practico3ºaño.bahiablanca

4
Hacia 1820, al finalizar la primera década de la revolución, los intentos de construir un estado unificado entre Buenos Aires y los territorios del interior habían fracasado. Ese fracaso de expresó en la batalla de Cepeda en la que triunfaron los caudillos del interior litoral sobre las tropas de Buenos Aires. Así desapareció el gobierno del Directorio y los poderes políticos de cada territorio se orientaron a constituir sus propias instituciones dando inicio a la formación de las provincias. Ese fue también el caso de la Provincia de Buenos Aires; hoy, tu provincia. A lo largo de estas actividades buscaremos comprender cómo la fundación de la ciudad de Bahía Blanca fue una de las formas en que los gobiernos provinciales hicieron efectivo su poder en el interior de la provincia entre 1820 y la fecha de su fundación, el 11 de abril de 1828. Iniciaremos conociendo las características del territorio hacia 1820 pues ellas actuaron como obstáculos y/o como facilitadores en la construcción del poder estatal; luego, conoceremos las intenciones políticas de los gobiernos para llegar a ocupar efectivamente los territorios del sudoeste bonaerense y por último, conoceremos cómo se desarrolló la fundación de la ciudad y cómo fue la vida en sus primeros años como Fortaleza Protectora Argentina. El territorio de Buenos Aires hacia 1820 Mapa de los territorios de las Provincias Unidas del Río de la Plata hacia 1823 1 1 https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/59/Mapa_ARGENTINA_ 1821.jpg/290px-Mapa_ARGENTINA_1821.jpg

Upload: ferberon

Post on 09-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Fundacion

TRANSCRIPT

Page 1: Practico3ºaño.BahiaBlanca

Hacia 1820, al finalizar la primera década de la revolución, los intentos de construir un estado unificado entre Buenos Aires y los territorios del interior habían fracasado. Ese fracaso de expresó en la batalla de Cepeda en la que triunfaron los caudillos del interior litoral sobre las tropas de Buenos Aires. Así desapareció el gobierno del Directorio y los poderes políticos de cada territorio se orientaron a constituir sus propias instituciones dando inicio a la formación de las provincias.Ese fue también el caso de la Provincia de Buenos Aires; hoy, tu provincia. A lo largo de estas actividades buscaremos comprender cómo la fundación de la ciudad de Bahía Blanca fue una de las formas en que los gobiernos provinciales hicieron efectivo su poder en el interior de la provincia entre 1820 y la fecha de su fundación, el 11 de abril de 1828.Iniciaremos conociendo las características del territorio hacia 1820 pues ellas actuaron como obstáculos y/o como facilitadores en la construcción del poder estatal; luego, conoceremos las intenciones políticas de los gobiernos para llegar a ocupar efectivamente los territorios del sudoeste bonaerense y por último, conoceremos cómo se desarrolló la fundación de la ciudad y cómo fue la vida en sus primeros años como Fortaleza Protectora Argentina.El territorio de Buenos Aires hacia 1820

Mapa de los territorios de las Provincias Unidas del Río de la Plata hacia 18231

Como podés observar, la mayor parte del territorio era ocupada por los pueblos originarios; como los mapuches, araucanos y tehuelches y el límite del gobierno llegaba hasta el Río Salado. Como esas tierras no eran ocupadas por ‘blancos’ sino por la población aborigen, la gente de Buenos Aires y sus gobernantes, las nombraban como ‘desierto’. En realidad, esas tierras estaban ocupadas, vividas y recorridas por mucha gente a los que globalmente se los nombraba como ‘indios pampa’; como los tehuelches, voroanos y aracucanos, ranqueles. Al sur de Buenos Aires, la única población ‘blanca’ era Carmen de Patagones

1. Pensá: ¿Cuál era la forma en que las autoridades de Buenos Aires se comunicaran con Carmen de Patagones? Allí sólo había una

Las políticas de los gobiernos porteñosLuego de la Revolución de Mayo, el Coronel Pedro Andrés García realizó expediciones al sur de la provincia para pactar formas de convivencia con las poblaciones aborígenes ya que Buenos Aires

1 https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/59/Mapa_ARGENTINA_1821.jpg/290px-Mapa_ARGENTINA_1821.jpg

Page 2: Practico3ºaño.BahiaBlanca

necesitaba del abastecimiento de sal que obtenía de Salinas Grandes en territorios de La Pampa y para ello era importante lograr que los aborígenes les franqueran las rutas que ellos dominaban. Así García hizo una expedición a Salinas Grandes en 1810 y otra a Sierra de la Ventana en 1822 pero sin éxito.Otro intento llegó con la expedición del gobernador Martín Rodríguez en 1824 en la que logró derrotar a los indios de Pillahuincó y llegar hasta el Napostá Grande, donde fueron derrotados.

1. Mirá el siguiente plano de la ciudad de Bahía Blanca. ¿Qué zonas de la ciudad atraviesa? ¿En qué partes está a cielo abierto y en qué partes está entubado?

En 1822, se concretó una expedición al mando del Coronel Pedro Andrés García que partió con el topógrafo José María de los Reyes y la compañía de 14 indios chasquis de las tribus amigas. A su llegada a Sierra de la Ventana hubo reuniones entre García y varios caciques pero ante la ausencia de los ranqueles, se vio que era inútil todo acuerdo sin su aceptación. Esta expedición fue la primera que hizo un reconocimiento cuidadoso de las costas de la bahía. El informe de los técnicos fue favorable para el establecimiento de una población, las posibilidades pesqueras y la abundancia de pasturas para la cría de ganado.

En 1823, el mismo gobernador Martín Rodríguez encabezó una expedición y en el itinerario fundó el fuerte Independencia que daría origen a la ciudad de Tandil. También fracasó

Será en noviembre de 1823 que el ministro de la gobernación, Bernardino Rivadavia, ordenó que se enviase un buque por la costa para la exploración de la ‘bahía blanca’. Pensá: ¿A qué se debe ese nombre? La intención de Rivadavia era poblar la zona y asegurar el desembarco de grupos de

Page 3: Practico3ºaño.BahiaBlanca

inmigrantes para el poblamiento. El plan de Rivadavia era diferente al de M. Rodríguez ya que optaba por la vía marítima, ¿se te ocurre alguna razón?

En 1824 se produjo la segunda expedición de Martín Rodríguez y el plan se hizo por tierra y por mar. Los objetivos eran conocer las tierras entre Tandil y Bahía Blanca así como fundar un pueblo fortificado en ésta. La expedición fracasó por múltiples motivos.

El gobierno decide encarar negociaciones con las poblaciones aborígenes y envía a los hermanos José María y José Gabriel de la Oyuela para tratar con voroanos y tehuelches. Entre ellos, noviembre de 1825, se firmó un acuerdo por el que se les devolverían las tierras ocupadas alrededor de Tandil, se les compraría la tierra donde se había fundado y fuerte y ese confiaba a los aborígenes la defensa de esos territorios contra los ataques de ranqueles y los mapuches, que llegaban de Chile. El gobierno no aceptó el acuerdo.

En octubre de 1825, el gobierno - ahora en manos del General Las Heras – nombró una comisión formada por el Coronel Juan Lavalle, el ingeniero Felipe Senillosa y el hacendado Juan Manuel de Rosas para que explorara las tierras de Sierra de la Ventana al mar y estableciera una población. Esta expedición llevó un diario de campaña por el que se conoce que logró establecer la línea de frontera y firmar un acuerdo con los aborígenes