praxis 4 obtenciÓn de co2 y oxÍgeno

2
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE PRÁCTICA DE LABORATORIO 4 TEMA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA GRADO 4 o FECHA NOTA ALUMNO ……….…………………….………………………… SECCIÓN NÚMERO DE ORDEN I. OBJETIVOS 1. Aplica los pasos del método científico en la obtención de sustancias químicas de la materia viva. 2. Registra ordenadamente los procesos y cambios químicos producidos. II. MATERIALES 1. Vaso de precipitados de 100 ml, tubos de ensayo, gradilla, 2 tapones de jebe, tubo de vidrio, probeta, embudo, pipeta, guantes. 2. Fenolftaleína, hidróxido de sodio, peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) 3. Papa, trozo pequeño de hígado, pabilo, caja de fósforos, cuter o navaja, gotero pequeño. III. PROCEDIMIENTOS Y REGISTRO DE DATOS A. OBTENCIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO 1. Vierte unos 25 ml de hidróxido de sodio en el vaso de precipitado de 100 ml. 2. Agrega una gota de fenolftaleína con ayuda del gotero. 3. Observa y registra el cambio producido. 4. Introduce el tubito de vidrio al vaso de precipitado y sopla a través de él. 5. Observa el burbujeo realizado y los cambios producidos. 6. Registra el resultado. SE AGREGA FENOLFTALEÍNA SE SOPLA POR EL TUBO DE VIDRIO DESCRIBE LOS CAMBIOS: …………………………………………………… ………………………………………………….. ………………………………………………….. …………………………………………………… DESCRIBE LOS CAMBIOS: ……………………………………………………………… ………………………………………………..…………… ……………………………………………………..……… …………………………………………………………..… Escribe la reacción química producida cuando se sopló a través del tubo de vidrio. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. B. OBTENCIÓN DE OXÍGENO 1. Vierte 10 ml de peróxido de hidrógeno (H 2 O 2 ) en 2 tubos de ensayo. 2. Coloca los tubos de ensayo en la gradilla. 3. Introduce en un tubo de ensayo un trozo de hígado e inmediatamente tápalo con un tapón. 4. En el otro tubo de ensayo introduce el trozo de papa y tápalo inmediatamente. 5. Enciende el extremo de un pabilo. Apaga la llama y trata que se mantenga el extremo en ignición. 6. Introduce el extremo en ignición a los tubos de ensayo. 7. Observa y registra los cambios. Se agregan los trozos de hígado y papa a los tubos de ensayo Se introduce el extremo del pabilo en ignición a los tubos de ensayo DESCRIBE LOS CAMBIOS: ……………………………………………………..… ……………………………………………………….. ……………………………………………………….. ……………………………………………………….. ………………………………………………………… ………………………………………………………… DESCRIBE LOS CAMBIOS: ……………………………………………………….. ………………………………………………..……… ……………………………………………………..… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ……………………………………………………….. BIMESTRE I GRUPO

Upload: comparteciencia

Post on 16-Feb-2015

1.384 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRAXIS 4 OBTENCIÓN DE CO2 Y OXÍGENO

GUÍA DE OBSERVACIÓN DE PRÁCTICA DE LABORATORIO 4

TEMA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA

MATERIA VIVA GRADO 4o FECHA

NOTA

ALUMNO ……….…………………….………………………… SECCIÓN

NÚMERO

DE ORDEN

I. OBJETIVOS

1. Aplica los pasos del método científico en la obtención de sustancias químicas de la materia viva. 2. Registra ordenadamente los procesos y cambios químicos producidos.

II. MATERIALES

1. Vaso de precipitados de 100 ml, tubos de ensayo, gradilla, 2 tapones de jebe, tubo de vidrio,

probeta, embudo, pipeta, guantes.

2. Fenolftaleína, hidróxido de sodio, peróxido de hidrógeno (agua oxigenada)

3. Papa, trozo pequeño de hígado, pabilo, caja de fósforos, cuter o navaja, gotero pequeño.

III. PROCEDIMIENTOS Y REGISTRO DE DATOS

A. OBTENCIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO

1. Vierte unos 25 ml de hidróxido de sodio en el vaso de precipitado de 100 ml.

2. Agrega una gota de fenolftaleína con ayuda del gotero.

3. Observa y registra el cambio producido.

4. Introduce el tubito de vidrio al vaso de precipitado y sopla a través de él.

5. Observa el burbujeo realizado y los cambios producidos.

6. Registra el resultado.

SE AGREGA FENOLFTALEÍNA SE SOPLA POR EL TUBO DE VIDRIO

DESCRIBE LOS CAMBIOS: …………………………………………………… ………………………………………………….. ………………………………………………….. ……………………………………………………

DESCRIBE LOS CAMBIOS: ……………………………………………………………… ………………………………………………..…………… ……………………………………………………..……… …………………………………………………………..…

Escribe la reacción química producida cuando se sopló a través del tubo de vidrio.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

B. OBTENCIÓN DE OXÍGENO

1. Vierte 10 ml de peróxido de hidrógeno (H2O2) en 2 tubos de ensayo.

2. Coloca los tubos de ensayo en la gradilla.

3. Introduce en un tubo de ensayo un trozo de hígado e inmediatamente tápalo con un

tapón.

4. En el otro tubo de ensayo introduce el trozo de papa y tápalo inmediatamente.

5. Enciende el extremo de un pabilo. Apaga la llama y trata que se mantenga el extremo en

ignición.

6. Introduce el extremo en ignición a los tubos de ensayo.

7. Observa y registra los cambios.

Se agregan los trozos de hígado y papa a los tubos de ensayo

Se introduce el extremo del pabilo en ignición a los tubos de ensayo

DESCRIBE LOS CAMBIOS: ……………………………………………………..… ……………………………………………………….. ……………………………………………………….. ……………………………………………………….. ………………………………………………………… …………………………………………………………

DESCRIBE LOS CAMBIOS: ……………………………………………………….. ………………………………………………..……… ……………………………………………………..… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………..

BIMESTRE I GRUPO

Page 2: PRAXIS 4 OBTENCIÓN DE CO2 Y OXÍGENO

IV. MARCO TEÓRICO

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA La materia está formada por átomos. Los seres vivos, como materia que somos, estamos también formados por átomos, llamados Bioelementos, que se combinan formando moléculas, llamadas Biomoléculas. Los átomos que componen a los seres vivos se encuentran en todo el universo, pero en la materia inerte se hallan en distinta proporción que en la materia viva. Es indudable que la vida es algo más que simple materia, pero es importante saber de qué está constituida la materia viva para comprenderla mejor.

El dióxido de carbono o anhídrido carbónico, es un compuesto químico inorgánico. Es

considerado como una biomolécula inorgánica de vital importancia pues participa en los

procesos de fotosíntesis (como materia prima de carbono) y en la respiración de los seres vivos

(como producto o residuo final).

La ecuación química de la fotosíntesis muestra la participación del CO2 como reactante que

aporta el carbono para la construcción de biomoléculas orgánicas como la glucosa(C6H12O6):

CO2 + H2O → C6H12O6 + O2

En el fenómeno de respiración, el CO2 es un producto final del proceso, tal como se muestra en

la siguiente reacción química:

O2 + C6H12O6 → CO2 + H2O + E

El oxígeno es un fundamental bioelemento que

forma parte de la composición química de los seres

vivos. Se produce principalmente a través del

proceso fotosintético por los organismos vegetales

y se almacena en la atmósfera. En el aire se

encuentra en un 21 % aprox. y de ahí lo obtienen

los organismos al respirar. Produce fenómenos

como la oxidación y combustión.

El oxígeno se puede obtener como un producto

final de ciertos procesos bioquímicos celulares a

partir del peróxido de hidrógeno. El peróxido de

hidrógeno (H2O2) es un residuo

del metabolismo celular de muchos organismos

vivos y tiene entre otras una función protectora

contra microorganismos patógenos, pero dada su toxicidad debe transformarse rápidamente

en compuestos menos peligrosos. Esta función la efectúa la enzima CATALASA, que cataliza la

descomposición del H2O2 en agua y oxígeno.

2 H2O2 2 H2O + O2

La catalasa es una enzima que forma parte de las moléculas de los seres vivos, está almacenada

en unos organelos llamados peroxisomas, en los cuales realiza su función de convertir el H2O2

en sustancias inocuas para el ser vivo como el agua y el oxígeno.

V. FORMULACIÓN

Plantea un problema en base al fenómeno observado, luego, formula una hipótesis, escribe una

explicación o argumento y 2 conclusiones.

PROBLEMA: ¿………………………………………………………………………………………………………………………………………………? HIPÓTESIS: ……………………………………………….…………….………………..………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ARGUMENTO: …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………….………………………………………………………………….……………………………………………………………………………….. CONCLUSIONES: 1. ……………………………………………………………………….

……………………………………………………………………….

2. ……….…………………………………………………………………….……………………………………………………………......

CATALASA