación como herramienta de inclusión es un ejercicio cotidiano que requiere de cierto esfuerzo. Constantemente nos replanteamos herramientas, conceptos y formas de comunicar que antes considerábamos como verdades establecidas. Aun después de años de trabajo, muchas veces nos encontramos corrigiendo y reformulando textos, videos o el diseño gráfico de una pieza para que se adapte mejor a los consejos que recopilamos en esta publicación.

Por lo tanto, no pretendemos confeccionar un manual o guía rígida de procedimiento para la comunicación a la tercera edad sino compartir algunos consejos y lineamientos elementales que surgen a partir de nuestra propia experiencia comunicándonos diariamente con personas mayores. Nuestra intención, como comunicadores, es que tomemos

conciencia del poder que tiene la comunicación para generar inclusión

y la llevemos a la práctica en cualquier estrategia, mensaje o pieza que

trabajemos. Apuntamos a desarrollar una comunicación consciente,

amigable e inclusiva con todos, que acompañe el cambio cultural

inherente al envejecimiento poblacional.

11Introducción

Page 12: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

12 HABLEMOS EN GRANDE

Page 13: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

13Los números

Page 14: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

14

1. FÁCILINTERPRETACIÓN

HABLEMOS EN GRANDE

Page 15: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

15Fácil Interpretación

Page 16: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

La comprensión de un mensaje es el acto de entender la información recibida, y decimos que este mensaje es fácil de interpretar cuando el receptor no necesita esfuerzo para comprenderlo.

Sabemos que a medida que crecemos acumulamos conocimiento, experiencia e historias, pero lo que no todos conocemos es que la forma de procesar la información va cambiando con el tiempo. Con el paso de los años empezamos a requerir mayor esfuerzo para entender lo nuevo mientras que asimilamos mejor lo conocido. Es por esto que

una comunicación destinada a personas mayores que resulte familiar, que sea simple y

directa, tendrá mayor probabilidad de tener éxito.

Consejos para mejorar la comunicación:

1. Lenguaje sencillo

• Evitar el uso de figuras retóricas, adjetivos o descripciones innecesarias, buscando siempre ser directos con el punto a desarrollar.• Usar palabras simples y conceptos concretos: “Ahora”, en lugar de “En este momento”.• Descartar términos técnicos, privilegiando expresiones coloquiales: “Ataque al corazón”, en lugar de “Infarto de miocardio”.• Evitar el uso de oraciones subordinadas: “El traumatólogo recomendado”, en lugar de “El traumatólogo que el médico recomendó”. • Para referirse a un futuro hipotético, utilizar el tiempo presente del indicativo en vez del pretérito imperfecto del subjuntivo: “Si se siente mal” en lugar de “Si se sintiera mal”.

2. Redacción en positivo

• Redactar expresiones en positivo. Por ejemplo, la frase “Realizar actividad física” es más fácil de comprender y asimilar intuitivamente que “Evitar el sedentarismo”.

3. Oraciones simples y cortas

• Utilizar oraciones que respeten la estructura básica de sujeto y predicado. Esto contribuye a una fácil interpretación del mensaje.• Prescindir de frases extensas, utilizar frases cortas para que el lector evite releer el texto varias veces para comprender el mensaje.

4. La regla de los tres pasos

• Simplificar los procedimientos e indicaciones en hasta tres pasos.

16 HABLEMOS EN GRANDE

Page 17: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

Fácil Interpretación 17

Page 18: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

EXPERIENCIA PAMI Desarrollamos la comunicación para la campaña anual de vacunación contra la gripe y el neumococo. Realizamos una pieza central para vía pública que se reforzó con acciones en diferentes medios.

Gráfica en vía pública.

18 HABLEMOS EN GRANDE

Page 19: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

Este titular fue descartado porque utiliza una figura retórica y es poco directo.

Este titular fue descartado porque utiliza expresiones en negativo.

Este titular fue elegido porque comunica directamente la acción.

Fácil Interpretación 19

Page 20: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

LAS NEUROCIENCIAS DICEN:

Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas de la corteza prefrontal. Esto puede generar dificultad en la incorporación, procesamiento o almacenamiento de nuevos aprendizajes. Además, afecta la realización de tareas en forma simultánea y la memoria para eventos recientes.

Encontrar la información en la memoria comienza a volverse más complicado. Por eso, cuanto más clara conceptualmente sea la información que proporcionemos, mayor será la probabilidad de que se interprete correctamente. Otra característica del envejecimiento cognitivo es el enlentecimiento en la capacidad de procesar la información. Pueden producirse dificultades en el uso e interpretación del lenguaje oral y escrito.

Para recordar:

20 HABLEMOS EN GRANDE

Page 21: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

HABLEMOSSIMPLE.

Para recordar:

Fácil Interpretación 21

Page 22: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

22

2. ALTALEGIBILIDAD

HABLEMOS EN GRANDE

Page 23: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

Alta Legibilidad 23

Page 24: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

La legibilidad es el grado de claridad visual que puede tener un texto. Para lograr mayor claridad visual contamos con diferentes herramientas como la selección de tipografía y su tamaño, el nivel de síntesis en oraciones y párrafos, el espaciado o la forma en que decidimos resaltar conceptos clave.

A partir de los 40 años comenzamos a experimentar dificultades crecientes en el enfoque de objetos cercanos, por eso es frecuente que utilicemos anteojos o lentes de contacto para facilitar la lectura.

Cuando comunicamos a personas mayores, las decisiones que tomamos en lo que refiere a diseño de texto son fundamentales para que la legibilidad no se vuelva un obstáculo. Tanto en textos impresos como en pantalla, debemos apuntar al mayor grado de

claridad visual posible para favorecer una lectura fluida. Y si a la legibilidad le

sumamos un mensaje correctamente redactado, nos acercamos a una comunicación

amigable e inclusiva.

Consejos para mejorar la comunicación:

1. Diferenciar títulos de subtítulos

• Utilizar mayúsculas en los títulos. • Escribir los subtítulos en formato de oración mayúscula - minúscula.• Presentar subtítulos con una tipografía de un cuerpo menor a la del título.

2. Tipografía de alta legibilidad

• En mensajes breves, utilizar tipografías como Arial, Helvética, o similares. Estas tipografías Sans Serif (de palo seco) se caracterizan por ser lineales, de trazos uniformes y sin ornamentos.• Utilizar cuerpo de tipografía de 12 pt o superior en texto impreso, y 18 pt o superior en texto web o presentaciones digitales.• Aplicar una variable tipográfica única en cuerpo de texto, salvo que sea necesario el uso de itálica, subrayado o negrita. Para destacar contenido importante priorizar el uso de negrita, dado que apenas altera el diseño y realza los elementos deseados. La itálica es difícil de detectar y el subrayado modifica considerablemente el diseño, comprometiendo la legibilidad.• Destacar no más del 10% del texto.

3. Estructura de párrafos

• Separar el texto en párrafos, generando descansos de lectura que contribuyen a una mejor interpretación.• Mantener líneas que no superen los 65 caracteres de longitud, con interlineado expandido. Así, será más fácil para el ojo escanear el texto, sin saltar de una línea a otra.• Utilizar interletrado normal y doble espacio entre párrafos.• Ubicar imágenes junto a un párrafo explicativo, ya sea antes o después del mismo, de manera que el texto no se vea interrumpido por la imagen.

24 HABLEMOS EN GRANDE

Page 25: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

Alta Legibilidad 25Alta Legibilidad

Page 26: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

EXPERIENCIA PAMI La receta médica es uno de los elementos más utilizados por los afiliados, por lo que decidimos optimizar su diseño haciéndolo más funcional. Eliminamos los elementos innecesarios. Jerarquizamos los datos importantes ubicándolos en un primer nivel de lectura y agrandamos la tipografía.

El sitio web es el canal de consulta más utilizado por nuestros afiliados. Por eso lo modificamos y lo hicimos más intuitivo. Reestructuramos la diagramación disminuyendo la cantidad de secciones y resaltamos los accesos más importantes. También agrandamos la tipografía para una mejor visualización.

Page 27: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

27Alta Legibilidad

Page 28: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

HABLEMOS EN GRANDE28

Page 29: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

29Alta Legibilidad

Page 30: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

LAS NEUROCIENCIAS DICEN:

Hasta los setenta años de edad, la disminución en la agudeza visual, tanto para ver de cerca como de lejos, se debe, por lo general, a alteraciones oculares y puede corregirse con anteojos o lentes de contacto.

A partir de los setenta años, las dificultades visuales aumentan drásticamente. Los déficits relacionados con la edad en la agudeza visual se agravan cuando hay baja iluminación, pero también cuando existe un bajo contraste entre los diferentes estímulos.

Para recordar:

30 HABLEMOS EN GRANDE

Page 31: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

SUBAMOSEL VOLUMEN DEL TEXTO.

Para recordar:

Alta Legibilidad 31

Page 32: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

32

3. DISEÑOPARA TODOS

HABLEMOS EN GRANDE

Page 33: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

Diseño para todos 33

Page 34: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

La composición visual de una pieza es un elemento fundamental para que ésta se comprenda. Estructurando una pieza, imprimiendo carácter a un texto, ilustrando una idea o definiendo un signo indicativo, el diseño gráfico es un factor clave al momento de crear una comunicación.

El concepto de diseño universal apunta a facilitar la accesibilidad al mayor número de

personas posible, a que pueda ser incorporado y utilizado por todos. Este concepto se traspasa también a otras disciplinas como la ingeniería industrial o la arquitectura, aplicándose al diseño de productos y entornos.

Pensar en un diseño gráfico para todos es positivo en dos niveles: comprende elementos que van más allá de las tendencias del momento, la segmentación o lo puramente decorativo, reforzando la comunicación con base en lo conocido masivamente. Si consideramos que al envejecer nos es más fácil procesar lo conocido que lo nuevo, el diseño universal aplicado en la comunicación para la tercera edad se vuelve más que apropiado. El otro punto positivo, es la accesibilidad en relación con cambios que puedan surgir con la edad. Pensar, por ejemplo, en la optimización del tamaño para que una señal sea mejor percibida es crear un diseño universal, accesible y amigable para todos.

Consejos para mejorar la comunicación:

1. Iconografía convencional

• Íconos universales: los que ya están incorporados en el colectivo social. Por ejemplo, una silla de ruedas indicando accesibilidad o una cruz indicando salud.• Íconos similares: representan objetos o acciones concretas con imágenes análogas. Por ejemplo, un dedo extendido sobre un círculo para representar una pantalla táctil o un botón.• Íconos ejemplares: representan conceptos abstractos. Por ejemplo, un reloj para indicar tiempo.

2. Síntesis visual

• Evitar ornamentos o distracciones que interfieran en la comprensión del mensaje central.

3. Colores contrastantes y saturados

• Superponer textos oscuros con fondos claros o viceversa, para mayor contraste y visibilidad.• Evitar combinaciones de colores que tienden a neutralizarse entre sí, haciendo que los objetos se pierdan sobre el fondo, como azul sobre verde o amarillo sobre blanco. • Recurrir a colores saturados y plenos, mucho más visibles que los degradados y que pueden ser percibidos mejor a una mayor distancia. Evitar el uso de colores pasteles.• Prescindir de fondos complejos, texturados o estampados.

4. Contornos

• Rodear a los objetos de blanco facilita su identificación rápida en la escena; el blanco también se utiliza para proporcionar descanso visual y armonía en la pieza.

34 HABLEMOS EN GRANDE

Page 35: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

Diseño para todos 35

Page 36: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

EXPERIENCIA PAMI Para una mejor identificación utilizamos señalética de gran tamaño con íconos universales de fácil reconocimiento.

Desarrollamos una serie de folletos con consejos saludables que abarcan diferentes temas de interés para el afiliado.

36 HABLEMOS EN GRANDE

Page 37: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

Diseño para todos

Los folletos cuentan con información concreta y precisa para que el afiliado pueda poner en práctica en su vida cotidiana.

Utilizamos íconos similares que, a diferencia de las fotografías, tienen el poder de simplificar ideas y facilitar la comprensión. Así, estas piezas se vuelven funcionales por su conjunto: texto concreto, imagen simple y reconocible y lenguaje cercano.

37

Page 38: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

LAS NEUROCIENCIAS DICEN:

La capacidad de estar atento a más de una tarea al mismo tiempo va disminuyendo con la edad. Además, pueden surgir dificultades en la memoria relacionadas con limitaciones a nivel sensorial (hipoacusia, problemas visuales, etc.) o cambios en la atención. Estos cambios en los procesos de atención múltiple o dividida son algunos de los efectos de la edad en la corteza frontal del cerebro.

Asimismo, los cambios en el funcionamiento de la corteza occipital hacen que la capacidad de distinguir colores y tonalidades vaya disminuyendo con los años. Por ejemplo, es probable que una persona mayor vea con tonos grisáceos una pared pintada con colores pasteles. La capacidad del ojo de hacer foco en objetos ubicados a distancias diferentes también disminuye.

Para recordar:

38 HABLEMOS EN GRANDE

Page 39: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

SEAMOSINCLUSIVOSSIEMPRE.

Para recordar:

Diseño para todos 39

Page 40: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

40

4. ORIENTACIÓNESPACIAL

HABLEMOS EN GRANDE

Page 41: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

Orientación Espacial 41

Page 42: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

La experiencia de una persona en lugares públicos como aeropuertos, centros comerciales u hospitales puede mejorar con información clave que la guíe y favorezca la comprensión del espacio.

De esto hablamos cuando nos referimos a orientación espacial: se trata de determinar la ubicación de una persona en relación con diferentes objetos o elementos presentes en la escena.

Si esta información clave está correctamente dispuesta y es de fácil visualización, las personas mayores podrán orientarse mejor, invirtiendo menos tiempo y energía

en identificar dónde se encuentra una sala determinada, el horario de vuelo o localizar el baño. Se crea así un lenguaje visual que el usuario aprende a interpretar fácilmente.

Consejos para mejorar la comunicación:

1. Señalética

• Utilizar señalización de un tamaño de alrededor de 30% mayor que el estándar, dependiendo de las características del entorno. Esto permitirá llamar la atención del usuario, favoreciendo su capacidad de enfoque y facilitando un amplio campo de visión de los elementos importantes, independientemente de que esté sentado o de pie.• Colocar la señalética a la altura de los ojos para facilitar su identificación.• Evitar la instalación de señalética a nivel del piso o en los techos, eludiendo así la pérdida de orientación y los mareos que pueden generarse con los movimientos de la cabeza.

2. Sistematización de recursos

• Identificar los distintos espacios que conviven dentro de un sistema complejo utilizando la misma señalética y los mismos recursos tanto en una oficina administrativa como en una de atención al público (un hospital, una escuela, un club de deportes). Asignar un color según su función ayuda a los usuarios a reconocer esas mismas funciones en distintas dependencias o lugares.

3. Definición de fronteras

• Precisar los límites de un subespacio (por ejemplo, el área de atención adentro de una oficina pública) dentro de un entorno más amplio, definiendo sus fronteras a partir del color, la forma, la textura y el diseño.

42 HABLEMOS EN GRANDE

Page 43: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

43Orientación Espacial

Page 44: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

EXPERIENCIA PAMI En esta sala de espera los consultorios están identificados con números de gran tamaño ubicados a la altura de los ojos.

44 HABLEMOS EN GRANDE

Page 45: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

45

Page 46: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

46 HABLEMOS EN GRANDE

Page 47: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

La pared pintada de celeste ayuda a que las personas identifiquen un color con el sector de espera. Al mismo tiempo, ayuda a delimitar el espacio donde deben sentarse para aguardar a ser atendidos.

47Orientación Espacial

Page 48: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

LAS NEUROCIENCIAS DICEN:

La orientación espacial se relaciona con capacidades cognitivas como la atención, la vigilancia y la memoria reciente. Con el paso del tiempo suelen producirse cambios a nivel de la corteza cerebral que modifican la percepción; también se manifiesta cierta pérdida de la agudeza visual, es decir, de nuestra capacidad para detectar pequeños detalles que se encuentran lejos o cerca de nosotros. Por esta serie de cambios es posible perder nitidez al observar un objeto a cierta distancia u olvidar dónde queda la sala que estamos buscando.

Para recordar:

48 HABLEMOS EN GRANDE

Page 49: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

LOS ESPACIOSTAMBIÉNCOMUNICAN.

Para recordar:

Orientación Espacial 49

Page 50: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

50

5. RITMOPAUSADO

HABLEMOS EN GRANDE

Page 51: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

Ritmo Pausado 51

Page 52: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

Incentivar el uso de la comunicación digital entre las personas mayores que no están habituadas a las plataformas digitales es favorecer su integración a la sociedad. Por este motivo es importante que la comunicación en pantalla también sea trabajada adecuadamente y que las piezas en movimiento sean percibidas y comprendidas fácilmente.

En ese sentido, es relevante saber que la capacidad de responder a este tipo de estímulos puede verse afectada, ya que procesar el movimiento presenta mayor dificultad cuando pasamos los sesenta años.

Recomendamos generar piezas audiovisuales de ritmo pausado y composición simple, que utilicen solo los elementos necesarios y que refuercen con todas las herramientas del discurso la idea a transmitir.

Consejos para mejorar la comunicación:

1. Composición

• Remarcar la diferencia entre figura – fondo. • Considerar los dispositivos para los cuales se realizará la pieza audiovisual. Si es para dispositivos móviles, tener en cuenta especialmente el tamaño de la tipografía.• Si hay textos en pantalla, evitar objetos animados de fondo. El movimiento del fondo dificulta la lectura de los textos.

2. Velocidad y movimiento

• Si el video contiene texto, calcular el tiempo en pantalla leyéndolo dos veces a una velocidad normal.• Animar todos los elementos de una escena de forma coordinada, con velocidad similar y en la misma dirección, facilita su comprensión y procesamiento visual.

3. Subtítulos

• Incluir subtítulos siempre que aparezca una voz en una pieza animada o de video.• Elegir un color de subtítulos que contraste con el fondo, para que sean fácilmente reconocibles.

4. Narración y edición

• Utilizar una narrativa lineal, de fácil comprensión. En caso de que se den instrucciones o consejos, la enumeración facilita la interpretación.• Evitar recursos ostentosos o complejos en la edición. Una edición con ritmo veloz entre planos dificulta el enfoque y la concentración.

52 HABLEMOS EN GRANDE

Page 53: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

Ritmo Pausado 53

Page 54: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

EXPERIENCIA PAMI Esta es una animación para redes sociales con consejos que ayudan a prevenir el golpe de calor. Los ilustramos con elementos simples y de fácil reconocimiento. Reforzamos los textos con locución.

54 HABLEMOS EN GRANDE

Page 55: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

Ritmo Pausado 55

Page 56: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

LAS NEUROCIENCIAS DICEN:

Cuando observamos una escena, el ojo humano realiza saltos de un elemento a otro. Con el paso del tiempo estos movimientos son más lentos, lo que no solo afecta la lectura sino también la percepción del movimiento. Cuantos más elementos requieran la atención en una pieza audiovisual, más tiempo de procesamiento va a necesitar una persona para comprenderla y si estos elementos se mueven en diferentes direcciones y a distinta velocidad, la dificultad aumenta.

Para recordar:

56 HABLEMOS EN GRANDE

Page 57: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

EL TIEMPOQUE SEANECESARIO.

Para recordar:

Ritmo Pausado 57

Page 58: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

CRECER ES ALGO

BUEN O. CRECER

ES MADURAR.

Page 59: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

COMUNICAR

PARA TODOS ES

EVOLUCIONAR.

Page 60: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

Creemos que el primer paso es poner una conversación sobre la mesa: teniendo en cuenta que las personas vivimos cada vez más, ¿cuál es el camino correcto de la comunicación, el que incluye a todos, el camino de la equidad?

Cuando una palabra es ilegible para una porción grande de la población, estamos excluyendo a alguien. Cuando utilizamos combinaciones de colores que no contrastan, cuando ubicamos la señalética muy arriba o en el piso, cuando usamos lenguaje técnico para hablar con ciudadanos comunes, estamos dejando personas afuera. Cuando animamos una pieza a gran velocidad, cuando no incluimos subtítulos… Cuando no tenemos en cuenta que el paso del tiempo modifica nuestras capacidades, nuestras formas de relacionarnos con el mundo, terminamos discriminando. Y lo hacemos sin darnos cuenta porque lo tenemos naturalizado.

Con esta publicación queremos invitar a los diferentes actores de la comunicación a empezar a cambiar nuestro enfoque. Desde el diseño gráfico, la publicidad, el diseño audiovisual, el periodismo y llegando a todos los que desde algún punto somos generadores de contenido; ¿qué puede aportar cada uno desde su lugar para que esta situación

ENTONCES, ¿CÓMO SEGUIMOS?

60 HABLEMOS EN GRANDE

Page 61: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

empiece a cambiar? ¿Qué podemos hacer para incluir a quienes hoy se quedan afuera?

Primero, conversar. ¡Hablemos de estos temas! ¿Qué pasa con la edad? ¿Con el aumento de la expectativa de vida? ¿Estamos haciendo lo posible para vivir más años y vivirlos cada vez mejor? Acompañamos el avance tecnológico, la digitalización, todo cambia muy rápido, pero ¿acompañamos desde la comunicación el cambio demográfico? Los mismos envases de cremas antiarrugas tienen la tipografía en tamaño menor a 8. Cuando una persona mayor confunde la etiqueta del shampoo piensa: “Me estoy quedando afuera” y eso tiene un efecto más profundo, porque alimenta el imaginario colectivo de que a los 60 el sistema te expulsa. Y tiene razón.

Hagamos que eso deje de pasar. Transformemos este mundo donde cada vez vivimos más en un lugar para vivir mejor. Estamos convencidos del valor de crecer, del valor de tener más experiencia, más años recorridos en esta vida, de que la tercera edad, como la llamamos hoy, es una etapa cada vez más activa, cada vez más vital. Queremos comprometer a los que hacen comunicación a tomar conciencia y a tomar acción. Esta publicación es un primer paso.

Está todo por hacer. Empecemos.

Conclusión 61

Page 62: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

BIBLIOGRAFÍA

• Alessandro Tessitore, Ahmad R.Hariri, et al. (2005) Functional changes in

the activity of brain regions underlying emotion processing in the elderly.

Psychiatry Research: Neuroimaging (pp. 9-18).

• Allegri RF, Laurent B, Thomas-Anterion C, Serrano CM. (2005) La memoria

en el envejecimiento, el deterioro cognitivo y la enfermedad de Alzheimer.

In Mangone C, Allegri RF, Arizaga RL, Ollari JA, eds. Demencia, enfoque

interdisciplinario. Buenos Aires, Polemos.

• Bartrés D, Clemente I, Junqué C. (1999) Alteración cognitiva en el

envejecimiento normal: nosología y estado actual. Rev Neurol (pp. 29: 64-70).

• Casanova-Sotolongo P, Casanova-Carrillo P, Casanova Carrillo C. (2004)

La memoria: introducción al estudio de los trastornos cognitivos en el

envejecimiento normal y patológico. Rev Neurol, (pp. 38: 469-72).

• Cernin, P. A. (2003). Color Vision in Alzheimer’s Patients: Can We Improve

Object Recognition With Color Cues? Aging Neuropsychology and Cognition,

10:4 (pp. 255-267).

• Condiciones de vida e integración social de las personas mayores:

¿diferentes formas de envejecer o desiguales oportunidades de lograr una

vejez digna? Educa – Barómetro de la Deuda Social con las Personas Mayores,

Observatorio de la Deuda Social Argentina.

• Faubert, J. (2002). Visual Perception and Aging. Canadian Journal of

Experimental Psychology, 164-176.

• German E, Berrios P (1982) The Charles Bonnet syndrome and the problem

of visual perceptual disorders in the elderly. Age and Ageing, Volume 11, Issue

1, 1 (pp.17–23).

• Habak, C., & Faubert, J. (2000). Larger effect of aging on the perception of

higher-order stimuli. Vision Research (pp. 943–950.

62 HABLEMOS EN GRANDE

Page 63: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

• Herrera-Guzmán I, Peña-Casanova J, Lara J.P, Gudayol-Ferré E & Böhm P. (2010) Influence of Age, Sex, and Education on the Visual.

• Katz S. (1983) Assessing self-maintenance: activities of daily living, mobility and instrumental activities of daily living. J Am Geriatr Soc (pp. 31: 721-77).

• Lidwell W, Holden K, Butler J (2003) Principios universales de diseño. (pp.16-17, 50-51, 198, 132-133, 148-149) BLUME, Barcelona 2005.

• Object and Space Perception Battery (VOSP) In a Healthy Normal Elderly Population. Clinical Neuropsychol. (3) (pp. 385-394).

• Salat, D. H., Buckner, R. L., Snyder, A. Z., Greve, D. N., Desikan, R. S., Busa, E., et al. (2004). Thinning of the Cerebral Cortex in Aging. Cerebral Cortex, 721–730.

• Schaie, K. W. (2004). Cognitive Aging. In R. W. Pew, & S. B. Van Hemel, National Research Council (US) Steering Committee for the Workshop on Technology for Adaptive Aging (pp. 47-50). Washington (DC): National Academies Press.

• The age gap as a global population skews older, its needs are not being met. February 2014. The Nielsen Company.

• Verghese J, Levalley A, Derby C, et al. (2006) Leisure activities and the risk of amnestic mild cognitive impairment in the elderly. Neurology (pp. 66:821- 827).

• Wadley VG, Crowe M, Marsiske M, et. al. (2007) Changes in Everyday Function in Individuals with Psychometrically Defined Mild Cognitive Impairment in the Advanced Cognitive Training for Independent and Vital Elderly Study. J Am Geriatr Soc. 5(8):1192-8.

• Wijk H, Berg S, Bergman B, Hanson AB, Sivik L, Steen B. (2002) Colour perception among the very elderly related to visual and cognitive function. Scand J Caring Sci.16:1(pp.91-102).

• Ylikoski R, Ylikoski A, Erkinjuntti T, et al. (1993) White Matter Changes in Healthy Elderly Persons Correlate With Attention and Speed of Mental Processing. Arch

Neurol. 50(8):818-24.

Bibliografía 63

Page 64: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas
Page 65: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas

65Landing

Page 66: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas
Page 67: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas
Page 68: PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN AMIGABLE HABLEMOS EN GRANDE · 2019-09-27 · Con el tiempo se producen cambios funcionales en estructuras del cerebro como el hipocampo o algunas áreas