prÁcticum · en la ribera del mar menor se crea un microclima particular que propicia la ausencia...

47
PRÁCTICUM EMPRESA PÚBLICA CAR INFANTA CRISTINA PABLO RUIZ RUBIO GRUPO B 4º CURSO LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEL DEPORTE

Upload: ngonhu

Post on 08-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PRÁCTICUM

EMPRESA PÚBLICA CAR

INFANTA CRISTINA

PABLO RUIZ RUBIO GRUPO B

4º CURSO LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEL DEPORTE

PABLO RUIZ RUBIO PRACTICUM CURSO 2012/13

1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL CENTRO

El Centro de Tecnificación deportiva ‘’CAR Infanta Cristina’’ es una instalación de la

comunidad autónoma de la Región de Murcia, situada en el municipio de Los

Alcázares.

El municipio tiene 16.251 habitantes (2012), se encuentra situado en la ribera del Mar

Menor, en la comarca del mismo nombre, aunque también se incluye en la comarca

del Campo de Cartagena. Este es el municipio más joven de la Región de Murcia, ya

que hasta 1983 se encontraba dividido en dos mitades, una perteneciente a Torre

Pacheco y otra a San Javier.

El municipio limita al norte con el municipio de San Javier, al sur con el municipio de

Cartagena y al oeste con el municipio de Torre Pacheco, la costa del Mar Menor

delimita el municipio al este.

El centro se encuentra en la playa de Los Narejos, esta es una playa urbana que recibe

su nombre de la pedanía de Los Narejos, lo que hace que el centro pueda albergar

deportes náuticos con una gran calidad de servicios.

En la ribera del Mar menor se crea un microclima particular que propicia la ausencia de

vientos en las primeras horas de la mañana y últimas de la tarde, condiciones ideales

para la práctica del piragüismo, remo y esquí náutico, y vientos medios durante el

resto del día, ideal para la práctica de la vela.

PABLO RUIZ RUBIO PRACTICUM CURSO 2012/13

La temperatura media anual de la región donde se encuentra el centro es de 18º.

Las dimensiones del Mar menos son de 21 km de largo, 10.5 km de ancho y 60 km de

costa, con una profundidad media de 5 m y máxima de 7 m. Está separado del Mar

Mediterráneo por una estrecha franja de litoral llamada la Manga del Mar Menor,

ambos mares se comunican por un canal navegable.

Este complejo fue diseñado para el desarrollo y práctica del deporte en general y de

los deportes náuticos en particular. Colabora con el CSD, junto a las distintas

federaciones españolas, en el desarrollo del programa nacional de tecnificación

deportiva.

El acceso habitual al centro es por carretera desde la autovía del Mediterráneo AP-7,

por la cual la distancia hasta la capital de la Región, Murcia, es de 50 km y hasta

Cartagena de 31 km, por lo que desde cualquier punto del país se hace posible el

transporte mediante servicio público.

Además, el Aeropuerto de San Javier se encuentra apenas a 5 km del CAR. La distancia

al Aeropuerto de Alicante es de 75 km.

Respecto al deporte, nos encontramos en una zona donde encontramos gran tradición

deportiva, además de muy variada. Encontramos equipos de baloncesto en San Javier

y Cartagena, de fútbol en la mayoría de municipios de la zona, voleibol con gran

tradición a nivel nacional en La Unión y Los Alcázares, además de multitud de deportes

individuales.

PABLO RUIZ RUBIO PRACTICUM CURSO 2012/13

Por otro lado, encontramos multitud y variedad de instalaciones deportivas en

localidades cercanas al centro, tanto de entidades públicas como privadas, esto puede

deberse a los grandes núcleos urbanos que rodean al centro.

2. MOTIVO DE ELECCIÓN DE ESTA MODALIDAD DE PRÁCTICUM

Desde hace mucho tiempo mi vida ha estado ligada al deporte de una u otra forma,

con apenas 6 años comencé a jugar en el equipo de fútbol del colegio donde

estudiaba, poco después cambié este deporte por el tenis, donde estuve compitiendo

varios años a nivel autonómico.

Finalmente, con 13 años me decanté por el voleibol, deporte al cual sigo ligado en la

actualidad, en el que con apenas 16 años comencé a ejercer como entrenador de un

equipo de base, incluso entrenando a gente con apenas tres años menos que yo.

Además, he sido monitor de pre-tenis durante el tiempo que compagine el tenis con el

voleibol y, en la actualidad, doy clases de pádel en el polideportivo de San Javier.

Por otra parte, durante estos años he tenido la suerte de formar parte como jugador

de distintos equipos de voleibol, desde la primera categoría del voleibol nacional hasta

los campeonatos de España de base, tanto de voleibol como de voley playa.

Cuando me decidí a estudiar la licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del

Deporte tenía muy claro que quería orientar mi formación hacia el alto rendimiento

deportivo, con lo que la mayoría de asignaturas optativas que durante este tiempo he

elegido han sido relacionadas a esto, como pueden ser Detección temprana de

talentos deportivos o Planificación y control del rendimiento deportivo, dejando de

lado asignaturas de la especialización en gestión deportiva, con una gran demanda en

la actualidad dentro de nuestro ámbito.

Este fue el motivo por el que me decidí por el Prácticum en gestión, ya que no quería

terminar la carrera sin tener una buena base de conocimientos sobre la gestión de

instalaciones y servicios deportivos y pensaba que la mejor manera de adquirir estos

conocimientos era mediante esta experiencia.

Además, la elección del Centro de Tecnificación Deportiva Infanta Cristina me daba la

oportunidad de experimentar la gestión de un centro público dedicado especialmente

a deportistas de alto rendimiento.

PABLO RUIZ RUBIO PRACTICUM CURSO 2012/13

Al realizar mi periodo de prácticas en este centro, otra de mis expectativas era poder

asistir a entrenamientos de las distintas selecciones nacionales, poder conversar con

los entrenadores nacionales encargados de las distintas concentraciones permanentes

que se encuentran en el centro y aprender de la planificación de los objetivos de

entrenamiento que llevan a cabo estos entrenadores.

3. CONSTITUCIÓN DE LA ENTIDAD

El Centro de Alto Rendimiento Infanta Cristina se inaugura en el año 1994. Desde este

año el centro depende de la Dirección General de deportes de la Región de Murcia que

tiene encomendadas las competencias en materia deportiva, siguiéndose diferentes

caminos para la gestión del centro, aunque ninguna de ellas le permite competir en

igualdad de condiciones con instalaciones deportivas semejantes situadas en otras

comunidades autónomas.

Llega un punto en el que la exigencia en la gestión del centro, debido a la cantidad de

actividades que en él se realizan, se hace imposible por parte de la dirección general.

Es en el año 2002, a través de la ley 7/2002, de 25 de Junio, de creación de la empresa

pública ‘’Centro de Alto Rendimiento Infanta Cristina’’, se crea la empresa pública

regional, Centro de Alto Rendimiento de la Región de Murcia S.A.U.

Dicha empresa se conformará según el artículo 73 de la Ley 1/1988, de 7 de enero, del

Presidente, del Consejo de Gobierno y de la Administración Pública de la Región de

Murcia, en forma de sociedad anónima, considerado en ese momento el mecanismo

más adecuado para conseguir la racionalización y eficacia en la gestión del centro y de

los fondos adscritos al mismo. Tendrá como objeto la gestión integral de la instalación

deportiva del mismo nombre y de los servicios complementarios a ella, en los términos

que se determinen en sus estatutos sociales.

4. ESTRUCTURA DE LA ENTIDAD

El centro como empresa pública se divide en distintos departamentos, para cada

departamento tiene una persona asignada de la coordinación de las tareas y asuntos

relacionados, cada uno de estos coordinadores se encarga, además, de coordinar al

personal laboral del cual dispone el centro, quienes también se dividen en secciones.

PABLO RUIZ RUBIO PRACTICUM CURSO 2012/13

En primer lugar hay que tener claro que el centro como empresa pública depende de la

Dirección general de deportes de la Región de Murcia, por lo tanto la persona

encargada de dirigir el centro desde dentro es el actual director general de deportes

de la Consejería de Cultura, Juventud y Deportes de la Comunidad autónoma de la

Región de Murcia, esta persona es Antonio Peñalver Asensio, que se encarga de la

supervisión de cada uno de los asuntos que el centro genera, desde presupuesto y

gastos hasta la aceptación de nuevos internos.

Otra de sus labores es la de dirigir a las distintas secciones que existen en el centro, las

cuales vamos a pasar a desarrollar a continuación.

En primer lugar, vamos a hablar de Carlos Fuentes, la persona que nos ha coordinado y

tutelado durante nuestra etapa en el centro, se encarga de la coordinación de las

actividades que van a llevarse en el centro y que no conciernen a los deportistas

internos en él, Carlos lleva pocos meses en el cargo de coordinador de actividades, por

lo que aún está un poco perdido con sus tareas. En estos momentos, se encuentra

organizando todas las actividades para escolares y personas ajenas al centro, como

excursiones de un día de duración y campamentos de verano. Fue él quien nos explicó

el funcionamiento del centro, las instalaciones, cual iba a ser nuestra función durante

la estancia, etc... Aunque realmente ni siquiera él sabía muy bien qué es lo que íbamos

a hacer en el centro. Esta persona es diplomada en psicopedagogía.

Nuestro tutor oficialmente era Eduardo Segarra, aunque realmente desconocemos si

tiene algún cargo dentro del centro de tecnificación.

En el departamento de contabilidad, se encontraban Alicia y Mónica, las cuales se

encargaban de gestionar todas las actividades relacionadas con los deportistas o

personas ajenas al centro, de llevar la contabilidad de los gastos que en el centro se

producen, realizar las gestiones necesarias para cualquier proyecto o iniciativa que

desde el centro se proponga. Por lo tanto, son las personas por las que pasa el grueso

de papeles que en el centro se generan, podíamos decir que son las secretarias del

director general, ya que ellas se encargan de realizar los papeleos que luego pasan a

Antonio.

En el departamento de mantenimiento encontramos a Pedro Sánchez, es el encargado

de todas las reparaciones y obras que se realizan en el centro, del mantenimiento de

los distintos aparatos del centro y cualquier imprevisto que necesite de mano de obra

en el centro, dicho de otra manera es el manitas del centro.

PABLO RUIZ RUBIO PRACTICUM CURSO 2012/13

Pedro tiene a su cargo a un gran número de personal, tanto de mantenimiento como

de limpieza, el se encarga de gestionar estos recursos humanos de la mejor manera

posible para el centro. Son cinco los trabajadores que tiene a su cargo dentro del

apartado de mantenimiento y otros cinco los que se encargan de la limpieza del

centro.

Por último, nos encontramos con Auri Sintas, encargada de todo el tema de secretaria

y recepción del centro, tiene su oficina junto a la recepción, ciertamente es la que

controla todo lo que pasa en el centro, autoriza la mayoría de acciones en ausencia de

Antonio. Por ejemplo, tuvimos que hablar con ella para saber si éramos personal

laboral para el precio de desayunos y comida o para saber cómo actuar con la hoja de

control de asistencia.

Por otra parte, existe un servicio para los deportistas por parte del centro por el cual

disponen de un tutor de estudios permanentemente, esta persona es licenciada en

Física y se encarga de orientar a los deportistas en sus estudios, pero también de

ayudarlos con sus problemas personales o en su vida cotidiana, es como el padre de

los deportistas dentro del centro. Esta persona controla las notas de los internos,

garantizando que estos se desarrollen educativamente de igual manera que lo hacen

deportivamente.

Para el servicio de cafetería y comedor y para seguridad el CAR tiene contratado a una

empresa externa que se ocupa de estos menesteres.

Además, cada federación tiene un cuerpo técnico dentro del centro, además de los

propios deportistas, los cuales pueden ser internos y permanecer concentrados en el

CAR durante toda la temporada, estos deportistas están a las órdenes de diferentes

entrenadores dependiendo del deporte en el que compitan.

Los entrenadores de cada disciplina son:

LUCHA OLIMPICA

- José María López Gullón (Licenciado en CAFD)

- Joaquín Martínez Abellán

VELA

- Raúl Ramos

PIRAGÜISMO

- Marcel Daniel Galván (Licenciado en CAFD)

PABLO RUIZ RUBIO PRACTICUM CURSO 2012/13

BILLAR

- José María Quetglas Mompeán

- Mikel Barrio Peral

TAEKWONDO

- José Márquez Sánchez

- Rafael Alcázar Corona

Cabe destacar, también, el uso de una hoja para el control del horario de entrada y

salida del personal, en la cual cada empleado en el momento que llega al centro firma,

exponiendo la hora de llegada, y cuando se marcha del centro, al finalizar su jornada

laboral, firma nuevamente. Durante el periodo de prácticas a nosotros también se nos

asigno una hoja de control para contabilizar el número de horas que permanecíamos

en el centro durante el día, a fin de justificar las 100 horas necesarias al final de

periodo de prácticas para superar las mismas en el contexto de la universidad. Se

adjunta un modelo de la hoja de control asignada a nosotros.

5. INSTALACIONES DE LAS QUE DISPONE EL CENTRO

A continuación, me dispongo a enumerar cada una de las instalaciones de las que el

centro dispone para su uso.

PABLO RUIZ RUBIO PRACTICUM CURSO 2012/13

1. EDIFICIO PRINCIPAL

En él se encuentra la recepción y el control de seguridad del centro, el

restaurante con capacidad para 200 personas en el que los atletas realizan

todas sus comidas, una cafetería, una sala de descanso que dispone de sillones

y una televisión de plasma. En el edificio principal, en la primera planta,

también encontramos 3 aulas de estudio, con un tutor de estudios disponible

para los deportistas, una biblioteca con ordenadores conectados a internet, los

distintos departamentos para las federaciones que se albergan en el CAR, una

sala para la realización de reuniones o exposiciones y el departamento de

gestión del centro (mantenimiento, actividades, dirección, etc…). Por último, en

la segunda planta del edificio central se encuentran dos viviendas para los

entrenadores que se encuentran de forma permanente en el centro.

2. RESIDENCIA

Edificio contiguo al edificio central, con capacidad para 186 personas, en

habitaciones de 2, 3 o 4 personas, el cual está siendo reformado

recientemente, actualmente se encuentra en proceso la adjudicación de la

tercera fase del proyecto. Se tiene previsto ampliar la residencia construyendo

unas cabañas de madera donde actualmente se encuentran las pistas de voley

playa y futbol playa.

En la residencia se encuentra el departamento médico del centro, el cual

dispone de una enfermera y un médico permanentemente. En este

departamento se pueden hacer las pruebas de reconocimiento médico,

cineantropometría, ergogasometría, pruebas de esfuerzo, etc… aunque este

centro se encuentra también en periodo de renovación, ya que la mayoría de

su maquinaria se ha quedado obsoleta.

La residencia tiene la posibilidad de albergar a deportistas discapacitados.

3. PISCINA DESCUBIERTA DE 50m.

Junto al edificio central, se encuentra una piscina de 50 metros, con cuatro

calles, la cual dispone de vestuarios en su exterior.

Para la piscina, está en proyecto la realización de una obra para su cubrimiento,

pasando a ser una piscina cubierta, en la que los atletas puedan entrenar

durante todo el año, ya que en la actualidad se usa, casi únicamente, en los

meses de verano.

Durante los campamentos y escuelas de verano que se realizan en el centro, la

piscina es utilizada para dar tanto clases de natación, como para la recreación

de los niños.

PABLO RUIZ RUBIO PRACTICUM CURSO 2012/13

4. PABELLÓN DE BILLAR

Existe anexo al edificio central, dos salas con todo lo necesario para el

entrenamiento de billar, las cuales están separadas e insonorizadas. Esta

instalación es una de las más importantes a nivel continental en relación a este

deporte, el cual tiene mucho peso en el centro.

5. PABELLÓN DE DEPORTES DE COMBATE

En este pabellón encontramos varias instalaciones. La principal son dos áreas

utilizadas para la práctica de taekwondo y lucha olímpica, con tatami de

competición de ambas disciplinas, las cuales se encuentran cubiertas.

Además, el pabellón dispone de vestuario, tanto masculino como femenino.

También dispone una zona de Spa, con sauna, jacuzzi, bañera de agua fría y

duchas, la cual pueden usar los deportistas para su relax o recuperación post

entreno.

En el pabellón encontramos una sala de musculación, la cual dispone de toda la

maquinaria necesaria para el entrenamiento de los deportistas pertenecientes

a las disciplinas de deportes de combate.

Por último, también destacar que el departamento de fisioterapia del centro se

encuentra ubicado dentro de esta instalación para tratar con la mayor urgencia

posible cualquier lesión que se produzca durante el entrenamiento de los

deportistas.

6. PABELLON DE PIRAGÜISMO

Edificio en el que anteriormente se encontraba una balsa de piragüismo, en la

que se podía entrenar las distintas modalidades de este deporte sin la

dependencia climática que conlleva salir a navegar al mar menor.

En la actualidad encontramos dos salas de musculación, equipadas con las

mejores maquinas del mercado, en teoría especializado en el entrenamiento de

los deportes náuticos.

Además, también encontramos una pequeña zona de spa dentro del edificio.

7. PISTA POLIDEPORTIVA

Pista polideportiva de césped artificial de 40x20 metros cuadrados en la que se

pueden practicar los siguientes deportes: futbol sala, voleibol, balonmano y

hockey césped.

PABLO RUIZ RUBIO PRACTICUM CURSO 2012/13

8. PISTA DE ATLETISMO

Zona preparada para la práctica del atletismo, en donde encontramos una recta

de 50 metros, una zona de salto de altura, una de salto de longitud y triple salto

y una zona de lanzamiento.

La pista dispone de pavimento sintético y es utilizada, sobre todo, en los

campamentos de verano y en excursiones de un día de duración.

La instalación se encuentra en un pésimo nivel de mantenimiento y está

totalmente desaprovechada en este momento, ya que no hay prácticamente

ningún deportista que la utilice para su entrenamiento diario.

9. PISTAS DE PÁDEL

Tres pistas de pádel de césped artificial, con paredes de cristal. Las pistas

disponen de las medidas reglamentarias de competición.

En la actualidad son utilizadas por personas ajenas al centro, que alquilan su

uso por horas.

10. PABELLÓN POLIDEPORTIVO

Instalación cubierta de 47x33 metros cuadrados, que dispone de un sistema de

cortinas que separa la pista en tres módulos distintos. Está equipada con el

material necesario para la práctica de futbol sala, balonmano, baloncesto y

voleibol.

Gracias a su elevada altura, el pabellón ha sido utilizado en más de una ocasión

para la realización de campeonatos de gimnasia rítmica, para lo cual dispone de

una lona que cubre la totalidad del pabellón y posibilita la práctica de esta

modalidad deportiva.

Además, el centro dispone de un gran número de mesas de tenis de mesa, las

cuales se montan dentro de este pabellón, por lo cual también puede albergar

competiciones de este deporte.

Dispone de un graderío desmontable.

11. PISTAS DE VOLEY PLAYA Y FUTBOL PLAYA

Pistas de arena artificial con posibilidad de albergar un campo de futbol playa o

dos pistas de voley playa.

Bajo mi punto de vista, carece de sentido que la instalación posea un campo de

arena artificial teniendo la playa a pocos metros del centro.

Hay un proyecto para eliminar esta zona, sustituyéndola por otra instalación,

en principio una nueva fase de la residencia.

PABLO RUIZ RUBIO PRACTICUM CURSO 2012/13

12. ZONA DE VARADA

Zona dentro de las instalaciones del centro donde pueden permanecer varados

hasta 200 embarcaciones.

13. PANTALÁN

Pantalán con atraque para yates de hasta 12 metros, tiene una capacidad de

hasta 65 puntos de amarre. Dispone de una grúa de hasta 3 Tm y una torreta

de señales y vigilancia.

Rampas de acceso al mar.

14. HANGAR PARA EMBARCACIONES

Nave para el almacenamiento de embarcaciones y piraguas. Taller de

mantenimiento y reparaciones de embarcaciones. Nave de secado de ropa de

agua y velas.

15. ZONAS VERDES

Además de las instalaciones expuestas anteriormente, existen otras instalaciones las

cuales pueden ser puestas a disposición de los deportistas que se alojan en el CAR para

su entrenamiento y uso.

Estas instalaciones son las siguientes:

- Pista de Atletismo de San Javier (Pavimento sintético in-situ TARTÁN) Academia

General del Aire.

- Pista de Atletismo de San Javier (Pavimento sintético MONDO) Polideportivo

municipal.

- Piscina cubierta de Los Alcázares y San Javier (6 calles 25x12 m).

- Pabellón cubierto de los Alcázares (46x33 m).

- Pabellón cubierto de San Javier (50x36 m).

- Campo de fútbol hierba natural de San Javier (105x68 m).

- Campo de fútbol hierba natural de Los Alcázares (100x60 m).

PABLO RUIZ RUBIO PRACTICUM CURSO 2012/13

Como ya hemos mencionado anteriormente, el centro dispone de dos espacios

naturales a pocos metros, estos espacios pueden albergar uso deportivo:

- Mar Menor.

- Playa de Los Narejos, de 5 km de longitud con un ancho medio de 25 m, ideal

para deportes como el voley playa, el futbol playa y otras actividades

deportivas y recreativas.

6. ANÁLISIS ECONÓMICO

No hemos tenido acceso a la totalidad de los ingresos y gastos que se producen en el

CAR, ya que son muchas las instalaciones, departamentos y personal que realiza su

labor diaria en él.

Durante el periodo de prácticas hemos oído muchas veces la frase, ‘’El CAR no está

hecho para ser rentable, está hecho para dar un servicio a los deportistas’’, es por esto

por lo que el centro recibe subvenciones por parte del gobierno de la región y del

consejo superior de deportes, como apoyo económico para el servicio que el centro da

a los deportistas que en el viven.

Hay que tener en cuenta el alto número de deportistas que permanecen a diario en el

centro, sumando a esto los gastos que esto conlleva, como pueden ser gastos de luz,

agua, manutención, internet, etc… Parte de estos gastos corren a cuenta de las

federaciones por las que compiten, aunque en la mayoría de los casos es el propio

centro el que financia todo.

Al alto gasto y el poco ingreso por parte de federaciones respecto a los deportistas, se

suma la dificultad de conseguir financiación externa de carácter privado debido a que

el centro tiene la denominación de empresa pública, aunque hemos sabido que para

determinados torneos o campeonatos sí que se ha contado con capital externo al

centro. Por otro lado, desde el centro se está buscando la fórmula para conseguir la

autofinanciación del centro, esto quiere decir que, además de las subvenciones de

carácter público, el centro reciba dinero de diferentes fuentes privadas. El ejemplo

más claro lo tenemos en el alquiler de las pistas de pádel o del pabellón y pista

polideportiva o el alquiler de los puntos de amarre, esto está perjudicado por la

preferencia que tienen en todo momento los deportistas del centro en el uso de las

distintas instalaciones y, lo más importante, los bajos precios con los que el centro

tiene que ofertar estos servicios debido a su carácter público.

PABLO RUIZ RUBIO PRACTICUM CURSO 2012/13

Anexo una relación de los precios de los distintos servicios que el centro ha dado

durante el año 2012, en el que se incluyen servicios de alojamiento, alimentación,

utilización del material deportivo e instalaciones y servicios náuticos, se puede

observar como en ciertas ocasiones el servicio es mucho más barato que en el sector

privado, pero hay determinados casos donde vemos que el servicio es

exageradamente más caro, suponemos que esto se debe a la preferencia para su uso

por parte de los deportistas internos.

Estos mismos precios son los que se le aplican a las distintas concentraciones

nacionales o extranjeras que se alojan de manera puntual en el centro, creemos que se

debería regular un poco estos precios con la razón de atraer a un mayor número de

deportistas extranjeros como más tarde se expondrá en el proyecto realizado, este

aumento de deportistas extranjeros supondrá un mayor ingreso que en la actualidad.

Hemos tenido que realizar la contabilidad del gasto del departamento de

mantenimiento, organizando todas las facturas archivadas durante el periodo desde

que tomo el cargo Antonio Peñalver hasta el 31 de diciembre de 2012, observando la

gran cantidad de gastos que se realiza en un corto periodo de tiempo en el centro,

encontrando facturas por valor de 6000 o 10000 euros. El encargado de

mantenimiento nos comentó que el tiene libertad casi absoluta para realizar una

compra o reparación de material para las instalaciones, siempre que el coste de esta

inversión no sea muy elevado, esta libertad está justificada por la necesidad de que

todas las instalaciones estén en perfectas condiciones para su uso por parte de los

atletas, en su entrenamiento diario y para su vida cotidiana en el centro.

Además, contabilizamos el gasto en luz, agua, gas y gasolina que hubo en el centro

durante el último año, comparándolo con el gasto de estos mismos servicios durante el

año anterior, observando que a pesar de la subida del precio de estos productos el

gasto que se ha realizado en ellos ha sido prácticamente el mismo. Esto se ha debido a

una estrategia por parte del encargado en mantenimiento, reduciendo el consumo

diario de agua y luz y el control más exhaustivo de la distinta maquinaria que en el

centro encontramos, ajustándola al uso necesario de la instalación.

Otra cosa que nos sorprendió en el momento fue el alto coste económico que tiene

para el centro la contratación de personal temporal, debido a la necesidad de pagar

multitud de costes por la contratación de, por ejemplo, un monitor deportivo para un

campamento de verano. Después de reflexionar sobre este tema, vimos inviable

conseguir una alta remuneración económica para el centro con la realización de

actividades diarias o con campamentos de verano o estivales. Todo esto se debe a la

necesidad de justificar como empresa pública todos los gastos que en el centro se

producen, al menos desde el punto de vista de las actividades, la contratación de

personal y la utilización de material.

PABLO RUIZ RUBIO PRACTICUM CURSO 2012/13

7. SERVICIOS QUE DESDE EL CENTRO SE OFRECEN

Como ya hemos mencionado anteriormente son muchos y variados los servicios que el

centro ofrece, aunque estos están muy condicionados con el objetivo principal de las

instalaciones, que es el de dar cabida a los deportistas de alto nivel que en él se alojan.

Cada federación utiliza las instalaciones que necesita, comunicándolo previamente al

coordinador del centro, para que no se produzcan saturaciones en alguna instalación.

Para esto existe una buena organización ya que la mayoría de federaciones llevan un

tiempo en el centro y el uso de las instalaciones no suele variar con el tiempo.

Hay que destacar que el servicio más importante dentro del centro es el de la

residencia para los internos, los deportistas que se encuentran concentrados en el

centro, ya que es su casa durante el periodo de concentración deportiva. Los

deportistas que viven en el centro duermen en las habitaciones de la residencia,

comen en el comedor del centro, estudian en las salas de estudio del edificio principal,

en definitiva realizan su vida cotidiana dentro del recinto del centro de tecnificación

deportiva, por lo que para el personal laboral del centro es prioritario la adecuación de

las instalaciones para el uso de estas por parte de los deportistas en todo momento,

siendo estos la parte más importante del centro en todo momento, a pesar de que

esto no reporta el mayor beneficio para el centro.

El alquiler de la gran mayoría de instalaciones de las que el centro posee es posible,

desde alquilar el pabellón por una hora, hasta la utilización del gimnasio o el spa, como

ya hemos comentado siempre teniendo en cuenta el horario de los deportistas.

Parece ser que el servicio que más salida tiene es el del alquiler de las pistas de pádel,

cuyo precio es de 7,23 €/hora sin luz y de 1,85€ más si se quiere utilizar la pista con luz,

esto unido a que en el municipio de los alcázares no encontramos muchas

instalaciones para la práctica de este deporte, hace que sea uno de los servicios más

demandados.

El CAR ofrece un servicio de alojamiento y manutención principalmente para atletas,

aunque nos comentaron que en casos excepcionales se podría estudiar la posibilidad

de que personas ajenas al deporte utilizarán estas instalaciones para un determinado

uso. En principio, estos servicios son utilizados por concentraciones de tecnificación

deportiva y por los distintos campus deportivos que en el centro se realizan.

PABLO RUIZ RUBIO PRACTICUM CURSO 2012/13

En los servicios que se ofertan en la página web aparecen el del centro de medicina

deportiva, aunque bajo mi punto de vista este servicio es prácticamente nulo, por este

motivo dentro del proyecto realizado, uno de los puntos realizados es un proyecto de

centro médico, con servicios específicos para el uso deportivo, que creo más que

necesario dentro de un centro como este, además con esto podemos conseguir un

punto de calidad para el centro que en este momento no tiene. Parece ser que ese es

uno de los objetivos a medio-largo plazo que se tiene desde el centro.

Son muchos los servicios náuticos que se ofrecen, cabe destacar la zona de varada y el

pantalán, en donde se pueden almacenar la embarcación propia por un precio más

reducido que en un puerto deportivo o club náutico privado. Además, pueden

realizarse distintos cursos de vela y piragua en el centro, aunque, estos sí, tienen un

coste bastante elevado.

Actualmente, se ha puesto en marcha un programa de nuevas actividades, en el que se

quiere hacer mucho hincapié, el cual está dirigido a toda persona que quiera

contratarlo, aunque principalmente se busca que acudan al centro colegios e institutos

de la zona o, incluso, de otras zonas.

Este programa de actividades es el siguiente:

o EXCURSIONES ESCOLARES DE 1 DIA DE DURACION

o EXCURSIONES DE GRUPOS DE 1 DIA DE DURACION

o CAMPAMENTOS DEPORTIVOS Y NAUTICOS

o VIAJES FINDE CURSO

o ESCUELA DE VERANO

o ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

o CAMPUS DEPORTIVOS

o EVENTOS PARA EMPRESAS

Dentro de cada una de estas actividades hay distintas opciones. Por ejemplo, para las

excursiones escolares de un día de duración encontramos el programa A toda vela y

Todos olímpicos o actividades de olimpiadas en la playa o de vela y piragüismo.

PABLO RUIZ RUBIO PRACTICUM CURSO 2012/13

Las distintas actividades y deportes que se ofrecen en este programa y que pueden ser

realizados en el centro son:

- Lucha libre (iniciación mediante el programa nano nana, práctica

grecorromana)

- Fútbol en césped artificial

- Atletismo en pista

- Hockey hierba

- Bádminton

- Natación

- Baloncesto

- Tenis de mesa

- Balonmano

- Voleibol

- Voley playa

- Karate y Taekwondo

- Deportes náuticos: Vela, Piragüismo y Windsurf

- Fútbol playa

- Pádel

- Patinaje sobre ruedas

- Béisbol

- Rugby

- Juego de la soga

- Petanca

- Frisbee

- Paddle surf

Dentro de este apartado vamos a incluir el inventario de material que hay en el centro.

En este inventario se recoge los materiales que hay para el uso en diferentes deportes

como son mesas EMEBE para tenis de mesa o campos de voley playa, también se

recoge el material para las distintas salas de musculación y, en otro inventario

independiente, todo el material náutico del que dispone el centro.

PABLO RUIZ RUBIO PRACTICUM CURSO 2012/13

8. CALIDAD DE LOS SERVICIOS PRESTADOS

Sobre este punto se centra el proyecto realizado por el centro, ya que considero que

un centro denominado centro de alto rendimiento o de tecnificación deportiva debe

estar orientado hacia la mejora de los deportistas de alto nivel, últimamente las

acciones que se están llevando a cabo no son estas.

Como ya hemos mencionado, se está llevando a cabo una serie de proyectos de

actividades de un día de duración enfocado en escolares o particulares y de campus

deportivos y campamentos estivales, para los que no se creó el centro, es entendible

que estos proyectos puedan ayudar a la financiación del centro o, al menos, supongan

un ingreso adicional a los ingresos propios del centro, como pueden ser las

subvenciones.

He de decir que me sorprendió bastante la pobreza en cuanto a material e

instalaciones del centro médico, algo que considero primordial para la correcta

formación de un deportista, este centro médico únicamente realizaba las pruebas más

básicas, en comparación con otro centros de este tipo que encontramos en España,

donde se pueden realizar desde pruebas biomecánicas hasta de técnica individual,

pasando por varios gabinetes, entre ellos psicológico o nutricional.

A pesar de esto, considero que el nivel de las instalaciones es bueno, aunque quizás se

le saca poco partido a la variedad de instalaciones que el centro posee. Para esto, en el

proyecto plantee la creación de un club deportivo con el nombre del centro, donde

incluir distintas modalidades, en unión con las distintas federaciones deportivas, lo

cual sería bueno para una mayor base de tecnificación en la región de Murcia,

suponiendo que esto daría más fama al centro y atraería la atención de un mayor

número de deportistas que quisieran entrenar en el centro de manera permanente o

en concentraciones puntuales.

Tengo que decir, que en cuanto a personal, la mayoría de él sabe perfectamente cuál

es su función y se encarga de ella a la perfección, controlando su horario y tareas a

diario, para esto son importantes los distintos jefes de sección. Poniendo un ejemplo,

el encargado de mantenimiento coordina a la perfección al personal de limpieza y al

personal de mantenimiento del CAR.

A pesar de esto, creo que en ocasiones, debido a que llevan un largo tiempo

trabajando en el centro, el personal se toma las cosas con excesiva tranquilidad,

aunque finalmente se consiguen realizar todas las tareas, imagino que esto es

producto de la experiencia.

PABLO RUIZ RUBIO PRACTICUM CURSO 2012/13

Observé que los encargados de cada una de las secciones tienen perfectamente

organizadas todas las tareas de su sección, además, esta planificación debe pasar por

el director general, que las debe de aprobar, dando el visto bueno a estas funciones.

Como puntos negativos del centro, quizás repetir la pobreza del centro médico,

requisito indispensable para que el centro deje de ser un CTD y pase a ser un CAR, lo

cual es uno de los objetivos del centro a medio-largo plazo.

Quiero destacar, una frase que también escuchamos en más de una ocasión en

nuestro periodo de prácticas en el centro, ‘’el CAR tiene lo peor de una empresa

pública y lo peor de una empresa privada juntos’’, en referencia a que a pesar de que

el centro se gestione como una empresa pública dependiente de la dirección general

de deportes y su personal actúe como personal de una institución pública, este es

personal laboral, no funcionarios, por lo que no tienen los beneficios que esto pudiera

tener para ellos.

9. ANALISIS DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS Y SU ADECUACIÓN EN FUNCION DE

LA DEMANDA

En este punto hay que tener en cuenta que la demanda de este tipo de centro no es de

carácter público, es decir, todas las personas del pueblo, incluso aquellas que practican

con asiduidad ejercicio físico, no demandan un tipo de centro como este.

El centro está especialmente dedicado a deportistas de alto rendimiento, aunque con

las últimas medidas llevadas a cabo en el centro, este se abre mucho más a la gente de

a pie.

Centrándonos en la oferta de servicios para deportistas de alto nivel, este centro se

adecúa a las demandas, ya que en las provincias colindantes no encontramos centros

con las mismas características. Algunos son los Centros especializados de tecnificación

deportiva que encontramos en Alicante o Albacete, pero ninguno tiene las

instalaciones que posee el centro, ya que estos están especializados en un deporte en

concreto, como puede ser el trampolín en Albacete.

Creo que el centro, mejorando alguno de sus servicios debería conformarse como el

centro de referencia en el sureste del territorio español, dando cabida a muchos más

deportistas de las comunidades autónomas de Andalucía, Com. Valenciana, Castilla La

Mancha y Región de Murcia, de lo que actualmente da.

Reitero, que para dar el salto de calidad que suponga incorporar nuevos deportistas al

centro, es necesario mejorar los servicios prestados al deportista.

PABLO RUIZ RUBIO PRACTICUM CURSO 2012/13

El punto fuerte del centro, sin lugar a dudas, es su situación y climatología, ya que se

encuentra en una de las regiones de la península donde la media de temperatura es

mayor durante todo el año e, igualmente, una de las regiones donde más horas de sol

hay al año. Por otro lado, el microclima de la zona, que afecta a los vientos, siendo más

activos en determinadas horas del día, hacen que esta zona sea ideal para distintos

deportes náuticos.

El centro debería abrir aún más sus puertas a otro tipo de deportistas, ya que

actualmente se encuentra muy condicionado por las pocas federaciones que en él se

albergan durante el año.

Otro punto fuerte a destacar es su situación geográfica, situado a pocos kilómetros de

dos ciudades relativamente grandes como son Cartagena y Murcia, además de la

facilidad para llegar a él desde Almería y Alicante por la autopista de pago (AP-7),

además de la cercanía al aeropuerto de San Javier.

El punto más negativo que veo, aunque eso son políticas del CSD, es que el centro está

enfocado casi exclusivamente a deportistas en formación, debido a su categoría de

centro de tecnificación, quizás este sea uno de los puntos que hacen que no goce de la

fama de otros centro como los de Madrid y Sant Cugat, salvando las distancias en

cuanto a instalaciones se refiere, lo que podría verse reducido si mejoráramos el nivel

de los servicios extradeportivos.

Otro de los puntos negativos a exponer, es que el centro no es aprovechado por los

deportistas de la región, es por esto la creación del club deportivo, permitiendo de

esta manera a los deportistas de la región, no solo de base, si no de competición,

participar del centro de forma activa, permitiendo su entrenamiento en el mismo,

aumentando seguramente su rendimiento deportivo.

10. PLANIFICACIÓN Y EQUIPAMIENTOS

Durante el periodo de prácticas me he dado cuenta de lo importante que es la

planificación y el control de los equipamientos de los que depende el centro, para esto

cada encargado de sección tiene que organizar lo que de él depende.

Normalmente, se realiza una planificación anual, previendo los posibles gastos,

acciones a realizar, personal a su cargo, etc… es decir, controlando todas aquellas

cosas que se tienen previstas desde un primer momento. Pero también tienen que

tener en cuenta todas aquellas cosas que pueden pasar, aunque no sean comunes en

el día a día, por lo que tiene hablado con la empresa que suministra el gas el precio

para un pedido de urgencia o una bolsa de monitores a los que contratar para posibles

excursiones en un periodo corto de tiempo.

PABLO RUIZ RUBIO PRACTICUM CURSO 2012/13

Me sorprendió el cuadrante de horarios hecho por el encargado de mantenimiento, ya

que tenía realizado este cuadrante para la totalidad del trimestre, teniendo controlado

incluso las posibles sustituciones por diversos motivos. Nos enseñaron el programa

que utilizan para esto, en el cual se podían realizar partes de cada una de las

reparaciones que se ejecutaban en el centro, así como llevar el horario del personal de

trabajo o tener una lista de contacto de proveedores para alguna urgencia.

Fue una pena que durante nuestra estancia en el centro no se organizara ningún

campeonato, ya que me hubiera gustado ver la organización previa al mismo, teniendo

que contactar con Policía Local, Ambulancia, Costas, etc… esto hubiera sido una buena

experiencia para mi futura vida laboral.

11. OTRAS APORTACIONES

- Memoria deportiva del año 2012, en ella aparecen todas las instituciones que

han utilizado el centro, sus instalaciones deportivas y de ocio, por diversos

motivos, además en ella encontramos diferenciados por color las asociaciones,

clubes o federaciones de carácter nacional o internacional, siendo de color

negro las nacionales y de color rojo las internacionales.

Señalamos el número de personas que integran el uso de la instalación, el

motivo de su uso y el lugar de procedencia de las distintas disciplinas.

- Preguntas frecuentes que hacen los posibles clientes del centro, resumen de las

inquietudes sobre los servicios que el centro ofrece.

PABLO RUIZ RUBIO PRACTICUM CURSO 2012/13

12. CONCLUSIONES

Cuando escogí realizar mi Practicum en el centro de tecnificación deportiva Infanta

Cristina esperaba dedicar mis tareas, además de la gestión deportiva, al alto

rendimiento en diversos deportes o al menos en ver varios aspectos de esta

especialización, a pesar de saber que el Practicum iba enfocado a la gestión.

A pesar de todo esto, creo que esto me ha servido para darme cuenta de la

importancia que tiene la gestión dentro de un centro deportivo, sobre todo si

hablamos de un centro público. He sacado como conclusión de esta experiencia, la

mala gestión que se ha llevado a cabo durante los últimos años en el centro, de

manera directa o indirecta por parte de los responsables de las distintas áreas, esto es

un fiel reflejo de lo que ha pasado en la sociedad durante los últimos años, las

empresas, la gente de a pie, etcétera ha gastado sin tener en cuenta lo que pudiera

suceder en el futuro, esto conlleva que ahora venga un periodo de falta de dinero,

donde los distintos proyectos no pueden llevarse a cabo o están condicionados por el

nivel económico de la entidad.

En la actualidad, se hace un buen trabajo en el apartado de gestión, aunque no desde

el punto de vista de la rentabilidad del centro, tema que parece más que claro por

parte de los trabajadores que es prácticamente imposible, pero si desde un punto de

vista del buen uso de las instalaciones. Todos los departamentos se organizan de

forma que las necesidades del centro quedan cubiertas de manera solvente.

13. REFLEXIÓN PERSONAL

Me ha servido este periodo de prácticas para aprender distintos términos de la gestión

deportiva, este era uno de mis objetivos antes de comenzar el periodo de prácticas, ya

que debido a la elección de las optativas en cursos anteriores mi conocimiento sobre

este apartado de las ciencias del deporte era prácticamente nulo.

He conocido los distintos puestos de los que se compone una empresa, viendo las

distintas tareas que tiene el personal laboral y como se llevan a cabo por parte de

estos.

Realmente estoy contento con los aprendizajes obtenidos y las personas que he

conocido durante este periodo, aunque, si bien, es cierto que me hubiera gustado

conocer la planificación de los distintos deportes que se albergan en el centro, hablar

con los entrenadores de estos deportes y conocer su opinión sobre diversos temas que

me interesan.

PABLO RUIZ RUBIO PRACTICUM CURSO 2012/13

Por otra parte, con la elaboración del proyecto que hemos llevado a cabo, me he

concienciado de las distintas tareas que tienen los gestores deportivos, tomando

conciencia de las cosas que pueden faltar en el centro para mejorar su servicio a los

deportistas de alto rendimiento y estudiando otros centros y sus instalaciones

comparándolas con las instalaciones de las que dispone el CAR.

Además, aunque no cierro ninguna puerta para mis futuras salidas laborales, me he

dado cuenta, aun más, de que me gustaría dedicarme al alto rendimiento deportivo

una vez que finalice mi carrera, ya sea en un centro como este, al que creo que podría

acostumbrarme pronto, debido a que se respira deporte en cualquiera de sus rincones,

como en cualquier centro, club o institución privada.

14. PROYECTO

Características del Centro de Tecnificación Deportiva Infanta Cristina

El centro de Tecnificación Deportiva ‘’CAR Infanta Cristina’’ es una instalación de la Comunidad

Autónoma de la Región de Murcia, ubicada en la avenida Mariano Ballester, nº 2, en el término

municipal de Los Alcázares (Murcia), cuenta con 29000 m2 de instalaciones a orillas del Mar

Menor.

Se inaugura en el año 1994, aunque posteriormente a través de la Ley 7/2002, de 25 de Junio,

de creación de la empresa pública ‘’Centro de Alto Rendimiento Infanta Cristina’’, se crea la

empresa pública regional, Centro de Alto Rendimiento de la Región de Murcia S.A.U, que

tendrá forma de sociedad anónima y que tendrá como objeto la gestión integral de la

instalación deportiva del mismo nombre y de los servicios complementarios a ella.

PABLO RUIZ RUBIO PRACTICUM CURSO 2012/13

El centro tiene las siguientes instalaciones:

- Edificio Central, donde se sitúa la recepción, el comedor, la cafetería y las oficinas,

además de las viviendas de los entrenadores o salas de reuniones y exposiciones

- Residencia

- Pabellón deportivo

- Piscina de 50m. con 4 calles

- 3 pistas de pádel

- Pabellón de combate

- Campo de fútbol de césped artificial

- Sala de billar

- Zona de atletismo

- 2 Gimnasios (piragüismo y combate)

- Hangar, zona de varada y pantalán

- Sala de fisioterapia, Sauna y Spa

- Zonas verdes

Además, existe la posibilidad de utilizar otras instalaciones situadas en localidades cercanas,

como son las pistas de atletismo de San Javier y de la Academia General del Aire, las piscinas

de San Javier y Los Alcázares, los pabellones polideportivos de San Javier y Los Alcázares y los

campos de fútbol de hierba natural de San Javier y Los Alcázares, además de otras

instalaciones ubicadas en las localidades ya mencionadas.

Existe también la posibilidad de utilizar ciertos espacios naturales para uso deportivo, estos

son el Mar Menor, con una temperatura elevada durante todo el año y cuyas condiciones

permiten la navegación igualmente todo el año, es un lago de agua salada, separado del mar

Mediterráneo por una estrecha zona de arena llamada La Manga, y la playa que situada frente

al CTD, de 5 km de longitud, ideal para la práctica de Voley playa y Fútbol playa.

Actualmente en el centro tienen internos deportistas las federaciones de Lucha olímpica,

Taekwondo, Piragüismo y Billar, próximamente se espera que el número de internos aumente

con la incorporación de nuevas federaciones y concentraciones permanentes al centro.

Durante el año, encontramos que son varias las federaciones nacionales e internacionales que

se concentran de forma temporal en el centro, podemos destacar que en los últimos meses la

federación inglesa y la federación polaca de vela están o han estado concentradas en el centro

realizando un período de preparación para futuras competiciones, aprovechando las

condiciones meteorológicas del centro.

PABLO RUIZ RUBIO PRACTICUM CURSO 2012/13

Son muchos los centros de alto rendimiento (CAR) y los centros de tecnificación deportiva

(CTD), además de los centros especializados (CEAR y CETD), que podemos encontrar por la

geografía española. En las provincias colindantes con la Región de Murcia encontramos centros

en Granada, Albacete y Alicante, además de centros en Valencia, Málaga y Sevilla.

Aunque si nos fijamos en los deportes antes mencionados que se encuentran internos en el

centro como son los deportes de combate, deportes náuticos y billar, los centros

especializados en estos deportes o en los que sea posible su entrenamiento se encuentran a

más distancia.

Para piragüismo y vela, los centros que encontramos son los de Sevilla y Santander. Para los

deportes de combate, los centros especializados son los de Madrid y Sant Cugat. Y para billar,

el CAR es una referencia a nivel internacional. Por lo tanto, creemos que es importante hacer

hincapié en estas modalidades deportivas, reforzando el apoyo que se da a estas modalidades

y tratando de mejorar el servicio e instalaciones que se ofrecen para su práctica deportiva.

En el plan director del centro, realizado como memoria de los que ha acontecido durante el

último año dentro del centro, se recogen tanto los objetivos generales del centro, como los

objetivos deportivos propios de cada una modalidades deportivas que se encuentran alojadas

en el centro.

Para el presente proyecto, vamos a trabajar con algunos de los objetivos generales que

encontramos en el plan director de centro, estos objetivos generales se clasifican según la

importancia a nivel temporal que tienen, clasificados a corto plazo (en el siguiente año),

medio plazo (1-3 años) y largo plazo (3-7 años).

PABLO RUIZ RUBIO PRACTICUM CURSO 2012/13

Hay una serie de objetivos generales sobre los que vamos a estructurar el trabajo realizado en

el proyecto final de practicum, dentro de este proyecto se expondrán una serie de propuestas

para mejorar los servicios de los que cuenta el centro, además de desarrollar algunos de los

objetivos que se presentan exponiendo ideas que ayuden a llevar a cabo estos proyectos.

Los objetivos sobre los que vamos a trabajar son:

- Adecuación de las instalaciones y reforma del edificio de residencia según las

necesidades actuales (Corto plazo).

- Contribuir al desarrollo y facilitar los planes de tecnificación nacional y regional (Corto

plazo).

- Incidir en el aumento de la población de deportistas de alto rendimiento y alto nivel

que entrenan en el centro (Medio plazo).

- Aumentar el número y el nivel de las concentraciones puntuales y permanentes de los

deportes para los que disponemos de infraestructura de entrenamiento (Medio plazo).

- Diseñar las nuevas instalaciones que albergarán el Centro médico, el módulo de

fisioterapia, dos nuevas aulas (Medio plazo).

- Asentar al CTD como centro de entrenamiento de referencia a nivel Nacional e

Internacional en aquellos deportes o modalidades deportivas, acordes con nuestras

instalaciones y con los planes de tecnificación del consejo superior de deportes y de la

comunidad autónoma de la región de Murcia (Largo plazo).

A continuación, vamos a desarrollar las distintas propuestas asociadas a los objetivos

generales. Es posible que alguna de las propuestas expuesta permita el desarrollo de varios de

los objetivos marcados.

CREACIÓN DE UN CLUB DEPORTIVO COMO PARTE DEL CAR INFANTA CRISTINA

La idea es estudiar la posibilidad de crear un club deportivo o asociación deportiva con el

nombre de ‘’C.D CAR INFANTA CRISTINA’’, cuya estructura permita que los deportistas que

están internos en el centro, así como los deportistas, tanto de base como elite, pasando por

diferentes etapas, puedan participar en multitud de modalidades deportivas representando al

centro.

De esta manera pretendemos, mediante los posibles buenos resultados obtenidos por parte

de los atletas que participen bajo el nombre del centro, este pueda ganar prestigio, lo cual

puede atraer a más deportistas de la misma modalidad a venir al centro a preparar ciertas

competiciones en forma de concentración puntual o a ingresar de manera interna en el centro

como deportista de este.

PABLO RUIZ RUBIO PRACTICUM CURSO 2012/13

Para esto, creemos que haría falta incluir a las federaciones tanto regionales como nacionales

en el proyecto, permitiendo a los internos del centro participar con un club que no es su club

de origen. Además de permitir el acceso de deportistas considerados como de alto

rendimiento deportivo por el BORM a las instalaciones de las que dispone el centro, como al

entrenamiento con técnicos especializados en su disciplina o a los servicios que en el centro se

ofrecen.

Otro punto importante dentro de este apartado sería el de crear un proyecto conjunto con el

total de las federaciones de la región de Murcia, el cual englobará:

- Utilización por parte de las federaciones de las distintas instalaciones del CAR,

intentando dar a conocer estas concentraciones por distintos medios de comunicación

como son prensa escrita o a través de la página web de las distintas federaciones.

- Dentro del club deportivo, crear distintas secciones que den cabida a deportistas de

iniciación o formación de las regiones colindantes al municipio donde se encuentra el

centro, esto formará la base que tenga la posibilidad de integrar las futuras secciones

amateur del club.

- Jornadas de captación de las distintas federaciones, en las que se trata de buscar

perfiles morfológicos con buena base para alcanzar un alto rendimiento deportivo en

determinados deportes.

- A DESARROLLAR MÁS TARDE. Para dar cabida a las necesidades de estas iniciativas, se

podría crear en el centro una línea de estudio de Técnico superior en animación de

actividades físicas y deportivas.

Además, se podría crear una línea de colaboración con la universidad de Murcia y con la

universidad católica de Murcia, aprovechando la cercanía de la instalación con estas, mediante

la cual alumnos de la facultad de ciencias de la actividad física y del deporte, puedan participar

en actividades generadas dentro del centro, de forma voluntaria o remunerada, ya sea como

técnico de una determinada modalidad deportiva, como monitor en distintos campamentos o

excursiones o en colaboración con alguno de los servicios que el centro ofrece.

PABLO RUIZ RUBIO PRACTICUM CURSO 2012/13

CAPTACIÓN DE DEPORTISTAS/FEDERACIONES EXTRANJEROS AL CENTRO

Creemos en la importancia de atraer a un número de deportistas extranjeros mayor al que en

la actualidad contratan los servicios del CAR de forma ocasional, de esta manera podemos

aumentar las ganancias de forma muy sustancial.

Son varias las formulas que vamos a desarrollar para ofertar nuestros servicios a colectivos

extranjeros, entre ellos expondremos una serie de servicios médicos y deportivos que

trataremos luego de forma individual mediante un apartado. Queremos hacer hincapié en la

necesidad de publicitar el centro fuera de nuestras fronteras, por lo que hay una serie de

aspectos a destacar, como pueden ser las condiciones meteorológicas que reinan en el mar

menor durante gran parte del año, que no solo podemos utilizarlas para atraer a deportes

náuticos, si no para otro tipo de deportes, los cuales tienen parones en sus ligas debido a una

meteorología extrema en sus regiones.

Para atraer a un mayor número de deportistas de alto rendimiento, aprovechando el nivel

económico que están desarrollando en distintos deportes en el norte de Europa en donde no

poseen nuestras características climáticas, creemos que es necesario la construcción, en la

nueva fase de la residencia a construir, o remodelación de nuevas habitaciones de unas

características en cuanto a calidad mayores que las que poseen las habitaciones en donde

habitualmente residen los internos.

Aunque el coste económico de esta obra pueda resultar mayor que el de una construcción más

sencilla, creemos que los distintos clubes o deportistas que puedan verse atraídos por este

servicio, además de realizar un desembolso mayor en cuanto al alojamiento se refiere,

también pueden verse atraídos por otro tipo de servicios que el centro puede ofrecer. Además,

la idea principal de este apartado es atraer más deportistas que en la actualidad, por lo que el

beneficio sería mayor que en la actualidad.

Otro punto importante dentro de este apartado, es la necesidad de publicitarse directamente

a clubes deportivos y federaciones con un alto nivel económico, sin esperar que estos puedan

encontrar por otros medios el centro, para lo cual sería bueno aprovechar los periodos de

pretemporada y de interrupción en sus ligas. Para ello, podríamos tomar como modelo la

cantidad de clubes que vienen a preparar la temporada o en forma de stage a los distintos

complejos hoteleros que encontramos en localidades como Campoamor, La manga o San

Pedro del Pinatar, a los que los clubes acuden por la calidad de los servicios hosteleros y por el

buen clima, olvidándose del factor de rendimiento que el CAR pueden ofertarle.

PABLO RUIZ RUBIO PRACTICUM CURSO 2012/13

CREACION DE DISTINTOS GABINETES MEDICOS EN EL CENTRO

Uno de los puntos que al centro le falta para ser considerado como centro de alto rendimiento

deportivo es el de:

- Disponer de departamento científico y de investigación que ayuden tanto a los

entrenadores como a los deportistas a conseguir objetivos de rendimiento.

- Disponer de servicio médico-deportivo, dirigido a la prevención y curación de lesiones

y enfermedades, y readaptación al esfuerzo.

Para esto, vamos a exponer los distintos servicios que podría ofertar el centro para paliar esta

deficiencia, sin entrar a valorar cuales serían las necesidades materiales de cada uno de los

distintos departamentos, ni el coste económico de estos recursos materiales. Hemos buscado

los servicios disponibles en distintos centro de alto rendimiento de España, Reino Unido y

Francia, así como los servicios médicos y deportivos que ofrecen distintas comunidades

autónomas.

Creemos que principalmente deberían ser ofertados servicios a los que normalmente, tanto

clubes como federaciones, no tuvieran acceso de forma directa en sus instalaciones, ya sea por

falta de espacio, por el coste económico de mantenimiento o porque la necesidad de este

servicio es puntual, lo que haría que acudieran al centro para utilizar estos servicios.

Los servicios que ofertaríamos en el centro son:

- Servicio médico (Medicina interna, endocrinología, nutrición, análisis bioquímico,

hematológico y urinario, Aparato locomotor, Cardiología)

- Readaptación física y Fisioterapia

- Fisiología del Esfuerzo

- Cineantropometría

- Psicología del deporte

- Imagen y Dinámica postural

- Reconocimiento médico deportivo

Vamos a anexar un documento en el que se exponen los servicios médicos de los que dispone

el consejo superior de deportes, aunque creemos que faltan algunos servicios dentro del

mismo. Además en estos dos enlaces se pueden ver algunos de los servicios que tienen en

comités olímpicos de Francia e Inglaterra.

FRANCES

http://www.insep.fr/FR/prestationsdeservices/prestationderecherche/Pages/default.aspx

INGLES

http://www.uksport.gov.uk/pages/what-we-do/

PABLO RUIZ RUBIO PRACTICUM CURSO 2012/13

Vamos a destacar tres servicios que creemos más interesantes para su desarrollo en el centro:

- Servicio de rehabilitación y readaptación al esfuerzo, en el que con el trabajo

multidisciplinar de fisioterapeuta, preparador físico, entrenador propio de la

modalidad, médico, nutricionista y psicólogo se cree un plan especial de recuperación

para el deportista, este plan se desarrollará a largo plazo, mediante el cual se llevará

un control del deportista en competición después de la recuperación. Cabe la

posibilidad de albergar deportistas externos al centro, de manera esporádica o incluso

que durante un período de tiempo el deportista se integre en el centro para llevar a

cabo su recuperación.

- Servicio de planificación deportiva en el que entrenadores cualificados y preparadores

físicos se dediquen a realizar la planificación de la temporada de un deportista en

concreto o de un club deportivo como apoyo al equipo técnico que puedan poseer.

Además de realizar la valoración física de los deportistas y la formación de

entrenadores y deportistas para mejorar su rendimiento.

- Laboratorio biomecánico, en el que se realice el análisis de la técnica, de los

parámetros físicos, tácticos y del juego, que puedan ayudar a mejorar el rendimiento

durante la competición.

CREACIÓN DE UNA LINEA ACADEMICA

Como último punto a desarrollar, nos centraremos en uno de los objetivos que aparecen en el

programa director del centro, que a su vez es necesario para recuperar la condición de centro

de alto rendimiento, CAR.

Este es el de la creación de una línea académica propia, para lo cual hemos pensado en la

implantación dentro del centro del título de técnico superior en animación de actividades

físicas y deportivas. Esto permitiría a los deportistas internos en el centro estudiar algo que

tenga relación con lo que en un futuro podría ser su actividad laboral. Esta es una titulación

con gran demanda en la actualidad, por lo que creemos que tendría cabida dentro del centro y

ayudaría a desarrollar esa línea académica que el centro necesita.

Por último, exponer que después de exponer todos los puntos del proyecto, hemos llegado a la

conclusión de que se hace necesaria la aportación por parte de capital privado para desarrollar

los distintos proyectos que hemos propuesto. Con la consecución de esta inversión privada

sería viable la financiación de los costes que supone el mantenimiento de los distintos

internos, incluso aumentar el número de estos.

PABLO RUIZ RUBIO PRACTICUM CURSO 2012/13

ANEXO 1.

SERVICIOS MEDICOS CSD

Medicina interna, Endocrinología y Nutrición

Objetivos de la Unidad de Medicina Interna, Endocrinología y Nutrición.

� Valoración médica global de los deportistas que acuden por primera vez al Centro de

Medicina del Deporte: historia clínica, exploración, valoración analítica y clínica,

tratamiento si lo precisan, y elaboración de informe médico.

� Revisiones periódicas y seguimiento médico del deportista.

� Estudio y corrección de los hábitos alimenticios de los deportistas.

� Programas de educación sobre los hábitos correctos de alimentación para los deportistas y

federaciones que lo soliciten.

� Elaboración y control de las dietas a los deportistas que lo requieran.

� Elaboración de programas de ayudas ergogénicas para los deportistas o federaciones que

lo soliciten.

� Tratamiento y seguimiento de los deportistas con problemas de peso y /o desordenes en

la alimentación.

� Estudio hormonal de las deportistas que lo requieran. Seguimiento y tratamiento de las

deportistas con alteraciones del ciclo menstrual.

� Servicio de referencia en casos médicos específicos.

� Realización de pruebas de control de feminidad (cromatina sexual).

� Predicción de talla.

� Servicio de asistencia médica inmediata en el deportista que lo requieran.

� Gestión de medicamentos.

PABLO RUIZ RUBIO PRACTICUM CURSO 2012/13

Laboratorio clínico

Estudios, valoración y pruebas

Los parámetros que actualmente se encuentran disponibles en el laboratorio clínico del Centro

de Medicina del Deporte son:

� Análisis Bioquímico Glucosa, urea, ácido úrico, creatinina, colesterol, triglicéridos,

proteínas totales, albumina, CK, fosfatasa alcalina, GOT, GPT, GGT, LDH, sodio, potasio,

cloro, calcio, fósforo, magnesio, hierro y bilirrubina total, así como HDL colesterol, CK-

MB, bilirrubina conjugada y no conjugada y TIBC.

� Análisis hematológico Hematíes, hemoglobina, hematocrito, VCM, HCM, CCMH, IDE,

plaquetas, VPM, PCT, IDP, leucocitos totales, neutrófilos, linfocitos, monocitos,

eosinófilos y basófilos. Contaje de reticulocitos (total y porcentaje)

� Estudios de coagulación Tiempo de protrombina (segundos y %), APTT y fibrinógeno.

� Análisis urinario: Glucosa, bilirrubina, cuerpos cetónicos, densidad, pH, proteínas,

urobilinógeno, nitritos, sangre y leucocitos, sedimento urinario si existe alteración de

alguno de los parámetros anteriores.

� Bioquímica especial: Ferritina, cortisol, testosterona, TSH, FT4, FSH, LH, progesterona,

estradiol, prolactina, proteína C reactiva.

� Estudios de test de campo: Análisis de ácido láctico en micromuestra tratada con ácido

perclórico.

PABLO RUIZ RUBIO PRACTICUM CURSO 2012/13

Aparato locomotor

Objetivos de la Unidad de Aparato Locomotor:

� Valoración morfológica y funcional de los componentes del sistema osteoarticular.

� Valoración de la repercusión que sobre el sistema osteoarticular ejerce el entrenamiento

de alto nivel (patologías por sobrecarga).

� Valoración de la patología específica de cada especialidad deportiva sobre el aparato

locomotor.

� Valoración y tratamiento de la lesión deportiva.

� Prescripción de pautas de tratamiento especializado para la reincorporación precoz a la

práctica deportiva.

� Elaboración de recomendaciones para practicar deporte de alto rendimiento con el

mínimo de sobrecarga osteoarticular.

� Aplicación de la Ecografía Músculo-esquelética como técnica diagnóstica específica de las

exploraciones del aparato locomotor.

Actividades:

� Diagnóstico y tratamiento de heridas: curas, suturas etc...

� Diagnóstico y tratamiento de lesiones de partes blandas: infiltraciones locales,

artrocentesis, inmovilizaciones funcionales, vendajes etc...

� Diagnóstico y tratamiento de lesiones óseas: reducciones pequeñas articulaciones/ huesos,

vendajes escayolados etc...

* Ecografía Músculoesquelética

Equipamiento:

� Ecógrafo de alta resolución ATL HDI-3500 con dos sondas lineales, de 10-5 MHz y 12-5

MHz, y dotado además con doppler, color y power angio.

Actividades:

� Diagnóstico ecográfico de lesiones de partes blandas (músculos, ligamentos, tendones,

nervios, bolsas, etc.)

PABLO RUIZ RUBIO PRACTICUM CURSO 2012/13

Readaptación física y Fisioterapia

Objetivos de la Unidad de Readaptación Física y Fisioterapia:

� Asistencia y recuperación del deportista lesionado:

� Elaboración y aplicación de programas de readaptación física en el tratamiento de los

deportistas lesionados y su rápida incorporación al entrenamiento.

� Sección de Fisioterapia Deportiva proporciona al deportista de alto nivel, en jornada

de mañana y tarde, la posibilidad de recibir un tratamiento especializado en la

recuperación de lesiones y/o postcirugía.

� Prevención de lesiones deportivas.

� Valoración funcional de la lesión deportiva mediante la batería de pruebas funcionales,

con la doble finalidad de prescribir el programa de tratamiento e indicar la aptitud

para la práctica de cada especialidad deportiva y nivel de competición.

� Elaboración y aplicación de programas de prevención de lesiones en deportistas según

cada especialidad deportiva y nivel de competición.

� Colaboración con las instituciones sanitarias, servicios médicos de federaciones,

centros hospitalarios y sistemas de salud, en lo referente a las lesiones de los

deportistas tutelados por el CSD.

� Estudio de prevención de lesiones en colaboración con el "Neuromuscular Research

Laboratory" de la Pittsburgh University (Pennsylvania), la Universidad Politécnica de

Madrid y la Universidad Alfonso X el Sabio.

Estudios, valoración y/o pruebas.

� Pruebas de valoración funcional del deportista lesionado:

� Pruebas isocinéticas.

� Pruebas neuromusculares EMG (en implementación).

� Pruebas de propiocepción y coordinación.

PABLO RUIZ RUBIO PRACTICUM CURSO 2012/13

� Tratamientos de Fisioterapia:

� Electroterapia: Ultrasonidos, Laser puntual, Interferenciales, Diadinámicas etc.

� Cinesiterapia. Mecanoterapia: Isocinéticos, máquinas de resistencia constante y

variable, etc.

� Hidroterapia en piscina, sauna, baño turco.

� Masoterapia deportiva.

� Readaptación Física:

� Consulta programada ( Historia clínica, valoración de pruebas complementarias,

diagnóstico y prescripción del tratamiento)

� Programas de readaptación a la fuerza.

� Programas de readaptación a la flexibilidad.

� Programas de readaptación a la propiocepción y coordinación.

PABLO RUIZ RUBIO PRACTICUM CURSO 2012/13

Cardiología

Objetivos de la Unidad de Cardiología:

� Valoración morfológica y funcional del sistema cardiovascular del deportista, en reposo y

ejercicio, con el fin de descartar cualquier patología cardiovascular y en concreto aquellas

que aparecen como causas más frecuentes de muerte súbita en deportistas.

� Valoración de aquellos deportistas con sospecha de cardiopatía o cardiopatía

diagnosticada con la finalidad de establecer tanto la aptitud o idoneidad para la práctica de

cada especialidad deportiva y nivel de competición, así como las pautas de tratamiento y

seguimiento precisas.

� Estudiar posibles signos de fatiga cardíaca, y por tanto colaborar en el diagnóstico de un

síndrome de sobreentrenamiento.

� Valoración y seguimiento de las adaptaciones cardiovasculares al entrenamiento.

� Valoración de las alteraciones electrocardiográficas y trastornos del ritmo cardíaco, y su

posible relación con el entrenamiento.

� Elaboración de valores de referencia de los distintos parámetros cardiológicos, en los

deportistas de alto nivel de las diferentes especialidades.

Estudios, valoración y/o pruebas

� Reconocimiento cardiológico básico

� Valoración de los antecedentes patológicos personales y familiares.

� Actividad deportiva realizada.

� Exploración física cardiológica.

� Electrocardiograma de reposo de doce derivaciones con tira de ritmo.

� Reconocimiento cardiológico completo

� Reconocimiento cardiológico básico

� Radiografía de tórax

� Ecocardiograma doppler-color

� Prueba de esfuerzo máxima

PABLO RUIZ RUBIO PRACTICUM CURSO 2012/13

� Otras exploraciones complementarias

� Monitorización ambulatoria Holter de ECG

� Monitorización ambulatoria de la tensión arterial

� Estudio de la variabilidad de la frecuencia cardíaca

� Estudio de la dispersión del QT

PABLO RUIZ RUBIO PRACTICUM CURSO 2012/13

� Fisiología del Esfuerzo

Objetivos de la Unidad de Fisiología del Esfuerzo

� Orientados a la valoración funcional, planificación y optimización del entrenamiento:

� Valoración objetiva de la capacidad funcional del deportista en relación con la

actividad física realizada.

� Orientación sobre prescripción de cargas de trabajo con objeto de colaborar con los

entrenadores en la planificación del entrenamiento.

� Ajuste del ritmo de competición en deportistas que preparan una prueba de larga

duración.

� Valoración de un inesperado bajo rendimiento.

� Control y valoración de la adaptación fisiológica al entrenamiento.

� Valoración de la evolución del deportista en distintos momentos de la temporada.

� Definición del perfil fisiológico y elaboración de valores de referencia para los

diferentes deportes.

� Elaboración de protocolos especiales para las diferentes especialidades deportivas,

intentando reproducir el gesto biomecánico específico de cada modalidad.

� Orientados hacia la tutela de la salud del deportista:

� Estudiar la adaptación al ejercicio de los diferentes aparatos y sistemas del organismo.

� Valoración de las respuestas al ejercicio fisiológicas/patológicas.

� Objetivar procesos patológicos que no aparecen en reposo.

� Valoración de deportistas con sospecha de asma inducido por el esfuerzo.

� En resumen, los objetivos de las pruebas de valoración funcional son el apoyo

científico-médico al proceso del entrenamiento con el objetivo final de optimizar el

rendimiento deportivo y velar por el adecuado estado de salud de los deportistas

mediante la prevención y el diagnóstico precoz.

PABLO RUIZ RUBIO PRACTICUM CURSO 2012/13 Estudios, valoración y/o pruebas

� Pruebas de valoración en laboratorio:

� Espirometría basal

� Espirometrías postesfuerzo

� Prueba de esfuerzo aeróbica: ergoespirometría con determinación de umbrales por

método ventilatorio y/o metabólico en tapiz rodante, cicloergómetro y ergómetros

específicos de remo y piragua.

� Prueba anaeróbica.

� Pruebas en el terreno deportivo: tests de campo.

PABLO RUIZ RUBIO PRACTICUM CURSO 2012/13

Cineantropometría

Objetivos de la Unidad de Antropometría

� Estudio de la composición corporal, para descartar problemas de salud como obesidad y

malnutrición.

� Determinación de los componentes del peso corporal de cada deportista y posterior

valoración en relación con los requerimientos de la actividad física que práctica.

� Asesoramiento sobre el peso que deben alcanzar aquellos deportistas que compiten por

categorías de peso.

� Planificación y control de los cambios de peso a lo largo de la temporada, es decir, desde la

pretemporada hasta la competición.

� Seguimiento del deportista sometido a régimen dietético, ya sea orientado para reducir

como para aumentar el peso corporal.

� Estudio del perfil de distribución de la grasa subcutánea, mediante la medición de los

pliegues cutáneos tanto en tronco como en extremidades.

� Monitorización de los cambios morfológicos y de composición corporal en los deportistas

jóvenes, durante el crecimiento, desarrollo y maduración.

� Valoración del perfil de desarrollo muscular al nivel de los diferentes segmentos.

� Descripción morfológica del deportista mediante el análisis del somatotipo.

� Elaboración del perfil de proporcionalidad individual y por modalidad deportiva.

� Valoración de la fuerza isométrica de manos, brazos, espalda y piernas.

� Valoración de la flexibilidad.

� Estimación del agua corporal total y por segmentos corporales.

� Obtención de los valores de referencia dentro de cada área, con el fin de obtener el perfil

antropométrico característico de cada modalidad deportiva, aplicable en estudios

valorativos de otras poblaciones y en la detección de talentos deportivos.

PABLO RUIZ RUBIO PRACTICUM CURSO 2012/13 Estudios, valoración y/o pruebas

� Protocolos Antropométricos:

� Completo: Incluye 55 variables antropométricas para el estudio de la composición

corporal, somatotipo y proporcionalidad.

� Básico: Incluye 22 variables antropométricas, para el estudio de la composición

corporal y somatotipo.

� Control de composición corporal: Incluye 14 variables antropométricas.

� Técnicas:

� Antropometría

� Bioimpedancia.

� Ultrasonidos

� Otras Pruebas:

� Dinamometría isométrica. (Sistema de Jackson)

� Flexibilidad: Banco de Flexibilidad (Lafayette)

PABLO RUIZ RUBIO PRACTICUM CURSO 2012/13

Psicología del deporte

Estudio científico de los factores que están asociados con la participación y el rendimiento en

el deporte, el ejercicio y otros tipos de actividad física, teniendo dos objetivos principales: por

un lado ayudar al deportista a utilizar principios psicológicos para mejorar su rendimiento, y

por otro lado comprender cómo la participación en el deporte afecta al desarrollo psicológico

del individuo, su salud y bienestar a lo largo de su ciclo vital.

Imagen y Dinámica Postural

Objetivos de la Unidad

1. Realización e interpretación de las pruebas diagnósticas complementarias de Imagen

ante cualquier patología aguda y/o crónica surgida de la práctica deportiva, permitiendo

la elaboración de un diagnóstico precoz y preciso.

2. Aplicación de la radiología convencional en la valoración del aparato locomotor y

cardiovascular de forma específica y el resto de órganos y sistemas en aquellos casos

que se requieran

3. Aplicación de la ecografía músculo esquelética en el diagnóstico y valoración de la

patología deportiva

4. Gestión y coordinación de las pruebas de diagnóstico por Imagen de alta resolución

(resonancia magnética, tomografía axial computerizada...) realizadas en Centros

Concertados.

5. Análisis, valoración y prevención de patologías de columna vertebral y miembros

inferiores a través del estudio del comportamiento dinámico de la postura, el apoyo, la

marcha o el gesto deportivo mediante un estudio morfo-articular y con la ayuda de

sistemas informatizados específicos de análisis de presiones plantares.

6. Análisis cuantificado de la dinámica postural mediante plataformas y plantillas

instrumentadas de alta sensibilidad.

7. Elaboración de programas de reeducación postural y funcional con control objetivo de

resultados.

8. Diseño y verificación de plantillas de descarga, compensación y/o corrección de

patologías del apoyo plantar.

PABLO RUIZ RUBIO PRACTICUM CURSO 2012/13

9. Creación y desarrollo de un archivo de Imagen característico del deporte de Alta

Competición.

10. Investigación de la acción de la actividad física sobre el organismo a través de la

observación objetiva de los hallazgos que aporta la imagen

Estudios, valoración y/o pruebas

1.1.- Radiología

� Equipo de radiología convencional PHILIPS en el propio Centro homologado y renovado en

su totalidad en Junio 2000

Actividades

� Radiología ósea de aparato locomotor: valoración morfológica y dinámica del aparato

locomotor en relación con la práctica deportiva específica.

� Radiología morfológica de tórax: corazón, pulmones y grandes vasos

� Radiología de órganos y sistemas(cráneo, abdomen, etc.) según peticiones

� Sistema de digitalización LEICA: negatoscopio con trípode, objetivo de alta resolución,

sistema informático de soporte

� Cámara de vídeo digital

1.2.- Dinámica Postural

� Plataforma video informática Scan Graf de análisis de presiones plantares renovada en

2004

� Plantillas Instrumentadas F-Scan (1999)

� Tapiz rodante para valoración de marcha y/o carrera

Actividades

� Estudio sistemático dentro del reconocimiento médico deportivo

� Estudio específico según patologías

� Estudios del gesto deportivo

PABLO RUIZ RUBIO PRACTICUM CURSO 2012/13

1.3.- Ecografía músculo-esquelética

� Ecógrafo ATL HDI 3500 (2001)

� 2 sondas de alta resolución

� Ordenador con programa de captura de imágenes

Actividades

� Exploración ecográfica diagnóstica

� Protocolos de prevención de lesiones

1.4.- Servicios Concertados: RM y TAC

� Asistencia técnica concertada anualmente con clínicas externas

� Confirmación de diagnósticos realizados mediante exploración y técnicas básicas de

valoración

� Estudios de seguimiento de patologías derivadas de la práctica deportiva en grupos de

riesgo.

1.5.- Archivo de Imagen

� Sistema informático de captura y archivo informatizado de imágenes

� Creación de un archivo digital de Imagen con la patología y modificaciones derivadas de la

práctica deportiva.

PABLO RUIZ RUBIO PRACTICUM CURSO 2012/13

Reconocimiento Médico Deportivo

1.- Introducción

Entre los objetivos del Centro de Medicina del Deporte, adscrito a la Subdirección General de

Deporte y Salud, se encuentra la protección de la salud y la obtención del máximo rendimiento

del deportista de alta competición. Para ello se realiza de forma periódica un reconocimiento

médico-deportivo a los atletas que acuden al Centro remitidos por sus respectivas

federaciones o clubes. El reconocimiento completo incluye Historia Clínica, Encuesta

nutricional, Analítica, Cineantropometría, Cardiología, Fisiología de esfuerzo, Aparato

Locomotor, Diagnóstico por la Imagen y Dinámica Plantar. Este reconocimiento suele realizarse

una o dos veces al año. También existen otras exploraciones disponibles dentro del Servicio de

Readaptación Física. Por otro lado, a lo largo de la temporada, se realizan a petición de los

médicos tanto del Centro como de las Federaciones, pruebas o exploraciones para el control

del entrenamiento o el seguimiento de ciertas patologías.

Ciertas exploraciones o pruebas complementarias no recogidas dentro del Centro de Medicina

pueden realizarse mediante concierto con otros Centros Sanitarios.

2.- Recomendaciones

Para la realización del reconocimiento médico-deportivo completo u otras pruebas médicas

solicitadas, el deportista deberá acudir al Centro de Medicina del Deporte, Subdirección

General de Deporte y Salud, calle del Greco s/n (Ciudad Universitaria). El reconocimiento

completo se inicia a las 9 de la mañana, procediéndose en primer lugar a registrarse aportando

los datos personales y deportivos para incorporarlos a su ficha individual, debiendo el

deportista firmar el consentimiento informado, para posteriormente pasar a realizar las

pruebas solicitadas. En el caso de ser el deportista menor de edad dicho consentimiento

deberá ser firmado por las padres o tutor, previamente al reconocimiento o posterior a este.

La duración aproximada del reconocimiento médico cuando se incluyen todos los estudios es

de unas 6 horas. Se recomienda que el día previo a dicho reconocimiento no se realice un

entrenamiento intenso, aconsejándose un buen descanso nocturno. Algunas de las pruebas

requieren de ropa deportiva para su realización.

Para realizar la analítica de sangre y orina, el deportista deberá acudir en ayunas de 12 horas.

La cena del día anterior es aconsejable que sea ligera. La recogida de la muestra de orina se

hará en el propio Centro en un envase facilitado para tal fin.

PABLO RUIZ RUBIO PRACTICUM CURSO 2012/13

3.- Solicitud

Según la Resolución de 1 de abril de 2003 de la Dirección General de Deportes, en la que se

establecen las Normas para la Prestación de Servicios y uso de la Instalaciones del Consejo

Superior de Deportes, la solicitud del apoyo médico por parte de los Servicios del Centro de

Medicina del Deporte se realizará a través de las Federaciones o Entidades con Convenio

específico mediante los formularios facilitados en el Anexo de dicha Resolución. (Solicitud de

servicios de apoyo médico-deportivo).

4.- Emisión de informes

Los informes elaborados por los diferentes Servicios Médicos serán remitidos a la persona y

Entidad solicitante, en sobre cerrado e identificando su carácter de confidencialidad.

PABLO RUIZ RUBIO PRACTICUM CURSO 2012/13

15. BIBLIOGRAFIA

- Ley 7/2002, 25 de junio, de creación de la empresa pública <<Centro de Alto

Rendimiento Infanta Cristina>>

- http://www.csd.gob.es/

- http://www.carmurcia.es/CARMurcia/

- Distintos BORM con leyes y documentos que afectan al Centro de Alto

Rendimiento Infanta Cristina

16. ANEXOS